SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho por: Gema Cabanillas , Andrea
Bustamante y Aida Carrero.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
DEL ESTADO ESPAÑOL
Índice
• Los regímenes políticos
• Fundamentos históricos del estado español
• Organización política
• Organización territorial
• Políticas para paliar los desequilibrios
• Diversidad cultural
• España en el sistema mundo-
No democrático
Los partidos políticos están
prohibidos o existe un solo partido
que gobierna de forma autoritaria. En
estos países los derechos de los
ciudadanos, la separación de poderes
y la igualdad ante la ley no existen o
están muy limitados.
• Tipos:
– Regímenes teocráticos
– Monarquías absolutas
– Regímenes comunistas
– Dictaduras militares o
presidencialistas
Podemos decir que existen dos tipos de regímenes políticos:
Democráticos
La democracia es un sistema político en
el que la soberanía reside en el pueblo.
Los ciudadanos eligen a su soberano
mediante el sufragio universal, sistema
electoral en el que todos los
ciudadanos mayores de edad tienen
derecho a voto.
• División de poderes:
– Poder legislativo
– Poder judicial
– Poder ejecutivo
• Tipos de democracia:
– Estables y consolidadas
– Poco estable o poco consolidadas
• Poder ejecutivo  Su función es la de aplicar las políticas y las leyes y velar por
el buen funcionamiento del Estado. El poder ejecutivo está representado por un
presidente y su gobierno.
Poder legislativo: Su misión es aprobar y redactar las leyes.
Poder judicial: Administra la justicia y hace cumplir las leyes.
Tipos de democracia
Las democracias suelen ser multipartidistas, diferentes partidos políticos buscan el
voto de los ciudadanos durante las elecciones, ofreciendo sus propuestas políticas,
sociales, culturales y económicas. Cuando alcanzan el poder gobiernan durante un
periodo de tiempo que en España son cuatro años. Los regímenes democráticos
son variados en cuanto la extensión de los derechos y los deberes de los
ciudadanos. Podemos encontrar:
• Democracias estables y consolidadas, como los estados de la U.E.
• Democracias poco estables y poco consolidadas, como Rusia.
• Regímenes teocráticos  Son regímenes en los que la legitimidad del poder
proviene de principios religiosos. En estos Estados, el poder lo ejercen autoridades
religiosas y los libros y los textos sagrados son la base de las leyes, como por
ejemplo, Irán.
• Monarquías absolutas  En estos países el poder está representado por un rey o
emperador que gobierna de forma absoluta o dictatorial apoyándose en
colaboradores o parlamentos elegidos directamente por él.
• Regímenes comunistas  En la actualidad son muy pocos los países que están
gobernados por regímenes comunistas. Los ejemplos más claros son China, Cuba y
Vietnam. Todas la decisiones políticas se canalizan a través de un único partido
que controla los órganos de gobierno.
• Dictaduras militares o presidencialistas  Las libertades están restringidas y el
poder está controlado por una élite militar o política. En España Francisco Franco
tras terminar la Guerra Civil Española, en 1939, se proclamó a él mismo caudillo y
su dictadura se denomina, dictadura franquista.
• El primer caso de unidad política, administrativa, cultural y religiosa se dio en el
siglo III a.C. cuando la Península se incorporó al imperio Romano. Más tarde, en el
siglo VI, el reino visigodo de Toledo heredó esta organización y se establecieron
nuevas divisiones territoriales. Durante buena parte de la Edad Media, la presencia
musulmana desde el siglo VIII hizo que los distintos reinos peninsulares fueran
cambiando de fronteras. En el siglo XIII la península se dividía en cinco reinos:
Los Reyes Católicos, a finales del siglo XVII, unieron las coronas de
Aragón y Castilla , y anexionaron a las mismas los reinos de Granada y
de Navarra. En la Edad Moderna, los monarcas de la casa de Austria
mantuvieron la unidad dinástica ya que cada reino de la Península
mantenía sus propias leyes así como sus monedas e instituciones.
La llegada de los Borbones en 1700 supuso el inicio de una política
centralista y de uniformización territorial, y en el siglo XIX España se
dividió en provincias y regiones. Con el desarrollo de la Constitución de
1978 se dio paso a un desarrollo de un Estado autonómico
fuertemente descentralizado.
La Constitución actual es fruto del consenso y entendimiento entre todas las fuerza
políticas; fue aprobada en el referéndum el 6 de diciembre de 1978. Principales
características:
• Define a España como un Estado social que consagra unos derechos sociales y
económicos para todos, y también democrático que otorga derechos políticos y
canales de participación a los ciudadanos de derecho que tiene la monarquía
parlamentaria su forma política.
• Reconoce el derecho a la autonomía política de las nacionalidades y regiones
dentro de la unidad de la nación española, y organiza el territorio en Comunidades
y Ciudades Autonómicas, dotadas de amplia capacidad de autogobierno, y en
entidades más pequeñas, como las provincias y los municipios.
• Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos y la igualdad ante la ley ante todos los
españoles, estableciendo la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y
judicial.
España es una democracia que esta organizada como monarquía parlamentaria y las funciones
del rey aparecen definidas en la Constitución: Es el jefe de Estado, pero no gobierna, no
ejerce los poderes del Estado.
Las instituciones que ejercen los poderes del Estado son las siguientes:
– Las Cortes Generales
– El Gobierno
– Los Tribunales de Justicia
La soberanía reside en el pueblo español. Una de las formas de expresar la voluntad popular son
las elecciones ordinarias, en las que los ciudadanos eligen a sus representantes en diferentes
instituciones estatales; el Congreso y el Senado, las subestatales; municipios y Comunidades
Autónomas y supraestatales; Parlamento Europeo o las elecciones extraordinarias a través
de un referéndum.
REFERENDUM: Una consulta que se hace a los ciudadanos sobre una cuestión concreta y no
para que elijan a sus representantes políticos.
Las cortes generales Fue creado en el 1977 y en él reside el poder legislativo. Se forman por
dos Cámaras parlamentarias: El Congreso de los Diputados (cámara baja), que es la
institución fundamental de representación popular, con Pío García-Escudero y Márquez
como presidente, y el Senado (cámara alta) con Jesús María Posada Moreno al cargo, que es
la de representación territorial, ambas son elegidas por el pueblo español en sufragio
universal. Su misión es redactar y aprobar las leyes, los presupuestos del Estado y controlar
la acción del Gobierno.
Tribunales de Justicia Lo ejerce el poder judicial. Están compuestos por jueces y magistrados
que administran justicia y hacen cumplir las leyes. El órgano de gobierno judicial es el
Consejo General del Poder Judicial, con competencias en todo el territorio del Estado.
Pueden ser o unipersonales o colegiados, dependiendo de si hay uno o varios jueces.
Tribunal constitucional. Cortes generales.
Gobierno.
• Gobierno  Es el órgano del poder ejecutivo. Está formado por el presidente y
los ministros, que aplican y ejecutan las leyes aprobadas por las Cortes, dirigen la
política exterior e interior, la defensa de la nación y la administración general del
Estado.
El Gobierno no es lo mismo que el Estado, el Gobierno cambia mientras que el Estado
se mantiene idéntico.
El Gobierno puede ser de diversos tipos:
- Sí solo se elige por una persona es una tiranía o una monarquía.
- Sí es elegido por una minoría es una aristocracia o oligarquía.
- Si es elegido por la mayoría es una democracia.
4. Organización territorial del Estado.
España se organiza en :
• ADMINISTRACIÓN LOCAL, MUNICIPIOS: es la división territorial básica, está
formado por uno o varios núcleos de población, en un territorio de extensión
variable, denominado término municipal. Su gobierno está a cargo del
ayuntamiento, formado por varios concejales dependiendo del número de
habitantes y dirigido por el alcalde. Los ayuntamientos son responsables de los
servicios básicos y se financian básicamente a través de los impuestos
municipales.
• ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL, PROVINCIAS: Es un conjunto de
municipios con una forma de gobierno; la diputación provincial, cuya
misión es mejorar la cooperación municipal. Este órgano es inexistente en
las Comunidades Autónomas uniprovinciales ni en las islas. España tiene
50 provincias.
• LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA: España está distribuida en 17 Comunidades
Autónomas y las dos Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Cada una de estas
tiene su propio Estatuto de Autonomía en las que se fijan las instituciones de la
Comunidad, sus competencias y sus sistemas de financiación. Las competencias
pueden ser exclusivas del Estado o compartidas con las Comunidades.
• OTRAS ENTIDADES LOCALES NO TERRITORIALES:
-Las de ámbito submunicipal, que dependen de un municipio, como las pedanías, los
concejos o las parroquias.
-Las de ámbito supramunicipal, que se forman por la agrupación de varios municipios,
como comarcas, áreas metropolitanas o mancomunidades.
Ayuntamiento de Madrid
3. Los desequilibrios territoriales
La gran variedad del medio físico español y la
evolución histórica y económica de cada región ha
dado lugar a diferencias importantes entre las
Comunidades Autónomas españolas. Estos
desequilibrios territoriales pueden ser de diferente
tipo:
• Tamaño
• Geográfico
• Demográficos
• Sociales
• Económicas
• Tamaño La extensión de las Comunidades Autónomas es muy diversa. Solo las
comunidades de Castilla y León, Castilla- La Mancha y Andalucía que son aquellos que
representa el 51,5% del territorio español.
Pero por ejemplo, el País Vasco, Cantabria, La rioja, islas Baleares e islas Canarias son un
6%.
• GeográficosEl relieve marca grandes contrastes entre Comunidades. Así,
existen Comunidades montañosas como el Principado de Asturias; insulares como las
islas Baleares o Canarias; con extensas llanuras como Castilla- La Mancha, y con gran
longitud de kilómetros de costa como las Comunidades insulares o la Comunidad
Valenciana.
Hay diferentes variantes de clima, el oceánico en Galicia, el clima mediterráneo en Murcia
y continental en Castilla y León. También, en el interior de las Comunidades aparecen
importantes diferencias, como en Cataluña que encontramos clima mediterráneo y
clima de alta montaña, al igual que Andalucía. Pero por ejemplo en Madrid, solo
encontramos un clima, el continental.
• Demográficos  Existe una tendencia progresiva al despoblamiento del
interior peninsular, excepto en Madrid, y a la concentración en la priferia peninsular,
con mayor dinamismo económico, que ha crecido gracias a la llegada de inmigrantes
que primero han sido de territorios españoles y actualmente de otros países. Por eso
Comunidades como Aragón, Castilla y León y Castilla- La Mancha no llegan a los 30
habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la Comunidad Valenciana, Canarias,
o Cataluña superan los 200 habitantes por kilómetro cuadrado. Ciudades como
Madrid, Valencia, Cataluña y Andalucía concentran el 57,7% de la población española,
algunas de ellas es por su gran extensión, como Andalucía o Cataluña.
• Sociales Aunque el nivel de desarrollo económico en España es muy ,
elevado, existen diferencias importantes, entre las Comunidades, en indicadores
sociales básicos como la tasa de paro, la asistencia social, los servicios sanitarios, las
carreteras… Las ciudades más desarrolladas económicamente son las que poseen
mejores edificaciones, comunicaciones y servicios.
• Económicos  La actividad económica se concentra en las fanjas litorales y en
las provincias de Madrid y Zaragoza, en e interior. A pesar de que en los último años todas
las Comunidades han aumentado el producto interior bruto (PIB)
Madrid es la comunidad con un PIB más alto, seguida por Baleares, Cataluña, Navarra y País
Vasco, que también superan la media europea y nacional. Al contrario Andalucía,
Galicia, Castilla- La Mancha y, Extremadura poseen un PIB por habitante más bajo.
6.Políticas para paliar los
desequilibrios.
Como dice la constitución, el Estado debe asegurar la realización del principio de
solidaridad además de tener un equilibrio económico, adecuado y justo entre las
diversas partes del territorio español. Para ello se han puesto en marcha diferentes
políticas compensatorias como el Fondo de Compensación Interterritorial.
Desde 1981 una parte del dinero del Estado es utilizado para aquellas áreas españolas
más desfavorecidas o que no alcanzan la media de renta nacional.
Fondos estructurales: Apoyan proyectos
para el desarrollo de regiones europeas
con mayor atraso económico.
Fondos de cohesión: Se benefician los
países miembros de la UE cuyos ingresos
son inferiores a la media.
7. La diversidad cultural
Debido a los antecedentes históricos, España
tiene una gran diversidad geográfica y cultural.
Todo ello queda reflejado en su rico y extenso
patrimonio histórico.
• Lenguas de España
• Patrimonio histórico español
Lenguas de España
La lengua oficial en todo el territorio español, es el castellano. Sin embargo a lo
largo de todo el territorio peninsular coexisten otras lenguas oficiales como por
ejemplo:
• Catalán en Cataluña y en Baleares.
• Valenciano en Comunidad Valenciana.
• Euskera o vascuence en País Vasco.
• Gallego en Galicia.
Sin ser oficiales existen dialectos
históricos como el astur-leonés.
También existen hablas regionales
como pueden ser por ejemplo el
murciano, el andaluz, el canario o
el extremeño.
Patrimonio histórico español
Es un elemento de entidad cultural. Constituye el principal testigo de la capacidad
creativa y la contribución histórica a la civilización actual.
España es uno de los países con mayor número de bienes declarados “Patrimonio
de la humanidad” por la UNESCO.
Posee una cultura abierta al mundo, en constante enriquecimiento debido a las
nuevas aportaciones a lo largo de la historia. A su vez, toda esta cultura se ha visto
proyectada al otro lado del charco, en América.
• Patrimonio de la humanidad.
Patrimonio de la humanidad.
Alhambra y el generalife.
Granada.
Incorporado en 1984.
Catedral de Burgos.
Burgos.
Incorporado en 1984.
Parque nacional de Doñana.
Cádiz
Incorporado en 1994.
Dieta Mediterránea.
Costa del Mediterráneo.
Incorporado en 2010.
Nota: Los bienes pueden ser materiales, inmateriales o mixtos.
8. España en el “sistema mundo”
Desde 1986, España forma parte de la UE. Desde entonces se ha conseguido una
plena integración política y un incremento notable del nivel de desarrollo. En 2008,
España era un país con un crecimiento económico frenado por la crisis económica
y financiera que comenzaba a hacerse notar.
En 2008 ocupaba el quinto puesto en cuanto a número de habitantes dentro de la
Unión. Este baremo es proporcional a la representación y el peso en las decisiones
de la Unión Europea.
En 2004 el Banco Mundial, declaró que la economía española era la octava en el
mundo. En 2008, estaba considerado como un país desarrollado y rico aunque
debido a la crisis y la burbuja inmobiliaria ahora mismo esta sumida en una
profunda crisis. España potenciaba las empresas Iberoamericanas.
Actualmente más de 400 millones de personas en el mundo hablan castellano.
También es el idioma oficial de la ONU. Además de los hispanohablantes existen
14 millones de personas que están aprendiendo español como segunda lengua.
Organización del Estado Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Union Europea
Union EuropeaUnion Europea
Instituciones union europea
Instituciones union europeaInstituciones union europea
Instituciones union europea
teraptus
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de España
profeshispanica
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
amartinezbel
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
Aula de Historia
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
3. els estats del món
3. els estats del món3. els estats del món
3. els estats del mónAnabernabeu
 
Sistema político de españa
Sistema político de españaSistema político de españa
Sistema político de españa
conocepolitica
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
Luis Lecina
 
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicosTema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Junta de Castilla y León
 
Els estats i la divisió política del territori.
Els estats i la divisió política del territori.Els estats i la divisió política del territori.
Els estats i la divisió política del territori.
2nESO
 
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia NacionalTribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
Roda Proyectoceronueve
 
Monarquia constitucional
Monarquia constitucionalMonarquia constitucional
Monarquia constitucional
osvaldosexy
 
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de EspañaUnidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Carlos Arrese
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Union Europea
Union EuropeaUnion Europea
Union Europea
 
Instituciones union europea
Instituciones union europeaInstituciones union europea
Instituciones union europea
 
La organización territorial de España
La organización territorial de EspañaLa organización territorial de España
La organización territorial de España
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
3. els estats del món
3. els estats del món3. els estats del món
3. els estats del món
 
Sistema político de españa
Sistema político de españaSistema político de españa
Sistema político de españa
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
 
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.Tema 4.-  La organización política de Europa, España y Castilla y León.
Tema 4.- La organización política de Europa, España y Castilla y León.
 
Tema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicosTema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
 
Els estats i la divisió política del territori.
Els estats i la divisió política del territori.Els estats i la divisió política del territori.
Els estats i la divisió política del territori.
 
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia NacionalTribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
 
Monarquia constitucional
Monarquia constitucionalMonarquia constitucional
Monarquia constitucional
 
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de EspañaUnidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 

Destacado

Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Oscar González García - Profesor
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
antoniocm1969
 
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESLA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
Mª Auxiliadora de la Torre
 
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑAORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
jlzurdol
 

Destacado (6)

Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españaTema 3  - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESLA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑAORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESIGUALDADES EN ESPAÑA
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
 

Similar a Organización del Estado Español

La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
medioambientalvaro
 
La organización del estado2
La organización del estado2La organización del estado2
La organización del estado2
denisanationalgeographic
 
Organización territorial
Organización territorialOrganización territorial
Organización territorial
jellemar29
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El Estado
Pablo Díaz
 
La organización del estadoo
La organización del estadooLa organización del estadoo
La organización del estadoo
JJGeografiaInteractiva
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Departamento de Geografía e Historia.
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
moroguadalupe
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
moroguadalupe
 
ORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADOORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADO
moroguadalupe
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
AndreaMerlos
 
La organización del estado4
La organización del estado4La organización del estado4
La organización del estado4
AndreaMerlos
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
AndreaMerlos
 
Tema 6 parte 1
Tema 6 parte 1Tema 6 parte 1
Tema 6 parte 1
lsanzgarcia
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
Desireecaropradillo
 
Organización Estado Español
Organización Estado EspañolOrganización Estado Español
Organización Estado Español
ifontal
 
La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)
arslan3
 

Similar a Organización del Estado Español (20)

La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
 
La organización del estado2
La organización del estado2La organización del estado2
La organización del estado2
 
Organización territorial
Organización territorialOrganización territorial
Organización territorial
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El Estado
 
La organización del estadoo
La organización del estadooLa organización del estadoo
La organización del estadoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
ORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADOORGANIZACION DEL ESTADO
ORGANIZACION DEL ESTADO
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
La organización del estado4
La organización del estado4La organización del estado4
La organización del estado4
 
La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
Tema 6 parte 1
Tema 6 parte 1Tema 6 parte 1
Tema 6 parte 1
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organización Estado Español
Organización Estado EspañolOrganización Estado Español
Organización Estado Español
 
La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)
 

Más de ifontal

Comunidad de Madrid 7
Comunidad de Madrid 7Comunidad de Madrid 7
Comunidad de Madrid 7
ifontal
 
La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)
ifontal
 
Problemas Medioambientales 6
Problemas Medioambientales 6Problemas Medioambientales 6
Problemas Medioambientales 6
ifontal
 
El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3
ifontal
 
Los Problemas Medioambientales 5
Los Problemas Medioambientales 5Los Problemas Medioambientales 5
Los Problemas Medioambientales 5
ifontal
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4
ifontal
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3
ifontal
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
ifontal
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
ifontal
 
Los Problemas Mediaombientales
Los Problemas MediaombientalesLos Problemas Mediaombientales
Los Problemas Mediaombientales
ifontal
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
ifontal
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
ifontal
 
El Mundo Actual
El Mundo ActualEl Mundo Actual
El Mundo Actual
ifontal
 
Mundo Actual
Mundo ActualMundo Actual
Mundo Actual
ifontal
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
ifontal
 
El Mundo Actual 1
El Mundo Actual 1El Mundo Actual 1
El Mundo Actual 1
ifontal
 
Comunidad Económica Europea
Comunidad Económica EuropeaComunidad Económica Europea
Comunidad Económica Europea
ifontal
 

Más de ifontal (17)

Comunidad de Madrid 7
Comunidad de Madrid 7Comunidad de Madrid 7
Comunidad de Madrid 7
 
La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)La Unión Europea (1)
La Unión Europea (1)
 
Problemas Medioambientales 6
Problemas Medioambientales 6Problemas Medioambientales 6
Problemas Medioambientales 6
 
El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3
 
Los Problemas Medioambientales 5
Los Problemas Medioambientales 5Los Problemas Medioambientales 5
Los Problemas Medioambientales 5
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
Los Problemas Mediaombientales
Los Problemas MediaombientalesLos Problemas Mediaombientales
Los Problemas Mediaombientales
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
El Mundo Actual
El Mundo ActualEl Mundo Actual
El Mundo Actual
 
Mundo Actual
Mundo ActualMundo Actual
Mundo Actual
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
El Mundo Actual 1
El Mundo Actual 1El Mundo Actual 1
El Mundo Actual 1
 
Comunidad Económica Europea
Comunidad Económica EuropeaComunidad Económica Europea
Comunidad Económica Europea
 

Organización del Estado Español

  • 1. Hecho por: Gema Cabanillas , Andrea Bustamante y Aida Carrero. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL
  • 2. Índice • Los regímenes políticos • Fundamentos históricos del estado español • Organización política • Organización territorial • Políticas para paliar los desequilibrios • Diversidad cultural • España en el sistema mundo-
  • 3. No democrático Los partidos políticos están prohibidos o existe un solo partido que gobierna de forma autoritaria. En estos países los derechos de los ciudadanos, la separación de poderes y la igualdad ante la ley no existen o están muy limitados. • Tipos: – Regímenes teocráticos – Monarquías absolutas – Regímenes comunistas – Dictaduras militares o presidencialistas Podemos decir que existen dos tipos de regímenes políticos: Democráticos La democracia es un sistema político en el que la soberanía reside en el pueblo. Los ciudadanos eligen a su soberano mediante el sufragio universal, sistema electoral en el que todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. • División de poderes: – Poder legislativo – Poder judicial – Poder ejecutivo • Tipos de democracia: – Estables y consolidadas – Poco estable o poco consolidadas
  • 4. • Poder ejecutivo  Su función es la de aplicar las políticas y las leyes y velar por el buen funcionamiento del Estado. El poder ejecutivo está representado por un presidente y su gobierno.
  • 5. Poder legislativo: Su misión es aprobar y redactar las leyes. Poder judicial: Administra la justicia y hace cumplir las leyes.
  • 6. Tipos de democracia Las democracias suelen ser multipartidistas, diferentes partidos políticos buscan el voto de los ciudadanos durante las elecciones, ofreciendo sus propuestas políticas, sociales, culturales y económicas. Cuando alcanzan el poder gobiernan durante un periodo de tiempo que en España son cuatro años. Los regímenes democráticos son variados en cuanto la extensión de los derechos y los deberes de los ciudadanos. Podemos encontrar: • Democracias estables y consolidadas, como los estados de la U.E. • Democracias poco estables y poco consolidadas, como Rusia.
  • 7. • Regímenes teocráticos  Son regímenes en los que la legitimidad del poder proviene de principios religiosos. En estos Estados, el poder lo ejercen autoridades religiosas y los libros y los textos sagrados son la base de las leyes, como por ejemplo, Irán. • Monarquías absolutas  En estos países el poder está representado por un rey o emperador que gobierna de forma absoluta o dictatorial apoyándose en colaboradores o parlamentos elegidos directamente por él. • Regímenes comunistas  En la actualidad son muy pocos los países que están gobernados por regímenes comunistas. Los ejemplos más claros son China, Cuba y Vietnam. Todas la decisiones políticas se canalizan a través de un único partido que controla los órganos de gobierno. • Dictaduras militares o presidencialistas  Las libertades están restringidas y el poder está controlado por una élite militar o política. En España Francisco Franco tras terminar la Guerra Civil Española, en 1939, se proclamó a él mismo caudillo y su dictadura se denomina, dictadura franquista.
  • 8. • El primer caso de unidad política, administrativa, cultural y religiosa se dio en el siglo III a.C. cuando la Península se incorporó al imperio Romano. Más tarde, en el siglo VI, el reino visigodo de Toledo heredó esta organización y se establecieron nuevas divisiones territoriales. Durante buena parte de la Edad Media, la presencia musulmana desde el siglo VIII hizo que los distintos reinos peninsulares fueran cambiando de fronteras. En el siglo XIII la península se dividía en cinco reinos:
  • 9. Los Reyes Católicos, a finales del siglo XVII, unieron las coronas de Aragón y Castilla , y anexionaron a las mismas los reinos de Granada y de Navarra. En la Edad Moderna, los monarcas de la casa de Austria mantuvieron la unidad dinástica ya que cada reino de la Península mantenía sus propias leyes así como sus monedas e instituciones. La llegada de los Borbones en 1700 supuso el inicio de una política centralista y de uniformización territorial, y en el siglo XIX España se dividió en provincias y regiones. Con el desarrollo de la Constitución de 1978 se dio paso a un desarrollo de un Estado autonómico fuertemente descentralizado.
  • 10. La Constitución actual es fruto del consenso y entendimiento entre todas las fuerza políticas; fue aprobada en el referéndum el 6 de diciembre de 1978. Principales características: • Define a España como un Estado social que consagra unos derechos sociales y económicos para todos, y también democrático que otorga derechos políticos y canales de participación a los ciudadanos de derecho que tiene la monarquía parlamentaria su forma política. • Reconoce el derecho a la autonomía política de las nacionalidades y regiones dentro de la unidad de la nación española, y organiza el territorio en Comunidades y Ciudades Autonómicas, dotadas de amplia capacidad de autogobierno, y en entidades más pequeñas, como las provincias y los municipios. • Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y la igualdad ante la ley ante todos los españoles, estableciendo la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
  • 11. España es una democracia que esta organizada como monarquía parlamentaria y las funciones del rey aparecen definidas en la Constitución: Es el jefe de Estado, pero no gobierna, no ejerce los poderes del Estado. Las instituciones que ejercen los poderes del Estado son las siguientes: – Las Cortes Generales – El Gobierno – Los Tribunales de Justicia La soberanía reside en el pueblo español. Una de las formas de expresar la voluntad popular son las elecciones ordinarias, en las que los ciudadanos eligen a sus representantes en diferentes instituciones estatales; el Congreso y el Senado, las subestatales; municipios y Comunidades Autónomas y supraestatales; Parlamento Europeo o las elecciones extraordinarias a través de un referéndum. REFERENDUM: Una consulta que se hace a los ciudadanos sobre una cuestión concreta y no para que elijan a sus representantes políticos.
  • 12.
  • 13. Las cortes generales Fue creado en el 1977 y en él reside el poder legislativo. Se forman por dos Cámaras parlamentarias: El Congreso de los Diputados (cámara baja), que es la institución fundamental de representación popular, con Pío García-Escudero y Márquez como presidente, y el Senado (cámara alta) con Jesús María Posada Moreno al cargo, que es la de representación territorial, ambas son elegidas por el pueblo español en sufragio universal. Su misión es redactar y aprobar las leyes, los presupuestos del Estado y controlar la acción del Gobierno. Tribunales de Justicia Lo ejerce el poder judicial. Están compuestos por jueces y magistrados que administran justicia y hacen cumplir las leyes. El órgano de gobierno judicial es el Consejo General del Poder Judicial, con competencias en todo el territorio del Estado. Pueden ser o unipersonales o colegiados, dependiendo de si hay uno o varios jueces. Tribunal constitucional. Cortes generales.
  • 14. Gobierno. • Gobierno  Es el órgano del poder ejecutivo. Está formado por el presidente y los ministros, que aplican y ejecutan las leyes aprobadas por las Cortes, dirigen la política exterior e interior, la defensa de la nación y la administración general del Estado. El Gobierno no es lo mismo que el Estado, el Gobierno cambia mientras que el Estado se mantiene idéntico. El Gobierno puede ser de diversos tipos: - Sí solo se elige por una persona es una tiranía o una monarquía. - Sí es elegido por una minoría es una aristocracia o oligarquía. - Si es elegido por la mayoría es una democracia.
  • 15. 4. Organización territorial del Estado. España se organiza en : • ADMINISTRACIÓN LOCAL, MUNICIPIOS: es la división territorial básica, está formado por uno o varios núcleos de población, en un territorio de extensión variable, denominado término municipal. Su gobierno está a cargo del ayuntamiento, formado por varios concejales dependiendo del número de habitantes y dirigido por el alcalde. Los ayuntamientos son responsables de los servicios básicos y se financian básicamente a través de los impuestos municipales. • ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL, PROVINCIAS: Es un conjunto de municipios con una forma de gobierno; la diputación provincial, cuya misión es mejorar la cooperación municipal. Este órgano es inexistente en las Comunidades Autónomas uniprovinciales ni en las islas. España tiene 50 provincias.
  • 16. • LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA: España está distribuida en 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Cada una de estas tiene su propio Estatuto de Autonomía en las que se fijan las instituciones de la Comunidad, sus competencias y sus sistemas de financiación. Las competencias pueden ser exclusivas del Estado o compartidas con las Comunidades.
  • 17. • OTRAS ENTIDADES LOCALES NO TERRITORIALES: -Las de ámbito submunicipal, que dependen de un municipio, como las pedanías, los concejos o las parroquias. -Las de ámbito supramunicipal, que se forman por la agrupación de varios municipios, como comarcas, áreas metropolitanas o mancomunidades. Ayuntamiento de Madrid
  • 18.
  • 19. 3. Los desequilibrios territoriales La gran variedad del medio físico español y la evolución histórica y económica de cada región ha dado lugar a diferencias importantes entre las Comunidades Autónomas españolas. Estos desequilibrios territoriales pueden ser de diferente tipo: • Tamaño • Geográfico • Demográficos • Sociales • Económicas
  • 20. • Tamaño La extensión de las Comunidades Autónomas es muy diversa. Solo las comunidades de Castilla y León, Castilla- La Mancha y Andalucía que son aquellos que representa el 51,5% del territorio español. Pero por ejemplo, el País Vasco, Cantabria, La rioja, islas Baleares e islas Canarias son un 6%. • GeográficosEl relieve marca grandes contrastes entre Comunidades. Así, existen Comunidades montañosas como el Principado de Asturias; insulares como las islas Baleares o Canarias; con extensas llanuras como Castilla- La Mancha, y con gran longitud de kilómetros de costa como las Comunidades insulares o la Comunidad Valenciana. Hay diferentes variantes de clima, el oceánico en Galicia, el clima mediterráneo en Murcia y continental en Castilla y León. También, en el interior de las Comunidades aparecen importantes diferencias, como en Cataluña que encontramos clima mediterráneo y clima de alta montaña, al igual que Andalucía. Pero por ejemplo en Madrid, solo encontramos un clima, el continental.
  • 21.
  • 22. • Demográficos  Existe una tendencia progresiva al despoblamiento del interior peninsular, excepto en Madrid, y a la concentración en la priferia peninsular, con mayor dinamismo económico, que ha crecido gracias a la llegada de inmigrantes que primero han sido de territorios españoles y actualmente de otros países. Por eso Comunidades como Aragón, Castilla y León y Castilla- La Mancha no llegan a los 30 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la Comunidad Valenciana, Canarias, o Cataluña superan los 200 habitantes por kilómetro cuadrado. Ciudades como Madrid, Valencia, Cataluña y Andalucía concentran el 57,7% de la población española, algunas de ellas es por su gran extensión, como Andalucía o Cataluña. • Sociales Aunque el nivel de desarrollo económico en España es muy , elevado, existen diferencias importantes, entre las Comunidades, en indicadores sociales básicos como la tasa de paro, la asistencia social, los servicios sanitarios, las carreteras… Las ciudades más desarrolladas económicamente son las que poseen mejores edificaciones, comunicaciones y servicios. • Económicos  La actividad económica se concentra en las fanjas litorales y en las provincias de Madrid y Zaragoza, en e interior. A pesar de que en los último años todas las Comunidades han aumentado el producto interior bruto (PIB) Madrid es la comunidad con un PIB más alto, seguida por Baleares, Cataluña, Navarra y País Vasco, que también superan la media europea y nacional. Al contrario Andalucía, Galicia, Castilla- La Mancha y, Extremadura poseen un PIB por habitante más bajo.
  • 23. 6.Políticas para paliar los desequilibrios. Como dice la constitución, el Estado debe asegurar la realización del principio de solidaridad además de tener un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español. Para ello se han puesto en marcha diferentes políticas compensatorias como el Fondo de Compensación Interterritorial. Desde 1981 una parte del dinero del Estado es utilizado para aquellas áreas españolas más desfavorecidas o que no alcanzan la media de renta nacional. Fondos estructurales: Apoyan proyectos para el desarrollo de regiones europeas con mayor atraso económico. Fondos de cohesión: Se benefician los países miembros de la UE cuyos ingresos son inferiores a la media.
  • 24. 7. La diversidad cultural Debido a los antecedentes históricos, España tiene una gran diversidad geográfica y cultural. Todo ello queda reflejado en su rico y extenso patrimonio histórico. • Lenguas de España • Patrimonio histórico español
  • 25. Lenguas de España La lengua oficial en todo el territorio español, es el castellano. Sin embargo a lo largo de todo el territorio peninsular coexisten otras lenguas oficiales como por ejemplo: • Catalán en Cataluña y en Baleares. • Valenciano en Comunidad Valenciana. • Euskera o vascuence en País Vasco. • Gallego en Galicia. Sin ser oficiales existen dialectos históricos como el astur-leonés. También existen hablas regionales como pueden ser por ejemplo el murciano, el andaluz, el canario o el extremeño.
  • 26. Patrimonio histórico español Es un elemento de entidad cultural. Constituye el principal testigo de la capacidad creativa y la contribución histórica a la civilización actual. España es uno de los países con mayor número de bienes declarados “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO. Posee una cultura abierta al mundo, en constante enriquecimiento debido a las nuevas aportaciones a lo largo de la historia. A su vez, toda esta cultura se ha visto proyectada al otro lado del charco, en América. • Patrimonio de la humanidad.
  • 27. Patrimonio de la humanidad. Alhambra y el generalife. Granada. Incorporado en 1984. Catedral de Burgos. Burgos. Incorporado en 1984. Parque nacional de Doñana. Cádiz Incorporado en 1994. Dieta Mediterránea. Costa del Mediterráneo. Incorporado en 2010. Nota: Los bienes pueden ser materiales, inmateriales o mixtos.
  • 28. 8. España en el “sistema mundo” Desde 1986, España forma parte de la UE. Desde entonces se ha conseguido una plena integración política y un incremento notable del nivel de desarrollo. En 2008, España era un país con un crecimiento económico frenado por la crisis económica y financiera que comenzaba a hacerse notar. En 2008 ocupaba el quinto puesto en cuanto a número de habitantes dentro de la Unión. Este baremo es proporcional a la representación y el peso en las decisiones de la Unión Europea.
  • 29. En 2004 el Banco Mundial, declaró que la economía española era la octava en el mundo. En 2008, estaba considerado como un país desarrollado y rico aunque debido a la crisis y la burbuja inmobiliaria ahora mismo esta sumida en una profunda crisis. España potenciaba las empresas Iberoamericanas. Actualmente más de 400 millones de personas en el mundo hablan castellano. También es el idioma oficial de la ONU. Además de los hispanohablantes existen 14 millones de personas que están aprendiendo español como segunda lengua.