SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Fcruz, MA
OFERTA Y DEMANDA
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta lección es llegar a entender cómo funcionan los mercados, cómo se
establecen los precios y cómo tienen lugar las transacciones. El tema define y explica las fuerzas
del mercado de la oferta y la demanda, estudia el punto de equilibrio y ofrece conclusiones y
enseñanzas.
EL MERCADO
Los mercados existe para facilitar el intercambio de productos, servicios o recursos.
Compradores y vendedores se ponen en contacto y expresan su deseo de comprar o vender,
comunicando el precio que están dispuestos a pagar o a recibir por distintas cantidades. Aunque
la transacción no tenga lugar, esta información tiene incidencia en el precio del producto.
Un ejemplo de mercado es la Bolsa de Valores de Nueva York, que tiene
como objetivo facilitar la compraventa de valores. Compradores y
vendedores no realizan las transacciones directamente sino por medio de
agentes de bolsa que actúan en su nombre. Los valores diarios de transacción
aparecen en muchos periódicos nacionales ya que los mercados también
tienen la importante función de fijar los precios de los bienes, o en este caso
valores.
DEMANDA
La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador potencial de adquirir
una cierta cantidad de ítems por una serie de precios posibles y razonables que el comprador
ofrece. Se puede pensar en la demanda como una lista de precios y cantidades en la mente del
comprador.
Los agentes de la Bolsa de Valores de Nueva York ingresan las órdenes de
sus clientes en sus libros: cuántas acciones y a qué precio. Estas listas son un
ejemplo de lo que los inversores quieren y pueden comprar.
LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional entre
precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es una curva
de demanda de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la
disminución de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del
análisis de las curvas de indiferencia.
Los negocios minoristas querrán saber cuánto est dispuesto a pagar el cliente
por los bienes que desea comprar. Con ese conocimiento, los comercios
podrán fijar sus precios de un modo más eficaz. De allí surge la necesidad de
1
los estudios de mercado, para determinar los productos que el comprador
quiere adquirir y a qué precio.
RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda se puede explicar así:
- el precio como obstáculo al consumo,
- la disminución de la utilidad marginal,
- el efecto de los cambios de precios en la renta y en la sustitución.
También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las
curvas de indiferencia.
Todos los grandes almacenes tienen períodos de rebajas en los que ofrecen
grandes reducciones de precios. El motivo de esta reducción es deshacerse de
la mercadería antigua y estimular a los clientes a comprarlas (junto con otros
productos también). Así, los almacenes aprovechan la ley de la demanda:
productos que de otro modo serían difíciles de vender tienen salida porque los
clientes están dispuestos a pagar un precio más bajo.
EL EFECTO RENTA
La ley de la demanda es simple de explicar si se observa que un repentino cambio de precio
afecta la capacidad de compra de los consumidores.
Si el precio es más bajo que lo esperado, se libera el rédito, lo cual permite que el consumidor
pueda comprar más. Una subida de precios inesperada hace que los consumidores compren
menos.
Cuando un ama de casa va al supermercado a comprar alimentos y ve que
uno de los productos que quería comprar est de oferta, se siente más solvente,
porque puede comprar más con el mismo dinero. Este es el "efecto renta".
EL EFECTO SUSTITUCIÓN
La ley de la demanda se puede explicar por el efecto sustitución. Si el precio de un producto es
más bajo que lo esperado, ese artículo se convierte en una ganga ante los ojos del consumidor. El
consumidor cambiará temporalmente su pauta de consumo, sustituyendo artículos no rebajados
con artículos de oferta.
Supongamos que un consumidor está dudando entre costillas de cerdo y
filetes antes de entrar en el supermercado. Si las costillas están de oferta y los
filetes no, es probable que el consumidor compre las costillas sin dudarlo.
Este es un ejemplo del efecto sustitución.
2
GRÁFICO DE LA DEMANDA
La representación gráfica de la ley de la demanda es una curva de pendiente descendente que
muestra que cuando el precio disminuye, la cantidad aumenta y viceversa.
DEMANDA DEL MERCADO
La demanda del mercado es la suma total de las demandas individuales.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada. Otros determinantes de la
demanda son: - número de compradores, - sus gustos - la renta, - precio de otros bienes
(complementarios o sustitutos), y - expectativas sobre futuros precios.
La publicidad demuestra que existen muchas razones por las que los
consumidores pueden ser motivados a comprar productos, pero la más
importante es el precio.
BIEN INFERIOR
Un aumento en ingresos normalmente provoca un mayor consumo de la mayoría de los bienes:
estos bienes se denominan bienes normales o superiores. Con algunos bienes sucede lo contrario:
un aumento en ingresos produce un descenso en consumo. Esos bienes se conocen como bienes
inferiores o Giffen. La mayoría de las veces los consumidores asocian dichos bienes con tiempos
difíciles.
PRECIO DE BIENES RELACIONADOS
El precio de bienes relacionados afecta la demanda de un artículo de dos maneras opuestas,
dependiendo de si el consumidor considera los bienes como complementarios o sustitutos.
BIENES COMPLEMENTARIOS
Los bienes son complementarios cuando su consumo está ligado entre sí. Por ejemplo,
automóviles y llantas: se venden llantas porque se venden automóviles y viceversa. El aumento
3
de precio de los automóviles hará que se vendan menos automóviles y, por lo tanto, menos
llantas también. La relación entre el precio de los automóviles y la cantidad de llantas es
inversamente proporcional.
Llantas y automóviles, balas y armas, lámparas y pantallas, café y crema,
clavos y martillos, tuercas y tornillos, son artículos que van juntos. Son
bienes complementarios.
BIENES SUSTITUTOS
Bienes sustitutos son aquellos que, en la mente del consumidor, pueden ser reemplazados entre
sí, por ejemplo, t y café para muchos consumidores (no todos), son bienes intercambiables. Si el
té sube de precio, las ventas de té disminuirán y las de café aumentarán. Así, la relación entre el
precio del té y la cantidad de café es directamente proporcional.
Mantequilla y margarina, té y café, taxi y autobús, bolígrafo y lápiz, hotel y
motel, radio y tocadiscos, son artículos que, para la mayoría de la gente,
pueden ser reemplazados entre sí. Son bienes sustitutos.
CANTIDAD DEMANDADA
Un cambio en cualquiera de los determinantes, sin ser el precio, cambiará la demanda de los
consumidores. Esto se puede representar gráficamente como un desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la izquierda o hacia la derecha. Debemos distinguir éstos desplazamientos de los
movimientos a lo largo de la curva producidos por cambios de precio: éstos últimos sólo hacen
que cambie la cantidad de productos, pero la pauta de consumo permanece inalterada.
La existencia de nuevos productos puede cambiar los gustos de los
consumidores. Hasta no hace mucho tiempo atrás, la gente usaba reglas de
cálculo para las cuentas complicadas, pero con la aparición de las
calculadoras de bolsillo dichas reglas dejaron de satisfacer a los
consumidores.
OFERTA
La oferta es la voluntad y capacidad de los vendedores o proveedores de proporcionar distintas
cantidades de un producto a precios relevantes.
La oferta es lo que tenemos para vender. Todos tenemos nuestro tiempo y
habilidades para ofrecer a quienes nos emplean. Para algunos, el número de
horas de trabajo puede cambiar día a día o semana a semana. Entonces si se
requieren más horas, recibiremos un valor más alto, en este caso, pago por
horas extra.
4
LEY DE LA OFERTA
La ley de la oferta postula que, en la mente de vendedores o productores, la relación entre el
precio y la cantidad es directa. Con un aumento de precio, aumenta la cantidad.
El pago por horas extra prueba que a mayor trabajo, mayor paga. En algunas
profesiones, las horas extraordinarias por encima de las horas extra normales
se pagan sobre tasas salariales más elevadas.
RAZONES DE LA LEY DE LA OFERTA
La ley de la oferta se puede explicar así:
- el precio como incentivo a los vendedores o productores para vender más, y
- el incremento del costo de producción (a causa de la ley de rendimientos decrecientes).
GRÁFICO DE LA OFERTA
La representación de la ley de la oferta es una curva de pendiente ascendente.
Cuando los precios suben, la cantidad aumenta, constatando que es una relación directamente
proporcional.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son:
- el número de vendedores o productores,
- los costos de producción (incluyendo impuestos),
- tecnología (porque afecta los costos),
- los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio),
- expectativas (pero el efecto es ambiguo).
Volviendo al trabajador que ofrece sus horas de trabajo, su disposición para
aceptar un cambio de horario dependerá del tiempo que dedique a otras
ocupaciones (esparcimiento, familia, pasatiempos). No obstante, el
determinante principal es el precio o salario que espera recibir.
5
CANTIDAD OFRECIDA
Un cambio en cualquiera de las determinantes de la oferta (excepto el precio) hará cambiar la
pauta de la oferta y producir un desplazamiento en la curva de la oferta. Este desplazamiento se
diferencia del movimiento en la curva en sí cuando cambia el precio: éste último solamente
cambia la cantidad ofrecida (no la oferta).
EQUILIBRIO
El equilibrio entre el precio y la cantidad es la intersección de la demanda y la oferta. A
cualquier precio por encima de ése equilibrio, la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada,
ocasionando un excedente (y no se produce la venta). A cualquier precio por debajo de este
punto, la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida, produciendo una situación de escasez.
Sólo en la intersección entre la oferta y la demanda coinciden las cantidades ofrecidas y
demandadas. El equilibrio de precio y cantidad es estable.
ESCASEZ
La escasez significa que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida y solamente puede
ocurrir si el precio cae por debajo del punto de equilibrio. En un mercado libre, la escasez
desaparece con la subida del precio, pero continuará indefinidamente si no existe un mercado
libre, por ejemplo si el gobierno fija un precio máximo. Si este precio máximo es más alto que el
punto de equilibrio, no es relevante y no influye en el mercado.
6
En muchas ciudades hay leyes de control sobre el precio de los alquileres
para que las personas de menores recursos encuentren viviendas que puedan
pagar. Para los propietarios no es lucrativo alquilar a éstos precios y a veces
transforman sus edificios en condominios o propiedades cooperativas,
reduciendo as el número de viviendas disponibles y creando una situación de
escasez.
EXCEDENTE
Un excedente significa que la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada. El excedente
solamente puede existir por encima del punto de equilibrio. En un mercado libre, éste sobrante
tiende a desaparecer con la caída del precio. El exceso de oferta sólo puede continuar si el
mercado no es libre, o sea, si el gobierno ha fijado un precio mínimo. Si el precio mínimo está
por debajo del punto de equilibrio, es irrelevante y no influye en el mercado.
Los precios de muchos productos básicos agrícolas, como por ejemplo la
leche, están sujetos a un precio soporte fijado por el gobierno. Este precio
más alto hace que los granjeros produzcan demasiado, creando excedentes.
Por ejemplo, en los años 80, el gobierno se vio obligado a hacer queso con
ése sobrante de leche y a distribuirlo gratuitamente entre los más carentes.
CURVAS DE INDIFERENCIA
Las curvas de indiferencia muestran las combinaciones de dos bienes que un individuo estaría
dispuesto a comprar y que lo dejarían igualmente satisfecho (o indiferente). Las curvas de
indiferencia asumen que más es mejor que menos. Son convexas, vistas desde su origen. Las
curvas de indiferencia forman un mapa completo de varios niveles de satisfacción.
7
La lista de la compra de cualquier consumidor revela que, aparte de artículos
de primera necesidad, lo que se compra es el resultado de elegir entre varios
productos que pueden proporcionar la misma satisfacción. Esta pauta de
lograr la misma satisfacción consumiendo dos productos distintos es lo que
muestra la curva de indiferencia.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
La cantidad de un bien del que un individuo debe privarse para incrementar la cantidad de otro
bien y dejar al individuo indiferente, se denomina tasa marginal de sustitución. Esta se puede
representar gráficamente como la tangente a la curva de indiferencia y tiene una pendiente
negativa, probando que las curvas de indiferencia son convexas vistas desde el origen.
LA LINEA PRESUPUESTARIA
La línea presupuestaria es el centro de las combinaciones de dos bienes que un individuo puede
comprar con sus ingresos. La pendiente de esta línea es la relación de precio entre los dos bienes:
Pa/Pb o el precio relativo de cada bien.
8
Un ama de casa va al supermercado con una cantidad de dinero concreta y
sabe exactamente cuánto es el máximo que puede gastar. Lo que puede
cambiar es la proporción de los distintos artículos.
PUNTO DE TANGENCIA
El punto de equilibrio que proporcionará la máxima satisfacción al consumidor y que éste puede
permitirse está localizado donde la línea presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia
más elevada.
DERIVACIÓN DE LA DEMANDA
La demanda puede ser derivada de las curvas de indiferencia bajando o subiendo el precio de un
bien y observando el consiguiente desplazamiento de la recta del presupuesto, haciendo que el
punto de equilibrio refleje la compra de una cantidad mayor o menor de ése bien.
Componentes y determinantes de la oferta y la demanda.
OFERTA:
* El precio es el mayor determinante de la oferta.
* El número de vendedores o productores,
* Los costos de producción (incluyendo impuestos)
* Tecnología (porque afecta los costos)
* Los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio)
* Expectativas (pero el efecto es ambiguo)
DEMANDA:
* El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada.
* Número de compradores.
* Sus gustos.
* La renta.
9
* Precio de otros bienes (complementarios o sustitutos)
* Expectativas sobre futuros precios.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioLuis Eduardo Torres Galvis
 
Análisis de la demanda y la oferta del
Análisis de la demanda y la oferta delAnálisis de la demanda y la oferta del
Análisis de la demanda y la oferta delchefdahli
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
JESSICACECIBELSANDOV
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
GUISELLAPINTA
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
TatianaGuaillas
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Heidy Lopez
 
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdaderoRazones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Verito Jimenez
 
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfechaAnálisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Checolin Sanchez
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
La relación entre la oferta y la demanda
 La relación entre la oferta y la demanda La relación entre la oferta y la demanda
La relación entre la oferta y la demanda
IvnJimnez23
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Massiel Cedres
 
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...Yeni Osorio
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
Demanda y oferta Economia 1
Demanda  y oferta   Economia 1Demanda  y oferta   Economia 1
Demanda y oferta Economia 1
luisruiz1995
 

La actualidad más candente (20)

Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Análisis de la demanda y la oferta del
Análisis de la demanda y la oferta delAnálisis de la demanda y la oferta del
Análisis de la demanda y la oferta del
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdaderoRazones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
 
Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfechaAnálisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
Análisis oferta y demanda, demanda insatisfecha
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
La relación entre la oferta y la demanda
 La relación entre la oferta y la demanda La relación entre la oferta y la demanda
La relación entre la oferta y la demanda
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
Demanda y oferta Economia 1
Demanda  y oferta   Economia 1Demanda  y oferta   Economia 1
Demanda y oferta Economia 1
 

Destacado

Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesEco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesAngel Lopez
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaGabriel Meneses
 
07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
CARLOS MASSUH
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Ofertaprofericardo
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 

Destacado (6)

Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantesEco 6 oferta demanda y sus determinantes
Eco 6 oferta demanda y sus determinantes
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
07 La Demanda
07  La Demanda07  La Demanda
07 La Demanda
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 

Similar a Oferta y demanda

Camila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunioCamila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunio
CamilaRodrguez59
 
Oferta y demanda maurice rivero
Oferta y demanda   maurice riveroOferta y demanda   maurice rivero
Oferta y demanda maurice rivero
MauriceRivero
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
joseph cortes sanchez
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
John Cango
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
EviTronix
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
Juan Blanco
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
elimararias3
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
ngellvarez11
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
disenoinstruccional
 

Similar a Oferta y demanda (20)

Camila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunioCamila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunio
 
Oferta y demanda maurice rivero
Oferta y demanda   maurice riveroOferta y demanda   maurice rivero
Oferta y demanda maurice rivero
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
 
Word curso esuela abierta
Word curso esuela abiertaWord curso esuela abierta
Word curso esuela abierta
 
#28 Demanda
#28 Demanda#28 Demanda
#28 Demanda
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
 
ECONOMIA GENERAL/capitulo3
ECONOMIA GENERAL/capitulo3ECONOMIA GENERAL/capitulo3
ECONOMIA GENERAL/capitulo3
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Oferta y demanda

  • 1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA Fcruz, MA OFERTA Y DEMANDA INTRODUCCIÓN El propósito de esta lección es llegar a entender cómo funcionan los mercados, cómo se establecen los precios y cómo tienen lugar las transacciones. El tema define y explica las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda, estudia el punto de equilibrio y ofrece conclusiones y enseñanzas. EL MERCADO Los mercados existe para facilitar el intercambio de productos, servicios o recursos. Compradores y vendedores se ponen en contacto y expresan su deseo de comprar o vender, comunicando el precio que están dispuestos a pagar o a recibir por distintas cantidades. Aunque la transacción no tenga lugar, esta información tiene incidencia en el precio del producto. Un ejemplo de mercado es la Bolsa de Valores de Nueva York, que tiene como objetivo facilitar la compraventa de valores. Compradores y vendedores no realizan las transacciones directamente sino por medio de agentes de bolsa que actúan en su nombre. Los valores diarios de transacción aparecen en muchos periódicos nacionales ya que los mercados también tienen la importante función de fijar los precios de los bienes, o en este caso valores. DEMANDA La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador potencial de adquirir una cierta cantidad de ítems por una serie de precios posibles y razonables que el comprador ofrece. Se puede pensar en la demanda como una lista de precios y cantidades en la mente del comprador. Los agentes de la Bolsa de Valores de Nueva York ingresan las órdenes de sus clientes en sus libros: cuántas acciones y a qué precio. Estas listas son un ejemplo de lo que los inversores quieren y pueden comprar. LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es una curva de demanda de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del análisis de las curvas de indiferencia. Los negocios minoristas querrán saber cuánto est dispuesto a pagar el cliente por los bienes que desea comprar. Con ese conocimiento, los comercios podrán fijar sus precios de un modo más eficaz. De allí surge la necesidad de 1
  • 2. los estudios de mercado, para determinar los productos que el comprador quiere adquirir y a qué precio. RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda se puede explicar así: - el precio como obstáculo al consumo, - la disminución de la utilidad marginal, - el efecto de los cambios de precios en la renta y en la sustitución. También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas de indiferencia. Todos los grandes almacenes tienen períodos de rebajas en los que ofrecen grandes reducciones de precios. El motivo de esta reducción es deshacerse de la mercadería antigua y estimular a los clientes a comprarlas (junto con otros productos también). Así, los almacenes aprovechan la ley de la demanda: productos que de otro modo serían difíciles de vender tienen salida porque los clientes están dispuestos a pagar un precio más bajo. EL EFECTO RENTA La ley de la demanda es simple de explicar si se observa que un repentino cambio de precio afecta la capacidad de compra de los consumidores. Si el precio es más bajo que lo esperado, se libera el rédito, lo cual permite que el consumidor pueda comprar más. Una subida de precios inesperada hace que los consumidores compren menos. Cuando un ama de casa va al supermercado a comprar alimentos y ve que uno de los productos que quería comprar est de oferta, se siente más solvente, porque puede comprar más con el mismo dinero. Este es el "efecto renta". EL EFECTO SUSTITUCIÓN La ley de la demanda se puede explicar por el efecto sustitución. Si el precio de un producto es más bajo que lo esperado, ese artículo se convierte en una ganga ante los ojos del consumidor. El consumidor cambiará temporalmente su pauta de consumo, sustituyendo artículos no rebajados con artículos de oferta. Supongamos que un consumidor está dudando entre costillas de cerdo y filetes antes de entrar en el supermercado. Si las costillas están de oferta y los filetes no, es probable que el consumidor compre las costillas sin dudarlo. Este es un ejemplo del efecto sustitución. 2
  • 3. GRÁFICO DE LA DEMANDA La representación gráfica de la ley de la demanda es una curva de pendiente descendente que muestra que cuando el precio disminuye, la cantidad aumenta y viceversa. DEMANDA DEL MERCADO La demanda del mercado es la suma total de las demandas individuales. DETERMINANTES DE LA DEMANDA El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada. Otros determinantes de la demanda son: - número de compradores, - sus gustos - la renta, - precio de otros bienes (complementarios o sustitutos), y - expectativas sobre futuros precios. La publicidad demuestra que existen muchas razones por las que los consumidores pueden ser motivados a comprar productos, pero la más importante es el precio. BIEN INFERIOR Un aumento en ingresos normalmente provoca un mayor consumo de la mayoría de los bienes: estos bienes se denominan bienes normales o superiores. Con algunos bienes sucede lo contrario: un aumento en ingresos produce un descenso en consumo. Esos bienes se conocen como bienes inferiores o Giffen. La mayoría de las veces los consumidores asocian dichos bienes con tiempos difíciles. PRECIO DE BIENES RELACIONADOS El precio de bienes relacionados afecta la demanda de un artículo de dos maneras opuestas, dependiendo de si el consumidor considera los bienes como complementarios o sustitutos. BIENES COMPLEMENTARIOS Los bienes son complementarios cuando su consumo está ligado entre sí. Por ejemplo, automóviles y llantas: se venden llantas porque se venden automóviles y viceversa. El aumento 3
  • 4. de precio de los automóviles hará que se vendan menos automóviles y, por lo tanto, menos llantas también. La relación entre el precio de los automóviles y la cantidad de llantas es inversamente proporcional. Llantas y automóviles, balas y armas, lámparas y pantallas, café y crema, clavos y martillos, tuercas y tornillos, son artículos que van juntos. Son bienes complementarios. BIENES SUSTITUTOS Bienes sustitutos son aquellos que, en la mente del consumidor, pueden ser reemplazados entre sí, por ejemplo, t y café para muchos consumidores (no todos), son bienes intercambiables. Si el té sube de precio, las ventas de té disminuirán y las de café aumentarán. Así, la relación entre el precio del té y la cantidad de café es directamente proporcional. Mantequilla y margarina, té y café, taxi y autobús, bolígrafo y lápiz, hotel y motel, radio y tocadiscos, son artículos que, para la mayoría de la gente, pueden ser reemplazados entre sí. Son bienes sustitutos. CANTIDAD DEMANDADA Un cambio en cualquiera de los determinantes, sin ser el precio, cambiará la demanda de los consumidores. Esto se puede representar gráficamente como un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la izquierda o hacia la derecha. Debemos distinguir éstos desplazamientos de los movimientos a lo largo de la curva producidos por cambios de precio: éstos últimos sólo hacen que cambie la cantidad de productos, pero la pauta de consumo permanece inalterada. La existencia de nuevos productos puede cambiar los gustos de los consumidores. Hasta no hace mucho tiempo atrás, la gente usaba reglas de cálculo para las cuentas complicadas, pero con la aparición de las calculadoras de bolsillo dichas reglas dejaron de satisfacer a los consumidores. OFERTA La oferta es la voluntad y capacidad de los vendedores o proveedores de proporcionar distintas cantidades de un producto a precios relevantes. La oferta es lo que tenemos para vender. Todos tenemos nuestro tiempo y habilidades para ofrecer a quienes nos emplean. Para algunos, el número de horas de trabajo puede cambiar día a día o semana a semana. Entonces si se requieren más horas, recibiremos un valor más alto, en este caso, pago por horas extra. 4
  • 5. LEY DE LA OFERTA La ley de la oferta postula que, en la mente de vendedores o productores, la relación entre el precio y la cantidad es directa. Con un aumento de precio, aumenta la cantidad. El pago por horas extra prueba que a mayor trabajo, mayor paga. En algunas profesiones, las horas extraordinarias por encima de las horas extra normales se pagan sobre tasas salariales más elevadas. RAZONES DE LA LEY DE LA OFERTA La ley de la oferta se puede explicar así: - el precio como incentivo a los vendedores o productores para vender más, y - el incremento del costo de producción (a causa de la ley de rendimientos decrecientes). GRÁFICO DE LA OFERTA La representación de la ley de la oferta es una curva de pendiente ascendente. Cuando los precios suben, la cantidad aumenta, constatando que es una relación directamente proporcional. DETERMINANTES DE LA OFERTA El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son: - el número de vendedores o productores, - los costos de producción (incluyendo impuestos), - tecnología (porque afecta los costos), - los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio), - expectativas (pero el efecto es ambiguo). Volviendo al trabajador que ofrece sus horas de trabajo, su disposición para aceptar un cambio de horario dependerá del tiempo que dedique a otras ocupaciones (esparcimiento, familia, pasatiempos). No obstante, el determinante principal es el precio o salario que espera recibir. 5
  • 6. CANTIDAD OFRECIDA Un cambio en cualquiera de las determinantes de la oferta (excepto el precio) hará cambiar la pauta de la oferta y producir un desplazamiento en la curva de la oferta. Este desplazamiento se diferencia del movimiento en la curva en sí cuando cambia el precio: éste último solamente cambia la cantidad ofrecida (no la oferta). EQUILIBRIO El equilibrio entre el precio y la cantidad es la intersección de la demanda y la oferta. A cualquier precio por encima de ése equilibrio, la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada, ocasionando un excedente (y no se produce la venta). A cualquier precio por debajo de este punto, la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida, produciendo una situación de escasez. Sólo en la intersección entre la oferta y la demanda coinciden las cantidades ofrecidas y demandadas. El equilibrio de precio y cantidad es estable. ESCASEZ La escasez significa que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida y solamente puede ocurrir si el precio cae por debajo del punto de equilibrio. En un mercado libre, la escasez desaparece con la subida del precio, pero continuará indefinidamente si no existe un mercado libre, por ejemplo si el gobierno fija un precio máximo. Si este precio máximo es más alto que el punto de equilibrio, no es relevante y no influye en el mercado. 6
  • 7. En muchas ciudades hay leyes de control sobre el precio de los alquileres para que las personas de menores recursos encuentren viviendas que puedan pagar. Para los propietarios no es lucrativo alquilar a éstos precios y a veces transforman sus edificios en condominios o propiedades cooperativas, reduciendo as el número de viviendas disponibles y creando una situación de escasez. EXCEDENTE Un excedente significa que la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada. El excedente solamente puede existir por encima del punto de equilibrio. En un mercado libre, éste sobrante tiende a desaparecer con la caída del precio. El exceso de oferta sólo puede continuar si el mercado no es libre, o sea, si el gobierno ha fijado un precio mínimo. Si el precio mínimo está por debajo del punto de equilibrio, es irrelevante y no influye en el mercado. Los precios de muchos productos básicos agrícolas, como por ejemplo la leche, están sujetos a un precio soporte fijado por el gobierno. Este precio más alto hace que los granjeros produzcan demasiado, creando excedentes. Por ejemplo, en los años 80, el gobierno se vio obligado a hacer queso con ése sobrante de leche y a distribuirlo gratuitamente entre los más carentes. CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia muestran las combinaciones de dos bienes que un individuo estaría dispuesto a comprar y que lo dejarían igualmente satisfecho (o indiferente). Las curvas de indiferencia asumen que más es mejor que menos. Son convexas, vistas desde su origen. Las curvas de indiferencia forman un mapa completo de varios niveles de satisfacción. 7
  • 8. La lista de la compra de cualquier consumidor revela que, aparte de artículos de primera necesidad, lo que se compra es el resultado de elegir entre varios productos que pueden proporcionar la misma satisfacción. Esta pauta de lograr la misma satisfacción consumiendo dos productos distintos es lo que muestra la curva de indiferencia. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La cantidad de un bien del que un individuo debe privarse para incrementar la cantidad de otro bien y dejar al individuo indiferente, se denomina tasa marginal de sustitución. Esta se puede representar gráficamente como la tangente a la curva de indiferencia y tiene una pendiente negativa, probando que las curvas de indiferencia son convexas vistas desde el origen. LA LINEA PRESUPUESTARIA La línea presupuestaria es el centro de las combinaciones de dos bienes que un individuo puede comprar con sus ingresos. La pendiente de esta línea es la relación de precio entre los dos bienes: Pa/Pb o el precio relativo de cada bien. 8
  • 9. Un ama de casa va al supermercado con una cantidad de dinero concreta y sabe exactamente cuánto es el máximo que puede gastar. Lo que puede cambiar es la proporción de los distintos artículos. PUNTO DE TANGENCIA El punto de equilibrio que proporcionará la máxima satisfacción al consumidor y que éste puede permitirse está localizado donde la línea presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia más elevada. DERIVACIÓN DE LA DEMANDA La demanda puede ser derivada de las curvas de indiferencia bajando o subiendo el precio de un bien y observando el consiguiente desplazamiento de la recta del presupuesto, haciendo que el punto de equilibrio refleje la compra de una cantidad mayor o menor de ése bien. Componentes y determinantes de la oferta y la demanda. OFERTA: * El precio es el mayor determinante de la oferta. * El número de vendedores o productores, * Los costos de producción (incluyendo impuestos) * Tecnología (porque afecta los costos) * Los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio) * Expectativas (pero el efecto es ambiguo) DEMANDA: * El precio es el mayor determinante de la cantidad demandada. * Número de compradores. * Sus gustos. * La renta. 9
  • 10. * Precio de otros bienes (complementarios o sustitutos) * Expectativas sobre futuros precios. 10