SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INTEGRADOR DE TIC´s
Índice de reprobación en bachillerato.
Nombre del alumno: Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Grado y Grupo: 1°B
Nombre del maestro: Sergio Iván Pérez Siller.
Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas.
Fecha: Jueves 24 de Septiembre del 2015.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Introducción:
El tema del que aquí se hablara será sobre el índice de reprobación en
bachillerato ya que, año con año se pude observar como hay mayor deserción
escolar comparando con varios años atrás. El proyecto aquí presente trata de dar
entender al lector que los estudiantes están reprobando asignaturas en el nivel
medio superior (bachillerato), a continuación se presentara el proyecto.
Tic´s
3
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Objetivo:
El objetivo de este proyecto es que los estudiantes vean las consecuencias de
reprobar y por consiguiente, dejar de estudiar; para así poder mostrar a los
alumnos que no existe mejor lugar que estar dentro de una institución educativa.
Otro punto que se pretende que los alumnos vean es que sepan cuáles son las
oportunidades que las escuelas les están brindando para que sean mejor día a
día.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Justificación:
Debido a las estadísticas que se muestran cada año, es que he decidido estudiar
este tema para conocer y dar a conocer un problema que afecta a cientos de
estudiantes de nivel medio superior o bachillerato.
Quiero que los estudiantes se den cuenta de cuáles son las consecuencias
mínimas o máximas de reprobar en esta etapa de la educación, ya que en algunos
casos puede llegar a la deserción escolar y eso no es lo que se quiere en ningún
bachillerato o institución educativa.
Tic´s
5
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Tabla de contenido
(http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc,
2006)................................................................................................................................................... 6
El índice de reprobación en el bachillerato llega a 37.4%: INEE.............................................. 6
Trabajos citados ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Desarrollo:
(http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050
n2soc, 2006)
El índice de reprobación en el bachillerato llega a 37.4%: INEE
KARINA AVILES
El Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE)
dio a conocer los índices de
reprobación en el ámbito nacional en
los diferentes niveles educativos:
mientras en primaria apenas es de
5.2 por ciento, en secundaria se
incrementa al 19.2 y en educación
media superior asciende hasta 37.4
por ciento.
De acuerdo con el reciente informe
sobre los indicadores educativos, en
los que se incluyen los reportes del
ciclo 2003/2004, el estado con mayor
porcentaje de estudiantes reprobados
en primaria es Oaxaca, con 10 por
ciento, y el que menor porcentaje
tiene de alumnos que no pasa el fin
de cursos es el Distrito Federal, con
1.8 por ciento.
En el caso de secundaria, las brechas
entre las entidades son más grandes:
En tanto que Campeche tiene 29.5
por ciento de reprobación, seguido de
Yucatán, con
28.5 por
ciento;
Sinaloa, 26.1
por ciento; Chihuahua, 25.8 por
ciento; Michoacán, con 23.7 por
ciento, otros estados alcanzan
porcentajes muy inferiores.
Tales son Baja California Sur y
Nayarit, con 11.8 por ciento cada uno,
Hidalgo, con 12.3 por ciento, Chiapas
con 12 por ciento, Sonora, con 14.3,
Oaxaca y Puebla con 14.7,
respectivamente y Colima, con 14.8
por ciento.
Para el nivel medio superior, la
diferencia entre el estado que tiene el
índice más bajo y el más alto es
mayor, al representar casi 40 puntos
porcentuales: mientras Jalisco tiene
una reprobación de 16.8 por ciento, el
Distrito Federal presenta un
porcentaje de 56.7.
En el bachillerato, otras de las entidades federativas en las que hay mayor retraso
en este rubro son: Campeche, con 46.7 por ciento; Oaxaca, con 46.4 por ciento;
Tabasco, con 43; San Luis Potosí, con 42.8; Zacatecas, con 41.9 y Yucatán, con
41.8.
En contraste, los estados que en dicho nivel presentan los mejores índices,
además de Jalisco, son: Puebla, con 22.9 por ciento; Chiapas, 28.7 por ciento;
Sinaloa, 30.8 por ciento; Tamaulipas, 31.7 por ciento; Sonora 32.8 por ciento y
Durango 32.6 por ciento
En cuanto a la deserción, el INEE informó que en dicho periodo, el índice nacional
en primaria fue de 1.8 por ciento, en secundaria, de 7.4 por ciento, en educación
media superior, de 17.6 por ciento y superior, de 8.4 por ciento.
Por entidades federativas, observó que, en primaria, los estados con el menor
porcentaje de alumnos que abandonan la escuela son Baja California Sur y
Quintana Roo, con 0.3 por ciento cada uno; además de Querétaro, con 0.5;
Coahuila, 0.6 por ciento, así como Hidalgo, Nuevo León y Tlaxcala, con 0.7 por
ciento respectivamente, en tanto que Michoacán y Chiapas con 4.2 y 3.5 por
ciento, presentan los índices con mayor rezago.
En secundaria, los estados en donde hay mayor cantidad de estudiantes que
dejan la escuela son Guerrero (12.9 por ciento) y Michoacán (11.6 por ciento). En
el bachillerato, en Michoacán, Nuevo León, Yucatán, Durango, Chihuahua, y Baja
California, más de 20 de cada 100 desertan, por lo que se ubican en el nivel en
donde el índice es más grande.
Partiendo de una reflexión acerca de la problemática de reprobación que
actualmente se vive, en el nivel medio superior, se llevó a cabo una investigación
documental a través de informes generados, principalmente por medio de la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la RIEMS
(Reforma Integral de la Educación Media Superior ) y el Plan Nacional de
Desarrollo; así como también una investigación de campo, por medio de
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
entrevistas realizadas a profesores, para analizar sobre las posibles causas que
ocasionan que alumnos presenten un alto índice de reprobación.
Uno de los supuestos es que en ocasiones, los estudiantes no encuentran la
manera de aplicar las materias de una manera práctica y relacionada con su
medio, esto se observa cuando se les pide asociar un tema y explicarlo, no lo
hacen con seguridad, dudan de sus conocimientos y habilidades. Desconocen lo
que es realizar una investigación y por lo tanto, no se alcanza el objetivo deseado.
La ausencia de una adecuada orientación vocacional y una educación
emocional, no permiten que el alumno elija adecuadamente su área de estudio.
Ante la OCDE, México ha establecido una meta de desempeño para lograr un
promedio de país combinado de 435 puntos obtenidos en lectura y matemáticas
en 2012; también está entre los países con mejoras continuas en los resultados de
PISA.
En ocasiones, los estudiantes no encuentran aplicación a los módulos que cursan,
ya que se les pide asociar un tema entre módulos no logrando el objetivo deseado.
Recordando que en el primer semestre desconocen el procedimiento de la
investigación y por consecuencia cuando se les pide que expongan un tema no lo
pueden hacer ya que dudan de la organización de sus ideas, la información, de los
conocimientos y habilidades que poseen.
La reprobación se define como un insuficiente rendimiento cuantitativo y/o
cualitativo de las potencialidades de un alumno para cubrir los parámetros
mínimos establecidos por una institución educativa y desde una perspectiva
operativa, se define por aquellos alumnos que reprobaron al menos una
asignatura (Rodríguez, 1999) y se ha utilizado en lo académico para descalificar al
alumno que no ha aprovechado el curso correspondiente, recibiendo una nota
reprobatoria que lo cataloga y censura como mal alumno, lo condena a repetir el
Tic´s
9
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
curso y en el peor de los casos a desertar del sistema educativo (Lemus, 2002), lo
que simboliza y conlleva la idea de error, de falla y la consecuente noción de
sanción, castigo, reprimenda institucionalizada, social y familiar (Calderón, 1999).
http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=375.
Trabajos citados
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc.
(2006). el indice de reprobacion en el bachillerato llega a 37.4% : INEE. Jalisco.
Reprueba Bachilleres a 50% en ciencias exactas
Matemáticas, química y física siguen siendo el 'coco' de estudiantes
13/09/2014 05:25 LILIAN HERNÁNDEZ
Share on Facebooks Share on twitter Share on google plusone share Share on
email More Sharing Services
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
A 40 años de la creación del Colegio de Bachilleres, su directora general Sylvia
Ortega Salazar admitió que enfrenta retos que deberán resolver poco a poco, ya
que no es fácil disminuir la deserción, ni la reprobación, los cuales son los dos
problemas más graves de la institución.
Además de que 22 por ciento de los alumnos deserta al año en los planteles del
Colegio de Bachilleres, hasta 50 por ciento de ellos reprueba matemáticas,
química y física, “lo cual es muy alto”, aunque varía en cada plantel.
En conferencia de prensa, la funcionaria dio a conocer que reforzarán la identidad
del Colegio por su 40 aniversario, promoviendo actividades académicas, culturales
y deportivas con los alumnos para que constaten que estudian en una institución
de buen nivel académico igual que la UNAM o el IPN y por ello señaló que los
maestros ya tienen la instrucción de dar clases que interesen a los estudiantes en
el bachillerato y que además aprendan lo que exige el mercado laboral, mediante
actividades que les interesen y no con clases aburridas.
Las actividades que emprenderán para celebrar el 40 aniversario tienen, en parte,
el objetivo de “hacer deseable al Colegio de Bachilleres y lo podemos hacer o lo
debemos hacer de dos maneras: primero, mejorando todos, pero segundo también
difundiendo. Me parece que los padres de familia de esta ciudad deben saber que
el Colegio de Bachilleres es un lugar digno que da oportunidad y que tiene niveles
de calidad muy comparables a los de otras instituciones de la zona metropolitana”.
Comentó que la deserción es el mayor problema que enfrentan los planteles
Bachilleres, pero aseguró que en el último año han buscado mecanismos para
retenerlos y que terminen ese nivel educativo, lo que a su vez ha mejorado la
eficiencia terminal.
“El abandono sigue siendo el principal desafío y hay que evitarlo”, aseveró, de
modo que la tasa ha bajado ligeramente al pasar de 23.2 por ciento en 2013 a 22
Tic´s
11
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
por ciento en 2014, lo que a su vez ha redituado en el aumento de egresados a 43
por ciento al año.
Tras englobar la serie de desafíos que tiene el Colegio de Bachilleres, Ortega
Salazar enfatizó que dedicarán esfuerzos para lograr que los alumnos se sientan
parte de la institución y con ello evitar que reprueben, porque “es el factor que más
pesa en la decisión de abandonar la escuela”.
Los maestros tienen que evitar que reprueben, pero sin regalar calificaciones,
utilizando herramientas, sobre todo, con nuevas tecnologías, para que los
estudiantes se queden, les gusten las clases, aprendan y al no reprobar,
permanezcan en la escuela.
Si logran ese objetivo, dijo, incluso elevarán la autoestima de los alumnos, pues la
Encuesta de Egresados del Colegio de Bachilleres 2014 reveló que quienes
terminan el bachillerato tienen alta autoestima y altas expectativas.
Sin embargo, cuando los adolescentes ingresan al Colegio “hay una proporción
significativa” que tiene baja autoestima, porque creen que no son capaces para las
matemáticas, para leer y que no tienen buenos hábitos de estudio”, lo cual tiene
que revertirse en la escuela y eso lo van a lograr si no reprueban y cursan los tres
años de la educación media superior.
Ortega Salazar comentó que también buscará firmar un convenio con la UAM para
acercar a los alumnos con la institución de educación superior.
Tiene Nuevo Laredo alto índice de reprobación
Hugo de León, coordinador escolar del Centro Regional de Educación, aseguró
que en nivel primaria el índice reprobatorio de estudiantes es de mil 600 y en
secundaria son 800 educandos reprobados por grado, pero si se saca el índice de
reprobación por materia se eleva considerablemente.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Señaló que mes a mes se aplican los exámenes generales de conocimiento para
que aquellos alumnos que reprobaron un grado, mediante esta prueba, puedan
acreditar el año escolar.
Para poder aplicar el examen se tiene que inscribir con un mes de anticipación
directamente en el Centro Regional de Educación. Durante los dos últimos años,
más de dos mil jóvenes se han quedado sin cursar estudios de bachillerato, ante
la falta de escuelas preparatorias y este año, ya se exige que estudiantes de
primaria presenten exámenes para ser admitidos en planteles escolares, debido al
crecimiento demográfico y cero construcciones de escuelas.
En las secundarias cada año es la misma tónica, y sólo un examen de aptitud
aprobado permite que un estudiante alcance un lugar en una escuela pública, el
resto, lo deba hacer en escuelas de paga.
Por esa razón, el gobierno municipal de esta frontera tiene como proyecto principal
en el rubro de educación la construcción de dos escuelas primarias y una
preparatoria con recursos municipales.
Las escuelas primarias serán construidas en las colonias de Villas de San Miguel y
Reservas Territoriales.
Principales causas de reprobación
en Bachillerato.
Ciudades con mayor índice de
reprobación.
Los jóvenes dedican más tiempo a
otras actividades.
Jalisco
Bajo nivel académico de los aspirantes. Distrito Federal
Posición socioeconómica. Campeche
Orientación vocacional. Tabasco
Tic´s
13
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
El sistema educativo de México no acredita con ‘buena calificación' los análisis
que realizan grupos internacionales. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), refiere que en México la inversión pública en
educación supera la media, pero el gasto por alumno está entre los más bajos de
las naciones que integran la OCDE.
La diferencia entre los salarios que se pagan
a maestros con respecto al sueldo destinado
a otro personal es la más alta de todos los
países, 68 puntos de diferencia, según datos
del Organismo. La OCDE informa en
Panorama de la Educación 2012 que México
ocupa la tercera posición con el porcentaje más elevado de jóvenes que no
estudian ni trabajan (ninis), un 24.4% alrededor de 7, 248,400 personas.
Los ninis de entre 15 y 29 años se incrementaron un 0.5% de 2008 a 2010.
Además, la tasa de desempleo para los universitarios es del 5%, un punto arriba
de quienes tienen primaria y secundaria. De acuerdo con David Calderón,
representante de la asociación ‘Mexicanos Primero', uno de los problemas en el
país es que ninguna autoridad tiene información sobre cuántos maestros hay en el
sistema público, su sueldo y desempeño. A esa falta de transparencia en
"rendición de cuentas" se suman otros factores, como el rezago educativo.
En una escala del uno al 10, la educación en México tiene un valor de 6.8, y el
mayor rezago se ubica en la calidad, más que en la cobertura, indica el Informe de
Progreso Educativo 2008-2012 del Instituto de Innovación Educativa, del
Tecnológico de Monterrey.
Este informe incluye un Índice de Progreso Educativo (IPE), que permite medir el
nivel de atraso o avance en educación nacional y por estado. Por ejemplo, para
sacar el valor de "calidad" en educación se divide el número de estudiantes con
rendimiento bueno/excelente en matemáticas y español, entre la cantidad de
alumnos que presentaron la prueba Enlace.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
"Si nos remitimos a datos de cobertura de primaria, se consideraría exitoso ya que
prácticamente el 100% de la población en edad de cursar este nivel asiste a la
escuela. El panorama es distinto en secundaria y media superior, donde la
cobertura escolar es de 85% y 65%, respectivamente (...) y esta información
únicamente indica cuánta población asiste sin detallar la calidad", indica el estudio.
México está "ligeramente arriba del mínimo" para un país subdesarrollado, pero
muy lejos de lo que correspondería a un país con una de las 10 principales
economías del mundo, expresa Miguel Székely, director del Instituto de Innovación
Educativa.
El ex Subsecretario de Educación Media Superior alerta que llevará años reducir
la brecha entre las entidades con mayor y menor desempeño. Oaxaca, por
ejemplo, requeriría 33 años para alcanzar al Distrito Federal.
A nivel estatal, el Índice de Progreso Educativo este 2012 oscila entre 6.1 y 7.4
puntos, siendo las entidades con mejor resultado el Distrito Federal,
Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora y Tabasco (con un valor entre 78.1 y 83
puntos).
En la lista de los estados con menor IPE aparecen: Guerrero, Chiapas, Oaxaca,
Veracruz y Durango. Guerrero encabeza la posición más baja con 44.4 puntos.
El informe del Tecnológico menciona que el IPE para primaria es de 7.5, mientras
que secundaria se ubica en 6.7 y la educación media superior en 6.26. En esta
última categoría educativa los resultados de calidad y cobertura aparecen como
"insuficientes".
Esa calificación no es el único reto para el país. El Centro de Estudios de las
Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, refiere que el gasto
nacional en educación, durante el sexenio del ex presidente Felipe
Calderón disminuyó de 6.5% a 6.4%, es decir 1.6 puntos debajo del 8%
establecido en La Ley General de Educación.
Tic´s
15
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
En 2006, el objetivo respecto a estudiantes de secundaria en la prueba Enlace era
que siete de cada tuviera un logro académico "al menos elemental" en español.
Los resultados al cierre de 2012 se ubicaron por debajo de esa meta en ocho
puntos porcentuales. En matemáticas, se pretendía lograr que cinco de cada 10
alumnos obtuviera un logro, el porcentaje en este caso fue 1.6 puntos menor.
"Organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) intentan desviar la atención de un hecho que es fundamental, en términos
educativos, existen, por lo menos, 22,353 comisionados sindicales que nos
cuestan 1,727 millones de pesos cada año. Es un abuso que debe terminar. Esos
recursos deben utilizarse para fines educativos, para la capacitación y la mejora
de las condiciones de los maestros que sí dan clases", puntualiza la organización
Mexicanos Primero.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Bibliografía
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc.
(2006). el indice de reprobacion en el bachillerato llega a 37.4% : INEE. Jalisco.
Tic´s
17
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Anexo:
Esta es la opción de
interlineado.
Su función es darle una separación entre renglones para
que el trabajo sea de mejor visibilidad y no este demasiado
junto y tenga una mejor lectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
IvonnMontoya
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuela
RomanMagosValencia
 
Educacion educación
Educacion educación Educacion educación
Educacion educación
Erika Vazquez
 
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
Franklin Sosa Cifuentes
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
YAIRPEREZ12
 

La actualidad más candente (7)

Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
Porque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuelaPorque los alumnos desertan de la escuela
Porque los alumnos desertan de la escuela
 
Educacion educación
Educacion educación Educacion educación
Educacion educación
 
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
Investigar Antecedentes, Hasta La Actualidad Que Organismos De Gobierno Evalú...
 
Chih
ChihChih
Chih
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
 
Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia
 

Destacado

Causas de reprobación (carlos)
Causas de reprobación (carlos)Causas de reprobación (carlos)
Causas de reprobación (carlos)
Carlos A
 
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIORDESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
imotep
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion ARMAMETAL
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolarzibrayzi
 
Presentación causas de la reprobación
Presentación  causas de la reprobaciónPresentación  causas de la reprobación
Presentación causas de la reprobación
Wendy Perez
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolardiosafenix001
 
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 Causas de reprobacion en el nivel medio superior Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Rouss Ortiz Curiel
 

Destacado (8)

Causas de reprobación (carlos)
Causas de reprobación (carlos)Causas de reprobación (carlos)
Causas de reprobación (carlos)
 
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIORDESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Reprobacion escolar
Reprobacion escolarReprobacion escolar
Reprobacion escolar
 
Presentación causas de la reprobación
Presentación  causas de la reprobaciónPresentación  causas de la reprobación
Presentación causas de la reprobación
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolar
 
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 Causas de reprobacion en el nivel medio superior Causas de reprobacion en el nivel medio superior
Causas de reprobacion en el nivel medio superior
 

Similar a Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.

Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académica
ANNA ROSETE
 
miguel norales medranda
miguel norales medrandamiguel norales medranda
miguel norales medranda
Miguel Morales Medranda
 
Bosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la invBosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la inv
Lorena Pereyra
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
Miguel Ramírez
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativaguest55d1e00b
 
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docxENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
SandraLuzMendiola
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
ProfessorPrincipiante
 
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
Luis Montes
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectomario
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Paper cuantitativa
Paper cuantitativaPaper cuantitativa
Paper cuantitativaLicentiare
 
Tarea transversal de informatica
Tarea transversal de informaticaTarea transversal de informatica
Tarea transversal de informatica
andycruz26
 
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitariosFactores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitariosBetzai Gomez
 

Similar a Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. (20)

Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académica
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
Ensayo culturas juveniles final
Ensayo culturas juveniles finalEnsayo culturas juveniles final
Ensayo culturas juveniles final
 
miguel norales medranda
miguel norales medrandamiguel norales medranda
miguel norales medranda
 
Bosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la invBosquejo para el final de met de la inv
Bosquejo para el final de met de la inv
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativa
 
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docxENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
 
TRABAJO UA3
TRABAJO UA3TRABAJO UA3
TRABAJO UA3
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
Desercion de los alumnos oceguera montes luis grupo 205
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Paper cuantitativa
Paper cuantitativaPaper cuantitativa
Paper cuantitativa
 
Tarea transversal de informatica
Tarea transversal de informaticaTarea transversal de informatica
Tarea transversal de informatica
 
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitariosFactores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR DE TIC´s Índice de reprobación en bachillerato. Nombre del alumno: Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Grado y Grupo: 1°B Nombre del maestro: Sergio Iván Pérez Siller. Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas. Fecha: Jueves 24 de Septiembre del 2015.
  • 2. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Introducción: El tema del que aquí se hablara será sobre el índice de reprobación en bachillerato ya que, año con año se pude observar como hay mayor deserción escolar comparando con varios años atrás. El proyecto aquí presente trata de dar entender al lector que los estudiantes están reprobando asignaturas en el nivel medio superior (bachillerato), a continuación se presentara el proyecto.
  • 3. Tic´s 3 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Objetivo: El objetivo de este proyecto es que los estudiantes vean las consecuencias de reprobar y por consiguiente, dejar de estudiar; para así poder mostrar a los alumnos que no existe mejor lugar que estar dentro de una institución educativa. Otro punto que se pretende que los alumnos vean es que sepan cuáles son las oportunidades que las escuelas les están brindando para que sean mejor día a día.
  • 4. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Justificación: Debido a las estadísticas que se muestran cada año, es que he decidido estudiar este tema para conocer y dar a conocer un problema que afecta a cientos de estudiantes de nivel medio superior o bachillerato. Quiero que los estudiantes se den cuenta de cuáles son las consecuencias mínimas o máximas de reprobar en esta etapa de la educación, ya que en algunos casos puede llegar a la deserción escolar y eso no es lo que se quiere en ningún bachillerato o institución educativa.
  • 5. Tic´s 5 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Tabla de contenido (http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc, 2006)................................................................................................................................................... 6 El índice de reprobación en el bachillerato llega a 37.4%: INEE.............................................. 6 Trabajos citados ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
  • 6. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Desarrollo: (http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050 n2soc, 2006) El índice de reprobación en el bachillerato llega a 37.4%: INEE KARINA AVILES El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los índices de reprobación en el ámbito nacional en los diferentes niveles educativos: mientras en primaria apenas es de 5.2 por ciento, en secundaria se incrementa al 19.2 y en educación media superior asciende hasta 37.4 por ciento. De acuerdo con el reciente informe sobre los indicadores educativos, en los que se incluyen los reportes del ciclo 2003/2004, el estado con mayor porcentaje de estudiantes reprobados en primaria es Oaxaca, con 10 por ciento, y el que menor porcentaje tiene de alumnos que no pasa el fin de cursos es el Distrito Federal, con 1.8 por ciento. En el caso de secundaria, las brechas entre las entidades son más grandes: En tanto que Campeche tiene 29.5 por ciento de reprobación, seguido de Yucatán, con 28.5 por ciento; Sinaloa, 26.1 por ciento; Chihuahua, 25.8 por ciento; Michoacán, con 23.7 por ciento, otros estados alcanzan porcentajes muy inferiores. Tales son Baja California Sur y Nayarit, con 11.8 por ciento cada uno, Hidalgo, con 12.3 por ciento, Chiapas con 12 por ciento, Sonora, con 14.3, Oaxaca y Puebla con 14.7, respectivamente y Colima, con 14.8 por ciento. Para el nivel medio superior, la diferencia entre el estado que tiene el índice más bajo y el más alto es mayor, al representar casi 40 puntos porcentuales: mientras Jalisco tiene una reprobación de 16.8 por ciento, el Distrito Federal presenta un porcentaje de 56.7.
  • 7. En el bachillerato, otras de las entidades federativas en las que hay mayor retraso en este rubro son: Campeche, con 46.7 por ciento; Oaxaca, con 46.4 por ciento; Tabasco, con 43; San Luis Potosí, con 42.8; Zacatecas, con 41.9 y Yucatán, con 41.8. En contraste, los estados que en dicho nivel presentan los mejores índices, además de Jalisco, son: Puebla, con 22.9 por ciento; Chiapas, 28.7 por ciento; Sinaloa, 30.8 por ciento; Tamaulipas, 31.7 por ciento; Sonora 32.8 por ciento y Durango 32.6 por ciento En cuanto a la deserción, el INEE informó que en dicho periodo, el índice nacional en primaria fue de 1.8 por ciento, en secundaria, de 7.4 por ciento, en educación media superior, de 17.6 por ciento y superior, de 8.4 por ciento. Por entidades federativas, observó que, en primaria, los estados con el menor porcentaje de alumnos que abandonan la escuela son Baja California Sur y Quintana Roo, con 0.3 por ciento cada uno; además de Querétaro, con 0.5; Coahuila, 0.6 por ciento, así como Hidalgo, Nuevo León y Tlaxcala, con 0.7 por ciento respectivamente, en tanto que Michoacán y Chiapas con 4.2 y 3.5 por ciento, presentan los índices con mayor rezago. En secundaria, los estados en donde hay mayor cantidad de estudiantes que dejan la escuela son Guerrero (12.9 por ciento) y Michoacán (11.6 por ciento). En el bachillerato, en Michoacán, Nuevo León, Yucatán, Durango, Chihuahua, y Baja California, más de 20 de cada 100 desertan, por lo que se ubican en el nivel en donde el índice es más grande. Partiendo de una reflexión acerca de la problemática de reprobación que actualmente se vive, en el nivel medio superior, se llevó a cabo una investigación documental a través de informes generados, principalmente por medio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior ) y el Plan Nacional de Desarrollo; así como también una investigación de campo, por medio de
  • 8. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. entrevistas realizadas a profesores, para analizar sobre las posibles causas que ocasionan que alumnos presenten un alto índice de reprobación. Uno de los supuestos es que en ocasiones, los estudiantes no encuentran la manera de aplicar las materias de una manera práctica y relacionada con su medio, esto se observa cuando se les pide asociar un tema y explicarlo, no lo hacen con seguridad, dudan de sus conocimientos y habilidades. Desconocen lo que es realizar una investigación y por lo tanto, no se alcanza el objetivo deseado. La ausencia de una adecuada orientación vocacional y una educación emocional, no permiten que el alumno elija adecuadamente su área de estudio. Ante la OCDE, México ha establecido una meta de desempeño para lograr un promedio de país combinado de 435 puntos obtenidos en lectura y matemáticas en 2012; también está entre los países con mejoras continuas en los resultados de PISA. En ocasiones, los estudiantes no encuentran aplicación a los módulos que cursan, ya que se les pide asociar un tema entre módulos no logrando el objetivo deseado. Recordando que en el primer semestre desconocen el procedimiento de la investigación y por consecuencia cuando se les pide que expongan un tema no lo pueden hacer ya que dudan de la organización de sus ideas, la información, de los conocimientos y habilidades que poseen. La reprobación se define como un insuficiente rendimiento cuantitativo y/o cualitativo de las potencialidades de un alumno para cubrir los parámetros mínimos establecidos por una institución educativa y desde una perspectiva operativa, se define por aquellos alumnos que reprobaron al menos una asignatura (Rodríguez, 1999) y se ha utilizado en lo académico para descalificar al alumno que no ha aprovechado el curso correspondiente, recibiendo una nota reprobatoria que lo cataloga y censura como mal alumno, lo condena a repetir el
  • 9. Tic´s 9 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. curso y en el peor de los casos a desertar del sistema educativo (Lemus, 2002), lo que simboliza y conlleva la idea de error, de falla y la consecuente noción de sanción, castigo, reprimenda institucionalizada, social y familiar (Calderón, 1999). http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=375. Trabajos citados http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc. (2006). el indice de reprobacion en el bachillerato llega a 37.4% : INEE. Jalisco. Reprueba Bachilleres a 50% en ciencias exactas Matemáticas, química y física siguen siendo el 'coco' de estudiantes 13/09/2014 05:25 LILIAN HERNÁNDEZ Share on Facebooks Share on twitter Share on google plusone share Share on email More Sharing Services
  • 10. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. A 40 años de la creación del Colegio de Bachilleres, su directora general Sylvia Ortega Salazar admitió que enfrenta retos que deberán resolver poco a poco, ya que no es fácil disminuir la deserción, ni la reprobación, los cuales son los dos problemas más graves de la institución. Además de que 22 por ciento de los alumnos deserta al año en los planteles del Colegio de Bachilleres, hasta 50 por ciento de ellos reprueba matemáticas, química y física, “lo cual es muy alto”, aunque varía en cada plantel. En conferencia de prensa, la funcionaria dio a conocer que reforzarán la identidad del Colegio por su 40 aniversario, promoviendo actividades académicas, culturales y deportivas con los alumnos para que constaten que estudian en una institución de buen nivel académico igual que la UNAM o el IPN y por ello señaló que los maestros ya tienen la instrucción de dar clases que interesen a los estudiantes en el bachillerato y que además aprendan lo que exige el mercado laboral, mediante actividades que les interesen y no con clases aburridas. Las actividades que emprenderán para celebrar el 40 aniversario tienen, en parte, el objetivo de “hacer deseable al Colegio de Bachilleres y lo podemos hacer o lo debemos hacer de dos maneras: primero, mejorando todos, pero segundo también difundiendo. Me parece que los padres de familia de esta ciudad deben saber que el Colegio de Bachilleres es un lugar digno que da oportunidad y que tiene niveles de calidad muy comparables a los de otras instituciones de la zona metropolitana”. Comentó que la deserción es el mayor problema que enfrentan los planteles Bachilleres, pero aseguró que en el último año han buscado mecanismos para retenerlos y que terminen ese nivel educativo, lo que a su vez ha mejorado la eficiencia terminal. “El abandono sigue siendo el principal desafío y hay que evitarlo”, aseveró, de modo que la tasa ha bajado ligeramente al pasar de 23.2 por ciento en 2013 a 22
  • 11. Tic´s 11 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. por ciento en 2014, lo que a su vez ha redituado en el aumento de egresados a 43 por ciento al año. Tras englobar la serie de desafíos que tiene el Colegio de Bachilleres, Ortega Salazar enfatizó que dedicarán esfuerzos para lograr que los alumnos se sientan parte de la institución y con ello evitar que reprueben, porque “es el factor que más pesa en la decisión de abandonar la escuela”. Los maestros tienen que evitar que reprueben, pero sin regalar calificaciones, utilizando herramientas, sobre todo, con nuevas tecnologías, para que los estudiantes se queden, les gusten las clases, aprendan y al no reprobar, permanezcan en la escuela. Si logran ese objetivo, dijo, incluso elevarán la autoestima de los alumnos, pues la Encuesta de Egresados del Colegio de Bachilleres 2014 reveló que quienes terminan el bachillerato tienen alta autoestima y altas expectativas. Sin embargo, cuando los adolescentes ingresan al Colegio “hay una proporción significativa” que tiene baja autoestima, porque creen que no son capaces para las matemáticas, para leer y que no tienen buenos hábitos de estudio”, lo cual tiene que revertirse en la escuela y eso lo van a lograr si no reprueban y cursan los tres años de la educación media superior. Ortega Salazar comentó que también buscará firmar un convenio con la UAM para acercar a los alumnos con la institución de educación superior. Tiene Nuevo Laredo alto índice de reprobación Hugo de León, coordinador escolar del Centro Regional de Educación, aseguró que en nivel primaria el índice reprobatorio de estudiantes es de mil 600 y en secundaria son 800 educandos reprobados por grado, pero si se saca el índice de reprobación por materia se eleva considerablemente.
  • 12. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Señaló que mes a mes se aplican los exámenes generales de conocimiento para que aquellos alumnos que reprobaron un grado, mediante esta prueba, puedan acreditar el año escolar. Para poder aplicar el examen se tiene que inscribir con un mes de anticipación directamente en el Centro Regional de Educación. Durante los dos últimos años, más de dos mil jóvenes se han quedado sin cursar estudios de bachillerato, ante la falta de escuelas preparatorias y este año, ya se exige que estudiantes de primaria presenten exámenes para ser admitidos en planteles escolares, debido al crecimiento demográfico y cero construcciones de escuelas. En las secundarias cada año es la misma tónica, y sólo un examen de aptitud aprobado permite que un estudiante alcance un lugar en una escuela pública, el resto, lo deba hacer en escuelas de paga. Por esa razón, el gobierno municipal de esta frontera tiene como proyecto principal en el rubro de educación la construcción de dos escuelas primarias y una preparatoria con recursos municipales. Las escuelas primarias serán construidas en las colonias de Villas de San Miguel y Reservas Territoriales. Principales causas de reprobación en Bachillerato. Ciudades con mayor índice de reprobación. Los jóvenes dedican más tiempo a otras actividades. Jalisco Bajo nivel académico de los aspirantes. Distrito Federal Posición socioeconómica. Campeche Orientación vocacional. Tabasco
  • 13. Tic´s 13 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. El sistema educativo de México no acredita con ‘buena calificación' los análisis que realizan grupos internacionales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), refiere que en México la inversión pública en educación supera la media, pero el gasto por alumno está entre los más bajos de las naciones que integran la OCDE. La diferencia entre los salarios que se pagan a maestros con respecto al sueldo destinado a otro personal es la más alta de todos los países, 68 puntos de diferencia, según datos del Organismo. La OCDE informa en Panorama de la Educación 2012 que México ocupa la tercera posición con el porcentaje más elevado de jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis), un 24.4% alrededor de 7, 248,400 personas. Los ninis de entre 15 y 29 años se incrementaron un 0.5% de 2008 a 2010. Además, la tasa de desempleo para los universitarios es del 5%, un punto arriba de quienes tienen primaria y secundaria. De acuerdo con David Calderón, representante de la asociación ‘Mexicanos Primero', uno de los problemas en el país es que ninguna autoridad tiene información sobre cuántos maestros hay en el sistema público, su sueldo y desempeño. A esa falta de transparencia en "rendición de cuentas" se suman otros factores, como el rezago educativo. En una escala del uno al 10, la educación en México tiene un valor de 6.8, y el mayor rezago se ubica en la calidad, más que en la cobertura, indica el Informe de Progreso Educativo 2008-2012 del Instituto de Innovación Educativa, del Tecnológico de Monterrey. Este informe incluye un Índice de Progreso Educativo (IPE), que permite medir el nivel de atraso o avance en educación nacional y por estado. Por ejemplo, para sacar el valor de "calidad" en educación se divide el número de estudiantes con rendimiento bueno/excelente en matemáticas y español, entre la cantidad de alumnos que presentaron la prueba Enlace.
  • 14. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. "Si nos remitimos a datos de cobertura de primaria, se consideraría exitoso ya que prácticamente el 100% de la población en edad de cursar este nivel asiste a la escuela. El panorama es distinto en secundaria y media superior, donde la cobertura escolar es de 85% y 65%, respectivamente (...) y esta información únicamente indica cuánta población asiste sin detallar la calidad", indica el estudio. México está "ligeramente arriba del mínimo" para un país subdesarrollado, pero muy lejos de lo que correspondería a un país con una de las 10 principales economías del mundo, expresa Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa. El ex Subsecretario de Educación Media Superior alerta que llevará años reducir la brecha entre las entidades con mayor y menor desempeño. Oaxaca, por ejemplo, requeriría 33 años para alcanzar al Distrito Federal. A nivel estatal, el Índice de Progreso Educativo este 2012 oscila entre 6.1 y 7.4 puntos, siendo las entidades con mejor resultado el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora y Tabasco (con un valor entre 78.1 y 83 puntos). En la lista de los estados con menor IPE aparecen: Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Durango. Guerrero encabeza la posición más baja con 44.4 puntos. El informe del Tecnológico menciona que el IPE para primaria es de 7.5, mientras que secundaria se ubica en 6.7 y la educación media superior en 6.26. En esta última categoría educativa los resultados de calidad y cobertura aparecen como "insuficientes". Esa calificación no es el único reto para el país. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, refiere que el gasto nacional en educación, durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón disminuyó de 6.5% a 6.4%, es decir 1.6 puntos debajo del 8% establecido en La Ley General de Educación.
  • 15. Tic´s 15 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. En 2006, el objetivo respecto a estudiantes de secundaria en la prueba Enlace era que siete de cada tuviera un logro académico "al menos elemental" en español. Los resultados al cierre de 2012 se ubicaron por debajo de esa meta en ocho puntos porcentuales. En matemáticas, se pretendía lograr que cinco de cada 10 alumnos obtuviera un logro, el porcentaje en este caso fue 1.6 puntos menor. "Organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) intentan desviar la atención de un hecho que es fundamental, en términos educativos, existen, por lo menos, 22,353 comisionados sindicales que nos cuestan 1,727 millones de pesos cada año. Es un abuso que debe terminar. Esos recursos deben utilizarse para fines educativos, para la capacitación y la mejora de las condiciones de los maestros que sí dan clases", puntualiza la organización Mexicanos Primero.
  • 16. Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Bibliografía http://www.jornada.unam.mx/2006/07/14/index.php?section=sociedad&article=050n2soc. (2006). el indice de reprobacion en el bachillerato llega a 37.4% : INEE. Jalisco.
  • 17. Tic´s 17 Jesús Abraham Ramírez Ubaldo. Anexo: Esta es la opción de interlineado. Su función es darle una separación entre renglones para que el trabajo sea de mejor visibilidad y no este demasiado junto y tenga una mejor lectura.