SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Sección
Saia B
Integrante
Eriana Méndez 25.526.944
Enero, 2017
Caso práctico
El día 17 de abril de 2015 en el auditorio de la Universidad Fermín Toro se pautó un
conversatorio sobre los “Derechos Humanos, y sus instituciones internacionales”. Donde
el ponente de la actividad se llamaba Miguel Peña, abogado, con un máster en Derechos
Humanos, acompañado de otras personas de diversas ONG’s que añadirían conocimientos
personales a su ponencia. Llegado el día de la misma, antes de comenzar la ponencia,
Miguel se consigue con unos de sus amigos del Movimiento Estudiantil en la entrada del
auditorio Raúl Quero Silva, a lo que inicia una conversación bilateral:
- Hola, María de Jesús! ¿Cómo estás?
- Hola, Miguel. ¿Muy bien y tú? ¿Qué te trae por aquí?
- Chévere, pues yo soy el ponente del conversatorio de hoy.
- ¡Increíble! Pues voy a invitar a toda la Universidad, el conocimiento sobre los
Derechos Humanos es fundamental para cualquier ciudadano, y más aún en la
escuela de derecho más grande del estado Lara. Es un verdadero placer tenerte
hoy con nosotros.
En este momento, sonó el teléfono de Miguel.
- Excelente María, tengo que contestar pero te espero en la primera fila.
- Claro que si, nos vemos en un rato.
María continuó su trayecto, y en efecto fue a participar salón por salón sobre la
actividad que sería llevada en una hora en el auditorio.
Llegada la hora del evento, y con los asistentes en sus respectivos asientos, no
menos de 300 personas presentes, comienza la ponencia con un tono de voz y lenguaje
corporal adecuados, de la siguiente manera.
“Buenos días, mi nombre es Miguel Peña y hoy quiero primeramente recalcar la
importancia de los Derechos Humanos, puesto que son imprescindibles para cualquier
individuo, desde la ONG Sin Mordaza nos encargamos de denunciar internacionalmente
cada una de las violaciones de estos mismos, como nos lo permite The Universal
Declarations of Human Rights.”
Caminando, de un lado a otro en la tarima prosiguió.
“Yo he sido víctima de la violación de estos, puesto que por mi cargo político, he
sido perseguido y violentado gran cantidad de veces. Y es que los DDHH no son más que
esto:”
Se pudo observar en una pantalla de video beam el siguiente texto: “Los derechos
humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su
realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
“Personalmente, un día estaba en mi casa, y mientras leía un artículo del periódico, la policía
política del Estado llevó a cabo un allanamiento en mi morada sin orden judicial. Esto es una
violación flagrante de mis Derechos Humanos. Imaginemos ahora que nosotros como
ciudadanos, permitamos que eso ocurra en todos nuestros hogares sin alzar la voz en contra
de los hechos.”
Finalizo con una frase que me motiva a seguir adelantes “Las ventanas se pueden abrir,
cambiar el aire depende de ti.”
Análisis
En el caso podemos observar primeramente una conversación bilateral, donde se
presentan los elementos de la unidad:
Código:Amboscombinabansignosyreglasparapodermantenerunacomunicaciónasertiva.
El Receptor:Siendounaconversaciónbilateral,tantoMiguel comoMaría De Jesúscumplieronel
rol de receptor.
Emisor:Tambiéncumplieronambosel rol de emisor.
Mensaje:Se da enla conversaciónque estabansosteniendo.
Canal:En este caso el canal eranellosmismos.
Contexto:Ambossosteníanunaconversacióncoherente,porloque podemosdecirque estaban
enel mismocontexto.
Retroalimentación:Sostuvierondurante todalaconversación el alcance,efectividady asimilación
del conocimiento.
Ruido:Se presentóenel momento,enel que aMiguel le suenael teléfonoytiene que interrumpir
la conversaciónparaatenderlallamada.
Segundo,se presentaunaponenciadonde tambiénestánrepresentadosloselementosy
otros más,se da en un espaciodelimitado,comobienloestablece el texto,el personaje utiliza
lenguaje corporal,ordenasusideasutilizandolenguajeintrapersonalyasí mismo lasexteriorizade
manerainterpersonal.El ponente pertenece al ambientede susespectadoressiendoeste
abogado,especializadoenmateriade DerechosHumanos,dandounacátedrade lo mismopara
quienespróximamenteserángraduadosenlamismacarrera.
Miguel hablaeneste caso,sobre un temaque conoce a fondopuestoque esactivistadel
temay a suvezha sidovíctima. Extiende el discursoutilizandoel métodoLakoff que intenta
conmovera losoyentesparacentrarlosenel momento.Utilizaunlenguaje fácil de entender,
adecuado,sinmalaspalabrasy pese aque utilizóunaexpresióneninglésfue sencillayestosólo
permitiríacrecerel nivel de losestudiantes.Sinairesde superioridadcuentasusexperiencias
propias, e intentaponeral grupoa ponerse ensuszapatospara así hacer dinámicalaactividad.
Utilizaunvideobeamcomomaterial de apoyo,para expresarsusideas.
Así que podemosconcluirque Miguel comooradorutilizamétodosasertivosenla
comunicación.

Más contenido relacionado

Similar a Oratoria jurídica

Similar a Oratoria jurídica (20)

MATERIAL DD.HH.pdf
MATERIAL DD.HH.pdfMATERIAL DD.HH.pdf
MATERIAL DD.HH.pdf
 
Leydemedios
LeydemediosLeydemedios
Leydemedios
 
Clase 10 derechos humanos 2 - fcl
Clase 10   derechos humanos 2 - fclClase 10   derechos humanos 2 - fcl
Clase 10 derechos humanos 2 - fcl
 
Informe 578
Informe 578Informe 578
Informe 578
 
DDHH
DDHHDDHH
DDHH
 
679
679679
679
 
Jornada 13 junio modificada 2011por adriana
Jornada 13 junio  modificada 2011por adrianaJornada 13 junio  modificada 2011por adriana
Jornada 13 junio modificada 2011por adriana
 
213
213213
213
 
RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
RITO ESPACIO Y PODER EN CONTEXTOS JURIDICOS
 
La dogmática penal
La dogmática penalLa dogmática penal
La dogmática penal
 
Comunicado 1ero-de-diciembre-132
Comunicado 1ero-de-diciembre-132Comunicado 1ero-de-diciembre-132
Comunicado 1ero-de-diciembre-132
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
familia comunidad y sociedad
familia comunidad y sociedadfamilia comunidad y sociedad
familia comunidad y sociedad
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Comentarios sobre el procurador que evidencian ataques personales
Comentarios sobre el procurador que evidencian ataques personalesComentarios sobre el procurador que evidencian ataques personales
Comentarios sobre el procurador que evidencian ataques personales
 
Informe para exposición.
Informe para exposición.Informe para exposición.
Informe para exposición.
 
Informe para exposición.
Informe para exposición.Informe para exposición.
Informe para exposición.
 
Ensayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barreraEnsayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barrera
 
CURSO DE DERECHOS HUMANOS - POSGRADO
CURSO DE DERECHOS HUMANOS - POSGRADOCURSO DE DERECHOS HUMANOS - POSGRADO
CURSO DE DERECHOS HUMANOS - POSGRADO
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 

Oratoria jurídica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Sección Saia B Integrante Eriana Méndez 25.526.944 Enero, 2017
  • 2. Caso práctico El día 17 de abril de 2015 en el auditorio de la Universidad Fermín Toro se pautó un conversatorio sobre los “Derechos Humanos, y sus instituciones internacionales”. Donde el ponente de la actividad se llamaba Miguel Peña, abogado, con un máster en Derechos Humanos, acompañado de otras personas de diversas ONG’s que añadirían conocimientos personales a su ponencia. Llegado el día de la misma, antes de comenzar la ponencia, Miguel se consigue con unos de sus amigos del Movimiento Estudiantil en la entrada del auditorio Raúl Quero Silva, a lo que inicia una conversación bilateral: - Hola, María de Jesús! ¿Cómo estás? - Hola, Miguel. ¿Muy bien y tú? ¿Qué te trae por aquí? - Chévere, pues yo soy el ponente del conversatorio de hoy. - ¡Increíble! Pues voy a invitar a toda la Universidad, el conocimiento sobre los Derechos Humanos es fundamental para cualquier ciudadano, y más aún en la escuela de derecho más grande del estado Lara. Es un verdadero placer tenerte hoy con nosotros. En este momento, sonó el teléfono de Miguel. - Excelente María, tengo que contestar pero te espero en la primera fila. - Claro que si, nos vemos en un rato. María continuó su trayecto, y en efecto fue a participar salón por salón sobre la actividad que sería llevada en una hora en el auditorio. Llegada la hora del evento, y con los asistentes en sus respectivos asientos, no menos de 300 personas presentes, comienza la ponencia con un tono de voz y lenguaje corporal adecuados, de la siguiente manera. “Buenos días, mi nombre es Miguel Peña y hoy quiero primeramente recalcar la importancia de los Derechos Humanos, puesto que son imprescindibles para cualquier individuo, desde la ONG Sin Mordaza nos encargamos de denunciar internacionalmente cada una de las violaciones de estos mismos, como nos lo permite The Universal Declarations of Human Rights.” Caminando, de un lado a otro en la tarima prosiguió. “Yo he sido víctima de la violación de estos, puesto que por mi cargo político, he sido perseguido y violentado gran cantidad de veces. Y es que los DDHH no son más que esto:”
  • 3. Se pudo observar en una pantalla de video beam el siguiente texto: “Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. “Personalmente, un día estaba en mi casa, y mientras leía un artículo del periódico, la policía política del Estado llevó a cabo un allanamiento en mi morada sin orden judicial. Esto es una violación flagrante de mis Derechos Humanos. Imaginemos ahora que nosotros como ciudadanos, permitamos que eso ocurra en todos nuestros hogares sin alzar la voz en contra de los hechos.” Finalizo con una frase que me motiva a seguir adelantes “Las ventanas se pueden abrir, cambiar el aire depende de ti.” Análisis En el caso podemos observar primeramente una conversación bilateral, donde se presentan los elementos de la unidad: Código:Amboscombinabansignosyreglasparapodermantenerunacomunicaciónasertiva. El Receptor:Siendounaconversaciónbilateral,tantoMiguel comoMaría De Jesúscumplieronel rol de receptor. Emisor:Tambiéncumplieronambosel rol de emisor. Mensaje:Se da enla conversaciónque estabansosteniendo. Canal:En este caso el canal eranellosmismos. Contexto:Ambossosteníanunaconversacióncoherente,porloque podemosdecirque estaban enel mismocontexto. Retroalimentación:Sostuvierondurante todalaconversación el alcance,efectividady asimilación del conocimiento. Ruido:Se presentóenel momento,enel que aMiguel le suenael teléfonoytiene que interrumpir la conversaciónparaatenderlallamada.
  • 4. Segundo,se presentaunaponenciadonde tambiénestánrepresentadosloselementosy otros más,se da en un espaciodelimitado,comobienloestablece el texto,el personaje utiliza lenguaje corporal,ordenasusideasutilizandolenguajeintrapersonalyasí mismo lasexteriorizade manerainterpersonal.El ponente pertenece al ambientede susespectadoressiendoeste abogado,especializadoenmateriade DerechosHumanos,dandounacátedrade lo mismopara quienespróximamenteserángraduadosenlamismacarrera. Miguel hablaeneste caso,sobre un temaque conoce a fondopuestoque esactivistadel temay a suvezha sidovíctima. Extiende el discursoutilizandoel métodoLakoff que intenta conmovera losoyentesparacentrarlosenel momento.Utilizaunlenguaje fácil de entender, adecuado,sinmalaspalabrasy pese aque utilizóunaexpresióneninglésfue sencillayestosólo permitiríacrecerel nivel de losestudiantes.Sinairesde superioridadcuentasusexperiencias propias, e intentaponeral grupoa ponerse ensuszapatospara así hacer dinámicalaactividad. Utilizaunvideobeamcomomaterial de apoyo,para expresarsusideas. Así que podemosconcluirque Miguel comooradorutilizamétodosasertivosenla comunicación.