SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de Desarrollo  del Milenio
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo
Antecedentes Los ODM: En el año 2000 191 jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio comprometiéndose a trabajar juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y acabar con la pobreza extrema en el mundo antes de 2015. Además de ser un compromiso sin precedentes, los 8 ODM marcan una hoja de ruta para el desarrollo cuyo progreso se mide a través de una serie de metas e indicadores, con fechas límite para su cumplimiento. Datos: A través de los ODM los países ricos firmantes se comprometieron a aportar más ayuda al desarrollo, dar ayuda de mayor calidad, cancelar la deuda externa y establecer reglas de comercio más justas.
ODM 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre  Metas:  Reducir a la mitad antes del 2015 la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día.  Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos incluidas las mujeres y los jóvenes.  Reducir a la mitad antes del 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre
Situación Actual Es, sin duda alguna, el más ambicioso de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que está presente, de una u otra manera, en el resto de objetivos. Actualmente, el hambre y la pobreza son los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro mundo. Unos 923 millones de personas viven en situación de pobreza extrema (con menos de un dólar al día), frente a los 1.250 millones que lo hacían en 1990. Si el descenso se mantiene al ritmo actual, podría alcanzarse la meta fijada para el año 2015.
Retos para el cumplimiento del objetivo En estos momentos, existe una tecnología y una capacidad productiva de alimentos más que suficiente para toda la humanidad; el verdadero problema radica, más que en la producción, en el acceso y distribución de la riqueza, de los recursos, de los mercados y de los conocimientos. El sector agrícola es clave para reducir el hambre y la pobreza extrema. En los países en desarrollo, la agricultura es el sector productivo que agrupa a la mayoría de la población.  Mientras los países ricos imponen la apertura de los mercados en los países en desarrollo, los productos agrícolas de estos países no pueden competir en los mercados de los países ricos debido a los aranceles y a las subvenciones existentes.  No se destinan recursos suficientes al desarrollo rural y a la agricultura por parte de los países en desarrollo, ni ha aumentado la cantidad que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), bilateral y multilateral, destina al sector agrícola-pesquero-forestal.  Los desastres naturales, cada vez más frecuentes, y los conflictos armados, afectan a un porcentaje que oscila entre el 5 y el 10% de las personas que padecen hambre a nivel mundial, además de aumentar el número de personas que se enfrentan a emergencias alimentarias.
ODM 2- Lograr la enseñanza primaria universal Metas:  Asegurar que, en el 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Datos: La pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar día. 963 millones de personas tienen una alimentación insuficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias
Hoy en el mundo A pesar de que la matriculación en educación primaria ha aumentado en todas las regiones del mundo, llegando a una tasa neta del 88% en el año 2005, este aumento no es suficiente para lograr el objetivo en la fecha prevista.  Por otro lado, las tasas de matriculación no reflejan el número real de niños que, aún matriculados, no acuden a clase o no lo hacen regularmente. Y a esto habría que añadir que uno de cada cinco niños en edad de estudiar enseñanza secundaria sigue matriculado en centros de eduación primaria. En todo el mundo, son 72 millones de niños los que no van a la escuela, de los que el 57% son niñas. Son África Subsahariana y Asia Meridional donde encontramos los niveles más bajos de escolarización, especialmente en la primera de las dos zonas, donde un 30% de los niños en edad escolar no van al colegio.
Retos para conseguir el objetivo Existen numerosos problemas que impiden la escolarización de los menores y hacen que aumente el abandono escolar:  ,[object Object]
  La situación geográfica remota y distante de las escuelas.
  Infraestructuras deficientes.
  Los conflictos y guerras civiles.
  Los desastres naturales. Los niños con más probabilidades de abandonar los estudios o de no asistir a clase, proceden de las familias más pobres y de las áreas rurales. Por otro lado, las niñas presentan mayores índices de exclusión y de abandono escolar debido a su escasa categoría social, a su falta de educación, a la realización de las tareas domésticas y familiares o la existencia de rasgos culturales discriminatorios presentes en algunas sociedades. La ayuda destinada por la comunidad internacional para la partida en educación, a pesar de que aumenta progresivamente, no cubre las expectativas necesarias para cumplir con el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal para el 2015. Además, entre el 20% y el 40% de esta ayuda acaba en los países donantes.
ODM 3- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer  Metas:  1- Eliminar las desigualdades entre los géneros en todos los niveles de la enseñanza antes del 2015.  Datos: La igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política. Sin embargo, las mujeres siguen representando una minoría en los trabajos asalariados y ocupan tan sólo el 18% de los escaños parlamentarios de todo el mundo. Del total de personas analfabetas en el mundo, el 64% son mujeres.
La situación de la mujer La discriminación contra las mujeres está muy arraigada en determinadas sociedades, hasta el punto de no percibir como un problema, sino como un hecho natural, la subordinación al hombre, el tener menores derechos o salario o, incluso, el maltrato físico. Las mujeres tienen unas tasas más elevadas de analfabetismo y abandono escolar (el 57% del total de niños sin escolarizar son niñas), debido a que el cuidado de la casa, la familia y los niños son tareas, en numerosos países del mundo, exclusivas de las mujeres. Una mujer no escolarizada tiene más posibilidades de vivir en la pobreza, de tener un número más elevado de partos, morir en uno de ellos o perder a sus hijos por complicaciones en el embarazo, en el parto o por la acción de enfermedades.
Lentos avances para el logro del objetivo A pesar de que dos terceras partes de la población analfabeta en el mundo son mujeres, la diferencia entre géneros en la tasa de matriculación de primaria se viene reduciendo de manera continuada en los últimos años.  En 2005, UNICEF cifraba el Índice de Paridad entre los Géneros a nivel mundial en 0,96, lo que significa que por cada 100 niños matriculados en primaria, hay 96 niñas que acuden a la escuela; incluso existen regiones, con tasas más elevadas de niñas en la escuela que de niños. El trabajo de la mujer tiene mayor probabilidad que el del hombre en no ser remunerado (el 60% de los trabajadores familiares no remunerados son mujeres. También en política, la participación de la mujer va en aumento, aunque lentamente, representando el 17% de los miembros de parlamentos y cámaras bajas en todo el mundo, frente al 13% que representaban en 1990.
ODM 4- Reducir la mortalidad infantil  Metas:  1- Reducir en dos terceras partes antes del 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años.  Datos: Todos los años mueren 10 millones de niños y niñas, es decir, cerca de 30.000 al día antes de cumplir los 5 años de edad. Y la mayoría mueren como resultado de enfermedades que se pueden prevenir o curar con medicamentos de bajo coste. Las principales causas de mortalidad infantil son la neumonía, diarrea, paludismo y sarampión.
Causas de mortalidad infantil En el años 2005, en el mundo, 10,1 millones de niños mueren antes de cumplir los 5 años. Las principales causas de esta mortalidad infantil son: ,[object Object]
Los problemas derivados de la atención en el parto, que son responsables de casi el 40% de la mortalidad en menores de cinco años.
Casi el 60% de muertes está provocado por enfermedades contagiosas como la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA, aunque la mayoría de los niños hubiera sobrevivido si su sistema inmunológico no se encontrase debilitado por la malnutrición.
Los conflictos armados. Uno de cada cinco menores que muere antes de cumplir los cinco años ha sufrido un conflicto armado desde el año 1999.,[object Object]
Cómo reducir la mortalidad  en los países empobrecidos Los países en desarrollo no disponen de suficientes recursos para sus sistemas sanitarios y hay una falta de equidad en la distribución de dichos fondos, quedando gran parte de la población fuera de la cobertura sanitaria.  Para alcanzar el objetivo marcado en el 2015 es necesaria una reforma en profundidad de los sistemas sanitarios de los países empobrecidos, con la participación de las propias comunidades y con el apoyo de la ayuda internacional para: ,[object Object]
	Facilitar el acceso a los servicios sanitarios, de manera gratuita, a los sectores más empobrecidos y desfavorecidos.
	Mejorar la información y el nivel educativo básico de las madres, ya que los menores de cinco años dependen de ellas para casi todo. ,[object Object]
La salud materna hoy en el mundo A pesar de la reducción a nivel mundial, cada minuto muere una mujer en los países más empobrecidos del mundo como consecuencia de complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto (medio millón de mujeres al año). Junto a ellas existen diez millones más que sufren lesiones, infecciones y otras complicaciones relacionadas con el embarazo.
Dificultades para la consecución del objetivo Los países en desarrollo se enfrentan a varios problemas a la hora a afrontar los retos pendientes para lograr el objetivo en el año 2015: Escasos recursos. Falta de equidad en los servicios sanitarios. Ineficacia en la forma de suministrar estos servicios.  Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, en los países en desarrollo, reciben algún tipo de atención sanitaria y sólo un 40% de los partos se producen en establecimientos sanitarios adecuados. Por otro lado, las mujeres que residen en entornos urbanos y las que han finalizado la enseñanza secundaria o estudios superiores, reciben asistencia de personal cualificado en porcentajes mucho más elevados que aquellas mujeres que residen en áreas rurales o que no carecen de educación formal
Propuestas para cumplir el objetivo Las medidas de estos gobiernos para aumentar estas tasas pasan por: Ser conscientes del problema. Fijar una estrategia marcada por la atención por profesionales, en el embarazo, durante y después del parto. Asegurar a la población un acceso económico y geográfico a los servicios comunitarios médicos educativos e informativos. La mayoría de las muertesy discapacidades maternas podrían prevenirse con unos servicios de salud reproductiva adecuados antes, durante y después del embarazo, y una atención por profesionales cualificados durante el parto.  Los intentos para reducir la mortalidad materna deben adaptarse a las condiciones locales, ya que las causas de muerte varían según las regiones: hemorragias en África y Asia o trastornos hipertensos en América Latina y Caribe. La planificación familiar es un elemento imprescindible a la hora de conseguir el objetivo. Solamente, con la prevención de embarazos no deseados, podría reducirse la mortalidad materna en una cuarta parte.  Igualmente, podrían reducirse los nacimientos de niños con madres adolescentes, donde ambos se enfrentan a un riesgo mayor de muerte y discapacidad.
ODM 6- Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades  Metas: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH SIDA en 2015.  Lograr para el 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH SIDA de todas las personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves para el 2015.  Datos: En los 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad se ha convertido en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en el mundo de SIDA y actualmente hay unos 39 millones de personas que viven con el VIH. Todos los años el paludismo provoca un millón de victimas mortales, la mayoría de ellas niños y niñas. Y la tuberculosis que se consideraba erradicada, ha resurgido en muchos países.
El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis en el mundo El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis están afectando, principalmente, a las poblaciones más pobres de los países en desarrollo, ya que no pueden pagarse los medicamentos para tratar las enfermedades. Se estima que hay más de 39 millones de personas infectadas por el VIH/SIDA en el mundo; en el año 2006, casi tres millones de personas fallecieron por causas relacionadas con esta enfermedad, lo que la convierte en una de las cuatro principales causas de mortalidad en el mundo. El paludismo (o malaria) afecta a 500 millones de personas, causando de manera directa la muerte de un millón de ellas anualmente. Por su parte, la tuberculosis está registrando una caída mundial en el número de enfermos. En el año 2005, murieron de tuberculosis un total de 1,6 millones de personas en el mundo.
Retos y dificultades en la consecución del objetivo La falta de información para evitar las enfermedades de transmisión sexual (uso y distribución del preservativo).  El acceso a los servicios de prevención y tratamiento necesarios continúa siendo deficiente, escaso y desigual (tratamiento antirretroviral, farmacorresistencia, etc).  La escasez de personal capacitado y deficiencias en infraestructuras sanitarias
ODM 7- Garantizar la sostenibilidad ambiental  Metas:  Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente  Reducir y ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica antes del 2010  Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento  Mejorar, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.  Datos: Los suelos se están degradando de forma alarmante, las especies vegetales y animales desaparecen, los cambios climáticos provocan la elevación del mar y aumenta el peligro de sequías e inundaciones, y estamos sobreexplotando la pesca y otros recursos marinos. 1600 millones de personas no tienen acceso al agua potable El 40% de la población mundial no cuenta con servicios sanitarios. Las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 30% entre 1990 y 2005 y siguen aumentando.
Situación actual En el caso de VIH/SIDA, se están ampliando los esfuerzos para ofrecer tratamiento con antiretrovirales a los afectados, aunque todavía sólo lo reciben el 28% de los 7,1 millones de personas que lo necesitan. El problema va en aumento, ya que crece con mayor rápidez el número de infectados que necesitan tratamiento, que los servicios de dicho tratamiento.  En el caso del paludismo, se están logrando significativos avances, sobretodo con la extensión del uso de mosquiteras tratadas con insecticidas. La financiación internacional contra la malaria alcanzó un nivel sin precedentes en el 2007 al llegar a los 1.500 millones de dólares (unos 1.042 millones de euros). Sin embargo, la OMS estima que hacen falta más fondos y espera que las aportaciones alcancen los 2.000 millones de dólares en 2008. Por último, la tuberculosis parece estar a punto de descender, ya que su incidencia ha comenzado a estabilizarse. Pero este progreso no es lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta asociada al objetivo.
Situación mundial del medio ambiente Sostenibilidad significa mantenerse en el tiempo; sin embargo, en los últimos 20 años, se ha acabado con casi un tercio de la biodiversidad que albergaba el planeta. En los países en desarrollo, la obtención de energía va ligada al consumo excesivo de madera, con talas indiscriminadas que suponen la desaparición de las grandes masas forestales y el desarraigo de las poblaciones indígenas que habitan en estos bosques, al tener que abandonarlos En los países ricos el consumo de combustibles no renovables es cada vez mayor, lo que supone un aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático El cambio climático está provocando el aumento de la inestabilidad climática; cada vez son más frecuente las grandes tormentas y fenómenos climatológicos devastadores, que afectan principalmente, a los habitantes de los países en desarrollo El acceso a agua potable y saneamiento: más de 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable Casi la mitad del suelo destinado a la agricultura en los países en desarrollo está seriamente amenazado por la degradación medioambiental
ODM 8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo  Metas:  Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.  Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados  Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General)  Abordar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.  En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.  En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.  Darle el poder a un solo mandatario (como servidor) para que no hayan conflictos entre naciones, ya que todas estarán bajo (mi) el mismo mando.
Comercio más justo Los países ricos fijan aranceles y dan subvenciones que protegen sus productos, principalmente agrícolas, en sus mercados, impidiendo a los países en desarrollo competir, mientras les obligan a abrir sus fronteras a la importación.Por ello, la comunidad internacional se comprometió a desarrollar aún más el sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio. Reducción de la deuda Son numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos necesarios en mejorar las condiciones económicas, alimentarias, de salud o de educación debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.La comunidad internacional se comprometió a encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Países que han cumplido  las metas del Milenio
De los países Latinoamericanos y Caribeños, Venezuela logró, con casi 10 años de anticipación, en el 2007 incrementar a 92% el porcentaje de personas con acceso sostenible al agua potable, cuando la meta era llevar esta cifra a 84% para 2015.  Chile ha cumplido las Metas para el Milenio.  Cuba ha cumplido la mayoría de las metas, sobre todo en el aspecto social, y está previsto su cumplimiento total para el año pactado por las Naciones Unidas. Dentro de la América Anglosajona, solo Canadá ha cumplido las Metas para el milenio, pasando a solo tener en 2008 un 0,21% de su población viviendo en la pobreza extrema, cuando en 1990 poseía a casi el 6% de su Población en la Pobreza Extrema. En la Unión Europea e Israel, solo Israel, España, Irlanda y Luxemburgo han cumplido las metas para el Milenio, aunque la Unión Europea posee un caso especial ya que la mayoría de los países casi no poseen pobreza extrema, considerando que esto se tome como una meta cumplida;  Alemania, España, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Finlandia han Cumplido las metas Para el Milenio. En la CEI y el este de Europa (Incluye Turquía), Solo Turquía, Ucrania y Rusia han Cumplido las metas para el Milenio.
En África, Sudáfrica es el único que ha cumplido las metas Para el Milenio, aunque estos últimos años la Pobreza Extrema ha aumentado y se cree que el 2010 ya no estará cumpliendo estas metas. Asia ha logrado el mayor esplendor en el cumplimiento de estas metas, ya que Malasia, Filipinas, Vietnam, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur han cumplido estas metas Japón al igual que la Unión Europea, ya casi no poseía Pobreza extrema por lo que Japón ya habría cumplido las metas para el Milenio.  Destaca la India, y se cree que para 2012 cumplirá las metas del Milenio ya que ha reducido la Pobreza Extrema en más de un 30%. En Medio Oriente y países Arabes no africanos, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar han sido los únicos en Cumplir las Metas para el Milenio. En Oceanía, Nueva Zelanda ha sido el único en cumplir estas metas, aunque Australia también se considera totalmente cumplida estas Metas, ya que la pobreza extrema en Australia no supera el 0,1%
Indicadores
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según 	la   paridad del poder adquisitivo (PPA).  Coeficiente de la brecha de pobreza  Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población  Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada  Tasa de población ocupada  Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo  Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar  Niños menores de 5 años con peso inferior al normal  Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria   Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria  Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros  y la autonomía de la mujer:  Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior  Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola  Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años  Tasa de mortalidad infantil  Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión  Objetivo 5: Mejorar la salud materna: Tasa de mortalidad materna  Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado  Tasa de uso de anticonceptivos  Tasa de natalidad entre las adolescentes  Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)  Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA,  el paludismo y otras enfermedades: Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años  Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo  Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA  Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años  Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales  Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria  Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados  Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis  Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente: Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques  Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono  Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros  Proporción del total de recursos hídricos utilizada  Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas  Proporción de especies en peligro de extinción  Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable  Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento  Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial  para el desarrollo: AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE)  Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)  Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada  AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto  AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto  Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos  Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto  Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial  Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo)  Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda  Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios  Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles  Líneas de teléfono por cada 100 habitantes  Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes  Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
Objetivos del Desarrollo  del Milenio ECUADOR
En Ecuador, los ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo. A medida que la ciudadanía conozca y debata más sobre los objetivos de desarrollo del milenio habrá mejores posibilidades de construcción de los caminos hacia el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados.
Para el año 2015 Ecuador deberá: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores un dólar por día Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes} Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir la incidencia de paludismo y tuberculosis Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable En cooperación con las empresas farmacéuticas proporcionar acceso a los medicamentos esenciales
En atención a la importancia que para Ecuador tiene la Declaración del Milenio, el Gobierno Nacional declaró como Política de Estado el cumplimiento de los objetivos y metas del milenio de la Organización de Naciones Unidas y creó la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SODEM), como una institución técnica adscrita a la Presidencia de la República, descentralizada administrativa y financieramente, como el organismo de coordinación de los ministerios y demás instituciones del Estado que tienen a su cargo el cumplimiento de las metas y objetivos del milenio, para articular políticas públicas en la materia y definir una agenda que permita el cumplimiento de esta obligación asumida por el Estado Ecuatoriano.
EL AVANCE DEL PAÍS EN LOS OBJETIVOS Y METAS DEL MILENIO Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 1: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema). Reducir la pobreza del 15,5%en 1999, al 7,7 en 2015; es decir, pasar de 1,9 millones de personas en situación de extrema pobreza en el 2001 a menos de 1 millón de personas en el 2015. El desafío de la economía ecuatoriana es integrarse con más dinamismo al mercado mundial y, al mismo tiempo, cerrar las brechas de equidad, exclusión social y deterioro ambiental. La meta 1 podría alcanzar el Ecuador en la medida en que se logre un crecimiento sostenido del ingreso real por habitante, superior al 1% por año (por lo menos 3% de crecimiento anual del PIB); y, una notable redistribución de ingresos, a través del fortalecimiento de las políticas sociales y de una eficiente política tributaria.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 2: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre (porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica y global). La desnutrición (la insuficiencia de peso y el retardo en el crecimiento asociado a un consumo energético inferior al mínimo requerido para satisfacer las necesidades corporales) y la malnutrición (dietas pobres en nutrientes esenciales) son las manifestaciones más directas de los problemas del hambre. Aunque la desnutrición de los menores de cinco años ha disminuido en los últimos años, continúa afectando a una fracción importante de la niñez, razón por la que el país debe reducir la desnutrición crónica del 22,9% en 1999, al 11,4% en el 2015, lo que significa pasar de 290.000 niños con desnutrición crónica en 2001 a 187.000 en el 2015. De igual forma, el país deberá reducir la desnutrición global de 17,2% en 1999, a 8,6% en el 2015, disminuyendo de 227.000 niños con desnutrición global en el 2001 a 141.000 en el año 2015.
Objetivo 2: Lograr educación primaria universal. Meta 3: Lograr para el 2015 que todos los niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de enseñanza básica (10 años). En el Art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se señala que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”. Por su parte, la Constitución Política del Ecuador garantiza a los ecuatorianos el derecho a la educación y, en el Art. 67, señala que “la educación es obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”. Si bien entre 1982 y 1990, la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad aumentó de 85% a 90%, ésta se mantuvo periódicamente constante Bdurantelos años posteriores. Mientras que en 2001, 400.000 niños, entre 5 y 14 años de edad, no recibieron educación básica, en el 2015 no debe haber ninguno sin hacerlo, lo que implica que el porcentaje de estudiantes que comienzan en primer grado y llegan a quinto grado de escuela que actualmente es de 77%, hay que aumentarlo al 100%.
La posibilidad de que el Ecuador alcance la meta, para el año 2015, de que todos los niños y niñas ecuatorianos puedan terminar un ciclo completo de educación básica, podría alcanzarse, si se concibe a la educación como una tarea de la sociedad y no sólo de las escuelas.
Objetivo 3: Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer. Meta 4: Eliminar las desigualdades ente los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza, para el 2015. Para que el Estado ecuatoriano alcance y supere las metas plasmadas en la declaración del milenio, de la Plataforma de Acción de Beijing y de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación, en torno a alcanzar la equidad de género, que corrija las principales brechas de acceso de las mujeres, niñas y adolescentes a los derechos sociales básicos, especialmente educación, salud y mejora del ingreso, es indispensable: 1. Garantizar acceso y permanencia de la mujer indígena a la educación básica y de las mujeres en general a la educación secundaria, así como mejorar su acceso a los niveles superiores formativos tanto técnicos, tecnológicos, universitarios y ocupacionales; 2. Ampliar la participación laboral de las mujeres que obraría de modo positivo en una política de reducción de la pobreza, promoviendo tanto crecimiento como redistribución; 3. Consolidar y ampliar la participación política de las mujeres, como un aspecto que contribuya a la democratización de la sociedad y a la gobernabilidad democrática; 4. Eliminar todas las formas de violencia contra la mujer ecuatoriana.
Objetivo 4: Reducir la Mortalidad de los niños menores de cinco años. Meta 5: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y de menores de cinco años, entre 1990 y 2015 Entre 1990 y 2000 la mortalidad infantil y de la niñez, se redujeron considerablemente. Sin embargo, el país debe avanzar en la reducción de 30,3 defunciones por cada mil nacidos vivos en 1990, a 10,1 en 2015; y la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años hay que reducirla de 43 por mil a 14,3 por mil. Para lograr estas metas, se necesita aplicar políticas tales como: vacunación, fomento de la lactancia materna, educación nutricional, mejorar el acceso a servicios públicos y mejorar el nivel de educación de las mujeres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
CrisGomezW
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
ESPAE
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioMarce Sorto
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del mileniorsiquiercoll
 
Los objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenioLos objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenio
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Allison Domecht
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
Fernando Artiles Hernandez
 
Objetivos Del Milenio Chloe
Objetivos Del Milenio ChloeObjetivos Del Milenio Chloe
Objetivos Del Milenio Chloe
madova
 
Objetivos del milenio (8)
Objetivos del milenio (8)Objetivos del milenio (8)
Objetivos del milenio (8)
gpasquel
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
ESPAE
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
Artyklass
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
José María
 
8 objetivos del milenio
8 objetivos del milenio8 objetivos del milenio
8 objetivos del milenio
CrisGomezW
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Graciela Mariani
 
1 presentaciones objetivo del milenio
1 presentaciones  objetivo del milenio1 presentaciones  objetivo del milenio
1 presentaciones objetivo del milenioorganizacionesitfip
 
Objetivos del desarrollo del milenio odm
Objetivos del desarrollo del milenio odmObjetivos del desarrollo del milenio odm
Objetivos del desarrollo del milenio odmGenny Cuervo
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Rodrigo A Restrepo G
 
Resumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODMResumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODM
victorhud
 
Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.José María
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Los objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenioLos objetivos de desarrollo del milenio
Los objetivos de desarrollo del milenio
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
 
Objetivos Del Milenio Chloe
Objetivos Del Milenio ChloeObjetivos Del Milenio Chloe
Objetivos Del Milenio Chloe
 
Objetivos del milenio (8)
Objetivos del milenio (8)Objetivos del milenio (8)
Objetivos del milenio (8)
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
 
8 objetivos del milenio
8 objetivos del milenio8 objetivos del milenio
8 objetivos del milenio
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2015
 
1 presentaciones objetivo del milenio
1 presentaciones  objetivo del milenio1 presentaciones  objetivo del milenio
1 presentaciones objetivo del milenio
 
Objetivos del desarrollo del milenio odm
Objetivos del desarrollo del milenio odmObjetivos del desarrollo del milenio odm
Objetivos del desarrollo del milenio odm
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
 
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del MilenioLa Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud En Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
Resumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODMResumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODM
 
Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.Objetivos del milenio.
Objetivos del milenio.
 

Destacado

Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
zcarrejo
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
José María
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaFabian Jumbo Renteria
 
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...briandaperedo21
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaDr. Lucas Lopes
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblegperezm
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
Marcela Ibáñez Gamboa
 
AID and African Governance
AID and African GovernanceAID and African Governance
AID and African GovernanceIsrael Laizer
 
Objetivos del milenio, Guillermo Santander
Objetivos del milenio, Guillermo SantanderObjetivos del milenio, Guillermo Santander
Objetivos del milenio, Guillermo Santander
Fundación CODESPA
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...21fri08da95
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Análisis de contenido de la carta de la tierra
Análisis de contenido de la carta de la tierraAnálisis de contenido de la carta de la tierra
Análisis de contenido de la carta de la tierra
Natalia Pineda
 
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptObjetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptKerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
UDI
 
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 

Destacado (16)

Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia materna
 
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...
Diapositivas de los objetivos de desarrollo del milenio "Lograr la enseñanza ...
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
AID and African Governance
AID and African GovernanceAID and African Governance
AID and African Governance
 
Objetivos del milenio, Guillermo Santander
Objetivos del milenio, Guillermo SantanderObjetivos del milenio, Guillermo Santander
Objetivos del milenio, Guillermo Santander
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Análisis de contenido de la carta de la tierra
Análisis de contenido de la carta de la tierraAnálisis de contenido de la carta de la tierra
Análisis de contenido de la carta de la tierra
 
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptObjetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030Objetivos de desarrollo sostenible 2030
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
 

Similar a Objetivos de desarrollo del milenio

Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
nutricion
nutricion nutricion
nutricion
esthefanysalazar4
 
Politicas del milenio
Politicas del milenioPoliticas del milenio
Politicas del milenioValeriaMonar
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Miguel Blanco
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
Maria Abril
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Patricia Garcia Medina
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
manuela achiguai
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 añosfaviocristian
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 añosRuth Aguilar Rivera
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
UNFPA Boliva
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
sobrederechos
 
Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015
Daniel Delgado
 
Mdg report-2015 spanish
Mdg report-2015 spanishMdg report-2015 spanish
Mdg report-2015 spanish
Norberto Muzzachiodi
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
briyithh
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
briyithh
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
briyithh
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
briyithh
 

Similar a Objetivos de desarrollo del milenio (20)

Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiar
 
nutricion
nutricion nutricion
nutricion
 
Politicas del milenio
Politicas del milenioPoliticas del milenio
Politicas del milenio
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Pp objetivos
Pp objetivosPp objetivos
Pp objetivos
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2015
 
Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015
 
Mdg report-2015 spanish
Mdg report-2015 spanishMdg report-2015 spanish
Mdg report-2015 spanish
 
Objetivos Del Milenio
Objetivos Del MilenioObjetivos Del Milenio
Objetivos Del Milenio
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
 
Objetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y generoObjetivo de equidad y genero
Objetivo de equidad y genero
 

Objetivos de desarrollo del milenio

  • 2. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo
  • 3. Antecedentes Los ODM: En el año 2000 191 jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio comprometiéndose a trabajar juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y acabar con la pobreza extrema en el mundo antes de 2015. Además de ser un compromiso sin precedentes, los 8 ODM marcan una hoja de ruta para el desarrollo cuyo progreso se mide a través de una serie de metas e indicadores, con fechas límite para su cumplimiento. Datos: A través de los ODM los países ricos firmantes se comprometieron a aportar más ayuda al desarrollo, dar ayuda de mayor calidad, cancelar la deuda externa y establecer reglas de comercio más justas.
  • 4.
  • 5. ODM 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre Metas: Reducir a la mitad antes del 2015 la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día. Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos incluidas las mujeres y los jóvenes. Reducir a la mitad antes del 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre
  • 6. Situación Actual Es, sin duda alguna, el más ambicioso de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que está presente, de una u otra manera, en el resto de objetivos. Actualmente, el hambre y la pobreza son los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro mundo. Unos 923 millones de personas viven en situación de pobreza extrema (con menos de un dólar al día), frente a los 1.250 millones que lo hacían en 1990. Si el descenso se mantiene al ritmo actual, podría alcanzarse la meta fijada para el año 2015.
  • 7. Retos para el cumplimiento del objetivo En estos momentos, existe una tecnología y una capacidad productiva de alimentos más que suficiente para toda la humanidad; el verdadero problema radica, más que en la producción, en el acceso y distribución de la riqueza, de los recursos, de los mercados y de los conocimientos. El sector agrícola es clave para reducir el hambre y la pobreza extrema. En los países en desarrollo, la agricultura es el sector productivo que agrupa a la mayoría de la población. Mientras los países ricos imponen la apertura de los mercados en los países en desarrollo, los productos agrícolas de estos países no pueden competir en los mercados de los países ricos debido a los aranceles y a las subvenciones existentes. No se destinan recursos suficientes al desarrollo rural y a la agricultura por parte de los países en desarrollo, ni ha aumentado la cantidad que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), bilateral y multilateral, destina al sector agrícola-pesquero-forestal. Los desastres naturales, cada vez más frecuentes, y los conflictos armados, afectan a un porcentaje que oscila entre el 5 y el 10% de las personas que padecen hambre a nivel mundial, además de aumentar el número de personas que se enfrentan a emergencias alimentarias.
  • 8. ODM 2- Lograr la enseñanza primaria universal Metas: Asegurar que, en el 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Datos: La pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar día. 963 millones de personas tienen una alimentación insuficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias
  • 9. Hoy en el mundo A pesar de que la matriculación en educación primaria ha aumentado en todas las regiones del mundo, llegando a una tasa neta del 88% en el año 2005, este aumento no es suficiente para lograr el objetivo en la fecha prevista. Por otro lado, las tasas de matriculación no reflejan el número real de niños que, aún matriculados, no acuden a clase o no lo hacen regularmente. Y a esto habría que añadir que uno de cada cinco niños en edad de estudiar enseñanza secundaria sigue matriculado en centros de eduación primaria. En todo el mundo, son 72 millones de niños los que no van a la escuela, de los que el 57% son niñas. Son África Subsahariana y Asia Meridional donde encontramos los niveles más bajos de escolarización, especialmente en la primera de las dos zonas, donde un 30% de los niños en edad escolar no van al colegio.
  • 10.
  • 11. La situación geográfica remota y distante de las escuelas.
  • 12. Infraestructuras deficientes.
  • 13. Los conflictos y guerras civiles.
  • 14. Los desastres naturales. Los niños con más probabilidades de abandonar los estudios o de no asistir a clase, proceden de las familias más pobres y de las áreas rurales. Por otro lado, las niñas presentan mayores índices de exclusión y de abandono escolar debido a su escasa categoría social, a su falta de educación, a la realización de las tareas domésticas y familiares o la existencia de rasgos culturales discriminatorios presentes en algunas sociedades. La ayuda destinada por la comunidad internacional para la partida en educación, a pesar de que aumenta progresivamente, no cubre las expectativas necesarias para cumplir con el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal para el 2015. Además, entre el 20% y el 40% de esta ayuda acaba en los países donantes.
  • 15. ODM 3- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Metas: 1- Eliminar las desigualdades entre los géneros en todos los niveles de la enseñanza antes del 2015. Datos: La igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política. Sin embargo, las mujeres siguen representando una minoría en los trabajos asalariados y ocupan tan sólo el 18% de los escaños parlamentarios de todo el mundo. Del total de personas analfabetas en el mundo, el 64% son mujeres.
  • 16. La situación de la mujer La discriminación contra las mujeres está muy arraigada en determinadas sociedades, hasta el punto de no percibir como un problema, sino como un hecho natural, la subordinación al hombre, el tener menores derechos o salario o, incluso, el maltrato físico. Las mujeres tienen unas tasas más elevadas de analfabetismo y abandono escolar (el 57% del total de niños sin escolarizar son niñas), debido a que el cuidado de la casa, la familia y los niños son tareas, en numerosos países del mundo, exclusivas de las mujeres. Una mujer no escolarizada tiene más posibilidades de vivir en la pobreza, de tener un número más elevado de partos, morir en uno de ellos o perder a sus hijos por complicaciones en el embarazo, en el parto o por la acción de enfermedades.
  • 17. Lentos avances para el logro del objetivo A pesar de que dos terceras partes de la población analfabeta en el mundo son mujeres, la diferencia entre géneros en la tasa de matriculación de primaria se viene reduciendo de manera continuada en los últimos años. En 2005, UNICEF cifraba el Índice de Paridad entre los Géneros a nivel mundial en 0,96, lo que significa que por cada 100 niños matriculados en primaria, hay 96 niñas que acuden a la escuela; incluso existen regiones, con tasas más elevadas de niñas en la escuela que de niños. El trabajo de la mujer tiene mayor probabilidad que el del hombre en no ser remunerado (el 60% de los trabajadores familiares no remunerados son mujeres. También en política, la participación de la mujer va en aumento, aunque lentamente, representando el 17% de los miembros de parlamentos y cámaras bajas en todo el mundo, frente al 13% que representaban en 1990.
  • 18. ODM 4- Reducir la mortalidad infantil Metas: 1- Reducir en dos terceras partes antes del 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años. Datos: Todos los años mueren 10 millones de niños y niñas, es decir, cerca de 30.000 al día antes de cumplir los 5 años de edad. Y la mayoría mueren como resultado de enfermedades que se pueden prevenir o curar con medicamentos de bajo coste. Las principales causas de mortalidad infantil son la neumonía, diarrea, paludismo y sarampión.
  • 19.
  • 20. Los problemas derivados de la atención en el parto, que son responsables de casi el 40% de la mortalidad en menores de cinco años.
  • 21. Casi el 60% de muertes está provocado por enfermedades contagiosas como la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA, aunque la mayoría de los niños hubiera sobrevivido si su sistema inmunológico no se encontrase debilitado por la malnutrición.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Facilitar el acceso a los servicios sanitarios, de manera gratuita, a los sectores más empobrecidos y desfavorecidos.
  • 25.
  • 26. La salud materna hoy en el mundo A pesar de la reducción a nivel mundial, cada minuto muere una mujer en los países más empobrecidos del mundo como consecuencia de complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto (medio millón de mujeres al año). Junto a ellas existen diez millones más que sufren lesiones, infecciones y otras complicaciones relacionadas con el embarazo.
  • 27. Dificultades para la consecución del objetivo Los países en desarrollo se enfrentan a varios problemas a la hora a afrontar los retos pendientes para lograr el objetivo en el año 2015: Escasos recursos. Falta de equidad en los servicios sanitarios. Ineficacia en la forma de suministrar estos servicios. Sólo un 65% de las mujeres embarazadas, en los países en desarrollo, reciben algún tipo de atención sanitaria y sólo un 40% de los partos se producen en establecimientos sanitarios adecuados. Por otro lado, las mujeres que residen en entornos urbanos y las que han finalizado la enseñanza secundaria o estudios superiores, reciben asistencia de personal cualificado en porcentajes mucho más elevados que aquellas mujeres que residen en áreas rurales o que no carecen de educación formal
  • 28. Propuestas para cumplir el objetivo Las medidas de estos gobiernos para aumentar estas tasas pasan por: Ser conscientes del problema. Fijar una estrategia marcada por la atención por profesionales, en el embarazo, durante y después del parto. Asegurar a la población un acceso económico y geográfico a los servicios comunitarios médicos educativos e informativos. La mayoría de las muertesy discapacidades maternas podrían prevenirse con unos servicios de salud reproductiva adecuados antes, durante y después del embarazo, y una atención por profesionales cualificados durante el parto. Los intentos para reducir la mortalidad materna deben adaptarse a las condiciones locales, ya que las causas de muerte varían según las regiones: hemorragias en África y Asia o trastornos hipertensos en América Latina y Caribe. La planificación familiar es un elemento imprescindible a la hora de conseguir el objetivo. Solamente, con la prevención de embarazos no deseados, podría reducirse la mortalidad materna en una cuarta parte. Igualmente, podrían reducirse los nacimientos de niños con madres adolescentes, donde ambos se enfrentan a un riesgo mayor de muerte y discapacidad.
  • 29. ODM 6- Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades Metas: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH SIDA en 2015. Lograr para el 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH SIDA de todas las personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves para el 2015. Datos: En los 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad se ha convertido en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en el mundo de SIDA y actualmente hay unos 39 millones de personas que viven con el VIH. Todos los años el paludismo provoca un millón de victimas mortales, la mayoría de ellas niños y niñas. Y la tuberculosis que se consideraba erradicada, ha resurgido en muchos países.
  • 30. El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis en el mundo El VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis están afectando, principalmente, a las poblaciones más pobres de los países en desarrollo, ya que no pueden pagarse los medicamentos para tratar las enfermedades. Se estima que hay más de 39 millones de personas infectadas por el VIH/SIDA en el mundo; en el año 2006, casi tres millones de personas fallecieron por causas relacionadas con esta enfermedad, lo que la convierte en una de las cuatro principales causas de mortalidad en el mundo. El paludismo (o malaria) afecta a 500 millones de personas, causando de manera directa la muerte de un millón de ellas anualmente. Por su parte, la tuberculosis está registrando una caída mundial en el número de enfermos. En el año 2005, murieron de tuberculosis un total de 1,6 millones de personas en el mundo.
  • 31. Retos y dificultades en la consecución del objetivo La falta de información para evitar las enfermedades de transmisión sexual (uso y distribución del preservativo). El acceso a los servicios de prevención y tratamiento necesarios continúa siendo deficiente, escaso y desigual (tratamiento antirretroviral, farmacorresistencia, etc). La escasez de personal capacitado y deficiencias en infraestructuras sanitarias
  • 32. ODM 7- Garantizar la sostenibilidad ambiental Metas: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente Reducir y ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica antes del 2010 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento Mejorar, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Datos: Los suelos se están degradando de forma alarmante, las especies vegetales y animales desaparecen, los cambios climáticos provocan la elevación del mar y aumenta el peligro de sequías e inundaciones, y estamos sobreexplotando la pesca y otros recursos marinos. 1600 millones de personas no tienen acceso al agua potable El 40% de la población mundial no cuenta con servicios sanitarios. Las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 30% entre 1990 y 2005 y siguen aumentando.
  • 33. Situación actual En el caso de VIH/SIDA, se están ampliando los esfuerzos para ofrecer tratamiento con antiretrovirales a los afectados, aunque todavía sólo lo reciben el 28% de los 7,1 millones de personas que lo necesitan. El problema va en aumento, ya que crece con mayor rápidez el número de infectados que necesitan tratamiento, que los servicios de dicho tratamiento. En el caso del paludismo, se están logrando significativos avances, sobretodo con la extensión del uso de mosquiteras tratadas con insecticidas. La financiación internacional contra la malaria alcanzó un nivel sin precedentes en el 2007 al llegar a los 1.500 millones de dólares (unos 1.042 millones de euros). Sin embargo, la OMS estima que hacen falta más fondos y espera que las aportaciones alcancen los 2.000 millones de dólares en 2008. Por último, la tuberculosis parece estar a punto de descender, ya que su incidencia ha comenzado a estabilizarse. Pero este progreso no es lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta asociada al objetivo.
  • 34. Situación mundial del medio ambiente Sostenibilidad significa mantenerse en el tiempo; sin embargo, en los últimos 20 años, se ha acabado con casi un tercio de la biodiversidad que albergaba el planeta. En los países en desarrollo, la obtención de energía va ligada al consumo excesivo de madera, con talas indiscriminadas que suponen la desaparición de las grandes masas forestales y el desarraigo de las poblaciones indígenas que habitan en estos bosques, al tener que abandonarlos En los países ricos el consumo de combustibles no renovables es cada vez mayor, lo que supone un aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático El cambio climático está provocando el aumento de la inestabilidad climática; cada vez son más frecuente las grandes tormentas y fenómenos climatológicos devastadores, que afectan principalmente, a los habitantes de los países en desarrollo El acceso a agua potable y saneamiento: más de 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable Casi la mitad del suelo destinado a la agricultura en los países en desarrollo está seriamente amenazado por la degradación medioambiental
  • 35. ODM 8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Metas: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General) Abordar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. Darle el poder a un solo mandatario (como servidor) para que no hayan conflictos entre naciones, ya que todas estarán bajo (mi) el mismo mando.
  • 36. Comercio más justo Los países ricos fijan aranceles y dan subvenciones que protegen sus productos, principalmente agrícolas, en sus mercados, impidiendo a los países en desarrollo competir, mientras les obligan a abrir sus fronteras a la importación.Por ello, la comunidad internacional se comprometió a desarrollar aún más el sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio. Reducción de la deuda Son numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos necesarios en mejorar las condiciones económicas, alimentarias, de salud o de educación debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.La comunidad internacional se comprometió a encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
  • 37. Países que han cumplido las metas del Milenio
  • 38. De los países Latinoamericanos y Caribeños, Venezuela logró, con casi 10 años de anticipación, en el 2007 incrementar a 92% el porcentaje de personas con acceso sostenible al agua potable, cuando la meta era llevar esta cifra a 84% para 2015. Chile ha cumplido las Metas para el Milenio. Cuba ha cumplido la mayoría de las metas, sobre todo en el aspecto social, y está previsto su cumplimiento total para el año pactado por las Naciones Unidas. Dentro de la América Anglosajona, solo Canadá ha cumplido las Metas para el milenio, pasando a solo tener en 2008 un 0,21% de su población viviendo en la pobreza extrema, cuando en 1990 poseía a casi el 6% de su Población en la Pobreza Extrema. En la Unión Europea e Israel, solo Israel, España, Irlanda y Luxemburgo han cumplido las metas para el Milenio, aunque la Unión Europea posee un caso especial ya que la mayoría de los países casi no poseen pobreza extrema, considerando que esto se tome como una meta cumplida; Alemania, España, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Finlandia han Cumplido las metas Para el Milenio. En la CEI y el este de Europa (Incluye Turquía), Solo Turquía, Ucrania y Rusia han Cumplido las metas para el Milenio.
  • 39. En África, Sudáfrica es el único que ha cumplido las metas Para el Milenio, aunque estos últimos años la Pobreza Extrema ha aumentado y se cree que el 2010 ya no estará cumpliendo estas metas. Asia ha logrado el mayor esplendor en el cumplimiento de estas metas, ya que Malasia, Filipinas, Vietnam, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur han cumplido estas metas Japón al igual que la Unión Europea, ya casi no poseía Pobreza extrema por lo que Japón ya habría cumplido las metas para el Milenio. Destaca la India, y se cree que para 2012 cumplirá las metas del Milenio ya que ha reducido la Pobreza Extrema en más de un 30%. En Medio Oriente y países Arabes no africanos, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar han sido los únicos en Cumplir las Metas para el Milenio. En Oceanía, Nueva Zelanda ha sido el único en cumplir estas metas, aunque Australia también se considera totalmente cumplida estas Metas, ya que la pobreza extrema en Australia no supera el 0,1%
  • 41. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA). Coeficiente de la brecha de pobreza Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada Tasa de población ocupada Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar Niños menores de 5 años con peso inferior al normal Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
  • 42. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer: Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
  • 43. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años Tasa de mortalidad infantil Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión Objetivo 5: Mejorar la salud materna: Tasa de mortalidad materna Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado Tasa de uso de anticonceptivos Tasa de natalidad entre las adolescentes Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas) Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
  • 44. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
  • 45. Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente: Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros Proporción del total de recursos hídricos utilizada Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas Proporción de especies en peligro de extinción Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales
  • 46. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE) Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento) Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
  • 47. Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo) Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles Líneas de teléfono por cada 100 habitantes Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
  • 48. Objetivos del Desarrollo del Milenio ECUADOR
  • 49. En Ecuador, los ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo. A medida que la ciudadanía conozca y debata más sobre los objetivos de desarrollo del milenio habrá mejores posibilidades de construcción de los caminos hacia el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas de gobernantes y gobernados.
  • 50. Para el año 2015 Ecuador deberá: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores un dólar por día Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes} Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir la incidencia de paludismo y tuberculosis Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable En cooperación con las empresas farmacéuticas proporcionar acceso a los medicamentos esenciales
  • 51. En atención a la importancia que para Ecuador tiene la Declaración del Milenio, el Gobierno Nacional declaró como Política de Estado el cumplimiento de los objetivos y metas del milenio de la Organización de Naciones Unidas y creó la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SODEM), como una institución técnica adscrita a la Presidencia de la República, descentralizada administrativa y financieramente, como el organismo de coordinación de los ministerios y demás instituciones del Estado que tienen a su cargo el cumplimiento de las metas y objetivos del milenio, para articular políticas públicas en la materia y definir una agenda que permita el cumplimiento de esta obligación asumida por el Estado Ecuatoriano.
  • 52. EL AVANCE DEL PAÍS EN LOS OBJETIVOS Y METAS DEL MILENIO Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 1: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema). Reducir la pobreza del 15,5%en 1999, al 7,7 en 2015; es decir, pasar de 1,9 millones de personas en situación de extrema pobreza en el 2001 a menos de 1 millón de personas en el 2015. El desafío de la economía ecuatoriana es integrarse con más dinamismo al mercado mundial y, al mismo tiempo, cerrar las brechas de equidad, exclusión social y deterioro ambiental. La meta 1 podría alcanzar el Ecuador en la medida en que se logre un crecimiento sostenido del ingreso real por habitante, superior al 1% por año (por lo menos 3% de crecimiento anual del PIB); y, una notable redistribución de ingresos, a través del fortalecimiento de las políticas sociales y de una eficiente política tributaria.
  • 53. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 2: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre (porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica y global). La desnutrición (la insuficiencia de peso y el retardo en el crecimiento asociado a un consumo energético inferior al mínimo requerido para satisfacer las necesidades corporales) y la malnutrición (dietas pobres en nutrientes esenciales) son las manifestaciones más directas de los problemas del hambre. Aunque la desnutrición de los menores de cinco años ha disminuido en los últimos años, continúa afectando a una fracción importante de la niñez, razón por la que el país debe reducir la desnutrición crónica del 22,9% en 1999, al 11,4% en el 2015, lo que significa pasar de 290.000 niños con desnutrición crónica en 2001 a 187.000 en el 2015. De igual forma, el país deberá reducir la desnutrición global de 17,2% en 1999, a 8,6% en el 2015, disminuyendo de 227.000 niños con desnutrición global en el 2001 a 141.000 en el año 2015.
  • 54. Objetivo 2: Lograr educación primaria universal. Meta 3: Lograr para el 2015 que todos los niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de enseñanza básica (10 años). En el Art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se señala que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”. Por su parte, la Constitución Política del Ecuador garantiza a los ecuatorianos el derecho a la educación y, en el Art. 67, señala que “la educación es obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”. Si bien entre 1982 y 1990, la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad aumentó de 85% a 90%, ésta se mantuvo periódicamente constante Bdurantelos años posteriores. Mientras que en 2001, 400.000 niños, entre 5 y 14 años de edad, no recibieron educación básica, en el 2015 no debe haber ninguno sin hacerlo, lo que implica que el porcentaje de estudiantes que comienzan en primer grado y llegan a quinto grado de escuela que actualmente es de 77%, hay que aumentarlo al 100%.
  • 55. La posibilidad de que el Ecuador alcance la meta, para el año 2015, de que todos los niños y niñas ecuatorianos puedan terminar un ciclo completo de educación básica, podría alcanzarse, si se concibe a la educación como una tarea de la sociedad y no sólo de las escuelas.
  • 56. Objetivo 3: Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer. Meta 4: Eliminar las desigualdades ente los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza, para el 2015. Para que el Estado ecuatoriano alcance y supere las metas plasmadas en la declaración del milenio, de la Plataforma de Acción de Beijing y de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación, en torno a alcanzar la equidad de género, que corrija las principales brechas de acceso de las mujeres, niñas y adolescentes a los derechos sociales básicos, especialmente educación, salud y mejora del ingreso, es indispensable: 1. Garantizar acceso y permanencia de la mujer indígena a la educación básica y de las mujeres en general a la educación secundaria, así como mejorar su acceso a los niveles superiores formativos tanto técnicos, tecnológicos, universitarios y ocupacionales; 2. Ampliar la participación laboral de las mujeres que obraría de modo positivo en una política de reducción de la pobreza, promoviendo tanto crecimiento como redistribución; 3. Consolidar y ampliar la participación política de las mujeres, como un aspecto que contribuya a la democratización de la sociedad y a la gobernabilidad democrática; 4. Eliminar todas las formas de violencia contra la mujer ecuatoriana.
  • 57. Objetivo 4: Reducir la Mortalidad de los niños menores de cinco años. Meta 5: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y de menores de cinco años, entre 1990 y 2015 Entre 1990 y 2000 la mortalidad infantil y de la niñez, se redujeron considerablemente. Sin embargo, el país debe avanzar en la reducción de 30,3 defunciones por cada mil nacidos vivos en 1990, a 10,1 en 2015; y la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años hay que reducirla de 43 por mil a 14,3 por mil. Para lograr estas metas, se necesita aplicar políticas tales como: vacunación, fomento de la lactancia materna, educación nutricional, mejorar el acceso a servicios públicos y mejorar el nivel de educación de las mujeres.
  • 58. Objetivo 5: Mejorar la salud Materna. Meta 6: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015. Reducir la tasa de 117,2 por mil en 1990 a 29,3 por mil en 2015. El mejoramiento en las condiciones de vida de la población ecuatoriana y el incremento en la cobertura del parto institucional, han provocado el descenso de la Tasa de Mortalidad Materna; sin embargo, esta tasa continua siendo alta y se requiere mejorar las condiciones necesarias para garantizar tanto el acceso universal a la atención médica durante el embarazo y el parto, como la participación y veeduría social.
  • 59. Objetivo 6: Combatir el VIH/SDA, la malaria y la tuberculosis. Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de la Malaria y Tuberculosis. En el curso de los últimos 11 años, el número de casos de VIH/SIDA se incrementó en más del 600%, hasta que en el 2001 alcanzó una incidencia nacional de 5 por 100.000 habitantes. Por otra parte, la malaria constituye, en Ecuador, uno de los problemas de salud pública y una de las mayores causas de morbilidad en la población que habita las áreas de riesgo (regiones litoral y amazónica): la presencia de eventos ocasionados por los cambios climáticos y factores de orden económico, social e institucional explican el deterioro de los indicadores epidemiológicos con un notable crecimiento de la malaria que, entre 1996 y 2001, pasó de 12 mil a 106 mil casos, para luego descender en el año 2004, a cerca de 29 mil casos.
  • 60. Según la Organización Panamericana de la Salud, Ecuador está incluido entre los 8 países con mayor carga de tuberculosis en el continente americano. En el 2002, se registró una tasa de incidencia nacional de 42,7 por cada 100 mil habitantes
  • 61. Para cumplir con las metas del milenio relacionadas con el VIH/SIDA, se requiere: 1. Declarar prioridad nacional la problemática del VIH/SIDA y elaborar concertadamente una política nacional que defina los objetivos y las acciones prioritarias. 2. Impulsar la aplicación de la Ley para la prevención y asistencia integral del VIH/SIDA y la Ley sobre Educación de la Sexualidad y el Amor. 3. Promover la ejecución de proyectos de prevención dirigidos a toda la población, con información adecuada sobre prácticas de riesgo, prueba voluntaria y el acceso al tratamiento. 4. Asegurar el diseño y la implantación del Plan Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor en el currículo educativo de los centros de educación básica y bachillerato.
  • 62. Objetivo 7: Lograr la sostenibilidad del ambiente. Meta 9: Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas nacionales y revertir la pérdida de recursos naturales y ambientales. Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Meta 11: Disminuir considerablemente el número de personas que viven en tugurios. Detener el deterioro ambiental (Meta 9) requiere establecer políticas públicas para revertir la inequidad en el acceso, uso y manejo de los recursos naturales; y, realizar un esfuerzo nacional para cambiar los patrones de producción y de consumo basados en la sobreexplotación de los recursos naturales, aplicando en forma efectiva y coherente la legislación y las políticas ambientales existentes, de forma que se respete el derecho constitucional y humano a vivir en un ambiente saludable y se construya el desarrollo económico y social del país sobre un base de equidad y sostenibilidad. Para lograrlo, se requiere revertir la deforestación y la pérdida de bosque primario, conservar las áreas protegidas, proteger y fomentar la diversidad biológica, promover sistemas agro forestales y planes de manejo, así como fomentar el uso de fuentes de energía alternativa.
  • 63. Con relación a la meta 10, en 1990, sólo el 60% de la población tenía acceso al agua entubada. El país ha realizado esfuerzos importantes y ha logrado aumentar la cobertura de agua a 81,4% en 2004; la meta sería subir a un 90% en el 2015. Para alcanzar esta meta, se requiere fomentar la implementación de programas de construcción de alcantarillado, formulando e implementando planes de ordenamiento territorial que prevengan la proliferación de tugurios. La provisión de servicios de agua potable, el tratamiento de desechos (Meta 10), y el mejoramiento de las condiciones de vivienda de los sectores más desfavorecidos (Meta 11) serán alcanzables si se los enfoca en el contexto del mejoramiento general de las condiciones ambientales de la población (en particular con respecto a la provisión de agua, como un servicio ambiental que depende del equilibrio de ecosistemas frágiles) y si se establece la prioridad pública de inversión en estos servicios.
  • 64. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. En la Agenda del Milenio que el Ecuador se comprometió a cumplir hasta el año 2015, el Objetivo 8 contempla la construcción de una alianza global para el desarrollo. Sin embargo, las demandas locales y los reiterados conflictos sociales, que ponen en riesgo la gobernabilidad del país, demuestran la insatisfacción de los ecuatorianos respecto al modelo de desarrollo (nacional y global) vigente, el mismo que otorga gran importancia a la liberalización del mercado, sin garantizar una distribución equitativa de los frutos del desarrollo para la mayoría de la población. El principal reto del país consiste en modificar las tendencias inerciales de crecimiento económico y de la acción pública social, a fin de alcanzar los diferentes resultados de políticas que permitan la obtención de los compromisos asumidos por el país en la declaración. Ecuador no sólo necesita aumentar la inversión social, se requiere reorientar la política social, incorporando un nuevo enfoque de gestión por resultados que mejoren la eficacia y eficiencia de los programas y proyectos sociales.