SlideShare una empresa de Scribd logo
I –FORO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS:
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN MANCOMUNIDADES, AVANCES,
DESAFIOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Presentación del Caso
Mancomunidad Mundo Verde (2014-2016)
13- octubre -2016
13/10/2016 1
Contenido
• Alcance del proyecto de la Mancomunidad Mundo Verde
• Modelo de gestión, características y funcionamiento del
nivel político (autoridades representantes de los
municipios miembros)
• Costos del proyecto Mancomunado y evaluación
económica
• Propuesta de sistema tarifario
• Ventajas del proceso
• Debilidades del proceso
• Recomendaciones
13/10/2016 2
ALCANCE DEL PROYECTO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNDO VERDE
• Desarrollado por:
13/10/2016 3
OBJETIVO MANCOMUNIDAD
Contar con un modelo de gestión
integral y aprovechamiento de los
residuos sólidos de la
Mancomunidad “Mundo Verde”
• 20 Cantones
• Provincias de Los Ríos,
Guayas y Bolívar
Beneficiarios
• 11.000 km2Superficie
• 1 millón hab (2016)Población
13/10/2016 4
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL
Estudios de Demanda
• 2016:
• Más de 1 millón de
habitantes.
• Generación de
residuos: 758
ton/día.
• 2035:
• 1.4 millones de
habitantes.
• Generación de
residuos: 1298
ton/día.
Estudio Socio –
Económico
• 87,63% de la
población apoya el
proyecto.
• 82,83% de la
población está
dispuesta a reciclar.
• 80,45% de la
población está
dispuesta a pagar por
un mejor servicio.
• 92,30 % de la
población está
dispuesta a clasificar y
entregar los residuos
en contenedores
separados.
Diagnóstico
administrativo-
financiero
• Alto nivel de subsidio
del servicio. (77%
déficit)
• Las tarifas no cubren
costos operativos,
administrativos y de
mantenimiento del
servicio.
• Catastros
desactualizados/no
existen.
Diagnóstico legal
• Mancomunidad
conformada y con un
proceso fallido
• Siguientes pasos:
• Reformar Convenio
de Mancomunidad y
su Empresa Pública
(DINSUCO-EP).
• Reformar al Estatuto
Orgánico Funcional
de la Empresa
Pública DINSUCO-EP
acorde al modelo de
GIRS del proyecto.
13/10/2016 5
•Cierres técnico de botaderos
•Diseño de celdas emergentes
MANCOMUNADAS
FASE I
•Estudio de factibilidad
•Análisis y selección de la
alternativa optima
MANCOMUNADA
FASE II
•Estudio de diseños definitivos
•Estudios ambientales,
•Modelo de gestión financiero
y operativo.
FASE III
FASES Y PRODUCTOS DEL ESTUDIO
Fase IFase II
Fase IIIFase IV
ImplementacióngradualdelaGIRS
Residuo = Recurso 6
Ventajas Mancomunidad
1 Proyecto eficiente y sostenible
en vez de 20 deficientes con costo elevado
 1 Centro de Manejo Integral de Residuos (CGIRS):
 Relleno Sanitario
 Planta de Reciclaje
 Planta de Compostaje
 Generación de Electricidad
 Sistema de Recolección optimizado
 Estaciones de Transferencia
 Recolección selectiva
Alternativas de ubicación propuestas:
1. 2 Centros de GIRS
Norte (Quevedo) y Sur (Clementina) +
3 ET (Vínces, Ventanas y Babahoyo)
2. 1 Centro de GIRS Sector Centro (Ventanas) +
3 ET (Vínces, Quevedo y Babahoyo)
3. 1 Centro de GIRS al Norte (Quevedo) +
3 ET (Vínces, Ventanas y Babahoyo)
Alternativas de Ubicación
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
1 Centro de GIRS al Norte
(Quevedo) +
3 ET (Vínces, Ventanas y
Babahoyo)
639 t/d
105 t/d 167 t/d
210 t/d
Sistema de GIRS - Conceptualizado
Esquema del Sistema GIRS
ALMACENMIENTO
• Zona urbana:
• 1 tacho
estandarizado
en la ciudad
(corto, mediano
y largo plazo).
• 2 tachos en zona
diferenciada
(corto plazo).
• 3 tachos en
sectores
diferenciados
(mediano y
largo plazo).
• Zona rural:
• Tachos
estandarizados
en cabeceras
parroquiales.
• Contenerización
en vías de
acceso.
• Mercados y
camales:
• Contenedores
de 6m3 (8Yd3).
BARRIDO Y
LIMPIEZA
• Optimización de
los servicios de
barrido manual
mediante
mejoramiento de
procedimientos,
capacitación y
educación.
• 2 Barredoras
mecanizadas en
ciudades grandes
y vías adecuadas
para este tipo de
barrido (Quevedo
y Babahoyo).
RECOLECCIÓN
• Recolectores
estandarizados de
20 yd3.
• Sistema de
elevación de
contenedores.
• Frecuencia de
recolección
interdiaria.
• Incremento de la
cobertura de
recolección:
(zona urbana) =
del 94% al 100%.
(zona rural) =
del 23% al 57%.
• Optimización del
servicio de
recolección en 2
turnos.
TRANSFERENCIA Y
TRANSPORTE
• 3 estaciones de
transferencia (ET)
de descarga
directa en
Babahoyo, Vinces
y Ventanas.
• Las ET se ubican
en los terreno
colindantes a los
botaderos
cerrados
• Camiones de
transporte con
tráileres
acoplados
(bañeras).
• 11 camiones al
inicio del
proyecto y 23 al
final del mismo.
RECICLAJE
• Puntos Limpios:
2 contenedores
para:
• Papel y Cartón.
• Envases
livianos.
• Recolección
selectiva puerta a
puerta – largo
plazo (3 tachos):
• Envases
livianos.
• Orgánicos.
• Rechazo.
• 4 plantas de
clasificación de
residuos en
Babahoyo,
Vinces, Ventanas
y Quevedo.
COMPOSTAJE
• 4 plantas
ubicadas en
Centro de GIRS y
ET.
• Residuos de
mercado (corto
plazo).
• Residuos
orgánicos de
recolección
selectiva +
mercados
(mediano y largo
plazo).
DISEÑOS DEFINITIVOS
13/10/2016 11
BIODIGESTIÓN
• Cobertura de
recolección
diferenciada,
transporte y
tratamiento del
100% de los
desechos
generados en los
camales.
• Biodigestor de
fermentación
húmeda.
DISPOSICIÓN FINAL
• CGIRS en
Quevedo con las
siguientes
unidades:
• Relleno sanitario.
• Planta de
reciclaje.
• Planta de
compostaje.
• Biodigestor.
• Sistema de
captación activa
de biogás.
• Sistema de
tratamiento de
lixiviados.
APROVECHAMIENTO
ENERGÉTICO
• CGIRS en
Quevedo:
• Captación activa
y centralizada del
biogás, con
generación
eléctrica de
hasta 4MW al
final del período
de vida .
RESIDUOS
HOSPITALARIOS
• Cobertura de
recolección,
transporte y
tratamiento del
100% de los
desechos
generados en los
establecimientos
de salud.
• Implementación
de un sistemas
centralizado de
esterilización
(autoclave) en el
CGIRS –Quevedo.
MODELO DE
GESTIÓN INTEGRAL
• Modelo de
gestión
empresarial (E.P.)
• Modelo de
gestión político.
• Modelo de
sostenibilidad
económica-
financiera
(tarifas).
• Modelo técnico-
operativo.
INCLUSIÓN SOCIAL
RECICLADORES
• 2 Modelos:
• Suscripción de
convenio de
delegación para
las plantas de
reciclaje y/o
contratos por
prestación de
servicios (barrido,
recolección, etc)
con recicladores
de base.
• Cooperativa de
servicios
integrada por
recicladores de
base.
DISEÑOS DEFINITIVOS
13/10/2016 12
RELLENO SANITARIO
PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO
13/10/2016 13
CAPTACIÓN ACTIVA
PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO
13/10/2016 14
ZONA GARAGES Y MANTENIMIENTO
PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO
13/10/2016 15
VISTA PANORÁMICA
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA TIPO
13/10/2016 16
• MODELO DE GESTION DE MANCOMUNIDAD:
– características y funcionamiento del nivel político
13/10/2016 17
MODELO DE GESTÍON POLÍTICA Y GERENCIAL
PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
RECTORÍA Y LINEAMIENTOS
POLÍTICOS
EVALUACIÓN DEL
SERVICIO Y
COORDINACIÓN
MANCOMUNIDAD
GADs
MANCOMUNADOS
Sistema Integral de
Residuos Sólidos
DINSUCO EP
Marco Legal:
Ordenanza Tipo
GESTÍON POLÍTICA Y GERENCIAL
Asamblea Decisiones de GADs
Director Ejecución, directrices y coordinación
Dinsuco EP
Mecanismos del
Servicio y coordinación
con EP
GADs
Mancomunados
Ejecución desconcentrada
Lineamientos, políticas
para la prestación del
servicio
Estaciones de
Transferencia
Vinces
Centro de Gestión
Integral-CGIRS -
Quevedo
Estacionesde
Transferencia
Babahoyo
Estacionesde
Transferencia
Ventanas
Características:
• Descentralizada
• Autónoma
• Flexible
• Ágil
• Posibilidad contratar
servicios y hacer APP
17.10.2016
HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN
Jurídicas
• Reforma de Convenio de
Constitución de la
Mancomunidad
• Reforma del Acto de
Constitutivo EP
• Ordenanza tipo para la
gestión integral de residuos
Administrativas
• Reforma al Estatuto de la
EP
• Reforma a la Estructura
Orgánica
• Atribuciones y
responsabilidades de
actores
• Instrumentos
complementarios
• Perfiles de Talento Humano
ESTRUCTURA ORGANICA POR PROCESOS - DINSUCO
ORDENANZA TIPO
ORDENANZA TIPO
MARCO TEÓRICO
OBJETO, AMBITO
PRINCIPIOS Y FINES
RÉGIMEN
INSTITUCIONAL
FACULTADES Y
OBLIGACIONES
MUNICIPALES
DEBERES Y
RESPONSABILIDAD
ES CIUDADANAS
PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
SERVICIO
ORDINARIO
SERVICIO ESPECIAL
COMPONENTES DE
LA GESTIÓN
INTEGRAL DE
RESIDUOS
GENERACIÓN Y
ALMACENAMIENT
O INICIAL
BARRIDO Y
LIMPIEZA
RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE
REDUCCIÓN,
APROVECHAMIENT
O Y TRATAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
REGIMEN
TARIFARIO
REGIMEN
SANCIONATORIO
NORMAS
GENERALES
PROCEDIMIENTOS
INFRACCIONES Y
SANCIONES
Inclusión Social
Creación de cooperativa de servicios
EMPRESA
DINSUNCO- EP
SUSCRIPCIÓN DE UN CONVENIO DE
DELEGACIÓN PARA LAS PLANTAS DE
RECICLAJE Y/O CONTRATOS POR
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUNTUALES
(Barirdo, recolección, otros)
COOPERATIVA DE SERVICIOS
INTEGRADA POR RECICLADORES/AS
MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE
ALTERNATIVAS DE GENERACIÓN DE TRABAJO PARA LAS Y LOS SOCIOS-
RECICLADORES MODELO COOPERATIVA DE SERVICIOS Y LA EMPRESA
DISUNCO-EP
PLANTAS DERECICLAJE 12 12 12 12 48
PLANTAS DECOMPOSTAJE 2 2 2 2 8
BIODIGESTORES RESIDUOS CAMALES 4 4
SERVICIO DEBARRIDO 130 130
RECOLECCIÓN 10 10 5 5 30
ESTACIÓNDETRANSFERENCIA 1 1 1 3
DISPOSICIÓNFINAL 15 15
SUBTOTAL 173 25 20 20 238
TOTAL
DESCRIPCIÓNDEL SERVICIOS
REQUERIDOS PORLA EMPRESA
DISUNCO-EP
CGIRS -
QUEVEDO
BABAHOYO VENTANAS VINCES
CATASTRO - RECICLADORES Y RECICLADORAS (2015)
DISPOSICIÓN FINAL VIAS - URBANAS TOTAL
133 153 286
COOPERATIVA
DE CONSUMO
• COSTOS DEL PROYECTO MANCOMUNADO Y
EVALUACIÓN ECONÓMICA
13/10/2016 24
PRESUPUESTOS INVERSIONES Y REINVERSIONES
13/10/2016 25
– Inversión inicial al 2016 (pm):
2,334,656
1,204,240
7,241,000
8,334,420
1,410,195 1,372,034
9,361,911
0
253,252 164,785
364,510 439,600
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
7,000,000
8,000,000
9,000,000
10,000,000
PRESUPUESTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
13/10/2016 27
– Beneficios y ahorros
– Evaluación Económica: Resultados
 Valor Actual Neto = US$ 75’213,400
 Tasa Interna de Retorno = 71,05%.
 Ratio Beneficio – Costo (RBC) = 1,79
 Proyecto socialmente rentable.
Evaluación Económica - Financiera
• PROPUESTA DE SISTEMA TARIFARIO
13/10/2016 31
– Propuesta de Sistema Tarifario y cobro mediante Planilla de Energía
Eléctrica
 Tipo de recolección actual: planilla de luz, planilla de agua potable, impuesto predial o
planilla autónoma de recolección de basura.
 Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica según Registro Oficial No. 418 del 16 de
enero de 2015. Acuerdos con Empresa Regional CENEL, y apoyo Ministerios.
 Categorización: 174 mil abonados a Nov/2014
• Residencial = 162 mil abonados
• Comercial = 10 mil abonados
• Industrial = 400 abonados
• Otros (Instituciones públicas, ONG`s, entre otros) = 1.800 abonados
 Principios de solidaridad que la estructura tarifaria de energía eléctrica promueve, así como:
el que más consume más paga, subsidio cruzado y tarifa de la dignidad.
 Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU.
– Tasa de servicio
 Porcentaje aplicado a la base imponible que en este caso será el valor por consumo de
energía.
 Residencial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %
 Comercial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %
 Industrial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %
 Otros: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %
– Factor de gestión o gastos administrativos
 Factor fijo mensual y similar durante el año fiscal o relacionado al Plan Operativo Anual de la
empresa Mancomunada, que cubra los gastos administrativos o corrientes de la empresa.
 Para todas las categorías: Factor de gestión = Presp. mensual Mancomunidad / Abonados
Totales
– Factor que cubra el incremento de inflación anual
 Factor que resulte de aplicar al Salario Básico Unificado (SBU) del trabajador en general (para
el año 2015, el valor de US$ 354.00), un factor de incremento, similar para todas las
categorías.
 Para todas las categorías: Factor SBU = Salario Básico Unificado x 0.0036
Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
– ESCENARIO: CONDICIONES DEL BANCO DEL ESTADO
– Tasa de Gestión Integral de Residuos Sólidos:
Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
– ESCENARIO: CONDICIONES DE BANCA MULTILATERAL
– Tasa de Gestión Integral de Residuos Sólidos:
Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
• VENTAJAS DEL MANCOMUNAMIENTO:
13/10/2016 37
VENTAJAS DEL PROCESO DE MANCOMUNAMIENTO
1 Proyecto Eficiente y sostenible
18 Botaderos
5 Celdas Emergentes
(EN CONSTRUCCION
-2016)
1 CGIRS –
Relleno
Sanitario
13/10/2016 38
• Proyección de la Valorización de RSD y asimilables del sistema de GIRS
mancomunado - Zona Urbana
Corto
Plazo
2016-2020
Mediano
Plazo
2020-2025
Largo
Plazo
2025-2035
 Generación de energía eléctrica: 4 MW final período diseño
Recuperación por valorización
RECICLAJE
1,7%
11,2 t/día
2,3%
18,4 t/día
4,8%
53,9 t/día
COMPOSTAJE
5,1%
33.9 t/día
11,9%
96 t/día
14,3%
161,5 t/día
BIODIGESTOR
3,2%
21,7 t/día
2,9 %
23,4 t/día
2,4%
27,1 t/día
DISPOSICIÓN
FINAL
90%
602,4 t/día
83%
671,9 t/día
78,6%
889,4 t/día
CANTIDAD
VALORIZADA
10%
66,7 t/día
17%
137,8 t/día
21,4%
242,6 t/día
AMBIENTALES TÉCNICOS ECONÓMICOS
SOCIALES POLÍTICOS
VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO
13/10/2016 40
MAE: Acuerdo
020 – REP
MCE: Resolución
009 –
Importaciones
neumáticos
MSP: Plan
Movilización
221 Municipios:
Acopio de NFU
Entrega de NFU
para reciclje
77 empresas
implementan
Plan de Gestión
Integral de NFU
Recuperación y
entrega a
gestores
Reencauche
(60 % meta)
Reciclaje
(40% meta)
Aplicación:
Césped, pisos,
canchas atléticas,
accesorios
vehículos, polvo
de caucho en
industria vial
AMBIENTALES
 Cierre técnico y saneamiento ambiental de todos los botaderos
y entornos alterados en los cantones de la mancomunidad.
 Reducción de impactos por contar con un sitio centralizado
para la adecuada disposición final de residuos.
 Máximo aprovechamiento de los residuos de tipo
orgánico e inorgánico que alargan la vida útil del CGIR.
 Mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero.
 Minimización del impacto ambiental.
13/10/2016 41
MAE: Acuerdo
020 – REP
MCE: Resolución
009 –
Importaciones
neumáticos
MSP: Plan
Movilización
221 Municipios:
Acopio de NFU
Entrega de NFU
para reciclje
77 empresas
implementan
Plan de Gestión
Integral de NFU
Recuperación y
entrega a
gestores
Reencauche
(60 % meta)
Reciclaje
(40% meta)
Aplicación:
Césped, pisos,
canchas atléticas,
accesorios
vehículos, polvo
de caucho en
industria vial
TÉCNICOS
D
 Implementación de tecnologías innovadoras y aplicables a la realidad
de la mancomunidad.
 Optimización de recursos humanos y de equipos.
 Sistemas operativos más eficientes y sostenibles.
 Cumplimiento efectivo del marco regulatorio.
 Incremento de coberturas de servicio de barrido y recolección.
 Actualización de conocimiento y capacitación continua del
personal de la Mancomunidad sobre nuevos procesos de gestión
de residuos.
13/10/2016 42
MAE: Acuerdo
020 – REP
MCE: Resolución
009 –
Importaciones
neumáticos
MSP: Plan
Movilización
221 Municipios:
Acopio de NFU
Entrega de NFU
para reciclje
77 empresas
implementan
Plan de Gestión
Integral de NFU
Recuperación y
entrega a
gestores
Reencauche
(60 % meta)
Reciclaje
(40% meta)
Aplicación:
Césped, pisos,
canchas atléticas,
accesorios
vehículos, polvo
de caucho en
industria vial
ECONÓMICOS
 Beneficios económicos estimados en mas de $50 millones durante la vida útil del proyecto por:
a) Toneladas no dispuestas en relleno sanitario por aprovechamiento.
b) Ingresos por venta de compostaje.
c) Ingresos por generación de energía.
d) Ingresos por venta de materiales reciclables.
e) Prevención de enfermedades relacionadas a la mala gestión de residuos.
 Financieramente se tendrá mayor cupo de endeudamiento y acceso a
créditos.
 Se estimula las economías de escala.
 Ahorro del 30,45% de la inversión en un modelo de GIRS mancomunado versus
inversión en modelos de gestión individuales (20 cantones).
13/10/2016 43
MAE: Acuerdo
020 – REP
MCE: Resolución
009 –
Importaciones
neumáticos
MSP: Plan
Movilización
221 Municipios:
Acopio de NFU
Entrega de NFU
para reciclje
77 empresas
implementan
Plan de Gestión
Integral de NFU
Recuperación y
entrega a
gestores
Reencauche
(60 % meta)
Reciclaje
(40% meta)
Aplicación:
Césped, pisos,
canchas atléticas,
accesorios
vehículos, polvo
de caucho en
industria vial
SOCIALES
 Mejora la calidad de vida de alrededor de 1 millón de
personas.
 Inclusión de los recicladores de base de la mancomunidad al
sistema propuesto.
 Generará cohesión e integración territorial.
 Generación de fuentes de empleo.
 Mayor grado de sensibilización a los ciudadanos
respecto a la adopción de los procesos de separación
en la fuente y reciclaje.
13/10/2016 44
MAE: Acuerdo
020 – REP
MCE: Resolución
009 –
Importaciones
neumáticos
MSP: Plan
Movilización
221 Municipios:
Acopio de NFU
Entrega de NFU
para reciclje
77 empresas
implementan
Plan de Gestión
Integral de NFU
Recuperación y
entrega a
gestores
Reencauche
(60 % meta)
Reciclaje
(40% meta)
Aplicación:
Césped, pisos,
canchas atléticas,
accesorios
vehículos, polvo
de caucho en
industria vial
POLÍTICOS
 Autonomía en la toma de decisiones técnicas que
serán a través de la Empresa Pública.
 Mejor poder de negociación con terceros (p.ej. gestores
privados de manejo de residuos, instituciones financieras y
de cooperación, entre otros)
 Fortalecimiento del liderazgo debido a la importancia,
singularidad y magnitud del proyecto.
13/10/2016 45
Debilidades de los procesos para conformar Mancomunidades:
– Falta de sostenibilidad financiera por la aplicación de tarifas que se puedan
cobrar conjuntamente con las planillas de energía eléctrica
– No son claros los procesos de financiamiento para las mancomunidades. Los
procedimientos de financiamiento están previstos para instituciones
establecidas con capacidad de crédito, por lo que en Mancomunidades recién
constituidas son los Municipios individualmente que pueden acceder a
créditos.
– Los mandos medios de áreas administrativas, financieras y técnicas pueden
no apoyar procesos por falta de comprensión del alcance de GIRS y de los
procesos de mancomunados.
– Dificultad en integrar al personal operativo de los servicios de aseo de los
GADS a la mancomunidad (No cumplen con perfil requerido, falta de
recursos para liquidaciones)
– Falta de procesos de asistencia técnica para las mancomunidades
implementen sus proyectos
13/10/2016 46
Recomendaciones
– Lograra acuerdos con el MEER, ARCONEL y las Empresas
Eléctricas para establecer sistemas de cobro de tarifas
– Facilitar procedimientos para el financiamiento a las
mancomunidades
– Es importante el trabajo en conjunto de niveles nacionales
(Ministerios), locales (GADS) y población.
– Crear programas y financiamiento para asistencia técnica a las
mancomunidades
– Capacitación a personal de los GADS en procesos de GIRS y
conformación de mancomunidades
– La Conformación de Mancomunidades para GIRS debe considerar
la región y la generación de residuos prevista.
13/10/2016 47
13/10/2016 48
GRACIAS
ING. FRANCISCO DE LA TORRE
fdelatorre@puntonet.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
jose armando huepa briñez
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Paola Quispe Veliz
 
Triptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanoTriptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanocitraruni
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
JuanSantodomingo2
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual .
Lina9212
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoLeo Viasus
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfrocovi
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
oswald serna
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Maria Isabel
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
CrisGonzales11
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacionIntroduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacionHansen Rosales Palacios
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Pedro Baca
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucanacarher741
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
ExternalEvents
 

La actualidad más candente (20)

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL TOLIMA
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Triptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellanoTriptico citrar uni - castellano
Triptico citrar uni - castellano
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual .
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
5. Medidas de Adaptacion y Mitigacion HUANCAVELICA.pptx
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
 
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacionIntroduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacion
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucana
 
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
MARCO LEGAL INSTITUCIONAL FRENTE A LAS NECESIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE ...
 

Destacado

Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Nuestras Islas Canarias
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Evaluacion ii eim
Evaluacion ii eimEvaluacion ii eim
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutivaguest5231c4
 
Mancomunidades
MancomunidadesMancomunidades
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaNT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
GECSICA
 
Factores Críticos para el Éxito del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
Factores Críticos para el Éxito  del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...Factores Críticos para el Éxito  del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
Factores Críticos para el Éxito del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
GECSICA
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Kim Guerrero
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
Marcelo Aldaz Herrera
 

Destacado (12)

Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
 
Evaluacion ii eim
Evaluacion ii eimEvaluacion ii eim
Evaluacion ii eim
 
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
 
Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutiva
 
Mancomunidades
MancomunidadesMancomunidades
Mancomunidades
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaNT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
 
Factores Críticos para el Éxito del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
Factores Críticos para el Éxito  del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...Factores Críticos para el Éxito  del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
Factores Críticos para el Éxito del Programa de Seguridad y Salud Laboral (...
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
 
Proyectos pet
Proyectos petProyectos pet
Proyectos pet
 

Similar a 7. Mancomunidad Mundo Verde

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
CristopherMoran2
 
SESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdfSESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdf
HuberCaballonFlores
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
carlosacunaramirez3
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
NicolsZeballos3
 
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Pierre Gutierrez Medina
 
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliariosBolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Green Drinks International
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
Cristobal Moreno Alcazar
 
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
J Nicolás Catsoulieris
 
SISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACIONSISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACION
ssuserf2dd53
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unad
mariato123
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)mariato123
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
mambiente
 

Similar a 7. Mancomunidad Mundo Verde (20)

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
 
SESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdfSESION 04 -RRSS.pdf
SESION 04 -RRSS.pdf
 
Rrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidosRrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidos
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  EFECTUADA 2020.pptx
11. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTUADA 2020.pptx
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
 
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
 
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliariosBolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
Bolsas plásticas: Hacia un plan integral de Residuos domiciliarios
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
 
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
Presentación programa para estación de transferencia y tratamiento fracción o...
 
SISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACIONSISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACION
 
Basura cero
Basura ceroBasura cero
Basura cero
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unad
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
 

Más de Consejo Nacional de Competencias CNC

6. presentacion cnipn tena
6. presentacion cnipn tena6. presentacion cnipn tena
6. presentacion cnipn tena
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Sistema competencias congope
Sistema competencias   congopeSistema competencias   congope
Sistema competencias congope
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Planes de trabajo cne - idd
Planes de trabajo   cne - iddPlanes de trabajo   cne - idd
Planes de trabajo cne - idd
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Enfoque de derechos SDH
Enfoque de derechos SDHEnfoque de derechos SDH
Enfoque de derechos SDH
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Cootad y residuos AME
Cootad y residuos   AMECootad y residuos   AME
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
05. Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
05.  Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...05.  Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
05. Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Presentacion mesas de trabajo pccs pichincha
Presentacion mesas de trabajo pccs pichinchaPresentacion mesas de trabajo pccs pichincha
Presentacion mesas de trabajo pccs pichincha
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Regulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
Regulación del Desarrollo de Actividades TurísticasRegulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
Regulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Descentralización turismo mintur
Descentralización turismo minturDescentralización turismo mintur
Descentralización turismo mintur
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Tttsv mancomunidad del norte
Tttsv mancomunidad del norteTttsv mancomunidad del norte
Tttsv mancomunidad del norte
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Patrimonio c. gad montúfar
Patrimonio c. gad montúfarPatrimonio c. gad montúfar
Patrimonio c. gad montúfar
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Áridos y pétreos gad antonio ante
Áridos y pétreos gad antonio anteÁridos y pétreos gad antonio ante
Áridos y pétreos gad antonio ante
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Bomberos gad de cascales
Bomberos gad de cascalesBomberos gad de cascales
Bomberos gad de cascales
Consejo Nacional de Competencias CNC
 

Más de Consejo Nacional de Competencias CNC (20)

6. presentacion cnipn tena
6. presentacion cnipn tena6. presentacion cnipn tena
6. presentacion cnipn tena
 
Sistema competencias congope
Sistema competencias   congopeSistema competencias   congope
Sistema competencias congope
 
Planes de trabajo cne - idd
Planes de trabajo   cne - iddPlanes de trabajo   cne - idd
Planes de trabajo cne - idd
 
Enfoque de derechos SDH
Enfoque de derechos SDHEnfoque de derechos SDH
Enfoque de derechos SDH
 
Cootad y residuos AME
Cootad y residuos   AMECootad y residuos   AME
Cootad y residuos AME
 
Ods pnud
Ods   pnudOds   pnud
Ods pnud
 
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
01. María Caridad Vázquez - Contexto y marco normativo de mancomunidades y co...
 
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
04. Eco. Hernán Pico - Trabajo en Red para Mejorar la Gestión Pública
 
05. Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
05.  Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...05.  Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
05. Cooperación Internacional Descentralizada (Ministerio de Relaciones Exte...
 
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
02. Álvaro Castillo - Gobernanza en la gestión mancomunada
 
Presentacion mesas de trabajo pccs pichincha
Presentacion mesas de trabajo pccs pichinchaPresentacion mesas de trabajo pccs pichincha
Presentacion mesas de trabajo pccs pichincha
 
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
 
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
Patrimonio Arquitectónico y Cultural (Estado de la Competencia 2017)
 
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
Estado de la Competencia (Actualizado a 2017)
 
Regulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
Regulación del Desarrollo de Actividades TurísticasRegulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
Regulación del Desarrollo de Actividades Turísticas
 
Descentralización turismo mintur
Descentralización turismo minturDescentralización turismo mintur
Descentralización turismo mintur
 
Tttsv mancomunidad del norte
Tttsv mancomunidad del norteTttsv mancomunidad del norte
Tttsv mancomunidad del norte
 
Patrimonio c. gad montúfar
Patrimonio c. gad montúfarPatrimonio c. gad montúfar
Patrimonio c. gad montúfar
 
Áridos y pétreos gad antonio ante
Áridos y pétreos gad antonio anteÁridos y pétreos gad antonio ante
Áridos y pétreos gad antonio ante
 
Bomberos gad de cascales
Bomberos gad de cascalesBomberos gad de cascales
Bomberos gad de cascales
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (14)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

7. Mancomunidad Mundo Verde

  • 1. I –FORO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN MANCOMUNIDADES, AVANCES, DESAFIOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Presentación del Caso Mancomunidad Mundo Verde (2014-2016) 13- octubre -2016 13/10/2016 1
  • 2. Contenido • Alcance del proyecto de la Mancomunidad Mundo Verde • Modelo de gestión, características y funcionamiento del nivel político (autoridades representantes de los municipios miembros) • Costos del proyecto Mancomunado y evaluación económica • Propuesta de sistema tarifario • Ventajas del proceso • Debilidades del proceso • Recomendaciones 13/10/2016 2
  • 3. ALCANCE DEL PROYECTO DE LA MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE • Desarrollado por: 13/10/2016 3
  • 4. OBJETIVO MANCOMUNIDAD Contar con un modelo de gestión integral y aprovechamiento de los residuos sólidos de la Mancomunidad “Mundo Verde” • 20 Cantones • Provincias de Los Ríos, Guayas y Bolívar Beneficiarios • 11.000 km2Superficie • 1 millón hab (2016)Población 13/10/2016 4
  • 5. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL Estudios de Demanda • 2016: • Más de 1 millón de habitantes. • Generación de residuos: 758 ton/día. • 2035: • 1.4 millones de habitantes. • Generación de residuos: 1298 ton/día. Estudio Socio – Económico • 87,63% de la población apoya el proyecto. • 82,83% de la población está dispuesta a reciclar. • 80,45% de la población está dispuesta a pagar por un mejor servicio. • 92,30 % de la población está dispuesta a clasificar y entregar los residuos en contenedores separados. Diagnóstico administrativo- financiero • Alto nivel de subsidio del servicio. (77% déficit) • Las tarifas no cubren costos operativos, administrativos y de mantenimiento del servicio. • Catastros desactualizados/no existen. Diagnóstico legal • Mancomunidad conformada y con un proceso fallido • Siguientes pasos: • Reformar Convenio de Mancomunidad y su Empresa Pública (DINSUCO-EP). • Reformar al Estatuto Orgánico Funcional de la Empresa Pública DINSUCO-EP acorde al modelo de GIRS del proyecto. 13/10/2016 5
  • 6. •Cierres técnico de botaderos •Diseño de celdas emergentes MANCOMUNADAS FASE I •Estudio de factibilidad •Análisis y selección de la alternativa optima MANCOMUNADA FASE II •Estudio de diseños definitivos •Estudios ambientales, •Modelo de gestión financiero y operativo. FASE III FASES Y PRODUCTOS DEL ESTUDIO Fase IFase II Fase IIIFase IV ImplementacióngradualdelaGIRS Residuo = Recurso 6
  • 7. Ventajas Mancomunidad 1 Proyecto eficiente y sostenible en vez de 20 deficientes con costo elevado  1 Centro de Manejo Integral de Residuos (CGIRS):  Relleno Sanitario  Planta de Reciclaje  Planta de Compostaje  Generación de Electricidad  Sistema de Recolección optimizado  Estaciones de Transferencia  Recolección selectiva
  • 8. Alternativas de ubicación propuestas: 1. 2 Centros de GIRS Norte (Quevedo) y Sur (Clementina) + 3 ET (Vínces, Ventanas y Babahoyo) 2. 1 Centro de GIRS Sector Centro (Ventanas) + 3 ET (Vínces, Quevedo y Babahoyo) 3. 1 Centro de GIRS al Norte (Quevedo) + 3 ET (Vínces, Ventanas y Babahoyo) Alternativas de Ubicación
  • 9. ALTERNATIVA SELECCIONADA 1 Centro de GIRS al Norte (Quevedo) + 3 ET (Vínces, Ventanas y Babahoyo) 639 t/d 105 t/d 167 t/d 210 t/d
  • 10. Sistema de GIRS - Conceptualizado Esquema del Sistema GIRS
  • 11. ALMACENMIENTO • Zona urbana: • 1 tacho estandarizado en la ciudad (corto, mediano y largo plazo). • 2 tachos en zona diferenciada (corto plazo). • 3 tachos en sectores diferenciados (mediano y largo plazo). • Zona rural: • Tachos estandarizados en cabeceras parroquiales. • Contenerización en vías de acceso. • Mercados y camales: • Contenedores de 6m3 (8Yd3). BARRIDO Y LIMPIEZA • Optimización de los servicios de barrido manual mediante mejoramiento de procedimientos, capacitación y educación. • 2 Barredoras mecanizadas en ciudades grandes y vías adecuadas para este tipo de barrido (Quevedo y Babahoyo). RECOLECCIÓN • Recolectores estandarizados de 20 yd3. • Sistema de elevación de contenedores. • Frecuencia de recolección interdiaria. • Incremento de la cobertura de recolección: (zona urbana) = del 94% al 100%. (zona rural) = del 23% al 57%. • Optimización del servicio de recolección en 2 turnos. TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE • 3 estaciones de transferencia (ET) de descarga directa en Babahoyo, Vinces y Ventanas. • Las ET se ubican en los terreno colindantes a los botaderos cerrados • Camiones de transporte con tráileres acoplados (bañeras). • 11 camiones al inicio del proyecto y 23 al final del mismo. RECICLAJE • Puntos Limpios: 2 contenedores para: • Papel y Cartón. • Envases livianos. • Recolección selectiva puerta a puerta – largo plazo (3 tachos): • Envases livianos. • Orgánicos. • Rechazo. • 4 plantas de clasificación de residuos en Babahoyo, Vinces, Ventanas y Quevedo. COMPOSTAJE • 4 plantas ubicadas en Centro de GIRS y ET. • Residuos de mercado (corto plazo). • Residuos orgánicos de recolección selectiva + mercados (mediano y largo plazo). DISEÑOS DEFINITIVOS 13/10/2016 11
  • 12. BIODIGESTIÓN • Cobertura de recolección diferenciada, transporte y tratamiento del 100% de los desechos generados en los camales. • Biodigestor de fermentación húmeda. DISPOSICIÓN FINAL • CGIRS en Quevedo con las siguientes unidades: • Relleno sanitario. • Planta de reciclaje. • Planta de compostaje. • Biodigestor. • Sistema de captación activa de biogás. • Sistema de tratamiento de lixiviados. APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO • CGIRS en Quevedo: • Captación activa y centralizada del biogás, con generación eléctrica de hasta 4MW al final del período de vida . RESIDUOS HOSPITALARIOS • Cobertura de recolección, transporte y tratamiento del 100% de los desechos generados en los establecimientos de salud. • Implementación de un sistemas centralizado de esterilización (autoclave) en el CGIRS –Quevedo. MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL • Modelo de gestión empresarial (E.P.) • Modelo de gestión político. • Modelo de sostenibilidad económica- financiera (tarifas). • Modelo técnico- operativo. INCLUSIÓN SOCIAL RECICLADORES • 2 Modelos: • Suscripción de convenio de delegación para las plantas de reciclaje y/o contratos por prestación de servicios (barrido, recolección, etc) con recicladores de base. • Cooperativa de servicios integrada por recicladores de base. DISEÑOS DEFINITIVOS 13/10/2016 12
  • 13. RELLENO SANITARIO PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO 13/10/2016 13
  • 14. CAPTACIÓN ACTIVA PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO 13/10/2016 14
  • 15. ZONA GARAGES Y MANTENIMIENTO PROYECCIÓN DEL CGIRS - QUEVEDO 13/10/2016 15
  • 16. VISTA PANORÁMICA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA TIPO 13/10/2016 16
  • 17. • MODELO DE GESTION DE MANCOMUNIDAD: – características y funcionamiento del nivel político 13/10/2016 17
  • 18. MODELO DE GESTÍON POLÍTICA Y GERENCIAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO RECTORÍA Y LINEAMIENTOS POLÍTICOS EVALUACIÓN DEL SERVICIO Y COORDINACIÓN MANCOMUNIDAD GADs MANCOMUNADOS Sistema Integral de Residuos Sólidos DINSUCO EP Marco Legal: Ordenanza Tipo
  • 19. GESTÍON POLÍTICA Y GERENCIAL Asamblea Decisiones de GADs Director Ejecución, directrices y coordinación Dinsuco EP Mecanismos del Servicio y coordinación con EP GADs Mancomunados Ejecución desconcentrada Lineamientos, políticas para la prestación del servicio Estaciones de Transferencia Vinces Centro de Gestión Integral-CGIRS - Quevedo Estacionesde Transferencia Babahoyo Estacionesde Transferencia Ventanas Características: • Descentralizada • Autónoma • Flexible • Ágil • Posibilidad contratar servicios y hacer APP
  • 20. 17.10.2016 HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN Jurídicas • Reforma de Convenio de Constitución de la Mancomunidad • Reforma del Acto de Constitutivo EP • Ordenanza tipo para la gestión integral de residuos Administrativas • Reforma al Estatuto de la EP • Reforma a la Estructura Orgánica • Atribuciones y responsabilidades de actores • Instrumentos complementarios • Perfiles de Talento Humano
  • 21. ESTRUCTURA ORGANICA POR PROCESOS - DINSUCO
  • 22. ORDENANZA TIPO ORDENANZA TIPO MARCO TEÓRICO OBJETO, AMBITO PRINCIPIOS Y FINES RÉGIMEN INSTITUCIONAL FACULTADES Y OBLIGACIONES MUNICIPALES DEBERES Y RESPONSABILIDAD ES CIUDADANAS PRESTACIÓN DEL SERVICIO SERVICIO ORDINARIO SERVICIO ESPECIAL COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERACIÓN Y ALMACENAMIENT O INICIAL BARRIDO Y LIMPIEZA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE REDUCCIÓN, APROVECHAMIENT O Y TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL REGIMEN TARIFARIO REGIMEN SANCIONATORIO NORMAS GENERALES PROCEDIMIENTOS INFRACCIONES Y SANCIONES
  • 23. Inclusión Social Creación de cooperativa de servicios EMPRESA DINSUNCO- EP SUSCRIPCIÓN DE UN CONVENIO DE DELEGACIÓN PARA LAS PLANTAS DE RECICLAJE Y/O CONTRATOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUNTUALES (Barirdo, recolección, otros) COOPERATIVA DE SERVICIOS INTEGRADA POR RECICLADORES/AS MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE ALTERNATIVAS DE GENERACIÓN DE TRABAJO PARA LAS Y LOS SOCIOS- RECICLADORES MODELO COOPERATIVA DE SERVICIOS Y LA EMPRESA DISUNCO-EP PLANTAS DERECICLAJE 12 12 12 12 48 PLANTAS DECOMPOSTAJE 2 2 2 2 8 BIODIGESTORES RESIDUOS CAMALES 4 4 SERVICIO DEBARRIDO 130 130 RECOLECCIÓN 10 10 5 5 30 ESTACIÓNDETRANSFERENCIA 1 1 1 3 DISPOSICIÓNFINAL 15 15 SUBTOTAL 173 25 20 20 238 TOTAL DESCRIPCIÓNDEL SERVICIOS REQUERIDOS PORLA EMPRESA DISUNCO-EP CGIRS - QUEVEDO BABAHOYO VENTANAS VINCES CATASTRO - RECICLADORES Y RECICLADORAS (2015) DISPOSICIÓN FINAL VIAS - URBANAS TOTAL 133 153 286 COOPERATIVA DE CONSUMO
  • 24. • COSTOS DEL PROYECTO MANCOMUNADO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA 13/10/2016 24
  • 25. PRESUPUESTOS INVERSIONES Y REINVERSIONES 13/10/2016 25
  • 26. – Inversión inicial al 2016 (pm): 2,334,656 1,204,240 7,241,000 8,334,420 1,410,195 1,372,034 9,361,911 0 253,252 164,785 364,510 439,600 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000 10,000,000
  • 27. PRESUPUESTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 13/10/2016 27
  • 28. – Beneficios y ahorros
  • 29.
  • 30. – Evaluación Económica: Resultados  Valor Actual Neto = US$ 75’213,400  Tasa Interna de Retorno = 71,05%.  Ratio Beneficio – Costo (RBC) = 1,79  Proyecto socialmente rentable. Evaluación Económica - Financiera
  • 31. • PROPUESTA DE SISTEMA TARIFARIO 13/10/2016 31
  • 32. – Propuesta de Sistema Tarifario y cobro mediante Planilla de Energía Eléctrica  Tipo de recolección actual: planilla de luz, planilla de agua potable, impuesto predial o planilla autónoma de recolección de basura.  Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica según Registro Oficial No. 418 del 16 de enero de 2015. Acuerdos con Empresa Regional CENEL, y apoyo Ministerios.  Categorización: 174 mil abonados a Nov/2014 • Residencial = 162 mil abonados • Comercial = 10 mil abonados • Industrial = 400 abonados • Otros (Instituciones públicas, ONG`s, entre otros) = 1.800 abonados  Principios de solidaridad que la estructura tarifaria de energía eléctrica promueve, así como: el que más consume más paga, subsidio cruzado y tarifa de la dignidad.  Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU.
  • 33. – Tasa de servicio  Porcentaje aplicado a la base imponible que en este caso será el valor por consumo de energía.  Residencial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %  Comercial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %  Industrial: Tasa de Servicio = Valor de consumo x %  Otros: Tasa de Servicio = Valor de consumo x % – Factor de gestión o gastos administrativos  Factor fijo mensual y similar durante el año fiscal o relacionado al Plan Operativo Anual de la empresa Mancomunada, que cubra los gastos administrativos o corrientes de la empresa.  Para todas las categorías: Factor de gestión = Presp. mensual Mancomunidad / Abonados Totales
  • 34. – Factor que cubra el incremento de inflación anual  Factor que resulte de aplicar al Salario Básico Unificado (SBU) del trabajador en general (para el año 2015, el valor de US$ 354.00), un factor de incremento, similar para todas las categorías.  Para todas las categorías: Factor SBU = Salario Básico Unificado x 0.0036 Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
  • 35. – ESCENARIO: CONDICIONES DEL BANCO DEL ESTADO – Tasa de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
  • 36. – ESCENARIO: CONDICIONES DE BANCA MULTILATERAL – Tasa de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Tasa GIRS = Tasa de Servicio + Factor de gestión + Factor SBU
  • 37. • VENTAJAS DEL MANCOMUNAMIENTO: 13/10/2016 37
  • 38. VENTAJAS DEL PROCESO DE MANCOMUNAMIENTO 1 Proyecto Eficiente y sostenible 18 Botaderos 5 Celdas Emergentes (EN CONSTRUCCION -2016) 1 CGIRS – Relleno Sanitario 13/10/2016 38
  • 39. • Proyección de la Valorización de RSD y asimilables del sistema de GIRS mancomunado - Zona Urbana Corto Plazo 2016-2020 Mediano Plazo 2020-2025 Largo Plazo 2025-2035  Generación de energía eléctrica: 4 MW final período diseño Recuperación por valorización RECICLAJE 1,7% 11,2 t/día 2,3% 18,4 t/día 4,8% 53,9 t/día COMPOSTAJE 5,1% 33.9 t/día 11,9% 96 t/día 14,3% 161,5 t/día BIODIGESTOR 3,2% 21,7 t/día 2,9 % 23,4 t/día 2,4% 27,1 t/día DISPOSICIÓN FINAL 90% 602,4 t/día 83% 671,9 t/día 78,6% 889,4 t/día CANTIDAD VALORIZADA 10% 66,7 t/día 17% 137,8 t/día 21,4% 242,6 t/día
  • 40. AMBIENTALES TÉCNICOS ECONÓMICOS SOCIALES POLÍTICOS VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO 13/10/2016 40
  • 41. MAE: Acuerdo 020 – REP MCE: Resolución 009 – Importaciones neumáticos MSP: Plan Movilización 221 Municipios: Acopio de NFU Entrega de NFU para reciclje 77 empresas implementan Plan de Gestión Integral de NFU Recuperación y entrega a gestores Reencauche (60 % meta) Reciclaje (40% meta) Aplicación: Césped, pisos, canchas atléticas, accesorios vehículos, polvo de caucho en industria vial AMBIENTALES  Cierre técnico y saneamiento ambiental de todos los botaderos y entornos alterados en los cantones de la mancomunidad.  Reducción de impactos por contar con un sitio centralizado para la adecuada disposición final de residuos.  Máximo aprovechamiento de los residuos de tipo orgánico e inorgánico que alargan la vida útil del CGIR.  Mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero.  Minimización del impacto ambiental. 13/10/2016 41
  • 42. MAE: Acuerdo 020 – REP MCE: Resolución 009 – Importaciones neumáticos MSP: Plan Movilización 221 Municipios: Acopio de NFU Entrega de NFU para reciclje 77 empresas implementan Plan de Gestión Integral de NFU Recuperación y entrega a gestores Reencauche (60 % meta) Reciclaje (40% meta) Aplicación: Césped, pisos, canchas atléticas, accesorios vehículos, polvo de caucho en industria vial TÉCNICOS D  Implementación de tecnologías innovadoras y aplicables a la realidad de la mancomunidad.  Optimización de recursos humanos y de equipos.  Sistemas operativos más eficientes y sostenibles.  Cumplimiento efectivo del marco regulatorio.  Incremento de coberturas de servicio de barrido y recolección.  Actualización de conocimiento y capacitación continua del personal de la Mancomunidad sobre nuevos procesos de gestión de residuos. 13/10/2016 42
  • 43. MAE: Acuerdo 020 – REP MCE: Resolución 009 – Importaciones neumáticos MSP: Plan Movilización 221 Municipios: Acopio de NFU Entrega de NFU para reciclje 77 empresas implementan Plan de Gestión Integral de NFU Recuperación y entrega a gestores Reencauche (60 % meta) Reciclaje (40% meta) Aplicación: Césped, pisos, canchas atléticas, accesorios vehículos, polvo de caucho en industria vial ECONÓMICOS  Beneficios económicos estimados en mas de $50 millones durante la vida útil del proyecto por: a) Toneladas no dispuestas en relleno sanitario por aprovechamiento. b) Ingresos por venta de compostaje. c) Ingresos por generación de energía. d) Ingresos por venta de materiales reciclables. e) Prevención de enfermedades relacionadas a la mala gestión de residuos.  Financieramente se tendrá mayor cupo de endeudamiento y acceso a créditos.  Se estimula las economías de escala.  Ahorro del 30,45% de la inversión en un modelo de GIRS mancomunado versus inversión en modelos de gestión individuales (20 cantones). 13/10/2016 43
  • 44. MAE: Acuerdo 020 – REP MCE: Resolución 009 – Importaciones neumáticos MSP: Plan Movilización 221 Municipios: Acopio de NFU Entrega de NFU para reciclje 77 empresas implementan Plan de Gestión Integral de NFU Recuperación y entrega a gestores Reencauche (60 % meta) Reciclaje (40% meta) Aplicación: Césped, pisos, canchas atléticas, accesorios vehículos, polvo de caucho en industria vial SOCIALES  Mejora la calidad de vida de alrededor de 1 millón de personas.  Inclusión de los recicladores de base de la mancomunidad al sistema propuesto.  Generará cohesión e integración territorial.  Generación de fuentes de empleo.  Mayor grado de sensibilización a los ciudadanos respecto a la adopción de los procesos de separación en la fuente y reciclaje. 13/10/2016 44
  • 45. MAE: Acuerdo 020 – REP MCE: Resolución 009 – Importaciones neumáticos MSP: Plan Movilización 221 Municipios: Acopio de NFU Entrega de NFU para reciclje 77 empresas implementan Plan de Gestión Integral de NFU Recuperación y entrega a gestores Reencauche (60 % meta) Reciclaje (40% meta) Aplicación: Césped, pisos, canchas atléticas, accesorios vehículos, polvo de caucho en industria vial POLÍTICOS  Autonomía en la toma de decisiones técnicas que serán a través de la Empresa Pública.  Mejor poder de negociación con terceros (p.ej. gestores privados de manejo de residuos, instituciones financieras y de cooperación, entre otros)  Fortalecimiento del liderazgo debido a la importancia, singularidad y magnitud del proyecto. 13/10/2016 45
  • 46. Debilidades de los procesos para conformar Mancomunidades: – Falta de sostenibilidad financiera por la aplicación de tarifas que se puedan cobrar conjuntamente con las planillas de energía eléctrica – No son claros los procesos de financiamiento para las mancomunidades. Los procedimientos de financiamiento están previstos para instituciones establecidas con capacidad de crédito, por lo que en Mancomunidades recién constituidas son los Municipios individualmente que pueden acceder a créditos. – Los mandos medios de áreas administrativas, financieras y técnicas pueden no apoyar procesos por falta de comprensión del alcance de GIRS y de los procesos de mancomunados. – Dificultad en integrar al personal operativo de los servicios de aseo de los GADS a la mancomunidad (No cumplen con perfil requerido, falta de recursos para liquidaciones) – Falta de procesos de asistencia técnica para las mancomunidades implementen sus proyectos 13/10/2016 46
  • 47. Recomendaciones – Lograra acuerdos con el MEER, ARCONEL y las Empresas Eléctricas para establecer sistemas de cobro de tarifas – Facilitar procedimientos para el financiamiento a las mancomunidades – Es importante el trabajo en conjunto de niveles nacionales (Ministerios), locales (GADS) y población. – Crear programas y financiamiento para asistencia técnica a las mancomunidades – Capacitación a personal de los GADS en procesos de GIRS y conformación de mancomunidades – La Conformación de Mancomunidades para GIRS debe considerar la región y la generación de residuos prevista. 13/10/2016 47
  • 48. 13/10/2016 48 GRACIAS ING. FRANCISCO DE LA TORRE fdelatorre@puntonet.ec

Notas del editor

  1. La parte de estudio socioeconómicono se entiende los porcentajes a quese refiere
  2. Para mi esta debería ser la lamina 3… además que esta confuso lo de fase y etapa
  3. En exposición se debe detallar la proyección de las ciudades en las cuales se utilizará el barrido mecánico.
  4. Luego de la explicación de lo que es GIRS debería salir una foto en cada lámina para sacarle más provecho y luego si entrar a los números en cuanto a costos.
  5. Luego de la explicación de lo que es GIRS debería salir una foto en cada lámina para sacarle más provecho y luego si entrar a los números en cuanto a costos.
  6. Luego de la explicación de lo que es GIRS debería salir una foto en cada lámina para sacarle más provecho y luego si entrar a los números en cuanto a costos.
  7. Luego de la explicación de lo que es GIRS debería salir una foto en cada lámina para sacarle más provecho y luego si entrar a los números en cuanto a costos.