SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMIA EN EL
VIRREINATO
Licenciado: HILDEBRANDO LLUÈN MUGA
1 CARACTERISITICAS:
Proteccionismo
Intervencionismo
Mercantilismo
Monopolio comercial
LA ECONOMIA EN EL VIRREINATO
PROTECCIONISMO
Orientado a
PROTEGER la
industria española.
Se PROHIBIÓ LA
ELABORACIÓN de
algunos productos
como textiles, papel,
vino.
3
INTERVENCIONISMO
El estado español
INTERVINO en todas
las actividades
económicas .
Ejerció un CONTROL
DIRECTO SOBRE
LA PRODUCCIÓN
en las colonias
4
MERCANTILISM
O
•Doctrina económica
basada en la obtención
de la mayor cantidad de
metales preciosos.
•Planteaba que poseer
la mayor cantidad de
esos metales era fuente
de poder o riqueza
5
MONOPOLIO COMERCIAL O EXCLUSIVISMO
Fue el comercio
exclusivo entre
España y sus
colonias
6
ORGANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO
7
A. CASA DE LA CONTRATACIÓN
 Sede: Sevilla
 Instauró el Sistema de Flotas
y Galeones.
 Puertos: Veracruz y Portobelo
B. TRIBUNAL DEL CONSULADO
 Sede: Lima
 Organizo: Armada del Mar del
Sur
 Puertos: Portobelo-Lima
8
FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL
A. El Boicot Comercial europeo:
Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra,
Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper
el sistema monopólico español, con el propósito de tener
acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo
colocar sus manufacturas.
ENEMIGOS DE
9
FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL
A. El Contrabando:
Introducción de mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino.
Así,las mercancías ingresadas por contrabando competían con las
manufacturas
españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las
fabricadas
en la península ibérica (España)
Los Corsarios:
Marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España
Hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la
península ibérica
Generalmente abarrotados de riquezas minerales y otros productos.
Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el
Caribe.
Entre los más destacados corsarios :Francis Drake, John Hawkins, Walter
Raleigh.
NOTA:
Los PIRATAS a diferencia de los CORSARIOS, no obedecían consigna ni
potencia alguna, fueron asaltantes comunes de mar y actuaban motivados
por sus ambiciones particulares.
10
B. CONCESIONES MERCANTILES A INGLATERRA:
Se dieron para disminuir el boicot comercial de las potencias europeas
España fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el
advenimiento de la dinastía de los Borbones.
Una de las primeras medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE
UTRECH, (Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713).
En este tratado se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del
capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos.
Estas son:
NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América
mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo.
DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos
al año y durante tres décadas.
Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los
“NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España
y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península.
11
C. Libre Comercio:
Establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778.
Dispuso que 13 puertos españoles podían comerciar con 22 puertos americanos.
ESTE TRATADO TUVO LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS:
Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz.
El impacto de estas medidas en América provocó la ruina de Lima y del puerto
del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado.
A su vez, representa el surgimiento comercial de Nuevos Puertos como
Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse
definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima.
Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la
burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la
nueva potencia hegemónica de Europa y del mundo.
2. FORMAS DE TRABAJO
Mita
Tipos De Mita
Otras Formas De Explotación
MITA
•Trabajo asalariado de varones
indígenas entre 18 Y 50 años.
•Utilización de los servicio
personales por un salario
miserable.
•Este sistema de trabajo existió
en la época inca, pero fue
distorsionado en el virreinato.
13
TIPOS DE MITA
MITA MINERA
14
Principales Minas Del V. Del Perú
Potosí: 1545
Pasco: 1567
Castrovirreina: 1590
Oruro: 1608
Cailloma: 1608
Laicacota: 1619
Lucanas y Parinacochas: 1630
TIPOS DE MITA
MITA
OBRAJERA
15
Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura
de textiles e hilos de lana,
algodón y cabuya. En el
Perú el primer obraje fue
instituido por Antonio de
Ribera en 1545.
Mita Agrícola Mita de Plaza16
Faenas laborales realizadas por los
mitayos en las ciudades por un plazo
semanal, puede ser construyendo templos,
municipios u otros trabajos realizados en la
urbe.
Trabajo obligatorio realizado
por los mitayos en las tierras
del Estado.
OTRAS FORMAS DE EXPLOTACION
MITA FALTRIQUERA: Cuando los
indios ricos pagaban para no ir a la
mita.
MINGADOS: Indio que vendía su
fuerza de trabajo en las minas , por
un mayor pago .
PONGOS: Servicio domestico para
los españoles .
MICHIS O AGUATIRES: Niños que
hacían servicio de criados para
autoridades y curas.
17
YANACONAJE
Trabajo servil de
indígena a
perpetuidad en los
latifundios a cambio
de una parcela de
tierra
18
HUARACHE: Trabajo de
indígenas en las minas en
doble turno, sin descanso,
sumamente mortal.
3. - Tipos de Actividades
económicas
Minería
Comercio
Industria
Agricultura
19
MINERIA
Actividad mas importante en el virreinato del Perú en el siglo XVI y
XVII.
Mineral : Plata
Minas mas importantes: Potosí en Bolivia,
Huancavelica en Perú,
La Minería DECAE en el virreinato del Perú en el siglo XVIII
20
COMERCIO
Siglo XVI Y XVII predomino
el monopolio comercial .
España traía a América
principalmente telas Y
llevaban oro , plata Y
productos como cacao,
cochinilla , cueros .
Se realizó A través del
sistema de flotas Y galeones
.
Los productos se vendían en
la feria de portobello en
panamá
En el XVIII decae por el Libre
Comercio
21
INDUSTRIA
Durante Todo el Virreinato tuvo poco desarrollo , debido al Proteccionismo, se
realizó en los obrajes que eran centros de producción textil.
22
Hubieron 3 tipos de obrajes
a)Según su tamaño :
CHORRILLOS : Eran obrajes con
menos de 6 telares
b)MEDIOS: obrajes que tenían
entre 6 y 12 telares.
c)ENTEROS : Eran obrajes con mas
de 12 telares.
AGRICULTURA
•En los siglos XVI y XVII estuvo
abandonada.
•En el siglo XVIII, los jesuitas
concentraron muchas
propiedades haciendo resurgir
esta actividad.
•Principales cultivos :
caña de azúcar , vid , olivo .
•Zonas de cultivo:
principalmente la costa norte y
central del virreinato
23
4 TRIBUTACION
COLONIAL
24
a) ALMOJARIFAZGO:
Mercaderías importadas y
exportadas.
b) ALCABALA: Compra y venta
de bienes.
c) AVERÍA: Impuesto a la
mercadería traída en
galeones.
d) QUINTO REAL: Quinta parte
de la producción extraída.
e) LANZAS: Compra y venta de
títulos de nobleza.
25
f) DIEZMO: Producción agropecuaria para
la Iglesia.
g) PRIMICIAS: Impuesto eclesiástico que
gravaba a la producción ganadera.
h) DERRAMA: contribuciones que daban a
la corona los súbditos cuando aquella se
encontraba en guerra.
i) ANNATA: impuesto aplicado a las rentas
generadas por ocupar cargos de diversa
índole, se calculaba en función de las
ganancias obtenidas en un año.
j) TRIBUTO INDÍGENA: Los indígenas de
18 a50 años tenían la obligación de pagar un
impuesto , en especie o en metálico.
k) CABEZÓN. Alcabala de hacienda.
Impuesto sobre las propiedades y
producción agrarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
Edith Elejalde
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinatoKAtiRojChu
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
Jordi Joshua Bautista
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
fiorellaRado
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
Edith Elejalde
 
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPAREBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
Edith Elejalde
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
Elsa Andia
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
allisonadrianarimari
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
raquelponce
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
VIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERUVIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERU
anavarroporras
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
KAtiRojChu
 
Resistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVIResistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVI
Rafael Moreno Yupanqui
 

La actualidad más candente (20)

Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
 
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPAREBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
 
La sociedad incaica
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaica
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
VIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERUVIRREINATO DEL PERU
VIRREINATO DEL PERU
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 
Resistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVIResistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVI
 

Destacado

Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
Ronald
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Fases Textiles
Fases Textiles Fases Textiles
Fases Textiles
Majo Carrera
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industriasJorge Ccahuana
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
ebiolibros
 
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Economía colonial española
Economía colonial españolaEconomía colonial española
Economía colonial española
KAtiRojChu
 
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de Coaching
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de CoachingComo Vencer los Obstaculos de las Sesiones de Coaching
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de CoachingTalanton S.C.
 
E libro oportunidades en el coaching icg (1)
E libro oportunidades en el coaching icg (1)E libro oportunidades en el coaching icg (1)
E libro oportunidades en el coaching icg (1)Enrique D. Cortina
 
Coaching q basico
Coaching q basicoCoaching q basico
Coaching q basico
Monica Diaz de Peralta
 
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
AngiExitosa Cordoba
 
Coaching el arte de soplar las brasas
Coaching   el arte de soplar las brasasCoaching   el arte de soplar las brasas
Coaching el arte de soplar las brasasGrupo Nave Motors
 
La mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantilesLa mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantiles
madoka2013
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
Emagister
 
Arte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalArte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalAnna Peob
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 

Destacado (20)

Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
Fases Textiles
Fases Textiles Fases Textiles
Fases Textiles
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industrias
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
 
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
 
Economía colonial española
Economía colonial españolaEconomía colonial española
Economía colonial española
 
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de Coaching
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de CoachingComo Vencer los Obstaculos de las Sesiones de Coaching
Como Vencer los Obstaculos de las Sesiones de Coaching
 
E libro oportunidades en el coaching icg (1)
E libro oportunidades en el coaching icg (1)E libro oportunidades en el coaching icg (1)
E libro oportunidades en el coaching icg (1)
 
Economia colonial castro
Economia colonial castroEconomia colonial castro
Economia colonial castro
 
Coaching q basico
Coaching q basicoCoaching q basico
Coaching q basico
 
Formas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonialFormas económicas de dominación colonial
Formas económicas de dominación colonial
 
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
80 preguntas de Impacto para hacer auto-coaching
 
Coaching el arte de soplar las brasas
Coaching   el arte de soplar las brasasCoaching   el arte de soplar las brasas
Coaching el arte de soplar las brasas
 
La mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantilesLa mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantiles
 
Manual de coaching
Manual de coachingManual de coaching
Manual de coaching
 
Arte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinalArte peruano prehispanico y virreinal
Arte peruano prehispanico y virreinal
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 

Similar a ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO

1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
CristianAguirreSanch1
 
virreinato del peru-economia
virreinato del peru-economiavirreinato del peru-economia
virreinato del peru-economia
CristianAguirreSanch1
 
economia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptxeconomia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
jeffreyleandrodiaz
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOHGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
Mary Luz Gloria Rojas López
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Virreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.pptVirreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.ppt
JhonYana5
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
ERKYS
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialyeco6669
 

Similar a ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO (20)

1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
 
virreinato del peru-economia
virreinato del peru-economiavirreinato del peru-economia
virreinato del peru-economia
 
economia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptxeconomia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptx
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOHGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Virreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.pptVirreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.ppt
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
 
Contrabando
ContrabandoContrabando
Contrabando
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO

  • 1. LA ECONOMIA EN EL VIRREINATO Licenciado: HILDEBRANDO LLUÈN MUGA
  • 3. PROTECCIONISMO Orientado a PROTEGER la industria española. Se PROHIBIÓ LA ELABORACIÓN de algunos productos como textiles, papel, vino. 3
  • 4. INTERVENCIONISMO El estado español INTERVINO en todas las actividades económicas . Ejerció un CONTROL DIRECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN en las colonias 4
  • 5. MERCANTILISM O •Doctrina económica basada en la obtención de la mayor cantidad de metales preciosos. •Planteaba que poseer la mayor cantidad de esos metales era fuente de poder o riqueza 5
  • 6. MONOPOLIO COMERCIAL O EXCLUSIVISMO Fue el comercio exclusivo entre España y sus colonias 6
  • 7. ORGANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO 7 A. CASA DE LA CONTRATACIÓN  Sede: Sevilla  Instauró el Sistema de Flotas y Galeones.  Puertos: Veracruz y Portobelo B. TRIBUNAL DEL CONSULADO  Sede: Lima  Organizo: Armada del Mar del Sur  Puertos: Portobelo-Lima
  • 8. 8 FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL A. El Boicot Comercial europeo: Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. ENEMIGOS DE
  • 9. 9 FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL A. El Contrabando: Introducción de mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino. Así,las mercancías ingresadas por contrabando competían con las manufacturas españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las fabricadas en la península ibérica (España) Los Corsarios: Marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España Hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica Generalmente abarrotados de riquezas minerales y otros productos. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más destacados corsarios :Francis Drake, John Hawkins, Walter Raleigh. NOTA: Los PIRATAS a diferencia de los CORSARIOS, no obedecían consigna ni potencia alguna, fueron asaltantes comunes de mar y actuaban motivados por sus ambiciones particulares.
  • 10. 10 B. CONCESIONES MERCANTILES A INGLATERRA: Se dieron para disminuir el boicot comercial de las potencias europeas España fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el advenimiento de la dinastía de los Borbones. Una de las primeras medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE UTRECH, (Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713). En este tratado se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos. Estas son: NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo. DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos al año y durante tres décadas. Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los “NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península.
  • 11. 11 C. Libre Comercio: Establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778. Dispuso que 13 puertos españoles podían comerciar con 22 puertos americanos. ESTE TRATADO TUVO LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS: Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. El impacto de estas medidas en América provocó la ruina de Lima y del puerto del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado. A su vez, representa el surgimiento comercial de Nuevos Puertos como Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima. Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva potencia hegemónica de Europa y del mundo.
  • 12. 2. FORMAS DE TRABAJO Mita Tipos De Mita Otras Formas De Explotación
  • 13. MITA •Trabajo asalariado de varones indígenas entre 18 Y 50 años. •Utilización de los servicio personales por un salario miserable. •Este sistema de trabajo existió en la época inca, pero fue distorsionado en el virreinato. 13
  • 14. TIPOS DE MITA MITA MINERA 14 Principales Minas Del V. Del Perú Potosí: 1545 Pasco: 1567 Castrovirreina: 1590 Oruro: 1608 Cailloma: 1608 Laicacota: 1619 Lucanas y Parinacochas: 1630
  • 15. TIPOS DE MITA MITA OBRAJERA 15 Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545.
  • 16. Mita Agrícola Mita de Plaza16 Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe. Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del Estado.
  • 17. OTRAS FORMAS DE EXPLOTACION MITA FALTRIQUERA: Cuando los indios ricos pagaban para no ir a la mita. MINGADOS: Indio que vendía su fuerza de trabajo en las minas , por un mayor pago . PONGOS: Servicio domestico para los españoles . MICHIS O AGUATIRES: Niños que hacían servicio de criados para autoridades y curas. 17
  • 18. YANACONAJE Trabajo servil de indígena a perpetuidad en los latifundios a cambio de una parcela de tierra 18 HUARACHE: Trabajo de indígenas en las minas en doble turno, sin descanso, sumamente mortal.
  • 19. 3. - Tipos de Actividades económicas Minería Comercio Industria Agricultura 19
  • 20. MINERIA Actividad mas importante en el virreinato del Perú en el siglo XVI y XVII. Mineral : Plata Minas mas importantes: Potosí en Bolivia, Huancavelica en Perú, La Minería DECAE en el virreinato del Perú en el siglo XVIII 20
  • 21. COMERCIO Siglo XVI Y XVII predomino el monopolio comercial . España traía a América principalmente telas Y llevaban oro , plata Y productos como cacao, cochinilla , cueros . Se realizó A través del sistema de flotas Y galeones . Los productos se vendían en la feria de portobello en panamá En el XVIII decae por el Libre Comercio 21
  • 22. INDUSTRIA Durante Todo el Virreinato tuvo poco desarrollo , debido al Proteccionismo, se realizó en los obrajes que eran centros de producción textil. 22 Hubieron 3 tipos de obrajes a)Según su tamaño : CHORRILLOS : Eran obrajes con menos de 6 telares b)MEDIOS: obrajes que tenían entre 6 y 12 telares. c)ENTEROS : Eran obrajes con mas de 12 telares.
  • 23. AGRICULTURA •En los siglos XVI y XVII estuvo abandonada. •En el siglo XVIII, los jesuitas concentraron muchas propiedades haciendo resurgir esta actividad. •Principales cultivos : caña de azúcar , vid , olivo . •Zonas de cultivo: principalmente la costa norte y central del virreinato 23
  • 24. 4 TRIBUTACION COLONIAL 24 a) ALMOJARIFAZGO: Mercaderías importadas y exportadas. b) ALCABALA: Compra y venta de bienes. c) AVERÍA: Impuesto a la mercadería traída en galeones. d) QUINTO REAL: Quinta parte de la producción extraída. e) LANZAS: Compra y venta de títulos de nobleza.
  • 25. 25 f) DIEZMO: Producción agropecuaria para la Iglesia. g) PRIMICIAS: Impuesto eclesiástico que gravaba a la producción ganadera. h) DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. i) ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año. j) TRIBUTO INDÍGENA: Los indígenas de 18 a50 años tenían la obligación de pagar un impuesto , en especie o en metálico. k) CABEZÓN. Alcabala de hacienda. Impuesto sobre las propiedades y producción agrarias.