SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje esperado: Conocer los aspectos
centrales de la colonia
 Es el periodo posterior a la
conquista, donde América
fue dominada por los
españoles.
 Los españoles colonizaron y
establecieron profundos
cambios; políticos, sociales
y económicos.
EL DOMINIO POLÍTICO
Y LAS INSTITUCIONES
Para asegurar el dominio del rey, se van a crear instituciones.
Unas en América y otras en España.
La idea era corregir irregularidades, a través de visitas, así
como los juicios de residencia, para ver cómo cumplían con
sus funciones (castigos y ascensos).
INSTITUCIONES EN ESPAÑA
• Rey: Máxima autoridad.
• La Casa de contratación: Era el
organismo encargado del comercio
y flujo de pasajeros entre España y
América.
• El consejo de Indias: Organismo
que aconsejaba al rey en América,
proponía leyes y candidatos para
el nuevo mundo, era el máximo
tribunal.
INSTITUCIONES EN AMERICA
Los virreyes: representantes del rey en América, defendían la región, el virreinato y la
fe católica.
Los gobernadores: duraban 3 o 5 años, defendían las gobernaciones, unidades más
pequeñas que los virreinatos, estaban en guerra con los indígenas. Recibían el título
de capitán general.
La real audiencia: tribunales de justicia en américa, era presidido por el virrey, más
cuatro oidores y un fiscal.
El cabildo: institución elegida por los vecinos, la aristocracia, recogía las inquietudes
dela ciudad. Tenía dos alcaldes administraban justicia civil y criminal.
Los regidores gobernaban en la ciudad, el alférez real, se encargaba del pendón y la
milicia.
El alguacil se encargaba de pesquisar los juegos ilegales
CARACTERÍSTICAS
a. Mercantilismo: Sistema que planteaba que la
riqueza de un país estaba en relación directa
con la acumulación de los metales preciosos
(oro y plata), por esa razón España se dedicó
más a la minería [con esclavitud en las minas]
y descuidó la agricultura.
[Los metales fueron exportados a España para la
producción de armas y para financiar guerras].
b. Exclusivismo: Equivalente al monopolio
comercial, por el cual España podía comerciar
con sus colonias y éstas estaban prohibidas de
comerciar entre ellas, y con otros países.
c. Intervencionismo: Consistió en el control y regulación directa ejercida por España
sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de
prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.
En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores:
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).
b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y
Estancias.
c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a
criollos, españoles y mestizos.
d) Propiedad indígena consistentes en pequeñas parcelas
individuales, cuya producción agrícola y agropecuaria
apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su
familia.
e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran
trabajadas colectivamente para poder obtener la
producción y rentas necesarias para poder efectivizar
el pago del tributo.
La distribución de los territorios
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
Significación de los territorios - esclavitud - introducción de
animales y plantas
• La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva, por lo que no logró
abastecer a la sociedad; se introdujeron nuevas especies tanto vegetales
como animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar;
vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maíz y la
coca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas.
• Las Haciendas jugaron un rol
fundamental, convirtiéndose en fuente de
renta para sus dueños porque lograron
compatibilizar una economía natural al
interior de ellas y una
economía monetaria fuera de ellas.
Demás esta decir que fue la mano de obra
indígena [la esclavitud] el motor de todas
las actividades productivas de la colonia.
LA MINERÍA
• El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545
hasta 1650, El cerro de Potosí con sus minas y sus esclavos y su uso del mercurio cuya
explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama gracias a la utilización del
mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el 85% de la plata, convirtiéndose
en un gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650 en cierto modo
fue reemplazado por las minas de Cerro de Pasco.
• Se basó en la explotación de la plata y en
parte del oro y en base a la explotación de la
mano de obra del indio [esclavitud] y no del
negro esclavo.
• Fue la actividad que proporcionó a España
grandes ingresos [que fueron gastados para
la producción de armas y para guerras.
• Se aprecian 2 etapas: una primera en la que
se da la simple recolección de los metales
preciosos acumulados por los incas y una
segunda en la que recién se procede a
explotar los yacimientos mineros.
LAS MANUFACTURAS
• En la industria manufacturera destacó la
producción de azúcar, el aguardiente y el vino;
pero fue la industria textil la actividad más
importante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes
centros de producción cuyos dueños eran los
españoles y los chorrillos, pequeños centros de
producción textil que funcionaban en los hogares
de los indígenas).
EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO
Instituciones del monopolio comercial en el Perú colonial 1503-1778
• El comercio se caracterizaba por que las
colonias enviaban metales preciosos y
materias primas para recibir a cambio desde
Europa manufacturas y servicios
administrativos.
• El monopolio consistía en prohibir toda
posibilidad de comercio que no sea entre
España y sus colonias.
• Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así
se beneficiara exclusivamente des sus riquezas. Por ello es comercio con América se
convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de
Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y
ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.
• En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los
grandes comerciantes limeños agrupados en el [Real] Tribunal de Consulado (fundado [en
Lima] en Diciembre - 1593), por ser el puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y
salida comercial de Hispanoamérica.
EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN
El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la época Colonial, entre ellos tenemos:
El Tributo: Impuesto principal que pagaban los indios
de 18 a 50 años por ser Vasallos del Rey de España.
Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a
cargo de los curacas quien a su vez entregaban lo
cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este
impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y
aquellos grupos étnicos que colaboraron con los
conquistadores.
Impuesto del quinto real: Establecidos sobre la
producción de los Centros mineros que debían pagar
el 20% de lo producido al Rey.
El diezmo: Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de estancias, que por ser
fieles debían pagar a la iglesia el 10 % de su producción agropecuaria.
El almojarifazgo: Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación
e importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú.
La alcabala: Impuesto a la venta de bienes
inmuebles, muebles y esclavos que pagaba
el vendedor.
Impuesto a la sisa y mojonazgo: Eran
impuestos municipales, cobrados por los
cabildos en los mercados.
INSTITUCIONES ECONÓMICAS
a. LA ENCOMIENDA: Considerado como el primer y más intensivo sistema de
explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar
tributo y prestar servicios personales a un determinado español denominado
"encomendero". A su vez el encomendero debía dar protección y adoctrinamiento católico
a sus "encomendados".
c. EL YANACONAJE: Yanaconas eran los
trabajadores de las tierras de las haciendas y
estancias, que a cambio de su fuerza de
trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el
cual era pagado por sus amos.
Recibían adoctrinamiento católico. Y pequeñas
parcelas de tierras en usufructo para sembrar
con las que apenas podían autoabastecerse
junto a su familia.
SOCIEDAD EN LA COLONIA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La clasificación de las clases sociales en la colonia, no sólo se hacia en función de la
posesión de bienes ni por el origen familiar, pero si por la "raza" a la que pertenecía
una persona. De esa manera el color determinaba enormemente la posición social de
una determinada persona; hasta hoy, se ha considerado la existencia de 3 testamentos:
la República de los Españoles, la República de los indios y los negros.
REPUBLICA DE ESPAÑOLES
Conformado por los blancos, españoles y americanos, es decir los peninsulares y los criollos
[españoles nacidos en el "América" del Sur con papas solo de España]. Encontramos
diferencias por el lugar de nacimiento y la posición económica - social, por ello se considera
que existía los siguientes grupos:
LA NOBLEZA COLONIAL
Fue evolucionado desde la
conquista, donde los
primeros eran los
conquistadores, luego los
vecinos y pobladores.
Después aparecieron los
encomenderos, mineros,
comerciantes y obrajeros,
también estaban el Virrey,
los burócratas, los que
tenían títulos de nobleza y
una nobleza menor.
Este sector tuvo una serie
de privilegios como la
educación, títulos de
nobleza, etc.
LA CLASE MEDIA
Conformado por medianos comerciantes,
mineros, burócratas y funcionarios de
segunda categoría; profesionales como
abogados, médicos, alguaciles, escribanos,
algunos pintores, escultores, arquitectos.
Su posición se basaba en el origen étnico, por
que todo español que venía elevaba su status
social, a pesar de ser pobres y humildes,
estaban encima de mestizos, indios y negros,
sintiéndose parte de la sociedad dominante.
Los criollos llamados españoles - americanos,
compartían los puestos y privilegios en la
sociedad, pero en segundo orden. Tenían el
control de las Universidades y la cultura, pero
los europeos siempre desconfiaban de ellos y
no les faltó razón, por que luego serían los
gestores de la independencia.
EL BAJO PUEBLO
Generalmente estaba
compuesto por mestizos,
españoles empobrecidos.
Eran comerciantes,
artesanos, arrieros,
vendedores en feria, pero
estaban exonerados del
tributo y la mita.
[La nobleza también tuvo
problemas, por ejemplo
con terremotos fuertes
como el del año 1746].
REPUBLICA DE INDIOS
• La república de indios la conformaban todos los indígenas nobles, es decir, todos los descendientes
de la elite cuzqueña incaica y de las panacas reales. Fueron también nobles reconocidos aquellos
indígenas descendientes de las grandes tribus macroétnicas costeñas y andinas.
Instaurado el virreinato la condición de estos nuevos
nobles no fue aceptada pues los conquistadores creían
que estos indígenas podrían encabezar alzamientos y
revoluciones tal como sucedió durante la crisis de
Vilcabamba entre 1542 y 1570. Sin embargo, durante el
siglo XVII los curacas nobles fueron reconocidos y
aceptados, inclusive muchos de ellos tuvieron comercio
directo con la población española pues tuvieron acceso a
tierras y chacras. Hay que anotar que los nobles
indígenas se encontraban exentos de tributar y de ir a la
mita por lo que el comercio se convirtió en una fuente de
ingresos importante. Los nobles indígenas, aprovechando
su condición, muchas veces comerciaban con productos
que a su vez se encontraban libres de impuestos (olluco,
oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda entre la
población vernacular. La corona buscó igualmente
consolidar su posición creando para ello colegios
especiales para curacas. En ellos además de ser
correctamente evangelizados aprendían gramática y
ciencias.
REPUBLICA DE INDIOS
El sector más numeroso de la república de indios fue el que conformaban los indígenas del
común. Fueron ellos los que cargaron con el pesado aparato tributario virreinal.
Durante la conquista los indios fueron
repartidos o encomendados o un
español (el encomendero) que
usufructuaba su energía en trabajos de
mita minera o agrícola. Los
encomenderos debían velar por la fe
del indígena así como por su
vestimenta y alimentación. Sin
embargo la corona no continuó con el
régimen de encomiendas y derogó
para siempre este sistema con las
llamadas Leyes Nuevas de 1542. No
fue sino hasta la década de 1570 que
se reglamento el sistema de tributación
LOS NEGROS (ESCLAVOS)
Los primeros esclavos negros que llegaron al
Perú lo hicieron en compañía de sus amos,
generalmente personas muy acaudaladas que
poseían "piezas de ebano" como parte de sus
propiedades personales. A mediados del siglo
XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como
bienes semovientes. Si se siguiera esta
definición en estricto sensu no se podría
comprender la enorme versatilidad de
funciones que tuvieron los negros durante la
colonia, pues estaba por demás aceptado que
los negros eran seres humanos pero que
habían sido creados para servir.
Desde los primeros años de la conquista la población
negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio
enviados a las plantaciones y haciendas costeras.
También se pensó que podrían servir en las minas de
Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era
sumamente costosa si se comparaba con lo económico
que resultaba tener indígenas (cuyo número era muy
superior en los Andes).
MEZTISAJE EN LA COLONIA
LA IGLESIA CATÓLICA: UN PILAR DEL
MUNDO COLONIAL
 En 1493 el Papa otorgó a la Corona española
derechos de dominio sobre el Nuevo Mundo, le
señaló la misión de evangelizar a sus habitantes.
 Los reyes tenían la misión de evangelizar
(nombraban obispos, y recaudaban dinero).
 Las primeras ordenes en llegar van a ser: Los
franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos
y jesuitas.
 Se encargaban de la educación y la
evangelización de nativos.
 Surgen las misiones: poblados habitados por
indígenas y religiosos donde se lleva a cabo una
predicación de la doctrina cristiana a quienes no
la conocen.
 Los sacerdotes, logaron rescatar las lenguas de
los pueblos indígenas en valiosos diccionarios.
LA IGLESIA CATÓLICA: UN PILAR DEL MUNDO
COLONIAL
 Los franciscanos y jesuitas. Su observación de
los nativos fue más allá del idioma; ahondaron
en sus costumbres y al comprender que les
gustaba la música, la danza, la pintura y la
escultura, incorporaron estas manifestaciones
artísticas como medios para evangelizar
 En el proceso de evangelización ocurrió a
menudo que se impuso el catolicismo en
forma forzosa. A pesar de ello los indígenas
mantuvieron sus raíces religiosas nativas, esto
conllevo al sincretismo cultural. Estaba
prohibida la práctica de otra religión y desde el
principio la Corona fue muy cuidadosa en
controlar que a América solo vinieran católicos.
 llevaba en los archivos parroquiales el registro
de los nacimientos (a través del bautismo), de
los matrimonios y de las defunciones y entierro
de los muertos.
Peru colonial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
KAtiRojChu
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúFriné Violeta Estrada Peña
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
Edith Elejalde
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
Natalynicomolina
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
Jean Piaget - La Molina
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
KAtiRojChu
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Rafael Moreno Yupanqui
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
shirley vanessa
 
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
JEHUSITO
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
Jordi Joshua Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perú
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
Diapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peruDiapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peru
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 

Destacado

El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
joujou86
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Nancy Diaz
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIALCSG
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
eduarcp
 
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOlEl Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOldido emmett
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
rafael felix
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Pedro Reyes
 
Arte mudéjar Elisabeth Escos
Arte mudéjar Elisabeth EscosArte mudéjar Elisabeth Escos
Arte mudéjar Elisabeth EscosPatricia_Rodrigo
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chileramoncortes
 
2eso socials
2eso socials2eso socials
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialRoberto Marin
 
Historia de la musica en venezuela
Historia de la musica en venezuelaHistoria de la musica en venezuela
Historia de la musica en venezuela
Wilfredo Diaz
 
Arte Mudejar
Arte Mudejar Arte Mudejar
Arte Mudejar Atham
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015
 

Destacado (20)

La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL
4 OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
 
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOlEl Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Arte colonial en el perú
Arte colonial en el perúArte colonial en el perú
Arte colonial en el perú
 
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
Evolucion de la mineria en los andes del norte del peru.
 
Arte mudéjar Elisabeth Escos
Arte mudéjar Elisabeth EscosArte mudéjar Elisabeth Escos
Arte mudéjar Elisabeth Escos
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
2eso socials
2eso socials2eso socials
2eso socials
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
Historia de la musica en venezuela
Historia de la musica en venezuelaHistoria de la musica en venezuela
Historia de la musica en venezuela
 
Arte Mudejar
Arte Mudejar Arte Mudejar
Arte Mudejar
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 

Similar a Peru colonial

Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
242408
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
CESAR221091
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Gabo Cordero Ulloa
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
Colonia
ColoniaColonia
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 

Similar a Peru colonial (20)

Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Peru colonial

  • 1. Aprendizaje esperado: Conocer los aspectos centrales de la colonia
  • 2.  Es el periodo posterior a la conquista, donde América fue dominada por los españoles.  Los españoles colonizaron y establecieron profundos cambios; políticos, sociales y económicos.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EL DOMINIO POLÍTICO Y LAS INSTITUCIONES Para asegurar el dominio del rey, se van a crear instituciones. Unas en América y otras en España. La idea era corregir irregularidades, a través de visitas, así como los juicios de residencia, para ver cómo cumplían con sus funciones (castigos y ascensos).
  • 6.
  • 7. INSTITUCIONES EN ESPAÑA • Rey: Máxima autoridad. • La Casa de contratación: Era el organismo encargado del comercio y flujo de pasajeros entre España y América. • El consejo de Indias: Organismo que aconsejaba al rey en América, proponía leyes y candidatos para el nuevo mundo, era el máximo tribunal.
  • 8. INSTITUCIONES EN AMERICA Los virreyes: representantes del rey en América, defendían la región, el virreinato y la fe católica. Los gobernadores: duraban 3 o 5 años, defendían las gobernaciones, unidades más pequeñas que los virreinatos, estaban en guerra con los indígenas. Recibían el título de capitán general. La real audiencia: tribunales de justicia en américa, era presidido por el virrey, más cuatro oidores y un fiscal. El cabildo: institución elegida por los vecinos, la aristocracia, recogía las inquietudes dela ciudad. Tenía dos alcaldes administraban justicia civil y criminal. Los regidores gobernaban en la ciudad, el alférez real, se encargaba del pendón y la milicia. El alguacil se encargaba de pesquisar los juegos ilegales
  • 9.
  • 10.
  • 11. CARACTERÍSTICAS a. Mercantilismo: Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura. [Los metales fueron exportados a España para la producción de armas y para financiar guerras]. b. Exclusivismo: Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países. c. Intervencionismo: Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas. En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores:
  • 12. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado). b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias. c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y mestizos. d) Propiedad indígena consistentes en pequeñas parcelas individuales, cuya producción agrícola y agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su familia. e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente para poder obtener la producción y rentas necesarias para poder efectivizar el pago del tributo. La distribución de los territorios
  • 13. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA Significación de los territorios - esclavitud - introducción de animales y plantas • La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva, por lo que no logró abastecer a la sociedad; se introdujeron nuevas especies tanto vegetales como animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar; vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maíz y la coca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas. • Las Haciendas jugaron un rol fundamental, convirtiéndose en fuente de renta para sus dueños porque lograron compatibilizar una economía natural al interior de ellas y una economía monetaria fuera de ellas. Demás esta decir que fue la mano de obra indígena [la esclavitud] el motor de todas las actividades productivas de la colonia.
  • 14. LA MINERÍA • El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545 hasta 1650, El cerro de Potosí con sus minas y sus esclavos y su uso del mercurio cuya explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama gracias a la utilización del mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el 85% de la plata, convirtiéndose en un gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650 en cierto modo fue reemplazado por las minas de Cerro de Pasco. • Se basó en la explotación de la plata y en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra del indio [esclavitud] y no del negro esclavo. • Fue la actividad que proporcionó a España grandes ingresos [que fueron gastados para la producción de armas y para guerras. • Se aprecian 2 etapas: una primera en la que se da la simple recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una segunda en la que recién se procede a explotar los yacimientos mineros.
  • 15. LAS MANUFACTURAS • En la industria manufacturera destacó la producción de azúcar, el aguardiente y el vino; pero fue la industria textil la actividad más importante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes centros de producción cuyos dueños eran los españoles y los chorrillos, pequeños centros de producción textil que funcionaban en los hogares de los indígenas).
  • 16. EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO Instituciones del monopolio comercial en el Perú colonial 1503-1778 • El comercio se caracterizaba por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europa manufacturas y servicios administrativos. • El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y sus colonias. • Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente des sus riquezas. Por ello es comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias. • En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes limeños agrupados en el [Real] Tribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre - 1593), por ser el puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y salida comercial de Hispanoamérica.
  • 17. EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la época Colonial, entre ellos tenemos: El Tributo: Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años por ser Vasallos del Rey de España. Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez entregaban lo cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y aquellos grupos étnicos que colaboraron con los conquistadores. Impuesto del quinto real: Establecidos sobre la producción de los Centros mineros que debían pagar el 20% de lo producido al Rey. El diezmo: Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de estancias, que por ser fieles debían pagar a la iglesia el 10 % de su producción agropecuaria. El almojarifazgo: Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación e importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú. La alcabala: Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que pagaba el vendedor. Impuesto a la sisa y mojonazgo: Eran impuestos municipales, cobrados por los cabildos en los mercados.
  • 18. INSTITUCIONES ECONÓMICAS a. LA ENCOMIENDA: Considerado como el primer y más intensivo sistema de explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español denominado "encomendero". A su vez el encomendero debía dar protección y adoctrinamiento católico a sus "encomendados". c. EL YANACONAJE: Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las haciendas y estancias, que a cambio de su fuerza de trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos. Recibían adoctrinamiento católico. Y pequeñas parcelas de tierras en usufructo para sembrar con las que apenas podían autoabastecerse junto a su familia.
  • 19. SOCIEDAD EN LA COLONIA
  • 20. ORGANIZACIÓN SOCIAL La clasificación de las clases sociales en la colonia, no sólo se hacia en función de la posesión de bienes ni por el origen familiar, pero si por la "raza" a la que pertenecía una persona. De esa manera el color determinaba enormemente la posición social de una determinada persona; hasta hoy, se ha considerado la existencia de 3 testamentos: la República de los Españoles, la República de los indios y los negros.
  • 21. REPUBLICA DE ESPAÑOLES Conformado por los blancos, españoles y americanos, es decir los peninsulares y los criollos [españoles nacidos en el "América" del Sur con papas solo de España]. Encontramos diferencias por el lugar de nacimiento y la posición económica - social, por ello se considera que existía los siguientes grupos: LA NOBLEZA COLONIAL Fue evolucionado desde la conquista, donde los primeros eran los conquistadores, luego los vecinos y pobladores. Después aparecieron los encomenderos, mineros, comerciantes y obrajeros, también estaban el Virrey, los burócratas, los que tenían títulos de nobleza y una nobleza menor. Este sector tuvo una serie de privilegios como la educación, títulos de nobleza, etc. LA CLASE MEDIA Conformado por medianos comerciantes, mineros, burócratas y funcionarios de segunda categoría; profesionales como abogados, médicos, alguaciles, escribanos, algunos pintores, escultores, arquitectos. Su posición se basaba en el origen étnico, por que todo español que venía elevaba su status social, a pesar de ser pobres y humildes, estaban encima de mestizos, indios y negros, sintiéndose parte de la sociedad dominante. Los criollos llamados españoles - americanos, compartían los puestos y privilegios en la sociedad, pero en segundo orden. Tenían el control de las Universidades y la cultura, pero los europeos siempre desconfiaban de ellos y no les faltó razón, por que luego serían los gestores de la independencia. EL BAJO PUEBLO Generalmente estaba compuesto por mestizos, españoles empobrecidos. Eran comerciantes, artesanos, arrieros, vendedores en feria, pero estaban exonerados del tributo y la mita. [La nobleza también tuvo problemas, por ejemplo con terremotos fuertes como el del año 1746].
  • 22. REPUBLICA DE INDIOS • La república de indios la conformaban todos los indígenas nobles, es decir, todos los descendientes de la elite cuzqueña incaica y de las panacas reales. Fueron también nobles reconocidos aquellos indígenas descendientes de las grandes tribus macroétnicas costeñas y andinas. Instaurado el virreinato la condición de estos nuevos nobles no fue aceptada pues los conquistadores creían que estos indígenas podrían encabezar alzamientos y revoluciones tal como sucedió durante la crisis de Vilcabamba entre 1542 y 1570. Sin embargo, durante el siglo XVII los curacas nobles fueron reconocidos y aceptados, inclusive muchos de ellos tuvieron comercio directo con la población española pues tuvieron acceso a tierras y chacras. Hay que anotar que los nobles indígenas se encontraban exentos de tributar y de ir a la mita por lo que el comercio se convirtió en una fuente de ingresos importante. Los nobles indígenas, aprovechando su condición, muchas veces comerciaban con productos que a su vez se encontraban libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda entre la población vernacular. La corona buscó igualmente consolidar su posición creando para ello colegios especiales para curacas. En ellos además de ser correctamente evangelizados aprendían gramática y ciencias.
  • 23. REPUBLICA DE INDIOS El sector más numeroso de la república de indios fue el que conformaban los indígenas del común. Fueron ellos los que cargaron con el pesado aparato tributario virreinal. Durante la conquista los indios fueron repartidos o encomendados o un español (el encomendero) que usufructuaba su energía en trabajos de mita minera o agrícola. Los encomenderos debían velar por la fe del indígena así como por su vestimenta y alimentación. Sin embargo la corona no continuó con el régimen de encomiendas y derogó para siempre este sistema con las llamadas Leyes Nuevas de 1542. No fue sino hasta la década de 1570 que se reglamento el sistema de tributación
  • 24. LOS NEGROS (ESCLAVOS) Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas de ebano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si se siguiera esta definición en estricto sensu no se podría comprender la enorme versatilidad de funciones que tuvieron los negros durante la colonia, pues estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos pero que habían sido creados para servir. Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era sumamente costosa si se comparaba con lo económico que resultaba tener indígenas (cuyo número era muy superior en los Andes).
  • 25. MEZTISAJE EN LA COLONIA
  • 26. LA IGLESIA CATÓLICA: UN PILAR DEL MUNDO COLONIAL  En 1493 el Papa otorgó a la Corona española derechos de dominio sobre el Nuevo Mundo, le señaló la misión de evangelizar a sus habitantes.  Los reyes tenían la misión de evangelizar (nombraban obispos, y recaudaban dinero).  Las primeras ordenes en llegar van a ser: Los franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos y jesuitas.  Se encargaban de la educación y la evangelización de nativos.  Surgen las misiones: poblados habitados por indígenas y religiosos donde se lleva a cabo una predicación de la doctrina cristiana a quienes no la conocen.  Los sacerdotes, logaron rescatar las lenguas de los pueblos indígenas en valiosos diccionarios.
  • 27. LA IGLESIA CATÓLICA: UN PILAR DEL MUNDO COLONIAL  Los franciscanos y jesuitas. Su observación de los nativos fue más allá del idioma; ahondaron en sus costumbres y al comprender que les gustaba la música, la danza, la pintura y la escultura, incorporaron estas manifestaciones artísticas como medios para evangelizar  En el proceso de evangelización ocurrió a menudo que se impuso el catolicismo en forma forzosa. A pesar de ello los indígenas mantuvieron sus raíces religiosas nativas, esto conllevo al sincretismo cultural. Estaba prohibida la práctica de otra religión y desde el principio la Corona fue muy cuidadosa en controlar que a América solo vinieran católicos.  llevaba en los archivos parroquiales el registro de los nacimientos (a través del bautismo), de los matrimonios y de las defunciones y entierro de los muertos.