SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
Nuestra empresa Sociedad Constructora OLAF
Ltda., conforme a lo establecido en el D.S. Nº40, que
“Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos
Profesionales” en su Título VI artículo 21 indica que “Los
empleadores tienen la obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodosde trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividadde cada empresa.”
El trabajador individualizado más abajo declara y
certifica haber sido instruido oportunayconvenientemente
respecto de los Riesgos existentes en el desempeño de
sus funciones y otros contenidos que a continuación se
especifican, así como también haber recibido una copia
del Reglamento Internode Orden,Higiene y Seguridad,el
cual se compromete a leer.
CONTENIDOS:
1. Aspectos de la Empresa.
2. Reglamento Interno de Orden,Higiene ySeguridad.
3. Cuando aplican las Amonestaciones verbales y
escritas (RIOHS).
4. Ley 16.744, “Normas sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales”:
 Contingencias cubiertas: Accidente del Trabajo,
Accidente del Trayecto, Enfermedad Profesional.
 Beneficios que otorga la Ley 16.744
(Prestaciones Médicas, Prestaciones
Económicas).
 Administración del Seguro: Organismo Estatal
(I.N.P.) y Organismos Privados (Mutualidades).
5. Obligaciones ydeberes del Empleador.
 Código del Trabajo, Art. 184, “El empleador
estará obligado a tomar todas las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores, manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas, como también los implementos
necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los
elementos necesarios para que los trabajadores
en caso de accidente o emergencia puedan
acceder a una oportuna y adecuada atención
médica,hospitalaria y farmacéutica”.
 Ley 16.744, Art. 67, “Las empresas o entidades
estarán obligadas a mantener al día los
reglamentos internos de higiene y seguridad en
el trabajo y los trabajadores a cumplir con las
exigencias que dichos reglamentos les
impongan…”
 Ley 16.744, Art. 68, “Las empresas o entidades
deberán implantar todas las medidas de higiene
y seguridad en el trabajo que les prescriban
directamente el servicio nacional de salud o, en
su caso, el respectivo organismo administrador a
que se encuentren afectas, el que deberá
indicarlas de acuerdo con las normas y
reglamentaciones vigentes”…
 D.S. N° 40, Art. 21,nombrado anteriormente,
 D.S. N° 40, Art. 22, “Los empleadores deberán
mantener los equipos y dispositivos
técnicamente necesarios para reducir a niveles
mínimos los riesgos que puedan presentarse en
los sitios de trabajo”.
 D.S. N° 40, Art. 23, “Los empleadores deberán
dar cumplimiento a las obligaciones que
establece el artículo 21 a través de los CPHS y
los Dpto. Prevención de Riesgos, al momento de
contratar a los trabajadores o de crear
actividades que implican riesgos”…
 D.S. N° 40, Art. 24, “Las empresas en que
incurran los empleadores a las obligaciones que
les impone el presente Título, serán sancionadas
en conformidad con lo dispuesto en los artículos
11 y 13 del D.S. N°173, sin perjuicio de lo
establecido en el Art. 69 de la Ley 16.744”.
6. Leyes y Decretos
 Ley N° 20.123 (Subcontratación)
 Ley N° 20.949 (Reducción el peso de las cargas
de manipulaciónmanual)
Página 2 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Compendio de Normas del seguro social de
accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales de la ley N° 16.744. (SUCESO)
 Ley N° 20.096 (Capa de Ozono)
 Ley N° 20.001 ley del saco.
 D.S. N° 594 (Condiciones Básicas…)
7. Fundamento de la Seguridad Industrialy Prevención de Riesgos.
 Principio de Causalidad.
 Acciones y Condiciones Inseguras.
 Accidente con y sin tiempo perdido
8. Control de Emergencias.
 Definiciones
 Clasificación de emergencias
 Cómo actuar ante una emergencia
 Medidas Generales Antes,durante ydespués de una emergencia
 Vías de evacuación y salidas de emergencias
 Puntos de encuentros
9. Correcta forma de uso y mantención de los Elementos de Protección Personal básicos (Casco de seguridad, Antiparras,
Protección auditiva, Guantes,Overol, Zapatos de seguridad, Bloqueador solar),como E.P.P., específicos a la actividad.
10. Responsabilidades de los trabajadores en las áreas y actividades involucradas en el contrato, así: desarrollar el
compromiso con la seguridad propia y de sus compañeros, usar los Elementos de Protección Personal (EPP) básicos y
específicos para el trabajo a desarrollar, proteger el Medio Ambiente de acuerdo a instrucciones que se le entreguen,
informar de los incidentes y accidentes que le ocurran o conozcan, revisar las herramientas, maquinas o equipos en
cuanto las retire de bodega para usar en terreno,etc.
11. Conceptos de trabajar en forma segura,manteniendoel orden yaseo en el trabajo,ser proactivo.
12. Aplicación de los Protocolos del Ministerio de Salud
 Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
 Protocolo Vigilancia de Riesgos Psicosocial (ISTAS 21)
 Radiación Ultravioleta de Origen Solar (R.U.V.)
 Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a factores de riesgos de trastornos musculo-esqueléticos de
extremidades superiores (TMERT-EESS)
 Manejo Manual de Cargas (MMC)
 Protocolo de exposición a Silicosis (SILICE)
13. Conocer los Procedimientos de Trabajo Seguro, el cuál incorpora la metodología de trabajo de una actividad específica,
también debeser de conocimiento del trabajador, los Permisos de Trabajo emitidos por el Mandante, asícomo los Análisis
de Riesgos diario de cada actividad a desarrollar.
14. Procedimiento para Trabajos Críticos:
 Procedimiento de trabajo seguro en Trabajo en Altura (1,80 m)
 Procedimiento de trabajoseguro en Espacios Confinados
 Procedimiento de trabajo seguroen Trabajos en Caliente
Página 3 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Procedimiento de trabajo seguroen Bloqueo yetiquetado
 Procedimiento de trabajo seguro en Izaje de carga
 Procedimiento de trabajoseguroen Conducción Segura
 Procedimiento Controlde Atmosferas peligrosas
 Procedimiento de trabajoseguro en excavaciones
 Protocolo de actuación COVID-19
 Procedimiento de Limpieza yDesinfección COVID-19
15. Procedimiento Generales:
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
 Procedimiento de Investigación de Accidentes e incidentes
 Plan de emergencia
 Procedimiento de Usode Elementos de Protección Personal
16. Uso y Manejo de Extintores
 Clases de Fuegos
 Instrucciones de Uso
17. Prohibiciones y/o Restricciones.
 No utilizar los Elementos de Protección Personal
(EPP) básicos y específicos, entregados a cargo
y para el riesgo a cubrir.
 Llegar en estado de ebriedad, (bajo la influencia
del Alcohol) o Drogas.
 Fumar en lugares señalados como prohibidos.
 Dormir,comer durante horas de trabajo.
 Salir del área de trabajo sin consentimiento del
Supervisor o superior en terreno.
 Chacotear, pelear dentro del área de trabajo.
 Viajar en sobrecarga de camiones, grúas ygrúas
horquillas.
 Descargar los extintores, en una actividaddistinta
a apagar un amago de incendio.
 Utilizar las máquinas y herramientas con un fin
distinto al cual fueron diseñadas.
 Accionar equipos,máquinas o instrumentos sin
contar con autorización.
 No utilizar o aplicarse bloqueador solar.
 Usar teléfono celular en lugares prohibidos.
 Beber agua de llaves que no especifiquen “Agua
Potable”.
 Utilizar pelo largo suelto, aros, anillos y pulsera,
ya que se pueden enganchar con equipos y
herramientas.
X PELIGROS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL
Exposición a Ruido
sobre los 82 dB (A)
de presión sonora.
 Hipoacusia
Neurosensorial
 Dolor de cabeza
 Estrés
 Mareos
 Fatiga
 Utilizar permanentemente y de manera obligatoria fono adherido al casco si
el ruido supera los 82 Db durante la jornada de trabajo.
 Delimitar y señalizar las zonas de ruido.
 Realizar evaluaciones de ruido con organismo administrador.
 Aplicar protocolo de vigilancia MINSAL PREXOR.
 Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.
 Aplicar conceptos de autocuidado.
 Realizar capacitaciones de procedimientos de trabajo seguro para cada
labor.
 Supervisión permanente.
 Observación planeada altrabajador
 Inspecciones en terreno.
 Uso de elementos de protección personal.
Página 4 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Realizar difusiones alusivas alprograma de vigilancia PREXOR.
 Planes de: Control de Riesgos, Salud Ocupacional
 Inspecciones en terreno
 Procedimientos de trabajo seguro
 Uso Obligatorio de Elementos de Protección Personal
 Supervisión Permanente
 Aplicación Protocolo Prexor
 Campañas de mutual de seguridad
 Capacitaciones y Difusiones
 Uso protección auditiva suficiente, doble sies necesario por elnivelde ruido.
 Ubicar fuentes de ruido como generadores lo más lejano posible a las áreas
de trabajo, o cualquier equipo que genere ruido excesivo.
Iluminación
deficiente
 Disminuciónde la
visión
 Problemas de
visión
 Dolor de cabeza
 Mareos
 Evaluar factibilidad de modificar ubicación de luminarias.
 Realizar mantención y limpieza de las luminarias.
 Revisar todas las instalaciones con el fin de detectar luminarias en mal
estado.
 Realizar mediciones de Lux periódicamente.
 Medición con Luxómetro en las áreas de trabajo
Proyección de
partículas
 Heridas cortantes o
punzantes, lesiones
oculares,
quemaduras, etc.
 Uso de elementos de protección personal (lentes de seguridad), de uso
obligatorio en todas las labores realizadas.
 Aplicar procedimiento de trabajo código de colores FRPMA004.
 Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo seguro.
 Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.
 Realizar difusiones de procedimientos de trabajo seguro.
 Aplicar conceptos de autocuidado.
 Supervisión permanente.
 Observación planeada altrabajador.
 Inspecciones en terreno.
 Instalar biombos protectores, poner avisosrespecto alriesgo o actividad.
 Usar el equipo en buen estado y sus accesorios que corresponde según el
fabricante.
Trabajos en
Caliente
 Quemaduras.
 Trabajar con carpas antiflama / retardantes Verificarcondicionesdellugar de
trabajo
 Las herramientas eléctricas y de combustión deberán tener certificación y
revisión vigente Contar con bombero en terreno
 Coordinar trabajos con supervisión y prevención de Riesgos
 Realizar mediciones ambientales con equipo Multigas con calibración
vigente
 Trabajar con límites de explosividad 0
 Trabajar con personalcapacitado y entrenado
 Tener permiso de trabajo
 Contar con plan de emergencia difundido y simulacros
 Uso de elementos de protección personal designados para esta tarea.
 Uso de la ropa de trabajo adecuada.
 Ventilación del área, ya sea esta naturalo forzada.
 Formación y capacitación de los trabajadores.
 Mantener extintor en el área de trabajo.
 Mantener permanentemente buena señalización.
 Mantener autocuidado permanentemente.
 Uso de Herramientas en buen estado.
Caída de Objetos
propensos
 Contusión o herida
contusa, fractura,
muerte, etc.
 No exponerse a objetos en movimiento o que estén propenso a moverse
inesperadamente, asegúrelo sin exponerse, de aviso o guardar distancia
segura.
 No trabajar bajo o a distancia peligrosa de una actividad en altura física.
 No tire los materiales que esté manejando estos pueden rebotar y pegarle,
bájelos despacio.
 Mantener herramientas amarradas sise trabaja en altura, Uso de
Página 5 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas
condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar
que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta.
Exposición a
Elementos
Punzantes y
Cortantes
 Heridas punzantes
 Abrasiones
 Cortes de manos
y/o dedos
 Amputaciones
 Uso de EPP adecuados, guantes de cabritilla, eliminar bordes filosos de
materiales y objetos, no dejar objetos puntiagudos en el suelo. Solo personal
autorizado deberá utilizar sierra circular y esmerilangular, mantener la
protección siempre en su lugar, no cortar entre piernas, esperar que eldisco
se detenga completamente antes de iniciar un nuevo movimiento.
 Señaléticas
 Capacitaciones de Procedimientos y Matrices (IPER, Requisitos Legales y
EPP)
 Procedimientos de trabajo seguro
 Procedimiento código de colores máquinas, equipos y herramientas
 Guantes
 Antiparras y / o Careta Facial
 Casco de seguridad
 Zapatos de Seguridad
 Ropa de Trabajo (Overolo Slack o Polera)
Objetos en
Movimiento
 Atrición, fractura,
herida contusa,
muerte, etc.
 Evitar exponerse entre objetos en movimiento.
 No intervenir equipos en movimiento o sin bloqueo o enclavamiento,
mecánicos o eléctrico según corresponda.
 No posicionarse bajo carga suspendidas.
Superficies de
Trabajo Irregulares
 Caída al mismoy
distinto nivel.
Contusiones.
 Esguince.
 Fracturas.
 Heridas.
 Golpes.
 Mantener limpieza, orden y aseo en ellugar y puesto de trabajo.
 Utilizar superficies de trabajo con barandas (escalas).
 Mantener superficies de trabajo sin desniveles.
 Realizar lista de chequeo
 Contar con examen ocupacional riesgo especificoaltura.
 Contar con capacitación específica para realizartrabajos en altura (igualo
superior a 1,5 metros de altura)
 Uso de arnés de seguridad con cabo de vida.
 Uso de barbiquejo.
 Realizar controlde riesgos operacionales diario CROD.
 Aplicar conceptos de autocuidado
 Realizar capacitaciones de procedimientos de trabajo seguro para cada
labor.
 Supervisión permanente.
 Observación planeada altrabajador
 Inspecciones en terreno.
 Uso de elementos de protección personal.
 Mantener las áreas de trabajo despejadas y ordenadas.
 Transitar siempre atento a la superficie de desplazamiento.
 Subir las escalas solo cuando ésta esté sujeta por alguien o afianzada a una
estructura firme.
 No suba escalas con objetos en las manos, use la cuerda mensajera para
subir los objetos o herramientas.
 Usar los elementos de protección contra caída (arnés de seguridad y cola de
vida) en altura física.
 Evitar las prisas exageradas, Pisar cada uno de los peldaños. Uso de
calzado con planta antideslizante.
ManejoInadecuado
de Materiales
 Desgarro muscular,
luxación, distensión
muscular, etc.
 Aplicar las técnicas de manejo de materiales.
 Utilizar equipos de levante cuando el peso de la carga a manejar, sobrepasa
su capacidad de fuerza o lo permitido por la ley 25 kilos.
 Aplicar fuerzascontroladas, de menos a más.
 Solicitar ayuda siel objeto a manipular es pesado más allá de su capacidad
de aplicar una fuerza segura.
 Pausas activas
 Rotación de personal
 Difusión protocolo TEMERT
Página 6 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Señaléticas
 Observación planeada altrabajador.
 Inspecciones en terreno.
 Uso de elementos de protección personal, básicos y específicosa las tareas
(casco, protección ocular, protección auditiva, guantes de acuerdo a la labor)
Posturas
Inadecuadas
 Artrosis
 Artritis,
 Sinovitis,
 Tendinitis,
 Miosotis,
 Celulitis,
 Trastornos etc.
 Pausas activas
 Rotación de personal
 Difusión protocolo TEMERT
 Señaléticas
 Solicitará medición a Mutual de Seguridad CCHC.
 Realizar ejercicios compensatorios
 (Curso Ergo oficina).
 Aplicar conceptos de autocuidado.
 Realizar difusiones de procedimientos de trabajo seguro.
 Supervisión permanente.
 Observación planeada altrabajador.
 Inspecciones en terreno.
Trabajos enAltura
Física
 Caída a distinto
nivel
 Contusiones
 Esguince
 Fracturas
 Mareos
 Fatiga
 Golpes
 Dolor musculo
esquelético
 Muerte
 Personal idóneo para la actividad a realizar.
 Utilizar los E.P.P. adecuados para la actividad. En caso de superar 1.5
metros de altura, uso de arnés de seguridad con doble cuerda de vida, uso
de amortiguador de impacto sobre 5 metros de altura.
 Aplicar conceptos de autocuidado y trabajo en equipo
 Dar a conocer elprocedimiento de trabajo al personal, indicando los riesgos
asociados a la exposición.
 Realizar controlcrítico de la actividad diariamente
 Previo al inicio de los trabajos se deberán inspeccionar los equipos y
herramientas a utilizar para que se encuentren en buenas condiciones.
 Orden y aseo en el área de trabajo.
 Registro escrito de capacitación de procedimiento seguro de trabajo en
altura
 Exámenes ocupacionales y/o pre ocupacionales
 Realizar trabajos de acuerdo a Procedimiento.
 Aplicar conceptos de Autocuidado
 Confección de sistema de sujeción del trabajador - Barrera rígida
 Revisión de puntos de anclaje adecuados
 Mantener Área limpia y libre de obstáculos.
 Coordinación de tareas en el área.
 Uso de epp básicos y específicospara trabajos en altura (barbiquejo, arnés
de seguridad, cuerdas de vida, etc)
 Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de
herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas
condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar
que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta.
Conducciónde
Vehículos
 Heridas contusas,
 heridas cortantes,
 esguince,
 luxación,
 fracturas,
 muerte, etc.
 Respetar límite de velocidad.
 Conocer Procedimiento de conducción segura.
 Aplicar conducción a la defensiva.
 Contar con capacitación específica para conducción de vehículos.
 Realizar lista de chequeo a vehículos.
 Contar con licencia de conducir, hoja de vida del conductor y documentación
del vehículo vigente.
 Aplicar conceptos de autocuidado
 Uso obligatorio de cinturón de seguridad.
 No manipular celular mientras se conduce (no chatear y/0 contestar
llamadas).
 Respetar las señalizaciones y normativas viales vigentes.
 Utilizar reflectantes en la ropa y cascos.
Página 7 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Señalizar y delimitar las áreas de trabajo cuando se interactúa con eltránsito
vehicular.
 Ceder el paso a los vehículos o equipos móviles, ubicándose alcostado de
las vías, etc.
 Cruzar las vías de tránsito, mirando hacia ambos sentidos de la vía. Efectuar
inspección al vehículo antes de utilizarlo (la vuelta de perro) e inspección
programada cuando corresponda.
 Conducir a la defensiva, desplazándose a velocidades acorde con las
condiciones delcamino y del tránsito vehicular, peatonal, curvas, clima,
animal, no conduzca sitiene sueño, etc.
Exposición a
energía eléctrica
 Quemaduras,
 paro respiratorio o
cardiaco,
 fibrilación
ventricular,
 muerte, etc.
 Conexión herramientas eléctricas a tierra y tableros en general.
 Herramientas eléctricas deben contar con logo de verificación mandante.
 No intervenir circuitos eléctricos energizadosno conoce su estado de no
tener tensión, considérelo energizado.
 Bloquear o enclavar el sistema a intervenir, de acuerdo a lo indicado en la
legislación eléctrica.
 Usar los E.P.P. básicos y específicos, adecuadosa lo que va hacer y en
buen estado.
 Revisar las herramientas eléctricas a usar, que estén en buen estado,
revisar su aislamiento eléctrico.
 Revisar herramientas y extensiones eléctricas antes de usar, eliminar de la
faena siexisten cables o conexiones dañadas, no extender extensiones
sobre superficies húmedas, extender extensiones vía aérea, equipos
eléctricos con toma a tierra, no intervenir equipos eléctricos.
Exposición a
agentes biológicos
 Hepatitis B,
Hepatitis C,
 Infección por:
Antivirus, Fiebre Q.
 Orden y Aseo.
 Uso de guantes de goma.
 Control de desratización, desinfección y sanitización
 Vacunar al personalcuando este expuesto a este riesgo en forma directa.
Exposición a Polvo
 Silicosis
 Enfermedades
Pulmonares
 Dolor ocular
 Problemas
Cardiovasculares
 Irritación de Piel
 Humectación de superficies y estructuras
 Controlar el riesgo en la fuente de origen, si es posible.
 Uso de protección respiratoria (trompa) para material particulado.
 Señaléticas
 Capacitaciones
 Difusión protocolo Planesis.
 Examen ocupacional
Exposición a
sustancias
peligrosas
 Dolor de cabeza,
 vómitos,
 diarrea,
 convulsiones,
 desmayo,
 muerte, etc.
 Antes de manipular el producto se debe conocer la HDS (hoja datos de
seguridad) y las medidas decontrolque se deben seguir en caso de
derrame o contacto.
 Mantener la HDS en el lugar de trabajo y en bodegas de almacenaje.
 Conocer contenido de HDS.
 Uso de elementos de protección personal requeridos a la labor a realizar.
 Conocer procedimiento y plan de emergencia específico alcontrato de
planta envasado.
 No mantener ni consumir alimentos en bodegas de almacenamiento de
sustancias peligrosas.
 Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.
 Aplicar conceptos de autocuidado.
 Realizar difusiones s de procedimientos de trabajo seguro.
 Supervisión permanente.
 Observación planeada altrabajador.
 Inspecciones en terreno.
 Uso de elementos de protección personal, básicos y específicos a las tareas
(casco, protección ocular, protección auditiva, guantes de acuerdo a la labor,
ropa, botas y guantes PVC,).
Página 8 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
Espacios
confinados
 Asfixia
 shock nervioso,
muerte
 golpes
 Shock eléctrico
 Caídas a mismoy
distinto nivel
 Lesiones musculo
esqueléticas
 Asfixia
 Intoxicación
 Quemaduras
 Heridas punzantes,
cortantes en manos
y dedos."
 Trabajar solo con Permiso de Trabajo Escrito
 Charla de autocuidado.
 Charla de seguridad diaria.
 Verificar condicionesdellugar de trabajo.
 Coordinar trabajos.
 Realizar mediciones ambientales con equipo Multigas Alatair MSA con
calibración vigente,
 Medición con Multigas en las Áreas de trabajo
 LEL 10% max
 Co 44 LPP
 H2S,8,8 LPP
 O2, 19,5 a 23,5 %
 Certificación de extintores
Radiación Ultra
Violeta  Daño a Ojos
 Daño a la piel.
 Quemaduras.
 Fatiga. Mareos.
 Insolación.
 Debilitamiento del
sistema
inmunológico.
Deshidratación.
 Registro de Capacitaciones
 Planilla de controlde uso diario de protector solar
 Entrega de EPP
 Difusión guía técnica radiación ultravioleta´
 Protector solar
 Gorro legionario
 Lentes UV
 Overolo Slack
 Pizarra informativa
 Rotación de Personal
 Uso de ropa protectora adecuada manga larga, pantalón largo, uso de lentes
de seguridad con filtro U.V. , evitar al máximo las exposiciones alsol directo,
uso de bloqueador solar mínimo cada 3 horas.
Trabajos en
Operaciones de
Levante
 Atrapamiento
 Aplastamiento
 Contusiones
 Fracturas
 Hipoacusia
 Daños a Tercero
 Daños al Medio
Ambiente
 Golpeado por
elemento fijoo en
movimiento
 Muerte
 Toda persona que se desempeñe como Rigger o señalero, deberá contar
con Autorización, capacitación y acreditación como Rigger.
 Uso de elementos de levante (estrobos, eslingas, vientos, etc.) deben estar
siempre en buen estado.
 Está prohibido ubicarse bajo cargas suspendidas o transitar.
 Señalización y demarcación en todo momento de la maniobra.
 Lista de chequeo, que el o los equipos de levante previo a la ejecución de
las maniobras.
 Exámenes ocupacionales (Psicosensométrico) aldía y aptos
 Licencia de conducción al día.
 Cumplir con Ley de tránsito (18.290)
 Evaluación de puesto de trabajo y el área a realizar la maniobra.
 Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de
herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas
condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar
que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta.
Trabajo en
Excavaciones
 Atrapamiento
 Caída al mismo
nivel o desnivel
 Golpeado con
objeto o
herramienta
 Golpeado contra
objeto o equipo
 Permiso de trabajo (PTE)
 Certificados Complementarios.
 Check-List de cumplimiento previo a excavación.
 Procedimiento especifico
 Charla de 5 minutos a todo el personal
 Uso Obligado de Elementos de Protección Personal (E.P.P.), Casco con
barbiquejo, Lentes de seguridad, Calzado de seguridad, guantes de cuero.
 Difusión del Procedimiento.
Página 9 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Contacto con
electricidad.
 Contacto con
objetos cortantes
punzantes
 Sobreesfuerzo
 Exposición a
radiaciones
ultravioletas
 Ruido
 Atropello
 Proyección de
partículas
 Rotura de
Oleoducto por
Sobrepresión,
fractura de
cordones o golpes
al mismo
 Incendio
 Uso de bloqueador solar.
 Lista de chequeo a maquinaria.
 Documentos del operador de maquinaria.
 Revisar protecciones de partes móviles (engranajes, poleas, correas, etc.),
no operar maquinarias sin autorización.
 Mantener área de trabajo limpia, ordenada y despejada, salidas de
emergencia expeditas, señalización en las áreas de trabajo, no correr, ojos y
mente en la tarea.
 Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de
herramientas adecuadas altrabajo a realizar, que se encuentren en buenas
condiciones; que no sean hechizas.
 Revisar herramientas y extensiones eléctricasantes de usar, eliminar de la
faena siexisten cables o conexiones dañadas, no extender extensiones
sobre superficies húmedas, extender extensiones vía aérea, equipos
eléctricos con toma a tierra, no intervenir equipos eléctricos.
 Solo personalautorizado deberá utilizar sierra circular y esmeril angular,
mantener la protección siempre en su lugar, no cortar entre piernas, esperar
que el disco se detenga completamente antes de iniciar un nuevo
movimiento.
 Aplicar levantamiento manual seguro o en grupo según corresponda (cargas
sobre 25 kg.), realizar técnicas correctas para manejo manual de materiales
y levantamientos.
 Uso de ropa protectora adecuada manga larga, pantalón largo, uso de lentes
de seguridad con filtro U.V., evitar al máximo las exposiciones alsoldirecto,
uso de bloqueador solar mínimo cada 3 horas.
 Uso permanente de protección auditiva, mientras se esté expuesto al
agente. Ubicar fuentes de ruido como generadores lo más lejano posible a
las áreas de trabajo, o cualquier equipo que genere ruido excesivo.
 Ubicarse al lado visible del operador. Mantener distancia con maquinaría y
no ubicarse en puntos ciegos. Transitar por vías autorizadas.
Exposición a agente
biológico (COVID-
19)
 Contagio COVID-
19
 Muerte
 Cumplimiento de Procedimiento de Limpieza y desinfección.
 Cumplimiento de guía de verificación Covid-19 delMinisterio de Salud.
 Cumplimiento de Instructivo y Plan de Contingencia Covid-19.
 Charla y/o capacitación sobre prevención y factoresde riesgo de COVID-19
(lavado correcto de manos, orden y aseo, mantener distancia de 2 mt entre
trabajadores en espacios comunes, orientación de normas básicas de
higiene) difusión de Circular, procedimiento e instructivo.
 Inspección Planeada, Observación planeada, Plan de contingencia, PTE
asociado a la actividad
 Aplicación de teleconferencias para reducir viajes o reuniones en otras
instalaciones, controlde síntomas al ingreso (encuesta, termómetro), uso
adecuado de EPP, mantener 2 metros de distancia entre puestos de trabajo,
plan de comunicación ante emergencia (flujograma de acción), protocolo de
notificación infectados COVID 19, seguimiento de casos confirmados y/o
sospechosos, señalización.
 Se debe evitar el contacto físico (besos, abrazos, saludosde mano, etc) y
mantener una distancia mínima de 2 metro.
 Lavado frecuente de manos.
 Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo desechable.
 Mantener distancia socialde un metro como mínimo.
 Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca.
 No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
 Evitar saludar con la mano o dar besos.
 Mantener ambientes limpios y ventilados.
 Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre 37,8°, tos, dificultad
respiratoria (*), dolor
 de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza.
 (*) En caso de dificultad respiratoria acudir a un servicio de urgencia, de lo
contrario llamar a SALUD RESPONDE.
 Establecer horarios diferidos de almuerzo para evitar aglomeraciones, en
caso de contar con
 casino o comedor.
 Promover capacitaciones vía e-learning cuando sea pertinente.
Página 10 de 10
CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD
OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21.
PDR ODI 001
Rev. 1
 Implementar las medidas preventivas y recomendaciones publicadas en la
página de Ministerio
 de Salud https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe-
tecnico.
 En caso de presentar síntomas de la enfermedad CORONAVIRUS o fiebre,
no debe asistir a la empresa u obra, debe asistir a un centro asistencial
externo e informar a su jefatura, y sidurante la jornada presenta síntomas
avise inmediatamente
Se destaca lo dispuesto por el Art. 70 de la Ley 16.744, que dice: “Si el Accidente o Enfermedad ocurre debido a
negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado en el Art. 68, aún en
el caso de que el mismo hubiere sidovíctima del Accidente.”
“El trabajador se compromete acatar y aplicar las Normas de Seguridad establecida por Sociedad Constructora Olaf
Ltda. con su firma da fe de haber recibido oportuna y claramente, y declara haber entendido a cabalidad los
contenidos de la capacitación recibida (Charla Inducción)”.
“Dejo constancia y declaro haber recibido y comprendido la información Instrucción y capacitación, sobre la
identificación de peligros y evaluación de riesgos presentes enmi labor, además de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos que debo adoptar para evitar la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades
profesionales, DS N° 40 y loa artículos N° 153 y 154 del Código del trabajo.”
Nombre Trabajador : Huella dactilar
Trabajador
RUT :
Cargo :
Firma :
Fecha : Duración Inducción :
Faena o Contrato :
Responsable
Inducción
:
Cargo y Firma :

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Treinamento em Altura NR - 35.ppt
Treinamento em Altura NR - 35.pptTreinamento em Altura NR - 35.ppt
Treinamento em Altura NR - 35.ppt
EmersonluizNeves1
 
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptxRIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
CamiloRincon44
 
treinamento nr 18
treinamento nr 18treinamento nr 18
treinamento nr 18
pwolter
 
Apr espaço confinado
Apr   espaço confinadoApr   espaço confinado
Apr espaço confinado
Jose Adilson
 
Charla seguridad31
Charla seguridad31Charla seguridad31
Charla seguridad31
Richard Chavez
 
Treinamento NR 12
Treinamento NR 12Treinamento NR 12
Treinamento NR 12
Mauro Sergio Vales de Souza
 
PTS - módulo 1.pptx
PTS - módulo 1.pptxPTS - módulo 1.pptx
PTS - módulo 1.pptx
ssuserfd0691
 
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdf
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdfApresentação do PowerPoint NR 33.pdf
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdf
ELTONARAUJORAMOS2
 
NR-12 - Apresentacao.ppt
NR-12 - Apresentacao.pptNR-12 - Apresentacao.ppt
NR-12 - Apresentacao.ppt
BeatrizBauer2
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Hugo Gómez
 
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
Alexandre Bento
 
Treinamento NR-12- 2023.pptx
Treinamento NR-12- 2023.pptxTreinamento NR-12- 2023.pptx
Treinamento NR-12- 2023.pptx
Antonio Bezerra
 
NR 18-Integração_SC.pptx
NR 18-Integração_SC.pptxNR 18-Integração_SC.pptx
NR 18-Integração_SC.pptx
Leomir Borghardt
 
Haga de la seguridad un habito
Haga de la seguridad un habitoHaga de la seguridad un habito
Haga de la seguridad un habito
Cruz Cristóbal Abrego Ramos
 
Manual Clipper C13 E
Manual Clipper C13 EManual Clipper C13 E
Manual Clipper C13 E
Chimas Indústria e Comércio
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
RUTH HERNANDEZ
 
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
Roberto Silva
 
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.pptTreinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
VilsonBernardoStollm
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
marcelo275625
 
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdfNORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
MarildeAlvesdaSilva
 

La actualidad más candente (20)

Treinamento em Altura NR - 35.ppt
Treinamento em Altura NR - 35.pptTreinamento em Altura NR - 35.ppt
Treinamento em Altura NR - 35.ppt
 
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptxRIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
RIESGO LOCATIVO 2023-1 FEBRERO.pptx
 
treinamento nr 18
treinamento nr 18treinamento nr 18
treinamento nr 18
 
Apr espaço confinado
Apr   espaço confinadoApr   espaço confinado
Apr espaço confinado
 
Charla seguridad31
Charla seguridad31Charla seguridad31
Charla seguridad31
 
Treinamento NR 12
Treinamento NR 12Treinamento NR 12
Treinamento NR 12
 
PTS - módulo 1.pptx
PTS - módulo 1.pptxPTS - módulo 1.pptx
PTS - módulo 1.pptx
 
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdf
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdfApresentação do PowerPoint NR 33.pdf
Apresentação do PowerPoint NR 33.pdf
 
NR-12 - Apresentacao.ppt
NR-12 - Apresentacao.pptNR-12 - Apresentacao.ppt
NR-12 - Apresentacao.ppt
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
 
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
Implantação da Pirâmide de Heinrich na Prevenção de Acidentes em uma Indústri...
 
Treinamento NR-12- 2023.pptx
Treinamento NR-12- 2023.pptxTreinamento NR-12- 2023.pptx
Treinamento NR-12- 2023.pptx
 
NR 18-Integração_SC.pptx
NR 18-Integração_SC.pptxNR 18-Integração_SC.pptx
NR 18-Integração_SC.pptx
 
Haga de la seguridad un habito
Haga de la seguridad un habitoHaga de la seguridad un habito
Haga de la seguridad un habito
 
Manual Clipper C13 E
Manual Clipper C13 EManual Clipper C13 E
Manual Clipper C13 E
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
 
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
Ordem de serviço segurança do trabalho (modelo)
 
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.pptTreinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
Treinamento-Trabalho-em-Altura-NR-35_9b4ed94bd1f24d32ab128e782cc38eca.ppt
 
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdfPpt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
 
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdfNORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
NORMAS REGULAMENTADORAS.pdf
 

Similar a ODI OLAF..docx

epp-160514201905 (1).pptx
epp-160514201905 (1).pptxepp-160514201905 (1).pptx
epp-160514201905 (1).pptx
johneduardotrianarey
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial  Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
Hugo Godoy
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
TATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Res.2413 1979
Res.2413 1979Res.2413 1979
Res.2413 1979
JUAN URIBE
 
Artículos(2)
Artículos(2)Artículos(2)
Artículos(2)
litri6692
 
ODI CONDUCTOR.docx
ODI CONDUCTOR.docxODI CONDUCTOR.docx
ODI CONDUCTOR.docx
AlejandraEspinozaDua
 
charla epp.ppt
charla epp.pptcharla epp.ppt
charla epp.ppt
ieminero1
 
Guía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARPGuía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARP
Kristhian Barragán
 
MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
Equipo de Proteccion Personal.ppt
Equipo de Proteccion Personal.pptEquipo de Proteccion Personal.ppt
Equipo de Proteccion Personal.ppt
XoseChicata
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
Manual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higieneManual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higiene
pedro48
 
Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
Luis Guevara Aldaz
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
Moni Urcid
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,hig
DORIAM MATUS
 
reporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docxreporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docx
HectorPaulZavalaSaav
 
reporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docxreporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docx
berioskaJuranysOrteg
 

Similar a ODI OLAF..docx (20)

epp-160514201905 (1).pptx
epp-160514201905 (1).pptxepp-160514201905 (1).pptx
epp-160514201905 (1).pptx
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial  Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Res.2413 1979
Res.2413 1979Res.2413 1979
Res.2413 1979
 
Artículos(2)
Artículos(2)Artículos(2)
Artículos(2)
 
ODI CONDUCTOR.docx
ODI CONDUCTOR.docxODI CONDUCTOR.docx
ODI CONDUCTOR.docx
 
charla epp.ppt
charla epp.pptcharla epp.ppt
charla epp.ppt
 
Guía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARPGuía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARP
 
MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
 
Equipo de Proteccion Personal.ppt
Equipo de Proteccion Personal.pptEquipo de Proteccion Personal.ppt
Equipo de Proteccion Personal.ppt
 
Ley 618 hso
Ley 618 hsoLey 618 hso
Ley 618 hso
 
Manual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higieneManual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higiene
 
Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,hig
 
reporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docxreporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docx
 
reporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docxreporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docx
 

Último

MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

ODI OLAF..docx

  • 1. Página 1 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1 Nuestra empresa Sociedad Constructora OLAF Ltda., conforme a lo establecido en el D.S. Nº40, que “Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales” en su Título VI artículo 21 indica que “Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodosde trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividadde cada empresa.” El trabajador individualizado más abajo declara y certifica haber sido instruido oportunayconvenientemente respecto de los Riesgos existentes en el desempeño de sus funciones y otros contenidos que a continuación se especifican, así como también haber recibido una copia del Reglamento Internode Orden,Higiene y Seguridad,el cual se compromete a leer. CONTENIDOS: 1. Aspectos de la Empresa. 2. Reglamento Interno de Orden,Higiene ySeguridad. 3. Cuando aplican las Amonestaciones verbales y escritas (RIOHS). 4. Ley 16.744, “Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”:  Contingencias cubiertas: Accidente del Trabajo, Accidente del Trayecto, Enfermedad Profesional.  Beneficios que otorga la Ley 16.744 (Prestaciones Médicas, Prestaciones Económicas).  Administración del Seguro: Organismo Estatal (I.N.P.) y Organismos Privados (Mutualidades). 5. Obligaciones ydeberes del Empleador.  Código del Trabajo, Art. 184, “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,hospitalaria y farmacéutica”.  Ley 16.744, Art. 67, “Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan…”  Ley 16.744, Art. 68, “Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban directamente el servicio nacional de salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes”…  D.S. N° 40, Art. 21,nombrado anteriormente,  D.S. N° 40, Art. 22, “Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo”.  D.S. N° 40, Art. 23, “Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los CPHS y los Dpto. Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos”…  D.S. N° 40, Art. 24, “Las empresas en que incurran los empleadores a las obligaciones que les impone el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. N°173, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 69 de la Ley 16.744”. 6. Leyes y Decretos  Ley N° 20.123 (Subcontratación)  Ley N° 20.949 (Reducción el peso de las cargas de manipulaciónmanual)
  • 2. Página 2 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Compendio de Normas del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley N° 16.744. (SUCESO)  Ley N° 20.096 (Capa de Ozono)  Ley N° 20.001 ley del saco.  D.S. N° 594 (Condiciones Básicas…) 7. Fundamento de la Seguridad Industrialy Prevención de Riesgos.  Principio de Causalidad.  Acciones y Condiciones Inseguras.  Accidente con y sin tiempo perdido 8. Control de Emergencias.  Definiciones  Clasificación de emergencias  Cómo actuar ante una emergencia  Medidas Generales Antes,durante ydespués de una emergencia  Vías de evacuación y salidas de emergencias  Puntos de encuentros 9. Correcta forma de uso y mantención de los Elementos de Protección Personal básicos (Casco de seguridad, Antiparras, Protección auditiva, Guantes,Overol, Zapatos de seguridad, Bloqueador solar),como E.P.P., específicos a la actividad. 10. Responsabilidades de los trabajadores en las áreas y actividades involucradas en el contrato, así: desarrollar el compromiso con la seguridad propia y de sus compañeros, usar los Elementos de Protección Personal (EPP) básicos y específicos para el trabajo a desarrollar, proteger el Medio Ambiente de acuerdo a instrucciones que se le entreguen, informar de los incidentes y accidentes que le ocurran o conozcan, revisar las herramientas, maquinas o equipos en cuanto las retire de bodega para usar en terreno,etc. 11. Conceptos de trabajar en forma segura,manteniendoel orden yaseo en el trabajo,ser proactivo. 12. Aplicación de los Protocolos del Ministerio de Salud  Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)  Protocolo Vigilancia de Riesgos Psicosocial (ISTAS 21)  Radiación Ultravioleta de Origen Solar (R.U.V.)  Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a factores de riesgos de trastornos musculo-esqueléticos de extremidades superiores (TMERT-EESS)  Manejo Manual de Cargas (MMC)  Protocolo de exposición a Silicosis (SILICE) 13. Conocer los Procedimientos de Trabajo Seguro, el cuál incorpora la metodología de trabajo de una actividad específica, también debeser de conocimiento del trabajador, los Permisos de Trabajo emitidos por el Mandante, asícomo los Análisis de Riesgos diario de cada actividad a desarrollar. 14. Procedimiento para Trabajos Críticos:  Procedimiento de trabajo seguro en Trabajo en Altura (1,80 m)  Procedimiento de trabajoseguro en Espacios Confinados  Procedimiento de trabajo seguroen Trabajos en Caliente
  • 3. Página 3 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Procedimiento de trabajo seguroen Bloqueo yetiquetado  Procedimiento de trabajo seguro en Izaje de carga  Procedimiento de trabajoseguroen Conducción Segura  Procedimiento Controlde Atmosferas peligrosas  Procedimiento de trabajoseguro en excavaciones  Protocolo de actuación COVID-19  Procedimiento de Limpieza yDesinfección COVID-19 15. Procedimiento Generales:  Plan de Seguridad y Salud Ocupacional  Procedimiento de Investigación de Accidentes e incidentes  Plan de emergencia  Procedimiento de Usode Elementos de Protección Personal 16. Uso y Manejo de Extintores  Clases de Fuegos  Instrucciones de Uso 17. Prohibiciones y/o Restricciones.  No utilizar los Elementos de Protección Personal (EPP) básicos y específicos, entregados a cargo y para el riesgo a cubrir.  Llegar en estado de ebriedad, (bajo la influencia del Alcohol) o Drogas.  Fumar en lugares señalados como prohibidos.  Dormir,comer durante horas de trabajo.  Salir del área de trabajo sin consentimiento del Supervisor o superior en terreno.  Chacotear, pelear dentro del área de trabajo.  Viajar en sobrecarga de camiones, grúas ygrúas horquillas.  Descargar los extintores, en una actividaddistinta a apagar un amago de incendio.  Utilizar las máquinas y herramientas con un fin distinto al cual fueron diseñadas.  Accionar equipos,máquinas o instrumentos sin contar con autorización.  No utilizar o aplicarse bloqueador solar.  Usar teléfono celular en lugares prohibidos.  Beber agua de llaves que no especifiquen “Agua Potable”.  Utilizar pelo largo suelto, aros, anillos y pulsera, ya que se pueden enganchar con equipos y herramientas. X PELIGROS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL Exposición a Ruido sobre los 82 dB (A) de presión sonora.  Hipoacusia Neurosensorial  Dolor de cabeza  Estrés  Mareos  Fatiga  Utilizar permanentemente y de manera obligatoria fono adherido al casco si el ruido supera los 82 Db durante la jornada de trabajo.  Delimitar y señalizar las zonas de ruido.  Realizar evaluaciones de ruido con organismo administrador.  Aplicar protocolo de vigilancia MINSAL PREXOR.  Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.  Aplicar conceptos de autocuidado.  Realizar capacitaciones de procedimientos de trabajo seguro para cada labor.  Supervisión permanente.  Observación planeada altrabajador  Inspecciones en terreno.  Uso de elementos de protección personal.
  • 4. Página 4 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Realizar difusiones alusivas alprograma de vigilancia PREXOR.  Planes de: Control de Riesgos, Salud Ocupacional  Inspecciones en terreno  Procedimientos de trabajo seguro  Uso Obligatorio de Elementos de Protección Personal  Supervisión Permanente  Aplicación Protocolo Prexor  Campañas de mutual de seguridad  Capacitaciones y Difusiones  Uso protección auditiva suficiente, doble sies necesario por elnivelde ruido.  Ubicar fuentes de ruido como generadores lo más lejano posible a las áreas de trabajo, o cualquier equipo que genere ruido excesivo. Iluminación deficiente  Disminuciónde la visión  Problemas de visión  Dolor de cabeza  Mareos  Evaluar factibilidad de modificar ubicación de luminarias.  Realizar mantención y limpieza de las luminarias.  Revisar todas las instalaciones con el fin de detectar luminarias en mal estado.  Realizar mediciones de Lux periódicamente.  Medición con Luxómetro en las áreas de trabajo Proyección de partículas  Heridas cortantes o punzantes, lesiones oculares, quemaduras, etc.  Uso de elementos de protección personal (lentes de seguridad), de uso obligatorio en todas las labores realizadas.  Aplicar procedimiento de trabajo código de colores FRPMA004.  Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo seguro.  Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.  Realizar difusiones de procedimientos de trabajo seguro.  Aplicar conceptos de autocuidado.  Supervisión permanente.  Observación planeada altrabajador.  Inspecciones en terreno.  Instalar biombos protectores, poner avisosrespecto alriesgo o actividad.  Usar el equipo en buen estado y sus accesorios que corresponde según el fabricante. Trabajos en Caliente  Quemaduras.  Trabajar con carpas antiflama / retardantes Verificarcondicionesdellugar de trabajo  Las herramientas eléctricas y de combustión deberán tener certificación y revisión vigente Contar con bombero en terreno  Coordinar trabajos con supervisión y prevención de Riesgos  Realizar mediciones ambientales con equipo Multigas con calibración vigente  Trabajar con límites de explosividad 0  Trabajar con personalcapacitado y entrenado  Tener permiso de trabajo  Contar con plan de emergencia difundido y simulacros  Uso de elementos de protección personal designados para esta tarea.  Uso de la ropa de trabajo adecuada.  Ventilación del área, ya sea esta naturalo forzada.  Formación y capacitación de los trabajadores.  Mantener extintor en el área de trabajo.  Mantener permanentemente buena señalización.  Mantener autocuidado permanentemente.  Uso de Herramientas en buen estado. Caída de Objetos propensos  Contusión o herida contusa, fractura, muerte, etc.  No exponerse a objetos en movimiento o que estén propenso a moverse inesperadamente, asegúrelo sin exponerse, de aviso o guardar distancia segura.  No trabajar bajo o a distancia peligrosa de una actividad en altura física.  No tire los materiales que esté manejando estos pueden rebotar y pegarle, bájelos despacio.  Mantener herramientas amarradas sise trabaja en altura, Uso de
  • 5. Página 5 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1 herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta. Exposición a Elementos Punzantes y Cortantes  Heridas punzantes  Abrasiones  Cortes de manos y/o dedos  Amputaciones  Uso de EPP adecuados, guantes de cabritilla, eliminar bordes filosos de materiales y objetos, no dejar objetos puntiagudos en el suelo. Solo personal autorizado deberá utilizar sierra circular y esmerilangular, mantener la protección siempre en su lugar, no cortar entre piernas, esperar que eldisco se detenga completamente antes de iniciar un nuevo movimiento.  Señaléticas  Capacitaciones de Procedimientos y Matrices (IPER, Requisitos Legales y EPP)  Procedimientos de trabajo seguro  Procedimiento código de colores máquinas, equipos y herramientas  Guantes  Antiparras y / o Careta Facial  Casco de seguridad  Zapatos de Seguridad  Ropa de Trabajo (Overolo Slack o Polera) Objetos en Movimiento  Atrición, fractura, herida contusa, muerte, etc.  Evitar exponerse entre objetos en movimiento.  No intervenir equipos en movimiento o sin bloqueo o enclavamiento, mecánicos o eléctrico según corresponda.  No posicionarse bajo carga suspendidas. Superficies de Trabajo Irregulares  Caída al mismoy distinto nivel. Contusiones.  Esguince.  Fracturas.  Heridas.  Golpes.  Mantener limpieza, orden y aseo en ellugar y puesto de trabajo.  Utilizar superficies de trabajo con barandas (escalas).  Mantener superficies de trabajo sin desniveles.  Realizar lista de chequeo  Contar con examen ocupacional riesgo especificoaltura.  Contar con capacitación específica para realizartrabajos en altura (igualo superior a 1,5 metros de altura)  Uso de arnés de seguridad con cabo de vida.  Uso de barbiquejo.  Realizar controlde riesgos operacionales diario CROD.  Aplicar conceptos de autocuidado  Realizar capacitaciones de procedimientos de trabajo seguro para cada labor.  Supervisión permanente.  Observación planeada altrabajador  Inspecciones en terreno.  Uso de elementos de protección personal.  Mantener las áreas de trabajo despejadas y ordenadas.  Transitar siempre atento a la superficie de desplazamiento.  Subir las escalas solo cuando ésta esté sujeta por alguien o afianzada a una estructura firme.  No suba escalas con objetos en las manos, use la cuerda mensajera para subir los objetos o herramientas.  Usar los elementos de protección contra caída (arnés de seguridad y cola de vida) en altura física.  Evitar las prisas exageradas, Pisar cada uno de los peldaños. Uso de calzado con planta antideslizante. ManejoInadecuado de Materiales  Desgarro muscular, luxación, distensión muscular, etc.  Aplicar las técnicas de manejo de materiales.  Utilizar equipos de levante cuando el peso de la carga a manejar, sobrepasa su capacidad de fuerza o lo permitido por la ley 25 kilos.  Aplicar fuerzascontroladas, de menos a más.  Solicitar ayuda siel objeto a manipular es pesado más allá de su capacidad de aplicar una fuerza segura.  Pausas activas  Rotación de personal  Difusión protocolo TEMERT
  • 6. Página 6 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Señaléticas  Observación planeada altrabajador.  Inspecciones en terreno.  Uso de elementos de protección personal, básicos y específicosa las tareas (casco, protección ocular, protección auditiva, guantes de acuerdo a la labor) Posturas Inadecuadas  Artrosis  Artritis,  Sinovitis,  Tendinitis,  Miosotis,  Celulitis,  Trastornos etc.  Pausas activas  Rotación de personal  Difusión protocolo TEMERT  Señaléticas  Solicitará medición a Mutual de Seguridad CCHC.  Realizar ejercicios compensatorios  (Curso Ergo oficina).  Aplicar conceptos de autocuidado.  Realizar difusiones de procedimientos de trabajo seguro.  Supervisión permanente.  Observación planeada altrabajador.  Inspecciones en terreno. Trabajos enAltura Física  Caída a distinto nivel  Contusiones  Esguince  Fracturas  Mareos  Fatiga  Golpes  Dolor musculo esquelético  Muerte  Personal idóneo para la actividad a realizar.  Utilizar los E.P.P. adecuados para la actividad. En caso de superar 1.5 metros de altura, uso de arnés de seguridad con doble cuerda de vida, uso de amortiguador de impacto sobre 5 metros de altura.  Aplicar conceptos de autocuidado y trabajo en equipo  Dar a conocer elprocedimiento de trabajo al personal, indicando los riesgos asociados a la exposición.  Realizar controlcrítico de la actividad diariamente  Previo al inicio de los trabajos se deberán inspeccionar los equipos y herramientas a utilizar para que se encuentren en buenas condiciones.  Orden y aseo en el área de trabajo.  Registro escrito de capacitación de procedimiento seguro de trabajo en altura  Exámenes ocupacionales y/o pre ocupacionales  Realizar trabajos de acuerdo a Procedimiento.  Aplicar conceptos de Autocuidado  Confección de sistema de sujeción del trabajador - Barrera rígida  Revisión de puntos de anclaje adecuados  Mantener Área limpia y libre de obstáculos.  Coordinación de tareas en el área.  Uso de epp básicos y específicospara trabajos en altura (barbiquejo, arnés de seguridad, cuerdas de vida, etc)  Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta. Conducciónde Vehículos  Heridas contusas,  heridas cortantes,  esguince,  luxación,  fracturas,  muerte, etc.  Respetar límite de velocidad.  Conocer Procedimiento de conducción segura.  Aplicar conducción a la defensiva.  Contar con capacitación específica para conducción de vehículos.  Realizar lista de chequeo a vehículos.  Contar con licencia de conducir, hoja de vida del conductor y documentación del vehículo vigente.  Aplicar conceptos de autocuidado  Uso obligatorio de cinturón de seguridad.  No manipular celular mientras se conduce (no chatear y/0 contestar llamadas).  Respetar las señalizaciones y normativas viales vigentes.  Utilizar reflectantes en la ropa y cascos.
  • 7. Página 7 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Señalizar y delimitar las áreas de trabajo cuando se interactúa con eltránsito vehicular.  Ceder el paso a los vehículos o equipos móviles, ubicándose alcostado de las vías, etc.  Cruzar las vías de tránsito, mirando hacia ambos sentidos de la vía. Efectuar inspección al vehículo antes de utilizarlo (la vuelta de perro) e inspección programada cuando corresponda.  Conducir a la defensiva, desplazándose a velocidades acorde con las condiciones delcamino y del tránsito vehicular, peatonal, curvas, clima, animal, no conduzca sitiene sueño, etc. Exposición a energía eléctrica  Quemaduras,  paro respiratorio o cardiaco,  fibrilación ventricular,  muerte, etc.  Conexión herramientas eléctricas a tierra y tableros en general.  Herramientas eléctricas deben contar con logo de verificación mandante.  No intervenir circuitos eléctricos energizadosno conoce su estado de no tener tensión, considérelo energizado.  Bloquear o enclavar el sistema a intervenir, de acuerdo a lo indicado en la legislación eléctrica.  Usar los E.P.P. básicos y específicos, adecuadosa lo que va hacer y en buen estado.  Revisar las herramientas eléctricas a usar, que estén en buen estado, revisar su aislamiento eléctrico.  Revisar herramientas y extensiones eléctricas antes de usar, eliminar de la faena siexisten cables o conexiones dañadas, no extender extensiones sobre superficies húmedas, extender extensiones vía aérea, equipos eléctricos con toma a tierra, no intervenir equipos eléctricos. Exposición a agentes biológicos  Hepatitis B, Hepatitis C,  Infección por: Antivirus, Fiebre Q.  Orden y Aseo.  Uso de guantes de goma.  Control de desratización, desinfección y sanitización  Vacunar al personalcuando este expuesto a este riesgo en forma directa. Exposición a Polvo  Silicosis  Enfermedades Pulmonares  Dolor ocular  Problemas Cardiovasculares  Irritación de Piel  Humectación de superficies y estructuras  Controlar el riesgo en la fuente de origen, si es posible.  Uso de protección respiratoria (trompa) para material particulado.  Señaléticas  Capacitaciones  Difusión protocolo Planesis.  Examen ocupacional Exposición a sustancias peligrosas  Dolor de cabeza,  vómitos,  diarrea,  convulsiones,  desmayo,  muerte, etc.  Antes de manipular el producto se debe conocer la HDS (hoja datos de seguridad) y las medidas decontrolque se deben seguir en caso de derrame o contacto.  Mantener la HDS en el lugar de trabajo y en bodegas de almacenaje.  Conocer contenido de HDS.  Uso de elementos de protección personal requeridos a la labor a realizar.  Conocer procedimiento y plan de emergencia específico alcontrato de planta envasado.  No mantener ni consumir alimentos en bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas.  Realizar registro de firmas en controlde riesgos operacionales diario CROD.  Aplicar conceptos de autocuidado.  Realizar difusiones s de procedimientos de trabajo seguro.  Supervisión permanente.  Observación planeada altrabajador.  Inspecciones en terreno.  Uso de elementos de protección personal, básicos y específicos a las tareas (casco, protección ocular, protección auditiva, guantes de acuerdo a la labor, ropa, botas y guantes PVC,).
  • 8. Página 8 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1 Espacios confinados  Asfixia  shock nervioso, muerte  golpes  Shock eléctrico  Caídas a mismoy distinto nivel  Lesiones musculo esqueléticas  Asfixia  Intoxicación  Quemaduras  Heridas punzantes, cortantes en manos y dedos."  Trabajar solo con Permiso de Trabajo Escrito  Charla de autocuidado.  Charla de seguridad diaria.  Verificar condicionesdellugar de trabajo.  Coordinar trabajos.  Realizar mediciones ambientales con equipo Multigas Alatair MSA con calibración vigente,  Medición con Multigas en las Áreas de trabajo  LEL 10% max  Co 44 LPP  H2S,8,8 LPP  O2, 19,5 a 23,5 %  Certificación de extintores Radiación Ultra Violeta  Daño a Ojos  Daño a la piel.  Quemaduras.  Fatiga. Mareos.  Insolación.  Debilitamiento del sistema inmunológico. Deshidratación.  Registro de Capacitaciones  Planilla de controlde uso diario de protector solar  Entrega de EPP  Difusión guía técnica radiación ultravioleta´  Protector solar  Gorro legionario  Lentes UV  Overolo Slack  Pizarra informativa  Rotación de Personal  Uso de ropa protectora adecuada manga larga, pantalón largo, uso de lentes de seguridad con filtro U.V. , evitar al máximo las exposiciones alsol directo, uso de bloqueador solar mínimo cada 3 horas. Trabajos en Operaciones de Levante  Atrapamiento  Aplastamiento  Contusiones  Fracturas  Hipoacusia  Daños a Tercero  Daños al Medio Ambiente  Golpeado por elemento fijoo en movimiento  Muerte  Toda persona que se desempeñe como Rigger o señalero, deberá contar con Autorización, capacitación y acreditación como Rigger.  Uso de elementos de levante (estrobos, eslingas, vientos, etc.) deben estar siempre en buen estado.  Está prohibido ubicarse bajo cargas suspendidas o transitar.  Señalización y demarcación en todo momento de la maniobra.  Lista de chequeo, que el o los equipos de levante previo a la ejecución de las maniobras.  Exámenes ocupacionales (Psicosensométrico) aldía y aptos  Licencia de conducción al día.  Cumplir con Ley de tránsito (18.290)  Evaluación de puesto de trabajo y el área a realizar la maniobra.  Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de herramientas adecuadas al trabajo a realizar, que se encuentren en buenas condiciones; que no sean hechizas, alusar herramientas de golpes, verificar que la cabeza posea cuñas y que ésta no éste suelta. Trabajo en Excavaciones  Atrapamiento  Caída al mismo nivel o desnivel  Golpeado con objeto o herramienta  Golpeado contra objeto o equipo  Permiso de trabajo (PTE)  Certificados Complementarios.  Check-List de cumplimiento previo a excavación.  Procedimiento especifico  Charla de 5 minutos a todo el personal  Uso Obligado de Elementos de Protección Personal (E.P.P.), Casco con barbiquejo, Lentes de seguridad, Calzado de seguridad, guantes de cuero.  Difusión del Procedimiento.
  • 9. Página 9 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Contacto con electricidad.  Contacto con objetos cortantes punzantes  Sobreesfuerzo  Exposición a radiaciones ultravioletas  Ruido  Atropello  Proyección de partículas  Rotura de Oleoducto por Sobrepresión, fractura de cordones o golpes al mismo  Incendio  Uso de bloqueador solar.  Lista de chequeo a maquinaria.  Documentos del operador de maquinaria.  Revisar protecciones de partes móviles (engranajes, poleas, correas, etc.), no operar maquinarias sin autorización.  Mantener área de trabajo limpia, ordenada y despejada, salidas de emergencia expeditas, señalización en las áreas de trabajo, no correr, ojos y mente en la tarea.  Mantener herramientas amarradas si se trabaja en altura, Uso de herramientas adecuadas altrabajo a realizar, que se encuentren en buenas condiciones; que no sean hechizas.  Revisar herramientas y extensiones eléctricasantes de usar, eliminar de la faena siexisten cables o conexiones dañadas, no extender extensiones sobre superficies húmedas, extender extensiones vía aérea, equipos eléctricos con toma a tierra, no intervenir equipos eléctricos.  Solo personalautorizado deberá utilizar sierra circular y esmeril angular, mantener la protección siempre en su lugar, no cortar entre piernas, esperar que el disco se detenga completamente antes de iniciar un nuevo movimiento.  Aplicar levantamiento manual seguro o en grupo según corresponda (cargas sobre 25 kg.), realizar técnicas correctas para manejo manual de materiales y levantamientos.  Uso de ropa protectora adecuada manga larga, pantalón largo, uso de lentes de seguridad con filtro U.V., evitar al máximo las exposiciones alsoldirecto, uso de bloqueador solar mínimo cada 3 horas.  Uso permanente de protección auditiva, mientras se esté expuesto al agente. Ubicar fuentes de ruido como generadores lo más lejano posible a las áreas de trabajo, o cualquier equipo que genere ruido excesivo.  Ubicarse al lado visible del operador. Mantener distancia con maquinaría y no ubicarse en puntos ciegos. Transitar por vías autorizadas. Exposición a agente biológico (COVID- 19)  Contagio COVID- 19  Muerte  Cumplimiento de Procedimiento de Limpieza y desinfección.  Cumplimiento de guía de verificación Covid-19 delMinisterio de Salud.  Cumplimiento de Instructivo y Plan de Contingencia Covid-19.  Charla y/o capacitación sobre prevención y factoresde riesgo de COVID-19 (lavado correcto de manos, orden y aseo, mantener distancia de 2 mt entre trabajadores en espacios comunes, orientación de normas básicas de higiene) difusión de Circular, procedimiento e instructivo.  Inspección Planeada, Observación planeada, Plan de contingencia, PTE asociado a la actividad  Aplicación de teleconferencias para reducir viajes o reuniones en otras instalaciones, controlde síntomas al ingreso (encuesta, termómetro), uso adecuado de EPP, mantener 2 metros de distancia entre puestos de trabajo, plan de comunicación ante emergencia (flujograma de acción), protocolo de notificación infectados COVID 19, seguimiento de casos confirmados y/o sospechosos, señalización.  Se debe evitar el contacto físico (besos, abrazos, saludosde mano, etc) y mantener una distancia mínima de 2 metro.  Lavado frecuente de manos.  Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo desechable.  Mantener distancia socialde un metro como mínimo.  Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca.  No compartir artículos de higiene ni de alimentación.  Evitar saludar con la mano o dar besos.  Mantener ambientes limpios y ventilados.  Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre 37,8°, tos, dificultad respiratoria (*), dolor  de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza.  (*) En caso de dificultad respiratoria acudir a un servicio de urgencia, de lo contrario llamar a SALUD RESPONDE.  Establecer horarios diferidos de almuerzo para evitar aglomeraciones, en caso de contar con  casino o comedor.  Promover capacitaciones vía e-learning cuando sea pertinente.
  • 10. Página 10 de 10 CHARLA DE INDUCCIÓN DE SEGURIDAD OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI) D.S N°40 Art 21. PDR ODI 001 Rev. 1  Implementar las medidas preventivas y recomendaciones publicadas en la página de Ministerio  de Salud https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informe- tecnico.  En caso de presentar síntomas de la enfermedad CORONAVIRUS o fiebre, no debe asistir a la empresa u obra, debe asistir a un centro asistencial externo e informar a su jefatura, y sidurante la jornada presenta síntomas avise inmediatamente Se destaca lo dispuesto por el Art. 70 de la Ley 16.744, que dice: “Si el Accidente o Enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado en el Art. 68, aún en el caso de que el mismo hubiere sidovíctima del Accidente.” “El trabajador se compromete acatar y aplicar las Normas de Seguridad establecida por Sociedad Constructora Olaf Ltda. con su firma da fe de haber recibido oportuna y claramente, y declara haber entendido a cabalidad los contenidos de la capacitación recibida (Charla Inducción)”. “Dejo constancia y declaro haber recibido y comprendido la información Instrucción y capacitación, sobre la identificación de peligros y evaluación de riesgos presentes enmi labor, además de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos que debo adoptar para evitar la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales, DS N° 40 y loa artículos N° 153 y 154 del Código del trabajo.” Nombre Trabajador : Huella dactilar Trabajador RUT : Cargo : Firma : Fecha : Duración Inducción : Faena o Contrato : Responsable Inducción : Cargo y Firma :