SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023
Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN”
Área: Matemática Grado 2“A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
P
R
I
M
E
R
C
U
A
T
R
I
M
E
S
T
R
-Reconocer
números hasta
tres cifras.
-Utilizar sus
conocimientos
previos para la
vida cotidiana.
-Apreciar lo
aprendido para
luego aplicarlo
en sus vidas
diarias.
-Resolver las
distintas
actividades
utilizando
adición y
sustracción en
operaciones
necesarias.
EJE: NÚMEROS
NATURALES
-Reconocimiento, lectura y
escritura de números naturales
de dos o tres cifras hasta el 500.
-Uso de números naturales de
dos o tres cifras en contexto de
la vida cotidiana (medir,
calcular, vuelto, etc.)
-Organización en
subcolecciones
(agrupamientos,
configuraciones) para facilitar
el conteo y comparación de
grandes colecciones.
EJE: OPERACIONES
-Uso de operaciones de
adición, sustracción con
distintos significados.
Resolución de problemas.
-Cálculos exactos y
aproximados de sumas y restas
de una y dos cifras.
-Expresión simbólica de las
acciones realizadas (+,- o =)
“Matemática
s para todos
com juegos y
um poquito
más”
-Leer, escribir
y comparar
números de
dos o tres
cifras.
-Escribir
escalas
ascendentes y
descendentes.
-Realizar
operaciones
mentales.
-
Descomponer
números
utilizando
escrituras
aditivas.
-Diferenciar
expresiones
simbólicas y
sus
significados.
❖ Bibliográficos:
-Hacer matemática
juntos 2.
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (números,
tablas,
confeccionadas por
los alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
❖
E -Diferenciar las
expresiones
simbólicas.
-Reproducir
trayectos
considerando
elementos del
entorno como
punto de
referencia.
-Describir y
reproducir
distintas figuras
geométricas.
-Diferenciar
cuerpos
geométricos de
figuras planas.
-Construir
cuerpos
geométricos a
partir de una
figura
EJE: GEOMETRIA Y
MEDIDAS
ORIENTACIONES Y
LOCALIZACIÓN EN EL
ESPACIO
-Elaboración e interpretación
de representaciones gráficas
para comunicar posiciones o
trayectos en espacios
reducidos (Ej.: aula, patio de la
escuela, entre otros)
EJE: FORMAS
GEOMÉTRICAS
-Clasificación de figuras
geométricas según distintos
criterios (números de lados,
lados curvos y rectos)
-Formación de figuras.
-Descripción de cuerpos
geométricos y figuras planas a
partir de sus características
(número, formas de caras para
los cuerpos, números de lados
o vértices, bordes curvos o
rectos) para que otros los
reconozcan.
EJE: CUERPOS
GEOMÉTRICOS
-Construcción de cuerpos
geométricos (cubos, prismas,
-Identificar el
valor
posicional.
-Conocer
gráficos de los
espacios
dentro y fuera
de la escuela.
-Clasificar
cuerpos y
figuras
geométricas.
-Construir
figuras
geométricas.
-Juegos didácticos.
geométrica
como base.
-Utilizar y
reconocer las
distintas
unidades de
medidas para
utilizarlos en la
vida diaria.
pirámides) a partir de figuras
geométricas.
EJE: MEDICIÓN
-Comparación y ordenamiento
de longitudes, capacidades y
pesos de objetos usando
diferentes unidades de
medidas.
-Elección de la unidad más
adecuada para medir.
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
S
E
G
U
N
D
O
C
U
A
T
R
I
M
E
S
T
R
E
-Inducir escalas
ascendentes y
descendentes a
partir de un
número.
-Reconocer
números y
signos.
-Aplicar sus
conocimientos
previos para
realizar
descomposición
y escritura
aditiva
equivalentes de
números.
-Construir
cálculos
aditivos para
operar con
seguridad y
eficiencia en la
resolución de
problemas.
-Valorar el
intercambio de
ideas como
fuente de
aprendizaje.
EJE: NÚMEROS
NATURALES
-Reconocimiento, lectura y
escritura de números naturales
de dos o tres cifras hasta el
1.000.
-Recitado y escritura de
escalas ascendente o
descendente (de 2 en 2, de 5
en 5, de 10 en 10, de 20 en 20)
a partir de un número dado.
-Comparación de números
naturales y utilización de
signos.
-Descomposición aditiva de
números naturales mayores a
10 como suma de múltiplos de
10 y más de un dígito (Por
ejemplo 30= 3+0)
-Escritura aditivas
equivalentes (38=10+10+10=
20+18)
-Regularidades en la serie
numérica y análisis de valor
posicional en contextos
significativos al leer,
nombrar, escribir y comparar
números de dos o tres cifras y
al operar con ellos.
“Matemática
s para todos
com juegos y
un poquito
más”
-Leer, escribir
y comparar
números de dos
o tres cifras.
-Comparar
números
naturales y sus
signos.
-Realizar
descomposició
n de números
naturales.
-Realizar
sumas y restas
con y sin
dificultad.
-Aplicar
estrategias para
resolver
problemas.
-Reproducir
trayectos con
elementos del
entorno.
-Utilizar regla
en distintas
situaciones
dentro y fuera
de la escuela.
❖ Bibliográficos:
-Hacer matemática
juntos 2.
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (números,
tablas,
confeccionadas por
los alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Juegos didácticos.
❖
-Utilizar
cálculos
mentales como
elemento en la
vida cotidiana.
-Disponer de
recursos de
cálculos
mentales para
operar
aditivamente.
-Reconocer los
distintos
trayectos
partiendo de un
punto de
referencia.
EJE: OPERACIONES
-Cálculos de sumas y restas
con bidigitos apoyándose en
la descomposición aditiva de
números (Ej. 30+13=43)
-Exploración de relaciones
numéricas y reglas de cálculos
de sumas y restas y
argumentar sobre su validez.
-Cálculos exactos y
aproximados de sumas y
restas de números de una o
dos cifras articulando los
procedimientos personales
con los algoritmos usuales.
Sumas y restas con dificultad.
Cálculos mentales.
-Elaboración de preguntas y
enunciados de problemas y
registro y organización de
datos a partir de distintas
informaciones.
EJE:
GEOMETRIA Y MEDIDAS
ORIENTACIONES Y
LOCALIZACIÓN EN EL
ESPACIO
-Comunicación y
reproducción de trayectos
considerando elementos el
entorno como puntos de
referencia.
-Reproducir
figuras
geométricas.
-Realizar
armado de
cuerpos
geométricos.
-Reconocer
meses, semanas
y días del año.
-Construir
distintas figuras
geométricas.
-Utilizar la
regla como
herramienta
para trazado de
planos y en la
vida cotidiana.
-Construir los
cuerpos
geométricos
con materiales.
-Conocer los
recursos
sociales de
medición de
tiempo.
-Identificar los
meses, semanas
y días.
EJE: FORMAS
GEOMÉTRICAS
-Reproducción de figuras
geométricas.
-Uso de la regla como
herramienta útil para el
trazado de modelos rectos.
-Identificación de
regularidades y simetría en el
plano gráfico.
EJE: CUERPOS
GEOMÉTRICOS
-Armado de cuerpos
geométricos utilizando cubos
y cajas (material concreto)
EJE: MEDICIÓN
-Medición de longitudes,
capacidades y pesos
utilizando distintos tipos de
medidas.
-Utilización de los recursos
sociales de medición de
tiempo para ubicar
acontecimientos (fiestas
patrias, cumpleaños) e
identificación de meses,
semanas y días.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023
Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN”
Área: Lengua Grado: 2° “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓ
N
RECURSOS OBSERVACIÓN
P
R
I
M
E
R
C
U
A
T
R
I
M
E
S
T
-Respetar los
turnos de
intercambio al
momento de
contar sus
propias
narraciones.
-Participar en
conversaciones
a partir de un
tema
determinado.
EJE: PRÁCTICA DE LA
ORALIDAD
-Escucha de producción de
narraciones orales, con ayuda
de la docente, contando
experiencias propias de
manera entendible y
completa.
-Participación en situaciones
de narración oral de los
relatos leídos por la docente
conservando el hilo
argumental e incorporación
de expresiones del texto.
-Identificación de recursos
sonoros (rima, aliteraciones)
de una amplia gama de textos
líricos (poesías, canciones,
coplas, adivinanzas,
Limerick)
-Escucha comprensiva de
consignas de tareas
escolares.
“Entre juegos
y palabras:
Lectoescritura
"
“Biblioteca
Abierta”
-Participar de
conversaciones
a partir de un
tema.
-Comprensión
lectora.
-Re narrar
oralmente
textos leídos.
-Realizar
escritura de
palabras y
oraciones.
-Reconocer
distintos textos
dentro del aula
y la biblioteca.
-Escribir y leer
palabras y
oraciones con
silabas y
grupos
consonánticos.
❖ Bibliográficos:
-A la plaza 2
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
-Láminas
(abecedarios, signos
de puntuación,
producciones por
alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
R
E
-Conocer los
distintos
escenarios de
lectura dentro y
fuera de la
escuela.
-Identificar
material de
lectura para un
propósito
determinado.
-Escuchar
atentamente las
lecturas
brindadas por la
docente.
-Realizar
escritura
autónoma o con
ayuda del
docente en
-Pronunciación, articulación,
entonación, pausas, ajustes
en la pronunciación.
EJE: PRÁCTICA DE LA
LECTURA
-Frecuentación, exploración
e interacción con variados
materiales escritos, en
distintos escenarios de
lectura (Aula, biblioteca,
ferias de libros, entre otros)
con distintos propósitos.
-Identificación de materiales
de lectura para un propósito
definido (buscar información
sobre un tema, elegir un
cuento para escuchar su
lectura)
-Comprensión y escucha
atenta de cuentos sencillos
leídos por la docente:
identificación de personajes
y motivaciones, escenarios,
conflictos, intento de
resolución, formulación de
preguntas y expresión de
opiniones.
-Hora semanal de lectura.
-Uso de
mayúscula y
punto final al
realizar
oraciones.
-Reconocer y
leer letras y
palabras en sus
distintos
formatos:
imprenta
mayúscula,
imprenta
minúscula y
cursiva.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Juegos didácticos.
palabras
sencillas a
partir de un
propósito.
-Aplicar sus
conocimientos
para la escritura
de palabras,
oraciones y
textos breves.
EJE: PRÁCTICA DE LA
ESCRITURA
-Participación frecuente con
el docente o de forma
autónoma, en situaciones de
escritura de diferentes textos
con un propósito especifico.
- Participación de producción
colectiva de textos,
producción y generación de
ideas y en dictado por parte
del docente.
-Escritura de palabras
completas (sin necesario de
corrección) aun cuando en
situaciones de producción de
textos se omitan algunas
palabras de estructura
compleja (grupos
consonánticos)
-Iniciación en el uso de letra
cursiva.
-Separación de palabras en
una oración.
-Uso de mayúsculas y punto
final.
-Escritura y lectura de
palabras de forma autónoma
en letra imprenta mayúscula,
imprenta minúscula y
cursiva, también con ayuda
de la docente.
- Silabas, grupos
consonánticos.
-Utilización correcta de
pedacitos de palabras: EL-
LA-EN-UN-ES.
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓ
N
RECURSOS OBSERVACIÓN
S
E
G
U
N
D
O
C
U
A
T
R
I
M
E
S
-Participar en
conversaciones
con sus pares y
la docente.
-Utilizar un
registro propio
familiar para
los mismos.
-Realizar
lectura de
palabras y
oraciones con
fluidez
necesaria.
-Reconocer las
palabras con
sus respectivos
significados.
-Participar en
lecturas con
distintos
propósitos.
EJE: PRÁCTICA DE LA
ORALIDAD
-Participación en situaciones
comunicativas espontáneas
con interlocutores conocidos
y cercanos.
-Uso de un registro coloquial,
empleando un léxico familiar
e informal.
EJE: PRÁCTICA DE LA
LECTURA
-Lectura convencional de
palabras y oraciones con la
fluidez necesaria para su
comprensión.
-Reconocimiento de palabras
como unidades de
significado.
-Participación de forma
grupal de lectura exploratoria
de textos no literarios
(noticias, notas, historias de
“Entre juegos
y palabras:
Lectoescritura
"
“Biblioteca
Abierta”
-Participar
asiduamente en
conversaciones
espontáneas.
-Explorar
diversos
materiales de
lectura.
-Lectura y
comprensión
de distintos
textos.
-Escribir
palabras que
contengan
grupos
consonánticos.
-Producir sus
propias
palabras,
oraciones y
pequeños
textos.
❖ Bibliográficos:
-A la plaza 2
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
-Láminas
(abecedarios, signos
de puntuación,
producciones por
alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
T
R
E
-Formar
palabras
sencillas de
forma
individual y
colectiva con
ayuda de la
docente.
-Reconocer las
distintas
convenciones
ortográficas.
-Aplicar
concordancia
en género y
número en
palabras y
expresiones.
vida, inventos,
descubrimientos) con
diferentes propósitos
(averiguar una información,
seguir una instrucción,
investigar para escribir)
-Hora semanal de lectura.
EJE: PRÁCTICA DE LA
ESCRITURA
-Reflexión sobre formación
de familia de palabras, en
colaboración con la docente
en actividades orales y
escritas, colectivas e
individuales.
-Reconocimiento de los
signos de puntuación para la
lectura y escritura de textos:
uso de punto y la mayúscula
después del punto.
-Descubrimiento,
reconocimiento y aplicación
de convenciones ortográficas
(duda ortográfica acerca de,
por ejemplo: bl, mp, que, qui,
gue, gui)
-Reflexión sobre las palabras
y expresiones para ampliar el
vocabulario, reconociendo
concordancia en género y
número.
-Aplicar
convenciones
ortográficas.
-Identificar y
utilizar signos
de puntuación,
interrogación y
exclamación.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Juegos didácticos.
-Grupos consonánticos.
-Identificación de los signos
de interrogación y
exclamación en diversos
textos.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023
Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN”
Área: Ciencias Naturales Grado 2 “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
P
R
I
M
E
R
C
U
A
T
R
I
-Conocer acerca
de las distintas
fuentes de luz.
-Reconocer
acerca de las
propiedades de
distintos
materiales.
-Diferencias los
materiales
opacos,
traslúcidos y
transparentes.
-Comprender
acerca de los
EJE: FENÓMENOS DEL
MUNDO FÍSICO
-Identificación y comparación
de fuentes de luz.
EJE: DE LOS
MATERIALES Y SUS
CAMBIOS
Los materiales y la luz
-Propiedades ópticas de
diferentes materiales.
-Materiales opacos,
translucidos y trasparentes.
EJE: SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD,
“ESI:
Educar en
igualdad,
prevención
y
erradicación
de la
violencia”
-Diferenciar
animales según
su forma de
nacer,
desplazamiento
, entre otros.
-Distinguir
algunas
características
de la estructura
vegetal.
-Conocer
acerca de las
propiedades de
los materiales
(opacos,
translucidos y
trasparentes)
❖ Bibliográficos:
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (por ej:
sobre partes de las
plantas, producciones
de los alumnos)
M
E
S
T
R
E
requerimientos
básicos para
vivir las plantas.
-Reconocer
distintos
desplazamiento
s y estructura de
los animales.
-Comprender
acerca de los
distintos
geoformas que
existen en
nuestro planeta.
INTERRELACIONES Y
CAMBIOS
-Las plantas en ambientes
terrestres y acuáticos.
Identificación de los
requerimientos básicos para su
desarrollo: luz, agua, aire y
nutrientes. Características de
la estructura vegetal: raíz,
tallo, hojas, frutos, en relación
a los cambios diurnos o
estacionales que se produce.
Variaciones con la luz y
temperatura.
-Los animales. El
desplazamiento. Según su
estructura: patas, pico, alas,
bocas, aletas, etc.
Según donde viven: terrestre,
aeroterrestre, acuático.
Diferenciación de animales
según su forma de nacer:
ovíparos, vivíparos.
-El dengue.
EJE: SERES VIVOS: LA
TIERRA, EL UNIVERSO Y
SUS CAMBIOS.
-Principales geoformas del
paisaje: llanuras, mesetas,
-Diferenciar los
cambios
climáticos.
-Identificar
climas.
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Deducir acerca
de los
fenómenos
naturales como
cotidiano en
nuestras vidas.
-Identificar
cambios
corporales del
cuerpo humano.
-Diferenciar
entre niños,
adolescentes y
adulto.
-Identificar
salud y
enfermedades.
montañas y valles. Similitudes
y diferencias.
Cambios en el paisaje. Usos de
los componentes del paisaje
por parte del hombre y
cambios producidos.
-Fenómenos meteorológicos
evidentes: niebla, lluvia,
nieve, granizo, nubes, viento,
arco iris. Tiempo atmosférico.
ESI:
-Reconocimiento de
principales cambios
corporales en la niñez (talla,
dentición)
-Diferenciación entre salud-
enfermedad.
-Identificación de similitudes
y diferencias entre niños,
adolescente y adultos.
-Ciclo de la vida.
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
S
E
G
U
N
D
O
C
U
A
T
R
I
M
E
S
T
-Conversar
acerca de los
fenómenos
producido por
la sombra y los
cambios de
sombra de los
cuerpos.
-Observar
distintas
experiencias
relacionadas a
los materiales
opacos.
-Conocer el
ciclo de la vida
de los seres
vivos.
EJE: FENÓMENOS DEL
MUNDO FÍSICO
-Reconocimiento de las
condiciones necesarias para la
formación de sombras y
describir cambios que se
producen en la sombra de un
cuerpo cuando éste se acerca o
aleja de una fuente lumínica.
EJE: DE LOS
MATERIALES Y SUS
CAMBIOS
Los materiales y la luz
-La producción de sombras de
los objetos fabricados con
materiales opacos.
-Relaciones entre las
propiedades ópticas de los
materiales y los usos de los
objetos fabricados con ellos.
EJE: SERES VIVOS:
DIVERSIDAD, UNIDAD,
INTERRELACIONES Y
CAMBIOS
“ESI:
Educar en
igualdad,
prevención y
erradicación
de la
violencia”
-Reconocer las
condiciones
para que los
cuerpos
generen
sombras.
-Identificar
relaciones entre
propiedades
ópticas de los
materiales y
objetos.
-Reconocer los
cambios de sus
cuerpos desde
el nacimiento
hasta la
actualidad.
-Identificar los
cambios
producidos por
los fenómenos
meteorológicos
.
❖ Bibliográficos:
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (por ej:
sobre partes de las
plantas, producciones
de los alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
R
E
-Reconocer los
cambios a
través del
tiempo.
-Describir
acerca de los
cambios
producidos por
fenómenos
meteorológicos.
-Comprender
acerca los ciclos
del día y la
noche.
-Reconocer,
valorar, cuidar
Cambios en el organismo
humano
-Reconocimiento de los
cambios desde el nacimiento
hasta la edad actual.
-Comparación de los cambios
en los niños/as a lo largo del
año.
-Interpretación de cambios en
las personas a lo largo de la
vida (historia o ciclo de la
vida)
EJE: SERES VIVOS: LA
TIERRA, EL UNIVERSO Y
SUS CAMBIOS
-Cambios producidos en el
paisaje por fenómenos
meteorológicos.
-Movimiento Aparente del
Sol. Ciclos de los días y las
noches. Los cambios en el
paisaje celeste: presencia o
ausencia de nubes, color del
cielo diurno y nocturno,
presencia de la luna y de las
estrellas.
ESI:
-Reconocimiento y valoración
de su propio cuerpo:
diferenciación entre caricias y
manoseos.
-Movimientos
de la tierra.
-Cuidado y
protección de
sus propios
cuerpos.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
y proteger su
propio cuerpo.
-Tomar
conciencia de
prevención de
enfermedades.
-Identificar
medidas de
protección de
nuestro propio
cuerpo.
-Prevención de enfermedades:
cumplir con el calendario de
vacunas.
-Cuidados y protección del
propio cuerpo: higiene,
alimentación, entre otros.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023
Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN”
Área: Ciencias Sociales Grado 2 “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
P
R
I
M
E
R
C
U
A
T
R
I
-Conocer acerca
las
transformacione
s de los bienes
primarios.
-Identificar los
bienes de
proceso
industrial y
artesanal.
-Identificar
nociones de
EJE: SOCIEDADES Y
ESPACIOS
GEOGRÁFICOS
-Identificar diferentes
transformaciones de la
naturaleza derivadas de la
producción de algún bien
primario, en espacios
cercanos o lejanos.
-Identificar la transformación
de un bien primario en un
bien secundario en un
proceso industrial o artesanal,
y localizar en el territorio.
EJE: SOCIEDADES A
TRAVÉS DEL TIEMPO
“Clases de
Educación
Vial”
-Conocer acerca
de las
transformacione
s de la
naturaleza.
-Utilizar líneas
del tiempo para
identificar
acontecimientos.
-Respetar
normas de
convivencias
dentro y fuera
del aula.
-Conocer acerca
de los grupos
sociales que
viven
actualmente.
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (mapas,
circuito productivo,
confeccionadas por
los alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
M
E
S
T
R
E
tiempo: ahora,
antes, después.
-Comentar
acerca de la
historia familiar
de cada uno.
-Debatir acerca
de los distintos
grupos sociales
que existen en
nuestro país.
-Conocer acerca
de instituciones
para nuestras
necesidades.
-Reconocer las
distintas normas
de convivencias
familiar y en la
escuela.
-Utilizar apropiadamente
nociones temporales como
antes, después, hace muchos
años y al mismo tiempo a
referirse a las sociedades
estudiadas.
EJE: ACTIVIDAES
HUMANAS Y LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
-Reconocimiento de normas
de convivencia familiar y
escolar a su cumplimiento y
sanciones.
-Identificación de grupos
sociales inmediatos (familia-
pares) y de la comunidad
(religiosos, vecinales,
culturales), resaltando su
formación social- el
conocimiento de que en las
sociedades existen
instituciones que dan
respuestas a las necesidades
de la vida (escuelas,
hospitales, ONGs, clubes,
entre otros)
-Conocimiento de grupos de
personas actuales que tienen
diferentes costumbres,
-Respetar los
acontecimientos
sucedidos en
nuestro país.
-Plásticola.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Recordar las
efemérides
importantes de
nuestro país.
-Respetar las
fechas patrias.
-Apreciar la
importancia de
cada una de las
fechas.
orígenes, que acceden de
modo desigual a bienes
materiales y simbólicos
(comparando nuestro país con
otros)
-Identificación de diversas
pautas culturales, valores,
creencias y costumbres e
diversos grupos sociales en
diferentes contextos.
EFEMÉRIDES
-08/03: Día de la mujer
-09/03: Día del niño
Correntino.
-12/03: Día del Escudo
Nacional.
-21/03: Comienzo del otoño.
-22/03: Día Mundial del agua.
-24/03: Día de la Memoria
por la Verdad y la Justicia
-31/03: Batalla de Pago
Largo.
-02/04: Día de los Veteranos
y de los caídos en la Guerra
de Malvinas.
-03/04: Fundación de
Corrientes.
-07/04: Día Mundial de la
Salud.
-14/04: Día de las Américas.
-19/04: Día de los
Aborígenes.
-22/04: Día de la Tierra.
-23/04: Día del idioma.
-29/04: Día del animal.
-01/05: Día del Trabajador.
-01/05: Día de la
Constitución Nacional.
-03/05: Día de la Cruz de los
Milagros.
-08/05: Aniversario de
Escuela Cabecera N°93
“General San Martín”
-11/05: Día del Himno
Nacional Argentino.
-18/05: Día de la Escarapela.
-25/05: Revolución de Mayo.
-02/06: Día Nacional del
Bombero.
-05/06: Día Mundial del
Medioambiente.
-07/06: Día del periodista.
-10/06: Reafirmación de los
Derechos sobre las Islas
Malvinas y el sector
Antártico.
-10/06: Día de la Educación
Vial.
-20/06: Día de la Bandera.
-21/06: Comienza el invierno.
-09/07: Declaración de la
Independencia
TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
RECURSOS OBSERVACIÓN
S
E
G
U
N
D
O
C
U
A
T
R
I
M
E
-Conocer acerca
de los distintos
grupos sociales
del pasado.
-Identificar
fenómenos
estudiados a
través de
representacione
s cartográficas.
-Construir
conocimientos a
través de
distintas
fuentes.
EJE: SOCIEDADES Y
ESPACIOS GEOGRÁFICOS
-Describir las principales
diferencias en los trabajos y en
las formas de organización
familiar de los grupos de una
sociedad del pasado,
contrastando el presente.
-Utilizar representaciones
cartográficas como planos,
croquis, esquemas, mapas
sencillos, que expresen los
fenómenos y procesos
estudiados.
EJE: SOCIEDADES A
TRAVÉS DEL TIEMPO
-Búsqueda y registro de
información contenida de
distintas fuentes primarias
(fotos, testimonios orales,
“Clases de
Educación
Vial”
-Nombrar
distintos tipos
de trabajos.
-Escribir
diferencias
entre un trabajo
y otro.
-Usar
representacione
s cartográficas
para expresar
fenómenos
naturales.
-Búsqueda en
fuentes como
fotos,
documentos,
etc., para
construir
conocimientos.
-Participar en
celebraciones
históricas e
-Mirar con Lupa 2.
-Hola Soy Bambú 2.
-El misterio de
Tiberio 2.
- Mi amigo Umi 2
-NAP (Núcleos de
Aprendizajes
Prioritarios)
-Diseño Curricular
Jurisdiccional.
Materiales:
- Láminas (mapas,
circuito productivo,
confeccionadas por
los alumnos)
- Afiches, cartulinas,
goma eva, etc.
-Plásticola.
-Tizas blancas y de
colores, borrador.
S
T
R
E
-Participar de
fechas
importantes
para nuestro
país.
-Reconocer
distintos tipos
de trabajos
según el
contexto.
-Respetar las
normas de
convivencia
escolar y social.
cuentos, documentos, entre
otros.) y secundarias (texto):
determinación de la
importancia que proveen para
la construcción de
conocimientos.
-Participación de
celebraciones históricas
importantes para la escuela,
comunidad y Nacional.
EJE: ACTIVIDAES
HUMANAS Y LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
-Reconocimiento de
diferentes tipos y condiciones
de trabajo en diversos
contextos.
-Valoración del dialogo y
construcción de normas de
convivencia escolar y social
como forma de conocimiento
y vínculo con otros.
EFEMÉRIDES:
-17/08: Aniversario del
fallecimiento del General San
Martín.
importantes
para nuestro
país.
-Conocer más
acerca de las
fechas patrias.
-Cuaderno, lápiz,
goma, lápices de
colores.
-Conocer las
efemérides de
nuestro país.
-Respetar las
fechas patrias
importantes.
-25/08: Día de la Lengua
Guaraní.
-26/08: Día de la Solidaridad.
-29/08: Día del Árbol.
-Agosto: Día del niño.
-11/09: Día del Maestro.
-12/09: Aniversario de Paso
de los Libres.
-17/09: Día del profesor.
-21/09: Comienzo de la
Primavera.
-12/10: Día de la Diversidad
Cultural.
-30/10: Día de la Educación
Física.
-01/11 al 05/11: Semana de
los Valores.
-10/11: Día de la Tradición.
-20/11: Día de la Soberanía
Nacional.
-20/11: Día Internacional de la
No Violencia.

Más contenido relacionado

Similar a nuevaaaaaaaaa PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 2° a reformada.docx

SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTOSISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
Clariza Emperatriz Silva Chumbe
 
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
PLANIFICACION ANUAL 3º.docPLANIFICACION ANUAL 3º.doc
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
manuel suarez
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
hectorasg
 
Ejemplos pti-infantil-y-primaria
Ejemplos pti-infantil-y-primariaEjemplos pti-infantil-y-primaria
Ejemplos pti-infantil-y-primaria
Marta Montoro
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Sandra Lopez
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
MARITO426
 
Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1
Pablo Huera
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
fretar26
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx
KatyColin
 
Unidad de aprendizaje nº06 MARIA AUXILIADORA
Unidad de aprendizaje nº06  MARIA AUXILIADORAUnidad de aprendizaje nº06  MARIA AUXILIADORA
Unidad de aprendizaje nº06 MARIA AUXILIADORA
CASITA FELIZ
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
MallasMallas
Plani mayol final
Plani mayol final Plani mayol final
Plani mayol final
Dani Rios
 
U.a 04
U.a 04U.a 04
U.a 04
Lisa Cruz
 
Plan de intervención
Plan de intervenciónPlan de intervención
Plan de intervención
Devanny Casarín C
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
AdrianaDiaz623410
 
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxxsecuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
SILVIA681654
 
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15
abraham ignacio dani mendoza huamanyauri
 
6to año
6to año6to año
6to año
6to año6to año

Similar a nuevaaaaaaaaa PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 2° a reformada.docx (20)

SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTOSISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
SISTEMA DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y MATEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
 
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
PLANIFICACION ANUAL 3º.docPLANIFICACION ANUAL 3º.doc
PLANIFICACION ANUAL 3º.doc
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
 
Ejemplos pti-infantil-y-primaria
Ejemplos pti-infantil-y-primariaEjemplos pti-infantil-y-primaria
Ejemplos pti-infantil-y-primaria
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx
 
Unidad de aprendizaje nº06 MARIA AUXILIADORA
Unidad de aprendizaje nº06  MARIA AUXILIADORAUnidad de aprendizaje nº06  MARIA AUXILIADORA
Unidad de aprendizaje nº06 MARIA AUXILIADORA
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Plani mayol final
Plani mayol final Plani mayol final
Plani mayol final
 
U.a 04
U.a 04U.a 04
U.a 04
 
Plan de intervención
Plan de intervenciónPlan de intervención
Plan de intervención
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
 
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxxsecuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
secuencias primer trimestrede un colegio xxxxxxx
 
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15Sesion de aprendizaje 17-08-15
Sesion de aprendizaje 17-08-15
 
6to año
6to año6to año
6to año
 
6to año
6to año6to año
6to año
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (15)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

nuevaaaaaaaaa PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 2° a reformada.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN” Área: Matemática Grado 2“A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN P R I M E R C U A T R I M E S T R -Reconocer números hasta tres cifras. -Utilizar sus conocimientos previos para la vida cotidiana. -Apreciar lo aprendido para luego aplicarlo en sus vidas diarias. -Resolver las distintas actividades utilizando adición y sustracción en operaciones necesarias. EJE: NÚMEROS NATURALES -Reconocimiento, lectura y escritura de números naturales de dos o tres cifras hasta el 500. -Uso de números naturales de dos o tres cifras en contexto de la vida cotidiana (medir, calcular, vuelto, etc.) -Organización en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones) para facilitar el conteo y comparación de grandes colecciones. EJE: OPERACIONES -Uso de operaciones de adición, sustracción con distintos significados. Resolución de problemas. -Cálculos exactos y aproximados de sumas y restas de una y dos cifras. -Expresión simbólica de las acciones realizadas (+,- o =) “Matemática s para todos com juegos y um poquito más” -Leer, escribir y comparar números de dos o tres cifras. -Escribir escalas ascendentes y descendentes. -Realizar operaciones mentales. - Descomponer números utilizando escrituras aditivas. -Diferenciar expresiones simbólicas y sus significados. ❖ Bibliográficos: -Hacer matemática juntos 2. -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (números, tablas, confeccionadas por los alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola. -Tizas blancas y de colores, borrador. ❖
  • 2. E -Diferenciar las expresiones simbólicas. -Reproducir trayectos considerando elementos del entorno como punto de referencia. -Describir y reproducir distintas figuras geométricas. -Diferenciar cuerpos geométricos de figuras planas. -Construir cuerpos geométricos a partir de una figura EJE: GEOMETRIA Y MEDIDAS ORIENTACIONES Y LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO -Elaboración e interpretación de representaciones gráficas para comunicar posiciones o trayectos en espacios reducidos (Ej.: aula, patio de la escuela, entre otros) EJE: FORMAS GEOMÉTRICAS -Clasificación de figuras geométricas según distintos criterios (números de lados, lados curvos y rectos) -Formación de figuras. -Descripción de cuerpos geométricos y figuras planas a partir de sus características (número, formas de caras para los cuerpos, números de lados o vértices, bordes curvos o rectos) para que otros los reconozcan. EJE: CUERPOS GEOMÉTRICOS -Construcción de cuerpos geométricos (cubos, prismas, -Identificar el valor posicional. -Conocer gráficos de los espacios dentro y fuera de la escuela. -Clasificar cuerpos y figuras geométricas. -Construir figuras geométricas. -Juegos didácticos.
  • 3. geométrica como base. -Utilizar y reconocer las distintas unidades de medidas para utilizarlos en la vida diaria. pirámides) a partir de figuras geométricas. EJE: MEDICIÓN -Comparación y ordenamiento de longitudes, capacidades y pesos de objetos usando diferentes unidades de medidas. -Elección de la unidad más adecuada para medir.
  • 4. TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN S E G U N D O C U A T R I M E S T R E -Inducir escalas ascendentes y descendentes a partir de un número. -Reconocer números y signos. -Aplicar sus conocimientos previos para realizar descomposición y escritura aditiva equivalentes de números. -Construir cálculos aditivos para operar con seguridad y eficiencia en la resolución de problemas. -Valorar el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. EJE: NÚMEROS NATURALES -Reconocimiento, lectura y escritura de números naturales de dos o tres cifras hasta el 1.000. -Recitado y escritura de escalas ascendente o descendente (de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20) a partir de un número dado. -Comparación de números naturales y utilización de signos. -Descomposición aditiva de números naturales mayores a 10 como suma de múltiplos de 10 y más de un dígito (Por ejemplo 30= 3+0) -Escritura aditivas equivalentes (38=10+10+10= 20+18) -Regularidades en la serie numérica y análisis de valor posicional en contextos significativos al leer, nombrar, escribir y comparar números de dos o tres cifras y al operar con ellos. “Matemática s para todos com juegos y un poquito más” -Leer, escribir y comparar números de dos o tres cifras. -Comparar números naturales y sus signos. -Realizar descomposició n de números naturales. -Realizar sumas y restas con y sin dificultad. -Aplicar estrategias para resolver problemas. -Reproducir trayectos con elementos del entorno. -Utilizar regla en distintas situaciones dentro y fuera de la escuela. ❖ Bibliográficos: -Hacer matemática juntos 2. -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (números, tablas, confeccionadas por los alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores. -Juegos didácticos. ❖
  • 5. -Utilizar cálculos mentales como elemento en la vida cotidiana. -Disponer de recursos de cálculos mentales para operar aditivamente. -Reconocer los distintos trayectos partiendo de un punto de referencia. EJE: OPERACIONES -Cálculos de sumas y restas con bidigitos apoyándose en la descomposición aditiva de números (Ej. 30+13=43) -Exploración de relaciones numéricas y reglas de cálculos de sumas y restas y argumentar sobre su validez. -Cálculos exactos y aproximados de sumas y restas de números de una o dos cifras articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales. Sumas y restas con dificultad. Cálculos mentales. -Elaboración de preguntas y enunciados de problemas y registro y organización de datos a partir de distintas informaciones. EJE: GEOMETRIA Y MEDIDAS ORIENTACIONES Y LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO -Comunicación y reproducción de trayectos considerando elementos el entorno como puntos de referencia. -Reproducir figuras geométricas. -Realizar armado de cuerpos geométricos. -Reconocer meses, semanas y días del año.
  • 6. -Construir distintas figuras geométricas. -Utilizar la regla como herramienta para trazado de planos y en la vida cotidiana. -Construir los cuerpos geométricos con materiales. -Conocer los recursos sociales de medición de tiempo. -Identificar los meses, semanas y días. EJE: FORMAS GEOMÉTRICAS -Reproducción de figuras geométricas. -Uso de la regla como herramienta útil para el trazado de modelos rectos. -Identificación de regularidades y simetría en el plano gráfico. EJE: CUERPOS GEOMÉTRICOS -Armado de cuerpos geométricos utilizando cubos y cajas (material concreto) EJE: MEDICIÓN -Medición de longitudes, capacidades y pesos utilizando distintos tipos de medidas. -Utilización de los recursos sociales de medición de tiempo para ubicar acontecimientos (fiestas patrias, cumpleaños) e identificación de meses, semanas y días.
  • 7. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN” Área: Lengua Grado: 2° “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓ N RECURSOS OBSERVACIÓN P R I M E R C U A T R I M E S T -Respetar los turnos de intercambio al momento de contar sus propias narraciones. -Participar en conversaciones a partir de un tema determinado. EJE: PRÁCTICA DE LA ORALIDAD -Escucha de producción de narraciones orales, con ayuda de la docente, contando experiencias propias de manera entendible y completa. -Participación en situaciones de narración oral de los relatos leídos por la docente conservando el hilo argumental e incorporación de expresiones del texto. -Identificación de recursos sonoros (rima, aliteraciones) de una amplia gama de textos líricos (poesías, canciones, coplas, adivinanzas, Limerick) -Escucha comprensiva de consignas de tareas escolares. “Entre juegos y palabras: Lectoescritura " “Biblioteca Abierta” -Participar de conversaciones a partir de un tema. -Comprensión lectora. -Re narrar oralmente textos leídos. -Realizar escritura de palabras y oraciones. -Reconocer distintos textos dentro del aula y la biblioteca. -Escribir y leer palabras y oraciones con silabas y grupos consonánticos. ❖ Bibliográficos: -A la plaza 2 -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: -Láminas (abecedarios, signos de puntuación, producciones por alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola.
  • 8. R E -Conocer los distintos escenarios de lectura dentro y fuera de la escuela. -Identificar material de lectura para un propósito determinado. -Escuchar atentamente las lecturas brindadas por la docente. -Realizar escritura autónoma o con ayuda del docente en -Pronunciación, articulación, entonación, pausas, ajustes en la pronunciación. EJE: PRÁCTICA DE LA LECTURA -Frecuentación, exploración e interacción con variados materiales escritos, en distintos escenarios de lectura (Aula, biblioteca, ferias de libros, entre otros) con distintos propósitos. -Identificación de materiales de lectura para un propósito definido (buscar información sobre un tema, elegir un cuento para escuchar su lectura) -Comprensión y escucha atenta de cuentos sencillos leídos por la docente: identificación de personajes y motivaciones, escenarios, conflictos, intento de resolución, formulación de preguntas y expresión de opiniones. -Hora semanal de lectura. -Uso de mayúscula y punto final al realizar oraciones. -Reconocer y leer letras y palabras en sus distintos formatos: imprenta mayúscula, imprenta minúscula y cursiva. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores. -Juegos didácticos.
  • 9. palabras sencillas a partir de un propósito. -Aplicar sus conocimientos para la escritura de palabras, oraciones y textos breves. EJE: PRÁCTICA DE LA ESCRITURA -Participación frecuente con el docente o de forma autónoma, en situaciones de escritura de diferentes textos con un propósito especifico. - Participación de producción colectiva de textos, producción y generación de ideas y en dictado por parte del docente. -Escritura de palabras completas (sin necesario de corrección) aun cuando en situaciones de producción de textos se omitan algunas palabras de estructura compleja (grupos consonánticos) -Iniciación en el uso de letra cursiva. -Separación de palabras en una oración. -Uso de mayúsculas y punto final. -Escritura y lectura de palabras de forma autónoma en letra imprenta mayúscula, imprenta minúscula y cursiva, también con ayuda de la docente.
  • 10. - Silabas, grupos consonánticos. -Utilización correcta de pedacitos de palabras: EL- LA-EN-UN-ES. TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓ N RECURSOS OBSERVACIÓN S E G U N D O C U A T R I M E S -Participar en conversaciones con sus pares y la docente. -Utilizar un registro propio familiar para los mismos. -Realizar lectura de palabras y oraciones con fluidez necesaria. -Reconocer las palabras con sus respectivos significados. -Participar en lecturas con distintos propósitos. EJE: PRÁCTICA DE LA ORALIDAD -Participación en situaciones comunicativas espontáneas con interlocutores conocidos y cercanos. -Uso de un registro coloquial, empleando un léxico familiar e informal. EJE: PRÁCTICA DE LA LECTURA -Lectura convencional de palabras y oraciones con la fluidez necesaria para su comprensión. -Reconocimiento de palabras como unidades de significado. -Participación de forma grupal de lectura exploratoria de textos no literarios (noticias, notas, historias de “Entre juegos y palabras: Lectoescritura " “Biblioteca Abierta” -Participar asiduamente en conversaciones espontáneas. -Explorar diversos materiales de lectura. -Lectura y comprensión de distintos textos. -Escribir palabras que contengan grupos consonánticos. -Producir sus propias palabras, oraciones y pequeños textos. ❖ Bibliográficos: -A la plaza 2 -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: -Láminas (abecedarios, signos de puntuación, producciones por alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola.
  • 11. T R E -Formar palabras sencillas de forma individual y colectiva con ayuda de la docente. -Reconocer las distintas convenciones ortográficas. -Aplicar concordancia en género y número en palabras y expresiones. vida, inventos, descubrimientos) con diferentes propósitos (averiguar una información, seguir una instrucción, investigar para escribir) -Hora semanal de lectura. EJE: PRÁCTICA DE LA ESCRITURA -Reflexión sobre formación de familia de palabras, en colaboración con la docente en actividades orales y escritas, colectivas e individuales. -Reconocimiento de los signos de puntuación para la lectura y escritura de textos: uso de punto y la mayúscula después del punto. -Descubrimiento, reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas (duda ortográfica acerca de, por ejemplo: bl, mp, que, qui, gue, gui) -Reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario, reconociendo concordancia en género y número. -Aplicar convenciones ortográficas. -Identificar y utilizar signos de puntuación, interrogación y exclamación. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores. -Juegos didácticos.
  • 12. -Grupos consonánticos. -Identificación de los signos de interrogación y exclamación en diversos textos. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN” Área: Ciencias Naturales Grado 2 “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN P R I M E R C U A T R I -Conocer acerca de las distintas fuentes de luz. -Reconocer acerca de las propiedades de distintos materiales. -Diferencias los materiales opacos, traslúcidos y transparentes. -Comprender acerca de los EJE: FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO -Identificación y comparación de fuentes de luz. EJE: DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Los materiales y la luz -Propiedades ópticas de diferentes materiales. -Materiales opacos, translucidos y trasparentes. EJE: SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, “ESI: Educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia” -Diferenciar animales según su forma de nacer, desplazamiento , entre otros. -Distinguir algunas características de la estructura vegetal. -Conocer acerca de las propiedades de los materiales (opacos, translucidos y trasparentes) ❖ Bibliográficos: -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (por ej: sobre partes de las plantas, producciones de los alumnos)
  • 13. M E S T R E requerimientos básicos para vivir las plantas. -Reconocer distintos desplazamiento s y estructura de los animales. -Comprender acerca de los distintos geoformas que existen en nuestro planeta. INTERRELACIONES Y CAMBIOS -Las plantas en ambientes terrestres y acuáticos. Identificación de los requerimientos básicos para su desarrollo: luz, agua, aire y nutrientes. Características de la estructura vegetal: raíz, tallo, hojas, frutos, en relación a los cambios diurnos o estacionales que se produce. Variaciones con la luz y temperatura. -Los animales. El desplazamiento. Según su estructura: patas, pico, alas, bocas, aletas, etc. Según donde viven: terrestre, aeroterrestre, acuático. Diferenciación de animales según su forma de nacer: ovíparos, vivíparos. -El dengue. EJE: SERES VIVOS: LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS. -Principales geoformas del paisaje: llanuras, mesetas, -Diferenciar los cambios climáticos. -Identificar climas. - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores.
  • 14. -Deducir acerca de los fenómenos naturales como cotidiano en nuestras vidas. -Identificar cambios corporales del cuerpo humano. -Diferenciar entre niños, adolescentes y adulto. -Identificar salud y enfermedades. montañas y valles. Similitudes y diferencias. Cambios en el paisaje. Usos de los componentes del paisaje por parte del hombre y cambios producidos. -Fenómenos meteorológicos evidentes: niebla, lluvia, nieve, granizo, nubes, viento, arco iris. Tiempo atmosférico. ESI: -Reconocimiento de principales cambios corporales en la niñez (talla, dentición) -Diferenciación entre salud- enfermedad. -Identificación de similitudes y diferencias entre niños, adolescente y adultos. -Ciclo de la vida.
  • 15. TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN S E G U N D O C U A T R I M E S T -Conversar acerca de los fenómenos producido por la sombra y los cambios de sombra de los cuerpos. -Observar distintas experiencias relacionadas a los materiales opacos. -Conocer el ciclo de la vida de los seres vivos. EJE: FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO -Reconocimiento de las condiciones necesarias para la formación de sombras y describir cambios que se producen en la sombra de un cuerpo cuando éste se acerca o aleja de una fuente lumínica. EJE: DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Los materiales y la luz -La producción de sombras de los objetos fabricados con materiales opacos. -Relaciones entre las propiedades ópticas de los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos. EJE: SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS “ESI: Educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia” -Reconocer las condiciones para que los cuerpos generen sombras. -Identificar relaciones entre propiedades ópticas de los materiales y objetos. -Reconocer los cambios de sus cuerpos desde el nacimiento hasta la actualidad. -Identificar los cambios producidos por los fenómenos meteorológicos . ❖ Bibliográficos: -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (por ej: sobre partes de las plantas, producciones de los alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola. - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola.
  • 16. R E -Reconocer los cambios a través del tiempo. -Describir acerca de los cambios producidos por fenómenos meteorológicos. -Comprender acerca los ciclos del día y la noche. -Reconocer, valorar, cuidar Cambios en el organismo humano -Reconocimiento de los cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. -Comparación de los cambios en los niños/as a lo largo del año. -Interpretación de cambios en las personas a lo largo de la vida (historia o ciclo de la vida) EJE: SERES VIVOS: LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS -Cambios producidos en el paisaje por fenómenos meteorológicos. -Movimiento Aparente del Sol. Ciclos de los días y las noches. Los cambios en el paisaje celeste: presencia o ausencia de nubes, color del cielo diurno y nocturno, presencia de la luna y de las estrellas. ESI: -Reconocimiento y valoración de su propio cuerpo: diferenciación entre caricias y manoseos. -Movimientos de la tierra. -Cuidado y protección de sus propios cuerpos. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores.
  • 17. y proteger su propio cuerpo. -Tomar conciencia de prevención de enfermedades. -Identificar medidas de protección de nuestro propio cuerpo. -Prevención de enfermedades: cumplir con el calendario de vacunas. -Cuidados y protección del propio cuerpo: higiene, alimentación, entre otros.
  • 18. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 Escuela Primaria Común N° 93 “GENERAL SAN MARTÍN” Área: Ciencias Sociales Grado 2 “A” Turno: Mañana Docente: Sandra Daniela Brocco Camino TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN P R I M E R C U A T R I -Conocer acerca las transformacione s de los bienes primarios. -Identificar los bienes de proceso industrial y artesanal. -Identificar nociones de EJE: SOCIEDADES Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS -Identificar diferentes transformaciones de la naturaleza derivadas de la producción de algún bien primario, en espacios cercanos o lejanos. -Identificar la transformación de un bien primario en un bien secundario en un proceso industrial o artesanal, y localizar en el territorio. EJE: SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO “Clases de Educación Vial” -Conocer acerca de las transformacione s de la naturaleza. -Utilizar líneas del tiempo para identificar acontecimientos. -Respetar normas de convivencias dentro y fuera del aula. -Conocer acerca de los grupos sociales que viven actualmente. -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (mapas, circuito productivo, confeccionadas por los alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc.
  • 19. M E S T R E tiempo: ahora, antes, después. -Comentar acerca de la historia familiar de cada uno. -Debatir acerca de los distintos grupos sociales que existen en nuestro país. -Conocer acerca de instituciones para nuestras necesidades. -Reconocer las distintas normas de convivencias familiar y en la escuela. -Utilizar apropiadamente nociones temporales como antes, después, hace muchos años y al mismo tiempo a referirse a las sociedades estudiadas. EJE: ACTIVIDAES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL -Reconocimiento de normas de convivencia familiar y escolar a su cumplimiento y sanciones. -Identificación de grupos sociales inmediatos (familia- pares) y de la comunidad (religiosos, vecinales, culturales), resaltando su formación social- el conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan respuestas a las necesidades de la vida (escuelas, hospitales, ONGs, clubes, entre otros) -Conocimiento de grupos de personas actuales que tienen diferentes costumbres, -Respetar los acontecimientos sucedidos en nuestro país. -Plásticola. -Tizas blancas y de colores, borrador. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores.
  • 20. -Recordar las efemérides importantes de nuestro país. -Respetar las fechas patrias. -Apreciar la importancia de cada una de las fechas. orígenes, que acceden de modo desigual a bienes materiales y simbólicos (comparando nuestro país con otros) -Identificación de diversas pautas culturales, valores, creencias y costumbres e diversos grupos sociales en diferentes contextos. EFEMÉRIDES -08/03: Día de la mujer -09/03: Día del niño Correntino. -12/03: Día del Escudo Nacional. -21/03: Comienzo del otoño. -22/03: Día Mundial del agua. -24/03: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia -31/03: Batalla de Pago Largo. -02/04: Día de los Veteranos y de los caídos en la Guerra de Malvinas. -03/04: Fundación de Corrientes.
  • 21. -07/04: Día Mundial de la Salud. -14/04: Día de las Américas. -19/04: Día de los Aborígenes. -22/04: Día de la Tierra. -23/04: Día del idioma. -29/04: Día del animal. -01/05: Día del Trabajador. -01/05: Día de la Constitución Nacional. -03/05: Día de la Cruz de los Milagros. -08/05: Aniversario de Escuela Cabecera N°93 “General San Martín” -11/05: Día del Himno Nacional Argentino. -18/05: Día de la Escarapela. -25/05: Revolución de Mayo. -02/06: Día Nacional del Bombero. -05/06: Día Mundial del Medioambiente. -07/06: Día del periodista. -10/06: Reafirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas y el sector Antártico.
  • 22. -10/06: Día de la Educación Vial. -20/06: Día de la Bandera. -21/06: Comienza el invierno. -09/07: Declaración de la Independencia TIEMPO OBJETIVOS EJES Y CONTENIDOS PROYECTOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN RECURSOS OBSERVACIÓN S E G U N D O C U A T R I M E -Conocer acerca de los distintos grupos sociales del pasado. -Identificar fenómenos estudiados a través de representacione s cartográficas. -Construir conocimientos a través de distintas fuentes. EJE: SOCIEDADES Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS -Describir las principales diferencias en los trabajos y en las formas de organización familiar de los grupos de una sociedad del pasado, contrastando el presente. -Utilizar representaciones cartográficas como planos, croquis, esquemas, mapas sencillos, que expresen los fenómenos y procesos estudiados. EJE: SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO -Búsqueda y registro de información contenida de distintas fuentes primarias (fotos, testimonios orales, “Clases de Educación Vial” -Nombrar distintos tipos de trabajos. -Escribir diferencias entre un trabajo y otro. -Usar representacione s cartográficas para expresar fenómenos naturales. -Búsqueda en fuentes como fotos, documentos, etc., para construir conocimientos. -Participar en celebraciones históricas e -Mirar con Lupa 2. -Hola Soy Bambú 2. -El misterio de Tiberio 2. - Mi amigo Umi 2 -NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) -Diseño Curricular Jurisdiccional. Materiales: - Láminas (mapas, circuito productivo, confeccionadas por los alumnos) - Afiches, cartulinas, goma eva, etc. -Plásticola. -Tizas blancas y de colores, borrador.
  • 23. S T R E -Participar de fechas importantes para nuestro país. -Reconocer distintos tipos de trabajos según el contexto. -Respetar las normas de convivencia escolar y social. cuentos, documentos, entre otros.) y secundarias (texto): determinación de la importancia que proveen para la construcción de conocimientos. -Participación de celebraciones históricas importantes para la escuela, comunidad y Nacional. EJE: ACTIVIDAES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL -Reconocimiento de diferentes tipos y condiciones de trabajo en diversos contextos. -Valoración del dialogo y construcción de normas de convivencia escolar y social como forma de conocimiento y vínculo con otros. EFEMÉRIDES: -17/08: Aniversario del fallecimiento del General San Martín. importantes para nuestro país. -Conocer más acerca de las fechas patrias. -Cuaderno, lápiz, goma, lápices de colores.
  • 24. -Conocer las efemérides de nuestro país. -Respetar las fechas patrias importantes. -25/08: Día de la Lengua Guaraní. -26/08: Día de la Solidaridad. -29/08: Día del Árbol. -Agosto: Día del niño. -11/09: Día del Maestro. -12/09: Aniversario de Paso de los Libres. -17/09: Día del profesor. -21/09: Comienzo de la Primavera. -12/10: Día de la Diversidad Cultural. -30/10: Día de la Educación Física. -01/11 al 05/11: Semana de los Valores. -10/11: Día de la Tradición. -20/11: Día de la Soberanía Nacional. -20/11: Día Internacional de la No Violencia.