SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Ing. Edison Fabián Miranda Raza Mg. S.C.
PERIODO ACADÉMICO: Marzo/Agosto 2015
MÓDULO VIII
ASIG. ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA I
INTEGRANTES:
Katherine Jaramillo
Verónica Jiménez
María Montoya
Janela Salinas
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, asi como los
factores productivos, se intercambian libremente. (Victor A. Beker. Francisco
Mochón; 2000; p.35)1
“Los mercados existen para facilitar el intercambio de productos, servicios y
materias primas. Compradores y vendedores se ponen en contacto y expresan
su deseo de comprar o vender, comunicando el precio que están dispuestos a
pagar o a aceptar según la cantidad. Aunque la transacción no tenga lugar, esta
información influye en el precio de los bienes.”2
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capilistas funcionen. La oferta y la demanda determina la cantidad que se produce
de cada bien y el precio al que debe venderse.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o de
un servicio. Al precio acordado se producirá el intecambio de cantidades
determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero determinada. Los
1
Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.35
2
Un ejemplo de mercado es la Bolsa de Valores de Nueva York, que tiene como objetivo facilitar la compraventa de
acciones. Compradores y vendedores no realizan las transacciones directamente, sino por medio de agentes de bolsa que
actúan en su nombre. Los precios de venta aparecen a diario en muchos periódicos nacionales porque los mercados
también tienen la importante función de fijar los precios de las mercancías, en este caso, acciones.
precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los
precios altos tienden a reducir el consumo y desaniman la producción, mientras que
los precios altos tienden a reducir el costo y estimulan la producción. Los precios
actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
LA DEMANDA
La demanda tiene que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar
dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La
demanda refleja una intervención, mientras que la compra constituye una acción.
El simple análisis de la realidad nos dice que la cantidad que un individuo
demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su
precio.
Cuando mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que
cada individuo esta dispuestos a comprar. (Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000;
p.38)3
“La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador
potencial de adquirir ciertas cantidades de una mercancía por una serie de
3
Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.38
precios razonables que el comprador ofrece. Se puede pensar en la demanda
como una lista de precios y cantidades en la mente del comprador.”4
LA OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, la oferta de un bien concreto depande de un
conjunto de factores. Estos son: la tecnología, los precios de los factores productivos,
( tierra, trabajo, capital, etc.) y el precio del bien que se desea ofrece. (Victor A. Beker.
Francisco Mochón; 2000; p.39)5
El lado de la oferta tiene que ver con los terminos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al
distinguir entre demandar y comprar , ahora debemos preciar la diferencia entre
ofrecer y vender.
Ofrecer es tener la intención o estar dispuestos a vender, mientras que vender es
hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los poductores.
“La oferta es la voluntad y capacidad que tienen los vendedores o proveedores
de proporcionar distintas cantidades de un producto a varios precios.” 6
4
Los agentes de bolsa de Nueva York registran las órdenes de sus clientes en sus libros: cuántas acciones y a qué precio.
Estas listas son un ejemplo de lo que los inversores quieren y pueden comprar.
5
Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.39
6
La oferta es lo que tenemos para vender. Todos tenemos nuestro tiempo y capacidades que ofrecer a los que nos
emplean. Para algunos, el número de horas de trabajo puede cambiar de un día a otro o de una semana a otra. Entonces
si quieren que trabajemos más horas, recibiremos un precio más alto, o sea, paga por horas extra.
LOS MERCADOS Y LOS PRECIOS.
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo
sobre el precio de un bien( o servicio), de forma que se producirá el intercambio de
cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambien
deterrminada.
El precio de un bien es su relación de cambio por el dinero; esto es, la cantidad de
pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. (Victor A. Beker.
Francisco Mochón; 2000; p.37)7
PRECIO DE MERCADO
Existen dos medidas diferentes del precio de mercado:
 Al que un bien es vendido
 Al que es comprado en el mercado.
El precio de venta es el precio al menudeo del bien; también conocido como
precio de ofrecimiento. El precio de compra es la cantidad de dinero que los
consumidores están dispuestos a pagar por el artículo; también es conocido
como el precio de oferta. La diferencia entre el precio de compra y el de venta es
conocida como el margen o la expansión.
POR EJEMPLO.
El precio de menudeo de un automóvil es de US$15.000 y tú le ofreces al vendedor
US$12.000 por este auto: el precio de ofrecimiento es US$15.000, el precio de
oferta es de US$12.000 y el margen es de US$3000.
7
Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.37
Para tener un imagen verdadera de los precios del mercado, tienes que conocer la
imagen grande, que comprende a todos los vendedores y todos los compradores en
el mercado para ese auto en particular.
“El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más
en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio.
Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio.
Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar
mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales.
En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la
mínima demanda de un producto o servicio.”8
VALOR DE MERCADO
El valor de mercado es un bien que es acordado sobre el precio. En otras palabras,
el valor de mercado mide el precio que los compradores están dispuestos a pagar y
los vendedores están dispuestos a vender en un mercado competitivo. Utilizando el
8
Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar
el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones,
comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto
precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar mediante el
precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia. Deben
analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los
que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del
canal de distribución.
ejemplo del auto de antes, si encuentras el precio de equilibrio midiendo el precio
en que todos los vendedores están dispuestos a vender el auto y los compradores
dispuestos a comprarlo, tendrás el valor de mercado de ese auto.
“El valor de mercado es aquel importe que se le asigna a un bien o producto
determinado entendiendo como tal aquella suma de dinero que un vendedor
podría obtener por el mismo en condiciones estándares de un mercado de
valores.”9
COSTO DE MERCADO
El costo de mercado es el costo promedio de un bien o bienes similares en un
mercado en particular. Sin artículo es vendido sobre el costo de mercado, se vende
más alto que el precio promedio. Esto no significa que si un consumidor paga un
precio más alto por calidad, esté pagando más que el costo de mercado; los bienes
similares deben tener una calidad similar.
POR EJEMPLO.
Una computadora de escritorio con 500 MB de memoria y características
estándar cuesta US$600 del vendedor A, y es el precio estándar que los
consumidores pagan por una computadora con esta cantidad de memoria y esas
características. Si otro consumidor compra la misma computadora por US$3000
del vendedor B, está pagando sobre el costo de mercado.
9
El valor de mercado es aquel importe neto que un vendedor podría recibir por la venta de un bien mueble o inmueble
(u de otro orden) en condiciones normales de transacción económica en el mercado.
DIFERENCIAS
Cuando se mira el precio del mercado, tienes dos medidas: el precio de mercado del
vendedor y el precio de mercado del comprador. El valor y costo de mercado son
regularmente algún punto a la mitad del precio de mercado del vendedor y el precio
de mercado del comprador. El valor de mercado es una medida de precio común que
describe el valor real de un bien. Los precios de mercado también son medidas de
precio comunes, pero estas medidas describen lo que el bien vale para el vendedor
y el valor para el comprador. El costo de mercado es una medida de presión menos
común, es más una medida comparativa.
EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS
El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de
equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de
equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El
precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que
se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia,
es llamada cantidad de equilibrio.
En ese punto,
 todo lo que se produce se vende
 todo lo que se demanda se puede adquirir
Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que
determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también,
modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta
como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o
los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta.
Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el
precio real tiende a bajar (o a subir).
“La situación de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que
intercambian, y siempre que las condiciones se mantengan iguales, no hay
incentivos para cambiarla. Sin embargo, esto no significa que el equilibrio sea
justo desde un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no
puedan pagar el precio de equilibrio se quedarán sin el bien o servicio de que
se trate, incluso si es de primera necesidad. Es decir, el mercado en equilibrio
cumple las expectativas medias del conjunto de la sociedad, pero no se puede
ignorar el hecho de que una parte, mayor o menor, de esa sociedad no tiene
acceso al mercado por no poder pagar el precio, quedando excluídos del
mismo.” 10
Ejemplo 1.
10
La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado.
El equilibrio de mercado se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda están en equilibrio. Al
precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los
vendedores quieren vender. La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda
están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga
constante. Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce. En equilibrio el mercado se vacía; se
vende todo y no hay excedentes.
Ejemplo 2.
Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el
precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una
explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y
rendimiento, según los inversionistas del mercado. Reflejan, sobre una base relativa, la
evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del desempeño pasado
y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones comunes de mercado: una que se
centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros.
“Las Razones de Mercado reflejan la relación rendimiento y riesgo relacionando la
información contable con los valores de mercado, miden las reacciones de los
inversionistas hacia la actuación o gestión de la compañía. Estas razones se utilizan
para analizar la sobre o subvaluación del Precio de las acciones de la empresa en los
mercados bursátiles principalmente.”
FORMULAS DE VALOR DE MERCADO
Son todas aquellas formulas mediante las cuales se puede revisar el desempeño de la
empresa en el mercado, desde su valor hasta la comparativa con otras empresas.
RELACIÓN PRECIO/GANANCIAS (P/E)
La relación precio/ganancias (P/E, por sus siglas en inglés, price/earnings) se usa
generalmente para evaluar la estimación que hacen los propietarios del valor de las
acciones. La relación P/E mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar
por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de
confianza que los inversionistas tienen en el rendimiento futuro de la empresa. Cuanto
mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los inversionistas. La relación P/E se
calcula de la manera siguiente:
Si las acciones comunes de Bartlett Company a finales de 2006 se vendían en 32.25 dólares,
usando EPS de 2.90 dólares, la relación P/E a finales de 2006 es de
Esta cifra indica que los inversionistas pagaban 11.10 dólares por cada dólar de ganancias.
La relación P/E proporciona más información cuando se aplica al análisis de una muestra
representativa usando un promedio industrial de la relación P/E o la relación P/E de una
empresa de referencia.
RAZÓN MERCADO/LIBRO (M/L)
La razón mercado/libro (M/L) proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven
el rendimiento de la empresa. Relación del valor de mercado de las acciones de la empresa
con su valor en libros (estrictamente contable). Para calcular la razón M/L de la empresa,
primero debemos obtener el valor en libros por acción común:
Al sustituir los valores correspondientes para Bartlett Company incluidos en el balance
general de 2006, obtenemos:
La fórmula para calcular la razón mercado/libro es:
Al sustituir el precio de las acciones comunes de Bartlett Company a fines de 2006 de 32.25
dólares y su valor en libros por acción común (calculado anteriormente) de 23.00 dólares
en la fórmula de la razón M/L, obtenemos:
Esto significa que los inversionistas pagan actualmente 1.40 dólares por cada dólar del valor
en libros por acción común de Bartlett Company. Las acciones de empresas de las que se
espera un buen rendimiento (incrementar sus utilidades, aumentar su participación en el
mercado o lanzar productos exitosos) se venden generalmente a razones mercado/libro
más altas que las acciones de empresas con perspectivas menos atractivas. En pocas
palabras, las empresas de las que se esperan altos retornos con relación a su riesgo venden
a múltiplos de M/L más altos. Es evidente que los inversionistas ven perspectivas favorables
para Bartlett, por lo que están dispuestos a pagar más que su valor en libros por las acciones
de la empresa. Del mismo modo que las relaciones P/E, las razones M/L se evalúan
comúnmente a través de una muestra representativa, para obtener una idea del riesgo y
retorno de la empresa en comparación con empresas similares. (Gitman Lawrence J.
2007. Pág.63-64)11
UTILIDAD POR ACCIÓN UPA
Es la razón financiera por medio de la cual se tiene la cantidad de utilidad que corresponda
a cada acción de la compañía.
Esta razón sirve para determinar de una forma adecuada cuanto es lo que cada acción que
hay en el mercado recibe por parte de la empresa en utilidades. Está expresada en unidades
monetarias.
Utilidad por acción =
Utilidad Neta
Número de acciones emitidas por la empresa
EJEMPLO:
La empresa Financial Tools Inc. Logro una utilidad de un $1’900,000.00 en el año
anterior. Si la empresa a emitido un 1’200,000 acciones. ¿Cuál es su utilidad por acción?
11
Gitman Lawrence J. 2007. Pág.63-64
UPA =
1'900,000
1'200,000
UPA = $1.58 por acción
Por lo tanto, cada acción de Financial Tools Inc. Gano $1.58 de utilidad en el ejercicio.
PRECIO / UTILIDAD
Esta razón mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar
(unidad monetaria) de las utilidades de una empresa.
Puede ser un indicador del grado de confianza que tienen los inversionistas por el
desempeño futuro de la empresa, ya que ese sobre precio en debido a las expectativas de
utilidades que se cree que la empresa tiene. Entre más alta esta razón, mayor confianza para
los inversionistas.
P/E =
Precio de mercado de acción ordinaria
Utilidades por acción
EJEMPLO:
Si las acciones de la compañía Focus S.A. Al final del año se están vendiendo en el mercado
en $40.00 y la compañía dio un UPA (véase utilidades por acción ) de $4.00, entonces se
tiene que:
P/E =
40
4
P/E = 10
El valor de mercado de la empresa, con respecto a la utilidad por acción de la misma, es
de 10 veces, es decir, el mercado está previendo que la empresa va a generar por lo menos
10 veces esa utilidad determinada para este ejercicio en el futuro.
VALOR EN LIBROS POR ACCIÓN
Esta fórmula es útil para saber cuánto más vale una acción en el mercado con respecto al
valor en libros. Es decir, cuántas veces vale más la acción porque el mercado tiene confianza
o no en dicha empresa.
P/VL =
Valor de la acción en el mercado
Valor de la acción en libros
EJEMPLO:
Si la acción de la empresa Falcon se cotiza en bolsa en el momento en 49.50 y el valor de
esa misma acción en libros es de $15.00, entonces se tiene que:
P/VL=
49.50
15
P/VL = 3.30 veces.
Para el mercado, la acción vale 3.30 veces más que el valor en libros registrado por la
compañía.
RAZÓN DE DIVIDENDOS
Esta fórmula expresa cuanto es el porcentaje de utilidad que se está pagando en dividendos.
Esta dado por lo siguiente:
PAGO DE DIVIDENDOS =
Dividendos
Utilidad Neta
PAGO DE DIVIDENDOS =
Dividendo por acción
Utilidad por acción
Como muestra de lo anterior véase el ejemplo a continuación.
EJEMPLO:
La compañía Falcon pago dividendos en efectivo por $118 y la utilidad neta del ejercicio
fue de $236.
PAGO DE DIVIDENDOS
=
$118
$236
PAGO DE DIVIDENDOS
=
0.50 = 50%
La compañía Falcon determino el 50% de su Utilidad Neta como dividendos y esa es la
proporción pagada a sus accionistas.
RENDIMIENTOS DE LOS DIVIDENDOS
Los dividendos deben tener un rendimiento, es decir, el pago de los mismos tienen que
generan un rendimiento inmediato a los accionistas.
Para determinar este rendimiento se tiene entonces que:
Rendimiento de dividendos =
Dividendo
Precio de la acción
Y el resultado obtenido es el rendimiento en porcentaje que la acción está generando por el
dividendo pagado.
“El rendimiento de dividendos para una acción relaciona el dividendo anual con el
precio por acción. Por tanto, Las compañías con un buen potencial de crecimiento
suelen retener una alta proporción de sus utilidades y mostrar un bajo rendimiento
de dividendos, mientras que las compañías en industrias más maduras pagan una
alta proporción de sus utilidades y tienen un rendimiento de dividendos
relativamente alto.”
Véase en seguida un ejemplo de lo anterior.
EJEMPLO:
La compañía Falcon pagó un dividendo de $3.00 y el precio de la acción actual es de $
45.00. ¿Cuál es el rendimiento que el dividendo está otorgado a los accionistas?.
Rendimiento a los accionistas =
3
45
Rendimiento a los accionistas = 0.0666 = 6.66%
El dividendo pagado a los accionistas está otorgando el 6.66% de rendimiento anual.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es el nivel de ventas, en unidades físicas o monetarias, donde la
compañía no tiene pérdidas, ni utilidades, es decir, donde se tiene un equilibrio. Es necesario
conocer este punto para saber cuánto se necesita vender para no tener pérdidas y empezar
a generar utilidades; expresado como fórmula se tiene que:
Punto de equilibrio= Ingresos = Costos
Para determinarlo adecuadamente se tiene dos posibles escenarios de fórmulas. En la
primera, el punto de equilibrio determinado es en ventas y unidades por cada producto
ofertado en la compañía, y para esto existe la siguiente fórmula:
Punto de equilibrio =
(Gastos de venta y administración + Depreciación)/( 1-(Costo
Variable Unitario/ Precio de Venta Unitario))
Mediante está fórmula se determina el nivel de ventas deseado para estar en equilibrio, y
para determinar las unidades se tiene que:
PE UNIDADES =
PE Ventas
Precio de venta unitario
Y entonces se tiene ya el punto de equilibrio en unidades.
Para ilustrar lo expuesto véase el siguiente ejemplo:
EJEMPLO:
El producto “x” de la empresa tiene un precio de venta de $40.00 y para producirlo la
empresa sabe que necesita gastar $30.00. Si la depreciación de la empresa para esa línea
de producción es de $30,000 y los gastos de administración y ventas inherentes a la
producción de ese producto son de $40,000, ¿Cuál será el nivel de venta mínimo para que
la empresa no pierda dinero?
Se tiene entonces que:
PE VENTAS =
$30,000+$40,000
(40-30)/40
PE VENTAS =
$70,000
0.25
PE VENTAS = $280,000
La empresa necesita vender $280,000 de ese producto, que en unidades se traduce en:
PE UNITARIO =
$280,000
40
PE UNITARIO= 7,000 unidades
PE VENTAS =
Gasto de administración y ventas + Depreciación
Margen de Contribución
Y de esta manera se determina el nivel de ventas al alcanzar por el almacén para llegar al
punto de equilibrio.
Véase el ejemplo siguiente.
La empresa Falcon tienen un margen de contribución por cada unidad vendidas del 24%.
Si sus gastos de administración y ventas ascienden a $600,000 y su depreciación es de
$400,000, ¿Cuánto necesita vender para no perder dinero?
PE VENTAS = $600,000+$400,000
0.24
PE VENTAS = $4’166,666
La empresa Falcon necesita entonces vender $4’166,666 para empezar a generar
utilidades siempre y cuando no modifique su margen de contribución en ese periodo.
(Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44)12
12
Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44
GLOSARIO DE TERMINOS
CAPITALISTA.- Persona que posee mucho dinero o bienes materiales
DEMANDANTE.- Se aplica a la persona que demanda algo, especialmente en
un juicio.
OFERENTE.- Que ofrece.
MERCADO.- Actividad de compra y venta de mercancías y servicios
RAZÓN.- Argumento o explicación para demostrar o justificar algo
RENDIMIENTO.- Producto o utilidad que da una persona o cosa.
PRECIO.- Cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa.
DECRECIENTE.-Menguante, que disminuye
ECONOMÍA.- a economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias
sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de
intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
EQUILIBRIO.- El equilibrio refiere a un estado de estabilidad, o de
balanceo/compensación entre los atributos o características de dos cuerpos
o de dos situaciones. Quizás pueda resultar difícil imaginarse una idea de
equilibrio, pero esto puede deberse a que, de acuerdo a la disciplina en el cual
se lo nombre, podemos ejemplificarlo como atributo de algo específico.
DIVIDENDO.- Cuota que corresponde a cada acción en la distribución de
beneficios.
COSTO.- El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación
de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de
producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en
cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué es la oferta?
Definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones,
empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado en un
determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de
satisfacer deseos y/o necesidades.
2. ¿Qué es la demanda?
Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está
dispuesto a comprar en un período de tiempo. Observa que lo que se trata de medir
es la "disposición a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales.
3. ¿Cuál es la importancia de los mercados y los precios?
Importancia del mercado.-
En la actualidad, el MERCADO tiene una importancia vital en:
 La economía de empresas, organizaciones y naciones;
 En el mejoramiento de la calidad de vida de las personas
 En la generación de empresas más competitivas y capaces de satisfacer las
necesidades y deseos de la sociedad.
Por todo ello, ninguna nación, empresa, organización o persona puede pasar por
alto la importancia que tiene del MERCADO en el desarrollo de la sociedad o grupo
humano y en la economía.
Importancia del precio.- Se considera que la determinación de precios es la
actividad clave dentro del sistema capitalista de la libre empresa. El precio de
mercado de un producto influye en salarios, rentas, interés y utilidades, es decir, el
precio de un producto influye en el precio que se paga por los factores de
producción: trabajo, tierra, capital y la capacidad del empresario.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el precio, costo y el valor?
Precio.- El Precio refleja una realidad externa, la de una Empresa Cliente. Es la
cantidad de dinero que una Empresa deberá pagar por comprar, utilizar, arrendar,
consumir, etc. aquél Producto o Servicio.
Costo.- El Coste de un Producto o Servicio es la cantidad de recursos internos o
externos que una organización debe utilizar para poder elaborar y hacer llegar al
mercado un Producto o Servicio. Existen Costes Fijos y Variables, Costes Directos e
Indirectos, Costes de Oportunidad y Costes de No Calidad, etc. Al final, lo importante
es que los Costes reflejan el esfuerzo (económico, en tiempo, en energía) que debe
invertir en realidad una organización.
Valor.- El Valor es aquella percepción del Cliente sobre Cuánto Vale en Realidad
aquel Servicio o Producto. Y evoluciona a lo largo del tiempo.
5. ¿Cuál es la relación entre el precio de mercado, valor de mercado,
costos de mercado?
El precio, valor y costo de mercado se relacionan con el producto, los clientes, el
trabajo.
6. ¿Cuándo se dice que hay equilibrio en los mercados?
Situación donde coincide la cantidad demandada y la cantidad ofertada.
7. ¿Para qué sirve la aplicación de las razones de mercado?
Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por
el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones
dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto
al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado.
8. ¿Defina el valor en libros?
El valor contable o valor en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo
se encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada
que se haya registrado. Es decir, es el valor por el que un activo o un pasivo figura
registrado en los libros de contabilidad.
9. ¿Defina la utilidad por acción?
La utilidad por acción incluye a la utilidad básica por acción y a la utilidad diluida
por acción
10.¿Qué son las acciones comunes?
Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que
representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción
común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como
sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones
que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa
para una compañía.
CONCLUSIONES
Las interrogantes ¿qué producir?, ¿de qué forma hacerlo? y ¿cómo
distribuirlo? forman parte de la rutina diaria de los dueños de una empresa.
Sin embargo, la suma de esas preguntas implica un gasto económico que, en
algunas ocasiones puede llegar a ser impredecible para quienes cuentan con
su propio negocio. La demanda que una persona, una familia, una empresa o
un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio
puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán
la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene
demanda o no. Es decir, la ley de la demanda indica que existe una relación
inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto
periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda
tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que
se esté hablando). Así también, Cuando se habla de oferta se hace referencia
a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado
bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones
fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en
un mercado. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio
de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los
productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer
sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán
mayores ganancias al hacerlo se ofrecen en venta.
Las Razones de Mercado nos reflejan la relación rendimiento y riesgo
relacionando la información contable con los valores de mercado, utilizadas
para analizar la sobre o subvaluación del Precio de las acciones de la empresa
en los mercados bursátiles principalmente.”
Mientras que las fórmulas de las razones de mercado, son aquellas mediante
las cuales se puede revisar el desempeño de la empresa en el mercado, desde
su valor hasta la comparativa con otras empresas.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
 Victor A. Beker. Francisco Mochón. (2000). Pág. 35
 Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44
 Gitman Lawrence J. (2007). Principios de Administración Financiera; Décimo
Primera Edición. México. Pág. 63-64
INFORMACIÓN ELECTRÓNICA:
 http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf
 http://ocw.um.es/ciencias/introduccion-a-la-economia/material-de-
clase 1/introducc-economia-rrll-y-rrhh-diapositivas-tema-2-ocw-
1p.pdf
 http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-diferencias-precios-
mercado-mercado-costo-mercado-info_311600/
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 01
LIBRO: ECONOMÍA ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA
AUTOR: Victor A. Beker. Francisco Mochón.
EDICIÓN: Segunda Edición
PUBLICACIÓN:
EDITORIAL: 2000
AÑO:
ISBN
PÁGINAS: 35
LUGAR DE CONSULTA: En casa
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 02
LIBRO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
AUTOR: Gitman Lawrence J.
EDICIÓN: Decimoprimera Edición.
PUBLICACIÓN: México
EDITORIAL: Pearson Educación
AÑO: 2007
ISBN 978-970-26-1014-4
PÁGINAS: 688
LUGAR DE CONSULTA: Biblioteca del área jurídica, social y administrativa de la
UNL.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 03
LIBRO: Manual de fórmulas financieras
AUTOR: González, José.
EDICIÓN: Primera Edición.
PUBLICACIÓN: México
EDITORIAL: Alfaomega
AÑO: 2009
ISBN 978-607-7686-90-3
PÁGINAS: 220
LUGAR DE CONSULTA: Tutorias
FICHAS NEMOTÉCNICAS
AUTOR: Victor A. Beker. Francisco Mochón
TÍTULO:
AÑO:
EDITORIAL:
CIUDAD:
TEMA:
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.
EDICIÓN: FICHA Nro.:
FICHAS NEMOTÉCNICAS
AUTOR: Gitman Lawrence J.
TÍTULO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
AÑO: 2007
EDITORIAL: Pearson Educación
CIUDAD: México
TEMA:
Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido
por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas
razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa
en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado.
EDICIÓN: Décimo Primera Edición FICHA Nro.: 02
FICHAS NEMOTÉCNICAS
AUTOR: González, José.
TÍTULO: MANUAL DE FÓRMULAS
FINANCIERAS
AÑO: 2009
EDITORIAL: ALFAOEMGA
CIUDAD: México
TEMA:
Son todas aquellas formulas mediante las cuales se puede revisar el desempeño
de la empresa en el mercado, desde su valor hasta la comparativa con otras
empresas.
EDICIÓN: Primera FICHA Nro.: 03
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
cloperaq
 
Monografia industrial pdf
Monografia industrial pdfMonografia industrial pdf
Monografia industrial pdfnfariasmoran
 
Costos
Costos Costos
Costos
Leche Gloria
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
JoseSanchezMateo1
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 
Ejercicios de inventarios
Ejercicios de inventariosEjercicios de inventarios
Ejercicios de inventariosJosué Zapeta
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
Mauricio Pedrozo Moncaris
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Luisa Torres Fernández
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibriohvenegas03
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Mercado monetario genesis mapa Mental
Mercado monetario genesis mapa MentalMercado monetario genesis mapa Mental
Mercado monetario genesis mapa Mental
UftD
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
TecnicoItca
 
La transaccion comercial
La transaccion comercialLa transaccion comercial
La transaccion comercialDana Toro
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
Rosaura Chourio Araujo
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
andmontilla
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
Amaurys Montilla
 
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7.  Costeo por Ordenes de TrabajoUnidad 7.  Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
cloperaq
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y PresupuestosUnidad 1.  Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
Unidad 1. Conceptos Básicos en Costos y Presupuestos
 
Monografia industrial pdf
Monografia industrial pdfMonografia industrial pdf
Monografia industrial pdf
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Ejercicios de inventarios
Ejercicios de inventariosEjercicios de inventarios
Ejercicios de inventarios
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibrio
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mercado monetario genesis mapa Mental
Mercado monetario genesis mapa MentalMercado monetario genesis mapa Mental
Mercado monetario genesis mapa Mental
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
La transaccion comercial
La transaccion comercialLa transaccion comercial
La transaccion comercial
 
Punto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio FinanzasPunto De Equilibrio Finanzas
Punto De Equilibrio Finanzas
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
 
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7.  Costeo por Ordenes de TrabajoUnidad 7.  Costeo por Ordenes de Trabajo
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
 
Monografia de nic 2
Monografia de nic 2Monografia de nic 2
Monografia de nic 2
 

Destacado

Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
tutor03770
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
UCV-UNE-UADH
 
Indicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamientoIndicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamiento
Klever Lopez
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Kriz Gomez
 
Cargos Diferidos
Cargos DiferidosCargos Diferidos
Cargos Diferidos
SM SOLUCIONES
 
Misión y visión del proyecto de negocio
Misión y visión del proyecto de negocioMisión y visión del proyecto de negocio
Misión y visión del proyecto de negocioMaria Hernández
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
1540
 
Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.Andrea
 

Destacado (10)

Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
 
4 razones financieras
4 razones financieras4 razones financieras
4 razones financieras
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Indicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamientoIndicadores de-endeudamiento
Indicadores de-endeudamiento
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
 
Cargos Diferidos
Cargos DiferidosCargos Diferidos
Cargos Diferidos
 
Misión y visión del proyecto de negocio
Misión y visión del proyecto de negocioMisión y visión del proyecto de negocio
Misión y visión del proyecto de negocio
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 

Similar a Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero

OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
PabloRiera14
 
La relación entre la oferta y la demanda
 La relación entre la oferta y la demanda La relación entre la oferta y la demanda
La relación entre la oferta y la demanda
IvnJimnez23
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
hectorgil22
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
TurinOliveraHeredia1
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
KenyiCanales
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Jhon Fredy Rodriguez Gordillo
 
OFERTA Y DEMNADA
OFERTA Y DEMNADAOFERTA Y DEMNADA
OFERTA Y DEMNADA
JessicaValle11
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
dayanabecerra8
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
La oferta
La ofertaLa oferta
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3ali300888
 
La oferta convertido
La oferta convertidoLa oferta convertido
La oferta convertido
dayanabecerra8
 
La Oferta y La Demanda
La Oferta y La DemandaLa Oferta y La Demanda
La Oferta y La Demanda
Ruth Rouss
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
Claudia Alonso
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
Ladislao Costillo
 

Similar a Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero (20)

OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
La relación entre la oferta y la demanda
 La relación entre la oferta y la demanda La relación entre la oferta y la demanda
La relación entre la oferta y la demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
 
OFERTA Y DEMNADA
OFERTA Y DEMNADAOFERTA Y DEMNADA
OFERTA Y DEMNADA
 
La demanda convertido
La demanda convertidoLa demanda convertido
La demanda convertido
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
Unidad 2.1
Unidad 2.1Unidad 2.1
Unidad 2.1
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3
 
La oferta convertido
La oferta convertidoLa oferta convertido
La oferta convertido
 
La Oferta y La Demanda
La Oferta y La DemandaLa Oferta y La Demanda
La Oferta y La Demanda
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero

  • 1. Docente: Ing. Edison Fabián Miranda Raza Mg. S.C. PERIODO ACADÉMICO: Marzo/Agosto 2015 MÓDULO VIII ASIG. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I INTEGRANTES: Katherine Jaramillo Verónica Jiménez María Montoya Janela Salinas
  • 2. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, asi como los factores productivos, se intercambian libremente. (Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.35)1 “Los mercados existen para facilitar el intercambio de productos, servicios y materias primas. Compradores y vendedores se ponen en contacto y expresan su deseo de comprar o vender, comunicando el precio que están dispuestos a pagar o a aceptar según la cantidad. Aunque la transacción no tenga lugar, esta información influye en el precio de los bienes.”2 La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capilistas funcionen. La oferta y la demanda determina la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o de un servicio. Al precio acordado se producirá el intecambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero determinada. Los 1 Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.35 2 Un ejemplo de mercado es la Bolsa de Valores de Nueva York, que tiene como objetivo facilitar la compraventa de acciones. Compradores y vendedores no realizan las transacciones directamente, sino por medio de agentes de bolsa que actúan en su nombre. Los precios de venta aparecen a diario en muchos periódicos nacionales porque los mercados también tienen la importante función de fijar los precios de las mercancías, en este caso, acciones.
  • 3. precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el costo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. LA DEMANDA La demanda tiene que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intervención, mientras que la compra constituye una acción. El simple análisis de la realidad nos dice que la cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio. Cuando mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo esta dispuestos a comprar. (Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.38)3 “La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador potencial de adquirir ciertas cantidades de una mercancía por una serie de 3 Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.38
  • 4. precios razonables que el comprador ofrece. Se puede pensar en la demanda como una lista de precios y cantidades en la mente del comprador.”4 LA OFERTA Al igual que en el caso de la demanda, la oferta de un bien concreto depande de un conjunto de factores. Estos son: la tecnología, los precios de los factores productivos, ( tierra, trabajo, capital, etc.) y el precio del bien que se desea ofrece. (Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.39)5 El lado de la oferta tiene que ver con los terminos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar , ahora debemos preciar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención o estar dispuestos a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los poductores. “La oferta es la voluntad y capacidad que tienen los vendedores o proveedores de proporcionar distintas cantidades de un producto a varios precios.” 6 4 Los agentes de bolsa de Nueva York registran las órdenes de sus clientes en sus libros: cuántas acciones y a qué precio. Estas listas son un ejemplo de lo que los inversores quieren y pueden comprar. 5 Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.39 6 La oferta es lo que tenemos para vender. Todos tenemos nuestro tiempo y capacidades que ofrecer a los que nos emplean. Para algunos, el número de horas de trabajo puede cambiar de un día a otro o de una semana a otra. Entonces si quieren que trabajemos más horas, recibiremos un precio más alto, o sea, paga por horas extra.
  • 5. LOS MERCADOS Y LOS PRECIOS. Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien( o servicio), de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambien deterrminada. El precio de un bien es su relación de cambio por el dinero; esto es, la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. (Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.37)7 PRECIO DE MERCADO Existen dos medidas diferentes del precio de mercado:  Al que un bien es vendido  Al que es comprado en el mercado. El precio de venta es el precio al menudeo del bien; también conocido como precio de ofrecimiento. El precio de compra es la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por el artículo; también es conocido como el precio de oferta. La diferencia entre el precio de compra y el de venta es conocida como el margen o la expansión. POR EJEMPLO. El precio de menudeo de un automóvil es de US$15.000 y tú le ofreces al vendedor US$12.000 por este auto: el precio de ofrecimiento es US$15.000, el precio de oferta es de US$12.000 y el margen es de US$3000. 7 Victor A. Beker. Francisco Mochón; 2000; p.37
  • 6. Para tener un imagen verdadera de los precios del mercado, tienes que conocer la imagen grande, que comprende a todos los vendedores y todos los compradores en el mercado para ese auto en particular. “El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio.”8 VALOR DE MERCADO El valor de mercado es un bien que es acordado sobre el precio. En otras palabras, el valor de mercado mide el precio que los compradores están dispuestos a pagar y los vendedores están dispuestos a vender en un mercado competitivo. Utilizando el 8 Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia. Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribución.
  • 7. ejemplo del auto de antes, si encuentras el precio de equilibrio midiendo el precio en que todos los vendedores están dispuestos a vender el auto y los compradores dispuestos a comprarlo, tendrás el valor de mercado de ese auto. “El valor de mercado es aquel importe que se le asigna a un bien o producto determinado entendiendo como tal aquella suma de dinero que un vendedor podría obtener por el mismo en condiciones estándares de un mercado de valores.”9 COSTO DE MERCADO El costo de mercado es el costo promedio de un bien o bienes similares en un mercado en particular. Sin artículo es vendido sobre el costo de mercado, se vende más alto que el precio promedio. Esto no significa que si un consumidor paga un precio más alto por calidad, esté pagando más que el costo de mercado; los bienes similares deben tener una calidad similar. POR EJEMPLO. Una computadora de escritorio con 500 MB de memoria y características estándar cuesta US$600 del vendedor A, y es el precio estándar que los consumidores pagan por una computadora con esta cantidad de memoria y esas características. Si otro consumidor compra la misma computadora por US$3000 del vendedor B, está pagando sobre el costo de mercado. 9 El valor de mercado es aquel importe neto que un vendedor podría recibir por la venta de un bien mueble o inmueble (u de otro orden) en condiciones normales de transacción económica en el mercado.
  • 8. DIFERENCIAS Cuando se mira el precio del mercado, tienes dos medidas: el precio de mercado del vendedor y el precio de mercado del comprador. El valor y costo de mercado son regularmente algún punto a la mitad del precio de mercado del vendedor y el precio de mercado del comprador. El valor de mercado es una medida de precio común que describe el valor real de un bien. Los precios de mercado también son medidas de precio comunes, pero estas medidas describen lo que el bien vale para el vendedor y el valor para el comprador. El costo de mercado es una medida de presión menos común, es más una medida comparativa. EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. En ese punto,  todo lo que se produce se vende  todo lo que se demanda se puede adquirir Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también, modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta
  • 9. como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta. Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir). “La situación de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que intercambian, y siempre que las condiciones se mantengan iguales, no hay incentivos para cambiarla. Sin embargo, esto no significa que el equilibrio sea justo desde un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarán sin el bien o servicio de que se trate, incluso si es de primera necesidad. Es decir, el mercado en equilibrio cumple las expectativas medias del conjunto de la sociedad, pero no se puede ignorar el hecho de que una parte, mayor o menor, de esa sociedad no tiene acceso al mercado por no poder pagar el precio, quedando excluídos del mismo.” 10 Ejemplo 1. 10 La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda están en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender. La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante. Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce. En equilibrio el mercado se vacía; se vende todo y no hay excedentes.
  • 10. Ejemplo 2. Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una
  • 11. explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado. Reflejan, sobre una base relativa, la evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del desempeño pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones comunes de mercado: una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros. “Las Razones de Mercado reflejan la relación rendimiento y riesgo relacionando la información contable con los valores de mercado, miden las reacciones de los inversionistas hacia la actuación o gestión de la compañía. Estas razones se utilizan para analizar la sobre o subvaluación del Precio de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles principalmente.” FORMULAS DE VALOR DE MERCADO Son todas aquellas formulas mediante las cuales se puede revisar el desempeño de la empresa en el mercado, desde su valor hasta la comparativa con otras empresas. RELACIÓN PRECIO/GANANCIAS (P/E) La relación precio/ganancias (P/E, por sus siglas en inglés, price/earnings) se usa generalmente para evaluar la estimación que hacen los propietarios del valor de las acciones. La relación P/E mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en el rendimiento futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los inversionistas. La relación P/E se calcula de la manera siguiente: Si las acciones comunes de Bartlett Company a finales de 2006 se vendían en 32.25 dólares, usando EPS de 2.90 dólares, la relación P/E a finales de 2006 es de
  • 12. Esta cifra indica que los inversionistas pagaban 11.10 dólares por cada dólar de ganancias. La relación P/E proporciona más información cuando se aplica al análisis de una muestra representativa usando un promedio industrial de la relación P/E o la relación P/E de una empresa de referencia. RAZÓN MERCADO/LIBRO (M/L) La razón mercado/libro (M/L) proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Relación del valor de mercado de las acciones de la empresa con su valor en libros (estrictamente contable). Para calcular la razón M/L de la empresa, primero debemos obtener el valor en libros por acción común: Al sustituir los valores correspondientes para Bartlett Company incluidos en el balance general de 2006, obtenemos: La fórmula para calcular la razón mercado/libro es: Al sustituir el precio de las acciones comunes de Bartlett Company a fines de 2006 de 32.25 dólares y su valor en libros por acción común (calculado anteriormente) de 23.00 dólares en la fórmula de la razón M/L, obtenemos:
  • 13. Esto significa que los inversionistas pagan actualmente 1.40 dólares por cada dólar del valor en libros por acción común de Bartlett Company. Las acciones de empresas de las que se espera un buen rendimiento (incrementar sus utilidades, aumentar su participación en el mercado o lanzar productos exitosos) se venden generalmente a razones mercado/libro más altas que las acciones de empresas con perspectivas menos atractivas. En pocas palabras, las empresas de las que se esperan altos retornos con relación a su riesgo venden a múltiplos de M/L más altos. Es evidente que los inversionistas ven perspectivas favorables para Bartlett, por lo que están dispuestos a pagar más que su valor en libros por las acciones de la empresa. Del mismo modo que las relaciones P/E, las razones M/L se evalúan comúnmente a través de una muestra representativa, para obtener una idea del riesgo y retorno de la empresa en comparación con empresas similares. (Gitman Lawrence J. 2007. Pág.63-64)11 UTILIDAD POR ACCIÓN UPA Es la razón financiera por medio de la cual se tiene la cantidad de utilidad que corresponda a cada acción de la compañía. Esta razón sirve para determinar de una forma adecuada cuanto es lo que cada acción que hay en el mercado recibe por parte de la empresa en utilidades. Está expresada en unidades monetarias. Utilidad por acción = Utilidad Neta Número de acciones emitidas por la empresa EJEMPLO: La empresa Financial Tools Inc. Logro una utilidad de un $1’900,000.00 en el año anterior. Si la empresa a emitido un 1’200,000 acciones. ¿Cuál es su utilidad por acción? 11 Gitman Lawrence J. 2007. Pág.63-64
  • 14. UPA = 1'900,000 1'200,000 UPA = $1.58 por acción Por lo tanto, cada acción de Financial Tools Inc. Gano $1.58 de utilidad en el ejercicio. PRECIO / UTILIDAD Esta razón mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar (unidad monetaria) de las utilidades de una empresa. Puede ser un indicador del grado de confianza que tienen los inversionistas por el desempeño futuro de la empresa, ya que ese sobre precio en debido a las expectativas de utilidades que se cree que la empresa tiene. Entre más alta esta razón, mayor confianza para los inversionistas. P/E = Precio de mercado de acción ordinaria Utilidades por acción EJEMPLO: Si las acciones de la compañía Focus S.A. Al final del año se están vendiendo en el mercado en $40.00 y la compañía dio un UPA (véase utilidades por acción ) de $4.00, entonces se tiene que: P/E = 40 4 P/E = 10
  • 15. El valor de mercado de la empresa, con respecto a la utilidad por acción de la misma, es de 10 veces, es decir, el mercado está previendo que la empresa va a generar por lo menos 10 veces esa utilidad determinada para este ejercicio en el futuro. VALOR EN LIBROS POR ACCIÓN Esta fórmula es útil para saber cuánto más vale una acción en el mercado con respecto al valor en libros. Es decir, cuántas veces vale más la acción porque el mercado tiene confianza o no en dicha empresa. P/VL = Valor de la acción en el mercado Valor de la acción en libros EJEMPLO: Si la acción de la empresa Falcon se cotiza en bolsa en el momento en 49.50 y el valor de esa misma acción en libros es de $15.00, entonces se tiene que: P/VL= 49.50 15 P/VL = 3.30 veces. Para el mercado, la acción vale 3.30 veces más que el valor en libros registrado por la compañía. RAZÓN DE DIVIDENDOS Esta fórmula expresa cuanto es el porcentaje de utilidad que se está pagando en dividendos.
  • 16. Esta dado por lo siguiente: PAGO DE DIVIDENDOS = Dividendos Utilidad Neta PAGO DE DIVIDENDOS = Dividendo por acción Utilidad por acción Como muestra de lo anterior véase el ejemplo a continuación. EJEMPLO: La compañía Falcon pago dividendos en efectivo por $118 y la utilidad neta del ejercicio fue de $236. PAGO DE DIVIDENDOS = $118 $236 PAGO DE DIVIDENDOS = 0.50 = 50% La compañía Falcon determino el 50% de su Utilidad Neta como dividendos y esa es la proporción pagada a sus accionistas. RENDIMIENTOS DE LOS DIVIDENDOS Los dividendos deben tener un rendimiento, es decir, el pago de los mismos tienen que generan un rendimiento inmediato a los accionistas. Para determinar este rendimiento se tiene entonces que: Rendimiento de dividendos = Dividendo Precio de la acción
  • 17. Y el resultado obtenido es el rendimiento en porcentaje que la acción está generando por el dividendo pagado. “El rendimiento de dividendos para una acción relaciona el dividendo anual con el precio por acción. Por tanto, Las compañías con un buen potencial de crecimiento suelen retener una alta proporción de sus utilidades y mostrar un bajo rendimiento de dividendos, mientras que las compañías en industrias más maduras pagan una alta proporción de sus utilidades y tienen un rendimiento de dividendos relativamente alto.” Véase en seguida un ejemplo de lo anterior. EJEMPLO: La compañía Falcon pagó un dividendo de $3.00 y el precio de la acción actual es de $ 45.00. ¿Cuál es el rendimiento que el dividendo está otorgado a los accionistas?. Rendimiento a los accionistas = 3 45 Rendimiento a los accionistas = 0.0666 = 6.66% El dividendo pagado a los accionistas está otorgando el 6.66% de rendimiento anual. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es el nivel de ventas, en unidades físicas o monetarias, donde la compañía no tiene pérdidas, ni utilidades, es decir, donde se tiene un equilibrio. Es necesario conocer este punto para saber cuánto se necesita vender para no tener pérdidas y empezar a generar utilidades; expresado como fórmula se tiene que: Punto de equilibrio= Ingresos = Costos
  • 18. Para determinarlo adecuadamente se tiene dos posibles escenarios de fórmulas. En la primera, el punto de equilibrio determinado es en ventas y unidades por cada producto ofertado en la compañía, y para esto existe la siguiente fórmula: Punto de equilibrio = (Gastos de venta y administración + Depreciación)/( 1-(Costo Variable Unitario/ Precio de Venta Unitario)) Mediante está fórmula se determina el nivel de ventas deseado para estar en equilibrio, y para determinar las unidades se tiene que: PE UNIDADES = PE Ventas Precio de venta unitario Y entonces se tiene ya el punto de equilibrio en unidades. Para ilustrar lo expuesto véase el siguiente ejemplo: EJEMPLO: El producto “x” de la empresa tiene un precio de venta de $40.00 y para producirlo la empresa sabe que necesita gastar $30.00. Si la depreciación de la empresa para esa línea de producción es de $30,000 y los gastos de administración y ventas inherentes a la producción de ese producto son de $40,000, ¿Cuál será el nivel de venta mínimo para que la empresa no pierda dinero? Se tiene entonces que: PE VENTAS = $30,000+$40,000 (40-30)/40
  • 19. PE VENTAS = $70,000 0.25 PE VENTAS = $280,000 La empresa necesita vender $280,000 de ese producto, que en unidades se traduce en: PE UNITARIO = $280,000 40 PE UNITARIO= 7,000 unidades PE VENTAS = Gasto de administración y ventas + Depreciación Margen de Contribución Y de esta manera se determina el nivel de ventas al alcanzar por el almacén para llegar al punto de equilibrio. Véase el ejemplo siguiente. La empresa Falcon tienen un margen de contribución por cada unidad vendidas del 24%. Si sus gastos de administración y ventas ascienden a $600,000 y su depreciación es de $400,000, ¿Cuánto necesita vender para no perder dinero? PE VENTAS = $600,000+$400,000
  • 20. 0.24 PE VENTAS = $4’166,666 La empresa Falcon necesita entonces vender $4’166,666 para empezar a generar utilidades siempre y cuando no modifique su margen de contribución en ese periodo. (Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44)12 12 Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44
  • 21. GLOSARIO DE TERMINOS CAPITALISTA.- Persona que posee mucho dinero o bienes materiales DEMANDANTE.- Se aplica a la persona que demanda algo, especialmente en un juicio. OFERENTE.- Que ofrece. MERCADO.- Actividad de compra y venta de mercancías y servicios RAZÓN.- Argumento o explicación para demostrar o justificar algo RENDIMIENTO.- Producto o utilidad que da una persona o cosa. PRECIO.- Cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa. DECRECIENTE.-Menguante, que disminuye ECONOMÍA.- a economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”. EQUILIBRIO.- El equilibrio refiere a un estado de estabilidad, o de balanceo/compensación entre los atributos o características de dos cuerpos o de dos situaciones. Quizás pueda resultar difícil imaginarse una idea de equilibrio, pero esto puede deberse a que, de acuerdo a la disciplina en el cual se lo nombre, podemos ejemplificarlo como atributo de algo específico. DIVIDENDO.- Cuota que corresponde a cada acción en la distribución de beneficios. COSTO.- El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de
  • 22. producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
  • 23. PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1. ¿Qué es la oferta? Definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades. 2. ¿Qué es la demanda? Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar en un período de tiempo. Observa que lo que se trata de medir es la "disposición a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales. 3. ¿Cuál es la importancia de los mercados y los precios? Importancia del mercado.- En la actualidad, el MERCADO tiene una importancia vital en:  La economía de empresas, organizaciones y naciones;  En el mejoramiento de la calidad de vida de las personas  En la generación de empresas más competitivas y capaces de satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad. Por todo ello, ninguna nación, empresa, organización o persona puede pasar por alto la importancia que tiene del MERCADO en el desarrollo de la sociedad o grupo humano y en la economía. Importancia del precio.- Se considera que la determinación de precios es la actividad clave dentro del sistema capitalista de la libre empresa. El precio de
  • 24. mercado de un producto influye en salarios, rentas, interés y utilidades, es decir, el precio de un producto influye en el precio que se paga por los factores de producción: trabajo, tierra, capital y la capacidad del empresario. 4. ¿Cuál es la diferencia entre el precio, costo y el valor? Precio.- El Precio refleja una realidad externa, la de una Empresa Cliente. Es la cantidad de dinero que una Empresa deberá pagar por comprar, utilizar, arrendar, consumir, etc. aquél Producto o Servicio. Costo.- El Coste de un Producto o Servicio es la cantidad de recursos internos o externos que una organización debe utilizar para poder elaborar y hacer llegar al mercado un Producto o Servicio. Existen Costes Fijos y Variables, Costes Directos e Indirectos, Costes de Oportunidad y Costes de No Calidad, etc. Al final, lo importante es que los Costes reflejan el esfuerzo (económico, en tiempo, en energía) que debe invertir en realidad una organización. Valor.- El Valor es aquella percepción del Cliente sobre Cuánto Vale en Realidad aquel Servicio o Producto. Y evoluciona a lo largo del tiempo. 5. ¿Cuál es la relación entre el precio de mercado, valor de mercado, costos de mercado? El precio, valor y costo de mercado se relacionan con el producto, los clientes, el trabajo. 6. ¿Cuándo se dice que hay equilibrio en los mercados? Situación donde coincide la cantidad demandada y la cantidad ofertada. 7. ¿Para qué sirve la aplicación de las razones de mercado?
  • 25. Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado. 8. ¿Defina el valor en libros? El valor contable o valor en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Es decir, es el valor por el que un activo o un pasivo figura registrado en los libros de contabilidad. 9. ¿Defina la utilidad por acción? La utilidad por acción incluye a la utilidad básica por acción y a la utilidad diluida por acción 10.¿Qué son las acciones comunes? Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía.
  • 26. CONCLUSIONES Las interrogantes ¿qué producir?, ¿de qué forma hacerlo? y ¿cómo distribuirlo? forman parte de la rutina diaria de los dueños de una empresa. Sin embargo, la suma de esas preguntas implica un gasto económico que, en algunas ocasiones puede llegar a ser impredecible para quienes cuentan con su propio negocio. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no. Es decir, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando). Así también, Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo se ofrecen en venta.
  • 27. Las Razones de Mercado nos reflejan la relación rendimiento y riesgo relacionando la información contable con los valores de mercado, utilizadas para analizar la sobre o subvaluación del Precio de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles principalmente.” Mientras que las fórmulas de las razones de mercado, son aquellas mediante las cuales se puede revisar el desempeño de la empresa en el mercado, desde su valor hasta la comparativa con otras empresas.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA LIBROS:  Victor A. Beker. Francisco Mochón. (2000). Pág. 35  Gonzales, José. 2009. Pág. 36-37-38-39-40-42-43-44  Gitman Lawrence J. (2007). Principios de Administración Financiera; Décimo Primera Edición. México. Pág. 63-64 INFORMACIÓN ELECTRÓNICA:  http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf  http://ocw.um.es/ciencias/introduccion-a-la-economia/material-de- clase 1/introducc-economia-rrll-y-rrhh-diapositivas-tema-2-ocw- 1p.pdf  http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-diferencias-precios- mercado-mercado-costo-mercado-info_311600/
  • 29.
  • 30. FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 01 LIBRO: ECONOMÍA ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA AUTOR: Victor A. Beker. Francisco Mochón. EDICIÓN: Segunda Edición PUBLICACIÓN: EDITORIAL: 2000 AÑO: ISBN PÁGINAS: 35 LUGAR DE CONSULTA: En casa FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 02 LIBRO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA AUTOR: Gitman Lawrence J. EDICIÓN: Decimoprimera Edición. PUBLICACIÓN: México EDITORIAL: Pearson Educación AÑO: 2007 ISBN 978-970-26-1014-4 PÁGINAS: 688 LUGAR DE CONSULTA: Biblioteca del área jurídica, social y administrativa de la UNL. FICHA BIBLIOGRÁFICA N° 03 LIBRO: Manual de fórmulas financieras AUTOR: González, José. EDICIÓN: Primera Edición. PUBLICACIÓN: México EDITORIAL: Alfaomega AÑO: 2009 ISBN 978-607-7686-90-3 PÁGINAS: 220 LUGAR DE CONSULTA: Tutorias
  • 31.
  • 32. FICHAS NEMOTÉCNICAS AUTOR: Victor A. Beker. Francisco Mochón TÍTULO: AÑO: EDITORIAL: CIUDAD: TEMA: Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. EDICIÓN: FICHA Nro.: FICHAS NEMOTÉCNICAS AUTOR: Gitman Lawrence J. TÍTULO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA AÑO: 2007 EDITORIAL: Pearson Educación CIUDAD: México TEMA: Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento, según los inversionistas del mercado. EDICIÓN: Décimo Primera Edición FICHA Nro.: 02 FICHAS NEMOTÉCNICAS AUTOR: González, José. TÍTULO: MANUAL DE FÓRMULAS FINANCIERAS AÑO: 2009 EDITORIAL: ALFAOEMGA CIUDAD: México TEMA: Son todas aquellas formulas mediante las cuales se puede revisar el desempeño de la empresa en el mercado, desde su valor hasta la comparativa con otras empresas. EDICIÓN: Primera FICHA Nro.: 03