SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
HONDURAS
CATEDRÁTICO
Abg. Jorge Alberto Juárez Urquia
INTEGRANTES DEL EQUIPO N° 1
Cinthia Carolina Maldonado
Luis Alberto Bonilla
Santos Eusebio Hernández
Mara Nohemí Navarro
Ana Luisa Pastrana
César Emir Aguirre
Dulce Alvarado
José Julián Alvarado
Cidia Jacqueline Pineda
Gerson Abimael Ortez
Dereck Isaac McNeal
Alejandra Nicolle Reyes
Olga Marisol Orellana
Marvin Ilias
LAS PRINCIPALES OBRAS DE :
Dworkin (Los derechos en serio),
Hart (El concepto de la Ley) y
Kelsen (La teoría pura del
Derecho)
RONALD MYLES DWORKIN “LOS DERECHOS EN SERIO”
Fue un filósofo influyente del derecho
estadounidense, una de la figuras más relevantes,
prestigiosas y señaladas de la filosofía jurídica y
política contemporáneas.
Crítico de las escuelas positivistas y utilitaristas,
su conceptualización de las fuentes del Derecho y
su profundo conocimiento del razonamiento legal
de los Jueces de la Suprema Corte los Estados
Unidos, le hicieron ganar un reconocimiento
internacional.
“LOS DERECHOS EN SERIO”
La filosofía jurídica de Dworkin,
constituye un punto de partida interesante
para la crítica del positivismo jurídico y de
la filosofía utilitarista.
Por otra parte, pretende fundamentar la
filosofía política liberal, sobre unas bases
más sólidas, progresistas e igualitarias.
La teoría de Dworkin, tiene la
pretensión de superar las carencias
que muestran las teorías realistas,
positivista y hermenéutica, tratando
de explicar en qué forma la práctica
judicial puede simultáneamente
satisfacer las exigencias de seguridad
jurídica y aceptabilidad racional.
Uno de los aspectos más destacados de la teoría de
Dworkin, consiste en sostener, contrario a lo que el
positivismo, postula la existencia de una conexión
conceptual necesaria entre el Derecho y la Moral.
Dworkin sostiene: La constitución funde
problemas jurídicos y morales, en cómo hacer que
la validez de una ley dependa de la respuesta a
complejos problemas morales, como el problema
si la ley determinada respeta la igualdad inherente
de todos los hombres.
HERBERT L. A. HART “EL CONCEPTO DE DERECHO”
Fue uno de los filósofos del derecho más
importantes del siglo XX. Estudió
abogacía en el New College (Universidad
de Oxford) donde se graduó en 1932.
En un principio se dedicó a ejercer la
profesión en forma privada, pero con el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
Hart ingresa a trabajar en el Servicio de
Inteligencia Británico (MI5), donde
compartió labores con otros
filósofos oxonienses como Gilbert
“EL CONCEPTO DE DERECHO”
El Concepto de Derecho presenta la teoría
de Hart del positivismo jurídico la opinión
de que las leyes son reglas hechas por
humanos y que no existe una conexión
inherente o necesaria entre el derecho y
la moralidad dentro del marco de la
filosofía analítica .
Hart buscó proporcionar una teoría de
la sociología descriptiva y la
jurisprudencia analítica.
En su libro Hart distingue entre reglas primarias y reglas secundarias, usando dos
diferentes criterios de distinción.
En primer lugar, las normas primarias imponen obligaciones, mientras que las secundarias
confieren potestades. Un ejemplo de norma secundaria sería aquella que autoriza a los
jueces decidir casos o al Congreso a dictar leyes. Las normas penales y las de
responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias.
En segundo lugar, las normas primarias son sobre conductas en tanto que las secundarias
son sobre otro tipo de reglas. Las reglas secundarias autorizan a individuos o a grupos de
personas a crear, modificar o extinguir normas.
Hart clasificó las normas secundarias en la siguiente
forma:
1.Regla de reconocimiento: especifican qué
condiciones debe cumplir una norma para tener
validez jurídica.
2.Reglas de cambio: indican las condiciones que
deben cumplir unos actos para cambiar el
ordenamiento jurídico.
3.Reglas de adjudicación: especifican las
condiciones que deben cumplir unas decisiones para
ser consideradas verdades jurídicas sobre si
infringieron las normas primarias.
Hart ofrece varios argumentos en contra de la teoría de reglas como
mandatos.
En primer lugar, los sistemas jurídicos contienen reglas que no imponen
obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias).
También criticó la noción de obligación jurídica defendida por Austin; "tener
una obligación", para Hart, es algo diferente que "sentirse obligado" bajo la
HANS KELSEN “TEORÍA PURA DEL DERECHO”
Fue un jurista y filósofo austríaco.
Es considerado el jurista más
influyente del siglo XX.
Estudió derecho en la Universidad
de Viena en 1911, ahí mismo
completó su habilitación
en derecho
constitucional y filosofía del
“TEORÍA PURA DEL DERECHO”
 La teoría pura es una teoría general, en la que el Derecho
es un fenómeno autónomo cuyo conocimiento es el
objeto de la ciencia jurídica como quehacer intelectual
distinto de la Ética y las Ciencias Sociales.
 En esta obra Kelsen se opone, una vez más, al dualismo
de Derecho-Estado y defiende su intrínseca unidad
(monismo) ya expuesto en sus anteriores obras.
 Para él, todo derecho es un sistema de normas
manifestadas a través de leyes emanadas del Estado, por
ello considera que el Estado no existe como entidad
distinta del Derecho.
 Kelsen consideraba a la moral como parte de la
justicia, pero no exclusivamente, sino como un
elemento interconectado con la Justicia (que es uno
de los fines del derecho).
 Así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto
la justicia es una exigencia de la moral, la relación
entre moral y derecho queda comprendida en la
relación entre justicia y derecho».
 El Derecho, dice Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente
organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc.
 En la medida que estas privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado,
estas tienen el carácter de coercitivas.
La pureza en la doctrina kelseniana se relaciona con la tesis de
la independencia que, de un lado, significa la separación entre
el ser y el deber ser, en virtud de la cual no es posible justificar
enunciados normativos mediante enunciados empíricos y, de
otro, exige que la justificación de los enunciados normativos se
refiera únicamente a otros enunciados normativos.
El derecho en la teoría pura es un orden normativo, porque lo
concibe desde el deber ser objetivo que comportan las normas
que lo integran. Una norma es lo que “debe ser”, es decir, lo
que se espera que oriente una determinada conducta.
CONTRASTE DE LAS OBRAS
FILOSÓFICAS JURÍDICAS
DESDE LA MIRADA DE TRES AUTORES
ESPECIALISTAS
Dworkin (LOS
DERECHOS EN SERIO)
Hart (EL CONCEPTO
DE LA LEY)
Kelsen (LA TEORIA
PURA DEL DERECHO)
Pretensión de superar las
carencias que muestran las teorías
realistas, positivista y
hermenéutica, tratando de
explicar en qué forma la práctica
judicial puede simultáneamente
puede satisfacer las exigencias de
seguridad jurídica y aceptabilidad
racional.
Las leyes son reglas hechas por
humanos y que no existe una
conexión inherente o necesaria
entre el derecho y la moralidad
dentro del marco de la filosofía
analítica .
Se opone, al dualismo de
Derecho-Estado y defiende su
intrínseca unidad (monismo) ya
expuesto en sus anteriores obras.
Todo derecho es un sistema de
normas manifestadas a través de
leyes emanadas del Estado,
considera que el Estado no existe
como entidad distinta del
Derecho.
Sostiene, lo contrario a lo que el
positivismo postula, la existencia
de una conexión conceptual
necesaria entre el Derecho y la
Moral.
Los sistemas jurídicos contienen
reglas que no imponen
obligaciones sino que confieren
poderes (reglas secundarias).
Consideraba a la moral como
parte de la justicia, pero no
exclusivamente, sino como un
elemento interconectado con
la Justicia (que es uno de los fines
del derecho).
POSICIÓN DEL EQUIPO
CON RESPECTO A LOS
TRES AUTORES DE LAS
PRINCIPALES TEORÍAS
FILOSÓFICAS
Como equipo nos destacamos por la teoría de Hans Kelsen, en
vista de tener una propuesta más concreta y sólida desde la
perspectiva de una construcción fundada en un presupuesto
epistemológico (la norma fundamental) sin el cual no sería
posible concebir la experiencia jurídica, así mismo deja claro
la importancia del respeto por las normas superiores.
De igual forma Kelsen, le dedica especial atención a estas
cuestiones; Objeto de las proposiciones, función, contenido,
condiciones de verdad, para finalizar Kelsen, determina el
Derecho; como una doctrina general sobre el derecho, y no la
interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o
internacionales.
conclusiones.
1. Dworkin, su teoría se basa en dar prioridad a los principios mas que a las normas
en la argumentación jurídica, partiendo de que los principios no determinan los
resultados judiciales y es así como crea los principios legislativos de integridad y
principios y principio judicial de integridad.
2. Hart, su teoría esta basada en definir el concepto de ley, en donde exista una
estructura del sistema juridico encargado de emitir leyes las cuales sean acatadas por
todos.
3. Hans Kelsen, su teoría esta basada en explicar los aspectos estructurales
de los fenómenos normativos del derecho en donde las normas jurídicas
deben sustentarse por otras normas de rango superior.
Es por eso que se crea la pirámide en donde tenemos,
Pirámides de Hans Kelsen.
Constitución
Leyes.
reglamentos
¡¡MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a null (1) (1).pptx

Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
Uniandes
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad bTeoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
BarreraPiscis
 
Quién fue hans kelsen 7
Quién fue hans kelsen 7Quién fue hans kelsen 7
Quién fue hans kelsen 7
13amores
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
santato
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
joilymarRuiz1
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
Rubilove0521
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
ssuserf51842
 
aportes- de- las - doctrinas-Aristoteles Ptx
aportes-  de- las -  doctrinas-Aristoteles Ptxaportes-  de- las -  doctrinas-Aristoteles Ptx
aportes- de- las - doctrinas-Aristoteles Ptx
LauraMorales192378
 
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdfDerecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
AnnLloydowersOspinaC
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
Nelson Izaguirre
 
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptxUNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
Lic.Claudia Isela Saldaña Sierra
 
00064652
0006465200064652
00064652
juanvsc
 
Derecho
DerechoDerecho
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el PerúEstructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Jonás Contreras
 
Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen
13amores
 
Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)
Luis Taveras Marte
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
luis151997
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
Paco Gracia
 

Similar a null (1) (1).pptx (20)

Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derechoDr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
Dr. jose collazo gonzalez teoria del derecho
 
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad bTeoria general del derecho tema 4 actividad b
Teoria general del derecho tema 4 actividad b
 
Quién fue hans kelsen 7
Quién fue hans kelsen 7Quién fue hans kelsen 7
Quién fue hans kelsen 7
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
 
aportes- de- las - doctrinas-Aristoteles Ptx
aportes-  de- las -  doctrinas-Aristoteles Ptxaportes-  de- las -  doctrinas-Aristoteles Ptx
aportes- de- las - doctrinas-Aristoteles Ptx
 
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdfDerecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
Derecho e interpretación en Ronald Dworkin.pdf
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
 
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptxUNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
UNIDAD 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN.pptx
 
00064652
0006465200064652
00064652
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el PerúEstructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
 
Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen
 
Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)
 
Monografia sociologia
Monografia sociologiaMonografia sociologia
Monografia sociologia
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
 

Último

Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 

Último (20)

Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 

null (1) (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS CATEDRÁTICO Abg. Jorge Alberto Juárez Urquia INTEGRANTES DEL EQUIPO N° 1 Cinthia Carolina Maldonado Luis Alberto Bonilla Santos Eusebio Hernández Mara Nohemí Navarro Ana Luisa Pastrana César Emir Aguirre Dulce Alvarado José Julián Alvarado Cidia Jacqueline Pineda Gerson Abimael Ortez Dereck Isaac McNeal Alejandra Nicolle Reyes Olga Marisol Orellana Marvin Ilias
  • 2. LAS PRINCIPALES OBRAS DE : Dworkin (Los derechos en serio), Hart (El concepto de la Ley) y Kelsen (La teoría pura del Derecho)
  • 3. RONALD MYLES DWORKIN “LOS DERECHOS EN SERIO” Fue un filósofo influyente del derecho estadounidense, una de la figuras más relevantes, prestigiosas y señaladas de la filosofía jurídica y política contemporáneas. Crítico de las escuelas positivistas y utilitaristas, su conceptualización de las fuentes del Derecho y su profundo conocimiento del razonamiento legal de los Jueces de la Suprema Corte los Estados Unidos, le hicieron ganar un reconocimiento internacional.
  • 4. “LOS DERECHOS EN SERIO” La filosofía jurídica de Dworkin, constituye un punto de partida interesante para la crítica del positivismo jurídico y de la filosofía utilitarista. Por otra parte, pretende fundamentar la filosofía política liberal, sobre unas bases más sólidas, progresistas e igualitarias.
  • 5. La teoría de Dworkin, tiene la pretensión de superar las carencias que muestran las teorías realistas, positivista y hermenéutica, tratando de explicar en qué forma la práctica judicial puede simultáneamente satisfacer las exigencias de seguridad jurídica y aceptabilidad racional.
  • 6. Uno de los aspectos más destacados de la teoría de Dworkin, consiste en sostener, contrario a lo que el positivismo, postula la existencia de una conexión conceptual necesaria entre el Derecho y la Moral. Dworkin sostiene: La constitución funde problemas jurídicos y morales, en cómo hacer que la validez de una ley dependa de la respuesta a complejos problemas morales, como el problema si la ley determinada respeta la igualdad inherente de todos los hombres.
  • 7. HERBERT L. A. HART “EL CONCEPTO DE DERECHO” Fue uno de los filósofos del derecho más importantes del siglo XX. Estudió abogacía en el New College (Universidad de Oxford) donde se graduó en 1932. En un principio se dedicó a ejercer la profesión en forma privada, pero con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Hart ingresa a trabajar en el Servicio de Inteligencia Británico (MI5), donde compartió labores con otros filósofos oxonienses como Gilbert
  • 8. “EL CONCEPTO DE DERECHO” El Concepto de Derecho presenta la teoría de Hart del positivismo jurídico la opinión de que las leyes son reglas hechas por humanos y que no existe una conexión inherente o necesaria entre el derecho y la moralidad dentro del marco de la filosofía analítica . Hart buscó proporcionar una teoría de la sociología descriptiva y la jurisprudencia analítica.
  • 9. En su libro Hart distingue entre reglas primarias y reglas secundarias, usando dos diferentes criterios de distinción. En primer lugar, las normas primarias imponen obligaciones, mientras que las secundarias confieren potestades. Un ejemplo de norma secundaria sería aquella que autoriza a los jueces decidir casos o al Congreso a dictar leyes. Las normas penales y las de responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias. En segundo lugar, las normas primarias son sobre conductas en tanto que las secundarias son sobre otro tipo de reglas. Las reglas secundarias autorizan a individuos o a grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas.
  • 10. Hart clasificó las normas secundarias en la siguiente forma: 1.Regla de reconocimiento: especifican qué condiciones debe cumplir una norma para tener validez jurídica. 2.Reglas de cambio: indican las condiciones que deben cumplir unos actos para cambiar el ordenamiento jurídico. 3.Reglas de adjudicación: especifican las condiciones que deben cumplir unas decisiones para ser consideradas verdades jurídicas sobre si infringieron las normas primarias.
  • 11.
  • 12. Hart ofrece varios argumentos en contra de la teoría de reglas como mandatos. En primer lugar, los sistemas jurídicos contienen reglas que no imponen obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias). También criticó la noción de obligación jurídica defendida por Austin; "tener una obligación", para Hart, es algo diferente que "sentirse obligado" bajo la
  • 13. HANS KELSEN “TEORÍA PURA DEL DERECHO” Fue un jurista y filósofo austríaco. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX. Estudió derecho en la Universidad de Viena en 1911, ahí mismo completó su habilitación en derecho constitucional y filosofía del
  • 14. “TEORÍA PURA DEL DERECHO”  La teoría pura es una teoría general, en la que el Derecho es un fenómeno autónomo cuyo conocimiento es el objeto de la ciencia jurídica como quehacer intelectual distinto de la Ética y las Ciencias Sociales.  En esta obra Kelsen se opone, una vez más, al dualismo de Derecho-Estado y defiende su intrínseca unidad (monismo) ya expuesto en sus anteriores obras.  Para él, todo derecho es un sistema de normas manifestadas a través de leyes emanadas del Estado, por ello considera que el Estado no existe como entidad distinta del Derecho.
  • 15.  Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del derecho).  Así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y derecho».  El Derecho, dice Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc.  En la medida que estas privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado, estas tienen el carácter de coercitivas.
  • 16. La pureza en la doctrina kelseniana se relaciona con la tesis de la independencia que, de un lado, significa la separación entre el ser y el deber ser, en virtud de la cual no es posible justificar enunciados normativos mediante enunciados empíricos y, de otro, exige que la justificación de los enunciados normativos se refiera únicamente a otros enunciados normativos. El derecho en la teoría pura es un orden normativo, porque lo concibe desde el deber ser objetivo que comportan las normas que lo integran. Una norma es lo que “debe ser”, es decir, lo que se espera que oriente una determinada conducta.
  • 17. CONTRASTE DE LAS OBRAS FILOSÓFICAS JURÍDICAS DESDE LA MIRADA DE TRES AUTORES ESPECIALISTAS
  • 18. Dworkin (LOS DERECHOS EN SERIO) Hart (EL CONCEPTO DE LA LEY) Kelsen (LA TEORIA PURA DEL DERECHO) Pretensión de superar las carencias que muestran las teorías realistas, positivista y hermenéutica, tratando de explicar en qué forma la práctica judicial puede simultáneamente puede satisfacer las exigencias de seguridad jurídica y aceptabilidad racional. Las leyes son reglas hechas por humanos y que no existe una conexión inherente o necesaria entre el derecho y la moralidad dentro del marco de la filosofía analítica . Se opone, al dualismo de Derecho-Estado y defiende su intrínseca unidad (monismo) ya expuesto en sus anteriores obras. Todo derecho es un sistema de normas manifestadas a través de leyes emanadas del Estado, considera que el Estado no existe como entidad distinta del Derecho. Sostiene, lo contrario a lo que el positivismo postula, la existencia de una conexión conceptual necesaria entre el Derecho y la Moral. Los sistemas jurídicos contienen reglas que no imponen obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias). Consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del derecho).
  • 19. POSICIÓN DEL EQUIPO CON RESPECTO A LOS TRES AUTORES DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS FILOSÓFICAS
  • 20. Como equipo nos destacamos por la teoría de Hans Kelsen, en vista de tener una propuesta más concreta y sólida desde la perspectiva de una construcción fundada en un presupuesto epistemológico (la norma fundamental) sin el cual no sería posible concebir la experiencia jurídica, así mismo deja claro la importancia del respeto por las normas superiores. De igual forma Kelsen, le dedica especial atención a estas cuestiones; Objeto de las proposiciones, función, contenido, condiciones de verdad, para finalizar Kelsen, determina el Derecho; como una doctrina general sobre el derecho, y no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales.
  • 21. conclusiones. 1. Dworkin, su teoría se basa en dar prioridad a los principios mas que a las normas en la argumentación jurídica, partiendo de que los principios no determinan los resultados judiciales y es así como crea los principios legislativos de integridad y principios y principio judicial de integridad. 2. Hart, su teoría esta basada en definir el concepto de ley, en donde exista una estructura del sistema juridico encargado de emitir leyes las cuales sean acatadas por todos.
  • 22. 3. Hans Kelsen, su teoría esta basada en explicar los aspectos estructurales de los fenómenos normativos del derecho en donde las normas jurídicas deben sustentarse por otras normas de rango superior. Es por eso que se crea la pirámide en donde tenemos,
  • 23. Pirámides de Hans Kelsen. Constitución Leyes. reglamentos