SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Especialización en Ingeniería Ambiental Módulo: Gestión Integral de Residuos Sólidos   FRECUENCIA, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS JOSE WILLIAN TAFUR Ingeniero Consultor 2009
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La recolección debe estar organizada de tal modo que permita un servicio eficiente y equitativo, sin producción de malos olores, polvos, ruidos molestos, desorden y en condiciones aceptables para un servicio de esta naturaleza. En ALC la cobertura del servicio de recolección es en promedio de un 89% en las ciudades grandes y en las de menor tamaño es de 50 a 70%. La recolección en ALC, ocupa entre 0.2 y 0.4 trabajadores por cada 1000 habitantes (CEPIS). Varía con la producción de residuos, la concentración predial y el grado de dificultad de la topografía del área.  La productividad es superior en el sector privado que en los servicios de la municipalidad.  Cali emplea 0.4 operarios por 1000 habitantes bajo el sistema de recolección municipal mientras que Bogotá requiere 0.17, Barranquilla 0.15, y Santa Marta 0.12/1000 habitantes bajo el sistema privado.
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La recolección implica equipo  convencional  compactador. El más usado es el camión compactador con capacidad de 10 a 15 M3 y dependiendo de su densidad, un trabajador es capaz de recolectar una tonelada empleando entre 80 y 140 minutos (2 a 5 Tn/jornada). Los métodos  no convencionales  consisten en suprimir parte del equipo convencional por sistemas semi-mecanizados o una recogida satelital con transferencia, sistemas para los que es necesaria la colaboración de la población. En la región de ALC, los costos de recolección varían de 15 a 40 dólares por tonelada y en Estados Unidos de 50 a 125 dólares (OPS, 1995). El menor costo se debe al bajo costo de la mano de obra latinoamericana. En Neiva, considerando el valor del contrato celebrado entre EPN y Ciudad Limpia ($3.713.047.449.00/año - Incluida la actividad de barrido de vías-) y una generación de 240 Tn/día, el costo aproximado sería de $42.386/Tn (14 dólares/Tn).
PARAMETROS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1. Organización de la recolección. 2. Generación y almacenamiento de RSU. 3. Frecuencia de recolección. 4. Horarios de recolección. 5. Variación estacional en cuanto a la producción de desechos. 6. Equipos.
1.  ORGANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN
El rendimiento y eficacia de un sistema de recolección depende de la correcta armonía de los siguientes factores que se entrelazan: - Tamaño de los vehículos de recolección. - Número de hombres por vehículo. - Tipo de basura recogida. - Número de viajes por día al lugar de disposición final. - Magnitud del sector que sirve cada vehículo.
La organización del sistema de recolección inicia con la realización de un  diagnóstico , el cual consiste en una revisión general del circuito, evaluando: - El horario. - El volumen de residuos. - La distancia hasta el centro de disposición. - Tiempos requeridos o implementados.
Bajo las consideraciones anteriores se prevé la ruta de recolección que permita el lleno total del camión.  Esto se logra a partir de un plano de la localidad, en donde se determinan áreas homogéneas según su tamaño físico y densidad poblacional, cuyas características permitan el acceso y la operación de los vehículos. En cada cada área se determina el número de viajes considerando el tiempo que dura el camión en acceder a la ruta de recolección, a la zona de transferencia, a la disposición final y la demora en la recolección teniendo en cuenta las condiciones específicas de la ruta: tráfico, ancho de calles, pendientes, etc. El área de recolección debe ser ajustada para completar la capacidad total del camión recolector.
CUADRILLAS Y RUTEO El grupo de personas que acompañan a un vehículo recolector está integrado por el conductor y los operarios, cuyo número varía de 1 a 5, siendo 4 el más usual. Al hacer los estimativos de personal para el cálculo de costos, deberá tenerse en cuenta el grupo de control y supervisión, así como los empleados de la parte administrativa que correspondan a la recolección. La eficiencia de las cuadrillas deberá determinarse con exactitud, preferiblemente en terreno. Como referencia: A. Salazar Arias:  Eficiencia = 1.6 hora/hombre/ton. Recogida Duque & Collazos:  Eficiencia = 120 min./hombre/ton.
2. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RSU.
La producción de residuos se suele medir en valores unitarios como Kilogramo de residuo sólidos por habitante y por día (ppc). Existen dos métodos de estimación: 1. Métodos de estimación indirectos Se trata de medidas que permiten determinar la ppc de residuos sólidos y su densidad, con base en datos globales y sin discriminaciones cualitativas. Ppc =  (Cantidad total recolectada en Kg/día)   (Población atendida en habitantes/día) Ppc =  (Cantidad total de residuo dispuesto en vertedero en Kg/día)   (Población atendida en habitantes/día) Densidad = ( Peso de los residuos sólidos en Kg)   (Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente en M3) 2. Métodos de estimación directos Permiten determinar características más específicas (Composición)
3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Para residuos que contengan material putrescible, la frecuencia mínima del servicio de recolección debe ser, al menos, dos veces por semana. Un aumento en la frecuencia de recolección aumenta los costos debido a la mayor utilización de los vehículos y de mano de obra.  La recolección cuesta por lo general entre el 60 y el 70% de la gestión total. Pasar de una frecuencia de dos veces por semana a una vez por semana representan una reducción entre el 15 y el 40% de los costos de recolección.
CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER LA FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Al determinar la frecuencia y el horario de recolección se debe tener en cuenta: - Saneamiento. - Costos de recolección. - Espacio disponible para almacenamiento en las viviendas. - Composición de los residuos. - Vías del centro del municipio y de alto tráfico vehicular y peatonal. - Hospitales, clínicas y entidades de salud. - Zonas de difícil acceso.
4. HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El mayor dinamismo del servicio se alcanza eligiendo el horario en que exista menor intensidad de tráfico y creando menores problemas por impacto ambiental. Las circunstancias apuntadas coinciden con horarios nocturnos. Los residuos sólidos de tipo comercial se prestan mejor a una recogida diurna que debe coincidir con la de menor intensidad del tráfico.
5. VARIACIÓN ESTACIONAL EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS.
La producción de desechos es distinta en diferentes épocas del año.  El factor climático actúa directamente sobre la abundancia de frutas frescas y verduras, la cantidad de vegetación en la ciudad, césped, árboles y arbustos en la propiedad privada, calles y parques. En verano existe una disminución en la producción de desechos, debido a que es un periodo de vacaciones y es mayor la cantidad de personas que sale  de la ciudad que la que entra
6. EQUIPO DE RECOLECCIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL EQUIPO MECANICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL EQUIPO MECANICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL EQUIPO MECANICO ,[object Object],[object Object]
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA OPERACIÓN DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LOS RSU ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA OPERACIÓN DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LOS RSU ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA OPERACIÓN DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LOS RSU ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMIÓN RECOLECTOR CON CAJA COMPACTADORA
CAMIONES PARA CONTENEDORES DE GRAN CAPACIDAD
CAMIONES DE CAJA ABIERTA
DESCARGA DE CONTENEDOR POR EL TECHO DEL COMPACTADOR
OPERACIÓN CON CAJA DE PLACA MÚLTIPLE
CARACTERÍSTICAS DEL  VEHÍCULO PARA CONSEGUIR UN RENDIMIENTO OPTIMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS Los factores que inciden en esta etapa son: - Tamaño de la población y características viales y urbanísticas (tamaño y disposición de manzanas y calles, densidad poblacional, flujo vehicular, etc.) - Distancia a la disposición final. - Topografía y estado de las vías. - Frecuencia y horario de recolección. - Conciencia y colaboración ciudadana. - Lugares y forma de presentación de los residuos. - Separación en la fuente o recolección promiscua. - Tipo de vehículo recolector.
RUTEO Se debe analizar respecto del todo (macro-ruteo) y a una escala menor respecto del sector de recolección (micro-ruteo). En el “macro”, se determinan los movimientos y se calculan los tiempos, entre el sector a servir y los sitios complementarios o conexos, a saber: garaje, taller, restaurante de los operarios y lugar de disposición final.
TIEMPO DE RECOLECCIÓN
TIEMPO REAL O EFECTIVO (TR) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MICRO-RUTEO ,[object Object]
ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO PARA LA MISMA ÁREA, PERO CON DIFERENTES TRAMOS “MUERTOS”
ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO
ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO
PAUTAS GENERALES  A TENER EN CUENTA AL HACER EL DISEÑO DE MICRO-RUTEO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice dDiseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Arq Natanael Rodriguez G
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
JuanSantodomingo2
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
jhonathan
 
Triptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanoTriptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanocitraruni
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitariosjulian duque
 
Seis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsuSeis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsu
Universidad Surcolombiana
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
universidad nacional agraria la molina
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUenriquebio2
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
Hernani Larrea
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice dDiseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
 
Triptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanoTriptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellano
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Seis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsuSeis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsu
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Mt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccionMt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccion
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
 

Similar a Ocho frecuencia de recolección de los rs

SESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdfSESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdf
HuberCaballonFlores
 
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
HopeToStruggleAlmaOb
 
Paper nuevo esquema de aseo 2016
Paper nuevo esquema de aseo   2016Paper nuevo esquema de aseo   2016
Paper nuevo esquema de aseo 2016
ProBogotá Región
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
Sandra Castañeda
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
Sandra Castañeda
 
El Relleno Sanitario Manual Unidad4
El Relleno Sanitario Manual Unidad4El Relleno Sanitario Manual Unidad4
El Relleno Sanitario Manual Unidad4
Daniel López Olivera
 
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénMunicipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
medioambientepenalolen
 
Guillermo santamaria
Guillermo santamariaGuillermo santamaria
Guillermo santamaria
Deysi Collazo
 
Transferencia.
 Transferencia. Transferencia.
Transferencia.
SofiaRoa19
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
CristopherMoran2
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
Ivan CA
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosanae04
 
2 residuos solidos.docx
2 residuos solidos.docx2 residuos solidos.docx
2 residuos solidos.docx
MarinaYanapamayhua
 
1_present_MVCS_residuos.pdf
1_present_MVCS_residuos.pdf1_present_MVCS_residuos.pdf
1_present_MVCS_residuos.pdf
Cesar Haqquehua
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).ReciclajeESAP
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
Massimiliano Turinetto
 

Similar a Ocho frecuencia de recolección de los rs (20)

SESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdfSESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdf
 
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
 
Paper nuevo esquema de aseo 2016
Paper nuevo esquema de aseo   2016Paper nuevo esquema de aseo   2016
Paper nuevo esquema de aseo 2016
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
 
El Relleno Sanitario Manual Unidad4
El Relleno Sanitario Manual Unidad4El Relleno Sanitario Manual Unidad4
El Relleno Sanitario Manual Unidad4
 
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénMunicipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad de Ñuñoa, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
 
Guillermo santamaria
Guillermo santamariaGuillermo santamaria
Guillermo santamaria
 
Transferencia.
 Transferencia. Transferencia.
Transferencia.
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
 
2 residuos solidos.docx
2 residuos solidos.docx2 residuos solidos.docx
2 residuos solidos.docx
 
1_present_MVCS_residuos.pdf
1_present_MVCS_residuos.pdf1_present_MVCS_residuos.pdf
1_present_MVCS_residuos.pdf
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
Manejo rsu en el df
Manejo rsu en el dfManejo rsu en el df
Manejo rsu en el df
 
Basura cero
Basura ceroBasura cero
Basura cero
 
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
¿cómo vislumbras la ciudad del futuro?
 

Más de Universidad Surcolombiana

2. problematica ambiental
2. problematica ambiental2. problematica ambiental
2. problematica ambiental
Universidad Surcolombiana
 
Marco legal de la gestión de los residuos sólidos
Marco legal de la gestión de los residuos sólidosMarco legal de la gestión de los residuos sólidos
Marco legal de la gestión de los residuos sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Manualde convivencia en revisión
Manualde convivencia  en revisiónManualde convivencia  en revisión
Manualde convivencia en revisión
Universidad Surcolombiana
 
Trabajo final medio ambient epptx
Trabajo final medio ambient epptxTrabajo final medio ambient epptx
Trabajo final medio ambient epptx
Universidad Surcolombiana
 
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011Universidad Surcolombiana
 
Microdiseño curricular Medio Ambiente
Microdiseño curricular Medio AmbienteMicrodiseño curricular Medio Ambiente
Microdiseño curricular Medio Ambiente
Universidad Surcolombiana
 
Nueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidosNueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Programa Medio Ambiente con apoyo virtual
Programa Medio Ambiente con apoyo virtualPrograma Medio Ambiente con apoyo virtual
Programa Medio Ambiente con apoyo virtual
Universidad Surcolombiana
 
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
Universidad Surcolombiana
 
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidosSiete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Cinco producción de rsu
Cinco producción de rsuCinco producción de rsu
Cinco producción de rsu
Universidad Surcolombiana
 
Cuatro composición de los rsu
Cuatro composición de los rsuCuatro composición de los rsu
Cuatro composición de los rsu
Universidad Surcolombiana
 
Tres estimación de la población
Tres estimación de la poblaciónTres estimación de la población
Tres estimación de la población
Universidad Surcolombiana
 
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio AmbienteUnidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Universidad Surcolombiana
 
Teoría Desarrollo Sotenible
Teoría Desarrollo SotenibleTeoría Desarrollo Sotenible
Teoría Desarrollo Sotenible
Universidad Surcolombiana
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Universidad Surcolombiana
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 

Más de Universidad Surcolombiana (20)

2. problematica ambiental
2. problematica ambiental2. problematica ambiental
2. problematica ambiental
 
Marco legal de la gestión de los residuos sólidos
Marco legal de la gestión de los residuos sólidosMarco legal de la gestión de los residuos sólidos
Marco legal de la gestión de los residuos sólidos
 
Manualde convivencia en revisión
Manualde convivencia  en revisiónManualde convivencia  en revisión
Manualde convivencia en revisión
 
Trabajo final medio ambient epptx
Trabajo final medio ambient epptxTrabajo final medio ambient epptx
Trabajo final medio ambient epptx
 
I.e. el lago
I.e. el lagoI.e. el lago
I.e. el lago
 
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011
Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011
 
Microdiseño curricular Medio Ambiente
Microdiseño curricular Medio AmbienteMicrodiseño curricular Medio Ambiente
Microdiseño curricular Medio Ambiente
 
Aire
AireAire
Aire
 
Nueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidosNueve disposición final de los residuos sólidos
Nueve disposición final de los residuos sólidos
 
Programa Medio Ambiente con apoyo virtual
Programa Medio Ambiente con apoyo virtualPrograma Medio Ambiente con apoyo virtual
Programa Medio Ambiente con apoyo virtual
 
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
Programa de apoyo PRAES I.E. El Pomo - Algeciras (Huila)
 
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidosSiete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
Siete almacenamiento domiciliario de residuos sólidos
 
Cinco producción de rsu
Cinco producción de rsuCinco producción de rsu
Cinco producción de rsu
 
Cuatro composición de los rsu
Cuatro composición de los rsuCuatro composición de los rsu
Cuatro composición de los rsu
 
Tres estimación de la población
Tres estimación de la poblaciónTres estimación de la población
Tres estimación de la población
 
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio AmbienteUnidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
 
Teoría Desarrollo Sotenible
Teoría Desarrollo SotenibleTeoría Desarrollo Sotenible
Teoría Desarrollo Sotenible
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Ocho frecuencia de recolección de los rs

  • 1. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Especialización en Ingeniería Ambiental Módulo: Gestión Integral de Residuos Sólidos FRECUENCIA, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS JOSE WILLIAN TAFUR Ingeniero Consultor 2009
  • 2. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La recolección debe estar organizada de tal modo que permita un servicio eficiente y equitativo, sin producción de malos olores, polvos, ruidos molestos, desorden y en condiciones aceptables para un servicio de esta naturaleza. En ALC la cobertura del servicio de recolección es en promedio de un 89% en las ciudades grandes y en las de menor tamaño es de 50 a 70%. La recolección en ALC, ocupa entre 0.2 y 0.4 trabajadores por cada 1000 habitantes (CEPIS). Varía con la producción de residuos, la concentración predial y el grado de dificultad de la topografía del área. La productividad es superior en el sector privado que en los servicios de la municipalidad. Cali emplea 0.4 operarios por 1000 habitantes bajo el sistema de recolección municipal mientras que Bogotá requiere 0.17, Barranquilla 0.15, y Santa Marta 0.12/1000 habitantes bajo el sistema privado.
  • 3. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La recolección implica equipo convencional compactador. El más usado es el camión compactador con capacidad de 10 a 15 M3 y dependiendo de su densidad, un trabajador es capaz de recolectar una tonelada empleando entre 80 y 140 minutos (2 a 5 Tn/jornada). Los métodos no convencionales consisten en suprimir parte del equipo convencional por sistemas semi-mecanizados o una recogida satelital con transferencia, sistemas para los que es necesaria la colaboración de la población. En la región de ALC, los costos de recolección varían de 15 a 40 dólares por tonelada y en Estados Unidos de 50 a 125 dólares (OPS, 1995). El menor costo se debe al bajo costo de la mano de obra latinoamericana. En Neiva, considerando el valor del contrato celebrado entre EPN y Ciudad Limpia ($3.713.047.449.00/año - Incluida la actividad de barrido de vías-) y una generación de 240 Tn/día, el costo aproximado sería de $42.386/Tn (14 dólares/Tn).
  • 4. PARAMETROS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1. Organización de la recolección. 2. Generación y almacenamiento de RSU. 3. Frecuencia de recolección. 4. Horarios de recolección. 5. Variación estacional en cuanto a la producción de desechos. 6. Equipos.
  • 5. 1. ORGANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN
  • 6. El rendimiento y eficacia de un sistema de recolección depende de la correcta armonía de los siguientes factores que se entrelazan: - Tamaño de los vehículos de recolección. - Número de hombres por vehículo. - Tipo de basura recogida. - Número de viajes por día al lugar de disposición final. - Magnitud del sector que sirve cada vehículo.
  • 7. La organización del sistema de recolección inicia con la realización de un diagnóstico , el cual consiste en una revisión general del circuito, evaluando: - El horario. - El volumen de residuos. - La distancia hasta el centro de disposición. - Tiempos requeridos o implementados.
  • 8. Bajo las consideraciones anteriores se prevé la ruta de recolección que permita el lleno total del camión. Esto se logra a partir de un plano de la localidad, en donde se determinan áreas homogéneas según su tamaño físico y densidad poblacional, cuyas características permitan el acceso y la operación de los vehículos. En cada cada área se determina el número de viajes considerando el tiempo que dura el camión en acceder a la ruta de recolección, a la zona de transferencia, a la disposición final y la demora en la recolección teniendo en cuenta las condiciones específicas de la ruta: tráfico, ancho de calles, pendientes, etc. El área de recolección debe ser ajustada para completar la capacidad total del camión recolector.
  • 9. CUADRILLAS Y RUTEO El grupo de personas que acompañan a un vehículo recolector está integrado por el conductor y los operarios, cuyo número varía de 1 a 5, siendo 4 el más usual. Al hacer los estimativos de personal para el cálculo de costos, deberá tenerse en cuenta el grupo de control y supervisión, así como los empleados de la parte administrativa que correspondan a la recolección. La eficiencia de las cuadrillas deberá determinarse con exactitud, preferiblemente en terreno. Como referencia: A. Salazar Arias: Eficiencia = 1.6 hora/hombre/ton. Recogida Duque & Collazos: Eficiencia = 120 min./hombre/ton.
  • 10. 2. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RSU.
  • 11. La producción de residuos se suele medir en valores unitarios como Kilogramo de residuo sólidos por habitante y por día (ppc). Existen dos métodos de estimación: 1. Métodos de estimación indirectos Se trata de medidas que permiten determinar la ppc de residuos sólidos y su densidad, con base en datos globales y sin discriminaciones cualitativas. Ppc = (Cantidad total recolectada en Kg/día) (Población atendida en habitantes/día) Ppc = (Cantidad total de residuo dispuesto en vertedero en Kg/día) (Población atendida en habitantes/día) Densidad = ( Peso de los residuos sólidos en Kg) (Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente en M3) 2. Métodos de estimación directos Permiten determinar características más específicas (Composición)
  • 12. 3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 13. Para residuos que contengan material putrescible, la frecuencia mínima del servicio de recolección debe ser, al menos, dos veces por semana. Un aumento en la frecuencia de recolección aumenta los costos debido a la mayor utilización de los vehículos y de mano de obra. La recolección cuesta por lo general entre el 60 y el 70% de la gestión total. Pasar de una frecuencia de dos veces por semana a una vez por semana representan una reducción entre el 15 y el 40% de los costos de recolección.
  • 14. CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER LA FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Al determinar la frecuencia y el horario de recolección se debe tener en cuenta: - Saneamiento. - Costos de recolección. - Espacio disponible para almacenamiento en las viviendas. - Composición de los residuos. - Vías del centro del municipio y de alto tráfico vehicular y peatonal. - Hospitales, clínicas y entidades de salud. - Zonas de difícil acceso.
  • 15. 4. HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 16. El mayor dinamismo del servicio se alcanza eligiendo el horario en que exista menor intensidad de tráfico y creando menores problemas por impacto ambiental. Las circunstancias apuntadas coinciden con horarios nocturnos. Los residuos sólidos de tipo comercial se prestan mejor a una recogida diurna que debe coincidir con la de menor intensidad del tráfico.
  • 17. 5. VARIACIÓN ESTACIONAL EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS.
  • 18. La producción de desechos es distinta en diferentes épocas del año. El factor climático actúa directamente sobre la abundancia de frutas frescas y verduras, la cantidad de vegetación en la ciudad, césped, árboles y arbustos en la propiedad privada, calles y parques. En verano existe una disminución en la producción de desechos, debido a que es un periodo de vacaciones y es mayor la cantidad de personas que sale de la ciudad que la que entra
  • 19. 6. EQUIPO DE RECOLECCIÓN
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CAMIÓN RECOLECTOR CON CAJA COMPACTADORA
  • 27. CAMIONES PARA CONTENEDORES DE GRAN CAPACIDAD
  • 28. CAMIONES DE CAJA ABIERTA
  • 29. DESCARGA DE CONTENEDOR POR EL TECHO DEL COMPACTADOR
  • 30. OPERACIÓN CON CAJA DE PLACA MÚLTIPLE
  • 31.
  • 32. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS Los factores que inciden en esta etapa son: - Tamaño de la población y características viales y urbanísticas (tamaño y disposición de manzanas y calles, densidad poblacional, flujo vehicular, etc.) - Distancia a la disposición final. - Topografía y estado de las vías. - Frecuencia y horario de recolección. - Conciencia y colaboración ciudadana. - Lugares y forma de presentación de los residuos. - Separación en la fuente o recolección promiscua. - Tipo de vehículo recolector.
  • 33. RUTEO Se debe analizar respecto del todo (macro-ruteo) y a una escala menor respecto del sector de recolección (micro-ruteo). En el “macro”, se determinan los movimientos y se calculan los tiempos, entre el sector a servir y los sitios complementarios o conexos, a saber: garaje, taller, restaurante de los operarios y lugar de disposición final.
  • 35.
  • 36.
  • 37. ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO PARA LA MISMA ÁREA, PERO CON DIFERENTES TRAMOS “MUERTOS”
  • 38. ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO
  • 39. ALTERNATIVAS DE RECORRIDO O MICRO-RUTEO
  • 40.