SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de la Información
     y del Conocimiento
Organización del Conocimiento
   El conocimiento se puede estudiar como:
       Estado mental: que nos permite conocer y comprender a
        través de la información.
       Objeto: puede ser almacenado y manipulado (Pinto, 2003).
       Desde la perspectiva organizacional: Es clave para el acceso
        a la información y la recuperación del contenido.

   Organización del conocimiento
       Facilita la recuperación, creación y el poder compartirlo con
        los demás.
Almacenamiento-Bases de Datos
   Es una estructura que permite almacenar la
    información de tal manera que facilita su
    organización y recuperación.
Ejemplo de Bases de Datos


ID   nombre   e-mail   carrera   tema
Bases de Datos
   Ejemplo:
     Imaginemos que cuentas con 800 CD’s, por lo
      que has perdido el control sobre ellos.
     Cuando tienes una fiesta, tus amigos te piden
      diferentes tipos de música o un cantante en
      especial y no sabes exactamente donde está ese
      disco.
     El próximo mes vas a tener una fiesta y quieres
      que todo salga perfecto, es entonces cuando
      decides hacer una base de datos de tu colección
      de discos.
Ejemplo de Base de Datos
  CD     número cantante    canción   pista    género

Fijación 400-   Shakira    En tus     1       Pop
Oral     SHA               pupilas            latino
Vol.1
Fijación 400-   Shakira    La pared   2       Pop
Oral     SHA                                  latino
Vol.1
Fijación 400-   Shakira    La tortura 3       Pop
Oral     SHA                                  latino
Vol.1
Bases de Datos
   Al capturar esta información en una base de
    datos, el sistema te da la oportunidad de buscarlo
    por cualquier campo.
       Por ejemplo:
            ¿Quieren discos de un cantante? Se busca por el campo de
             cantante.
            ¿Quieren una canción en especial?. Busco la canción en el
             campo “canciones”.


   Cada campo se vuelve un punto de acceso, es
    decir, es una manera de recuperar tus discos.
Bases de Datos-Información
   Dentro del ámbito de la información ha
    pasado lo mismo.
       La información ha crecido de manera
        desmesurada.
       Según Wurman, en los últimos 30 años se ha
        producido más información nueva que en los
        5000 años anteriores.
       Por lo que es necesario organizarla y
        controlarla utilizando bases de datos y sistemas
        de recuperación de información.
Ejemplo de un registro
             bibliográfico para revistas
   No. 2067L-0
   TI: How Do quot;Knowledge Societiesquot; Measure Up?
   AU: Naumen, Mika
   SO: Futurism; May/Jun2004, Vol. 38 Issue 3, p9 - 10, 2p
   AB: Reports on the development of a method for measuring the
    state of a country's technological capabilities and innovation by the
    Technical Research Center of Finland. Number of indicators that
    comprised the method; Goal of the method; Remarks from senior
    researcher Mika Naumanen on how politicians view the
    technoeconomic status of the country.
   DE / SU / ID / KW: Technological Innovations
                                   Technology & States
                                   Technology assessment
Ejemplo de un registro
bibliográfico en una base de datos de
                libros.
   Clasif: HD70/O5.6/2008
   TI (titulo): Sistema de información gerencial:
    Organización y tecnología de la empresa conectada
    en red.
   AU (autor): Kenneth C.Laudon; Jane P. Laudon.
   Lugar: México
   Editorial: Pearson Education
   DE / SU/ ID / KW: Management
                      information systems,
    knowledge management, business, knowledge
Sistemas de clasificación


   Para clasificar los sistemas más utilizados son:
       LC (Library of Congress)
       Dewey
Ejemplo de una clasificación




   BF176/M3.5/2000/c.2
Clases principales representadas por una sola letra:
  A       Obras generales.
  B       Filosofía. Psicología. Religión.
  C       Ciencias auxiliares de la Historia.
  D       Historia (General. Europa. Asia.
                       Africa. Oceanía. Australia. Nueva
                       Zelanda).
  E-F      Historia de América.
  G       Geografía, Antropología, Folklore,
                        Costumbres y Recreación.
  H       Ciencias Sociales. Economía, Sociología.
  J       Ciencias políticas.
  K       Derecho.
  L       Educación.
  M       Música.
  N       Bellas Artes.
P-PA             Filología. Linguística.
                        Literatura clásica.
PB-PH                   Lenguas Modernas Europeas.
PG                      Literatura Rusa.
PJ-PM                   Lengua y literatura de Asia,
                        África, Oceanía.
PN, PR, PS, PZ         Literatura general,Americana.
                        Inglesa.
PQ                      Literatura Francesa, Italiana,
                        Portuguesa, Española.
PT                      Literatura Alemana.
Q                       Ciencia.
R                       Medicina.
S                       Agricultura.
T                       Tecnología.
U                       Ciencia militar.
V                       Ciencia naval.
Z                       Bibliografía y
                        Biblioteconomía.
Cada una de las clases principales se subdividen en subclases añadiendo
otra letra mayúscula a la letra de la clase principal como en el siguiente
ejemplo:

Clase B
    BC      Lógica.
    BD      Filosofía.
    BF      Psicología.
    BH      Estética
    BJ      Etica, Uso social.
    BL      Religión.
    BM          Judaísmo.
    BP      Islam, Bahaismo, Teosofía.
    BQ      Budismo.
    BR      Cristianismo.
    BS      La Biblia.
    BT      Teología doctrinal.
    BV      Práctica teológica.
    BX      Denominaciones cristianas.
Asimismo las subclases son divididas en secciones utilizando números
arábigos:


Clase B (Filosofía, Psicología, Religión)
   BF
   38-64           Filosofía-Temas relacionados
   173-175.5       Psicoanálisis
   176-176.5       Pruebas psicológicas – evaluación
   180-198.7       Psicología experimental
Ejemplo de una clasificación
Identifica el apellido del autor del libro




      BF176/M3.5/2000/c.2
El número de Cutter para el autor.

Este número está formado por una letra y número que representa el autor.
    Se conoce como tabla de Cutter.
El número para el autor se forma por la letra inicial del apellido, y el número
    o números asignados según esta tabla.

Despues de S: a   ch e hi mop t u
                2 3         4    5      6 7-8 9
Despues de Qu: a    e i o r y
               3 4 5 6 7 9
Despues de CONS.: a      e i o r u y
                              3 4 5 6 7 8 9
Despues de VOC.: b     d lm n p r st uy
                           2 3        4    5 6 7 8 9
Para expansión. letras : a- d e- h i- l m- o p- s t- u w- z
                                3 4 5         6    7 8      9
Ejemplo:

Foundations of Psychological Testing

Autor: Sandra Martínez

           c=3
           i=5

Cutter:    M3.7

BF176/M3.7/2000                        año
Ejemplo de una clasificación



   BF176/M3.5/2000/c.2

            sufijo

  copia: c.2, c.3, c.4, etc.
 volumen: v.1, v.2, v.3, etc.
 parte: pt.1, pt.2, pt.3, etc.
Ejemplo de una clasificación
Identifica el prefijo interno de la biblioteca




   R/BF176/M3.5/2000/c.2
Ejemplos:

R/F1204/D5.6/1970/v.1    - Referencia

Rp/F1391/M3.5/G8.3/1992 - Reserva Permanente

Pg/F1331/M4.9/1987       - Publicaciones
                             Gubernamentales

Rr/F1232/A3.1/1911/v.1       - Reserva Raros /
                             Libros
                             Antiguos

Rr-MQ/F1226/T6.62/1933 - Reserva Raros / col.
                           Miguel
                           Quintana
El Sistema de Clasificación DEWEY

Es un sistema que está basado en el principio integro de materia
y se ha desarrollado a partir de principios lógicos. El tema y la
notación están en forma jerárquica.
Es un sistema numérico dividido en 10 clases principales:

       000     Generalidades
       100     Filosofía y disciplinas relativas
       200     Religión
       400     Lenguaje
       500     Ciencias puras
       600     Tecnología
       700     Artes
       800     Literatura (bellas letras)
       900     Geografía general e historia
Clases Principales

Cada clase se subdivide en 10 subclases, ejemplo:

   100       Filosofía y disciplinas relacionadas

      110    Metafísica
      120    Conocimiento, causa, hombre
      130    Parapsicología y ocultismo
      140    Filosofía específica
      150    Psicología
      160    Lógica
      170    Etica
      180    Antigua, Medieval, Oriental
      190    Filosofía Occidental moderna
Subclases

Cada subclase a su vez, se subdivide en 10 temas, ejemplo:

  110       Metafísica
      111   Ontología
      112   Clasificación del conocimiento
      113   Cosmología
      114   Espacio
      115   Tiempo, duración, eternidad
      116   Movimiento, cambio, evolución
      117   Materia y forma
      118   Fuerza y energía
      119   Numero y cuantitividad
Temas

Cada tema se subdivide con decimales en temas más
específicos, ejemplo:

   111       Ontología

      .1        Existencia y esencia
      .8        Propiedades transcendentales de la
                existencia
      .82       Unidad
      .83       Verdad
      .84       Bien y mal
      .85       Belleza

Además se utilizan tablas de subdivisiones para hacer más
específicas las clasificaciones.
El número de Cutter se asigna de la misma forma que en el
sistema LC
Sistemas de Clasificación

   Sistema de clasificación LC
       http://lcweb.loc.gov/catdir/cpso/lcco/lcco.html


   Clasificación decimal Dewey
       http://www.tnrdlib.bc.ca/dewey.html
ASIGNACION DE TEMAS
Ejemplo de un registro
bibliográfico en una base de datos de
                libros.
   Clasif: HD70/O5.6/2008
   TI (titulo): Sistema de información gerencial:
    Organización y tecnología de la empresa conectada
    en red.
   AU (autor): Kenneth C.Laudon; Jane P. Laudon.
   Lugar: México
   Editorial: Pearson Education
   DE / SU/ ID / KW: Management
                      information systems,
    knowledge management, business, knowledge
Temas- Conceptos- Vocabulario
•   Controlado                        No controlado
    •   Tesauro                           Palabras claves
                                          Folksonomías




        Temas o motivo central del contenido de un documento.
Vocabulario controlado: Tesauros
   Es una herramienta que tiene como fin
    controlar vocabulario.
   Incluye:
       Definición del término (guía sobre cómo utilizar
        y para qué utilizar el término)
       Términos a utilizar
       Términos que no se deben utilizar
       Términos relacionados
Ejemplo de un Tesauro
 Library of Congress Subject Headings (LC)


Término más general      BT   Broader Term
Término más específico   NT   Narrower Term
Término relacionado      RT   Related Term
Véase también            SA   See Also
Úsese                    USE Use
Usado en lugar de        UF   Used for
Ejemplo de un tema en el “Subject
                Headings”
Agricultural Machinery

UF               Agriculture-Equipment and supplies
                 Crops-Machiney
                 Farm machinery
BT               Machinery
RT               Farm equipment
                 Farm mechanization
                 Machine-tractor stations
SA               Subdivision Machinery under names of
                 crops, e.g. Corn-Machinery
NT               Agricultural implements
                 Agricultural instruments




         SUBJECT HEADINGS EN LINEA
Palabras claves/folksonomías




Sugeridas por un autor o por cualquier persona
Palabras claves
Título: Código rojo: guía para el manejo de la hemorragia
obstétrica
Autores: Gladis Adriana Vélez Álvarez, Bernardo Agudelo
Jaramillo, Joaquín Guillermo Gómez Dávila y John Jairo Zuleta
Tobón .
Publicado en: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Vol. 60 Nro.1 de 2009
ISSN 0034-7434
Palabras claves: Hemorragia, choque hemorrágico; hemorragia
posparto; complicaciones del embarazo.
Folksonomías
Sistemas de identificación
   Asignan claves numéricas a recursos de
    información publicados por editoriales

   Sirven para
       control de versiones
            diferentes ediciones del mismo libro
            diferentes fascículos de la misma revista
       control de derechos de copyright

   Es equivalente al CURP para una fuente de
    información
Sistemas de identificación
   ISBN = International Standrard Book Number
       para libros
       se asigna uno nuevo a cada nueva edición
       http://isbndb.com/

   ISSN = International Standard Serial Number
       para publicaciones periódicas
       permanece el mismo para todos los fascículos de la serie
       http://www.issn.org/

   DOI = Digital Object Identifier
       para objetos digitales en Internet
       http://www.doi.org/
Bibliografía
   Archivos. (2005). Recuperado el 25 de agosto de 2005, de
        http://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtml


   Lozano Palacios, A. (2002). Vocabulario inglés/español-
    español/inglés para los estudios de Biblio-Documentación.
    España: Universidad de Granada.

   Pérez Galaz, J. (1952). Elementos de archivología: manual
    de divulgación. México: Imprenta Universitaria.
Bibliografía
   Pinto, M. M. (2003). Organización, filtración y
    representación de la información. Recuperado el 28 de
    agosto de 2005, de
        http://mpinto.ugr.es/e-coms/or_con_elect.htm


   Solís Valdespino, B.E. (1997). Introducción a la
    archivonomía y a la bibliotecología. Guía de
    autoaprendizaje. México: SEP, DGES, ENBA.

   Solís Valdespino, B.E. (1997). Introducción a la
    archivonomía y a la bibliotecología. Guía de lecturas.
    México: SEP, DGES, ENBA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

como-elaborar-fichas
 como-elaborar-fichas como-elaborar-fichas
como-elaborar-fichas
maggimolina
 
alejandro caceres
alejandro caceresalejandro caceres
alejandro caceres
jhoncaceres123
 
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEPPeriodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Normas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicionNormas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicion
DianaGuacho47
 
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandraTarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
Sandrytap23
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
Griselda Medina
 
Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficasgris683
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..conocercba
 
Las referencias bibliográficas según las normas vancouver
Las referencias bibliográficas según las normas vancouverLas referencias bibliográficas según las normas vancouver
Las referencias bibliográficas según las normas vancouver
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Norka Flores
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficas
Lilia G. Torres Fernández
 
La cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografíaLa cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografía
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Citar con norma Chicago
Citar con norma ChicagoCitar con norma Chicago
Citar con norma Chicago
Maricel Tejeda Jorquera
 

La actualidad más candente (15)

como-elaborar-fichas
 como-elaborar-fichas como-elaborar-fichas
como-elaborar-fichas
 
alejandro caceres
alejandro caceresalejandro caceres
alejandro caceres
 
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEPPeriodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
 
Normas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicionNormas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicion
 
Apa Manual Estilo
Apa Manual EstiloApa Manual Estilo
Apa Manual Estilo
 
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandraTarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
Tarea tecnologia educativa_llivisupa_sandra
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
 
Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficas
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
Las referencias bibliográficas según las normas vancouver
Las referencias bibliográficas según las normas vancouverLas referencias bibliográficas según las normas vancouver
Las referencias bibliográficas según las normas vancouver
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficas
 
BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)
 
La cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografíaLa cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografía
 
Citar con norma Chicago
Citar con norma ChicagoCitar con norma Chicago
Citar con norma Chicago
 

Similar a Organizacion

Organización de la información en el CIRIA
Organización de la información en el CIRIAOrganización de la información en el CIRIA
Organización de la información en el CIRIACIRIA UDLAP
 
Catalogacion y clasificacion dewey y lc
Catalogacion y clasificacion dewey y lcCatalogacion y clasificacion dewey y lc
Catalogacion y clasificacion dewey y lcmikevikingo
 
Actividad de la Universidad Yacambú
Actividad de la Universidad YacambúActividad de la Universidad Yacambú
Actividad de la Universidad Yacambú
YACAMBÚ
 
Que aprendimos
Que aprendimosQue aprendimos
Que aprendimos
Margrevy Boada
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontecCaro Cal
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Oscar Manco
 
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica PautaTécnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
veronicapauta
 
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel RoblesTécnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
danielrobleso
 
Técnicas Documentales de investigación
Técnicas Documentales de investigaciónTécnicas Documentales de investigación
Técnicas Documentales de investigaciónAlejandra Morocho
 
Boletin diciembre
Boletin diciembreBoletin diciembre
Boletin diciembre
Biblioteca Ust Santiago
 
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
Jhair Silva
 
Presentation nueva apa
Presentation nueva apaPresentation nueva apa
Presentation nueva apajanetmisael
 
Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1
cristinadurazo
 
Proceso de búsqueda de información
Proceso de búsqueda de informaciónProceso de búsqueda de información
Proceso de búsqueda de informaciónCIRIA UDLAP
 
Sistemas de informacion - Yair Manzano
Sistemas de informacion - Yair ManzanoSistemas de informacion - Yair Manzano
Sistemas de informacion - Yair ManzanoVanderdeckenn
 
Esquema tesis Licenciatura según reglamento VRINV
Esquema tesis  Licenciatura según reglamento VRINVEsquema tesis  Licenciatura según reglamento VRINV
Esquema tesis Licenciatura según reglamento VRINV
Esther Janet Aldana Fernández
 

Similar a Organizacion (20)

Organización de la información en el CIRIA
Organización de la información en el CIRIAOrganización de la información en el CIRIA
Organización de la información en el CIRIA
 
Catalogacion y clasificacion dewey y lc
Catalogacion y clasificacion dewey y lcCatalogacion y clasificacion dewey y lc
Catalogacion y clasificacion dewey y lc
 
Actividad de la Universidad Yacambú
Actividad de la Universidad YacambúActividad de la Universidad Yacambú
Actividad de la Universidad Yacambú
 
Que aprendimos
Que aprendimosQue aprendimos
Que aprendimos
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontec
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica PautaTécnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
Técnicas Documentales de Investigación por Veronica Pauta
 
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel RoblesTécnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
Técnicas Documentales de Investigación por Daniel Robles
 
Técnicas Documentales de investigación
Técnicas Documentales de investigaciónTécnicas Documentales de investigación
Técnicas Documentales de investigación
 
Boletin diciembre
Boletin diciembreBoletin diciembre
Boletin diciembre
 
Normas APA -San Marcos, Perú
Normas APA -San Marcos, PerúNormas APA -San Marcos, Perú
Normas APA -San Marcos, Perú
 
Procesos tecnicos
Procesos tecnicosProcesos tecnicos
Procesos tecnicos
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
 
Presentation nueva apa
Presentation nueva apaPresentation nueva apa
Presentation nueva apa
 
Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
 
Proceso de búsqueda de información
Proceso de búsqueda de informaciónProceso de búsqueda de información
Proceso de búsqueda de información
 
Sistemas de informacion - Yair Manzano
Sistemas de informacion - Yair ManzanoSistemas de informacion - Yair Manzano
Sistemas de informacion - Yair Manzano
 
Esquema tesis Licenciatura según reglamento VRINV
Esquema tesis  Licenciatura según reglamento VRINVEsquema tesis  Licenciatura según reglamento VRINV
Esquema tesis Licenciatura según reglamento VRINV
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Organizacion

  • 1. Organización de la Información y del Conocimiento
  • 2. Organización del Conocimiento  El conocimiento se puede estudiar como:  Estado mental: que nos permite conocer y comprender a través de la información.  Objeto: puede ser almacenado y manipulado (Pinto, 2003).  Desde la perspectiva organizacional: Es clave para el acceso a la información y la recuperación del contenido.  Organización del conocimiento  Facilita la recuperación, creación y el poder compartirlo con los demás.
  • 3. Almacenamiento-Bases de Datos  Es una estructura que permite almacenar la información de tal manera que facilita su organización y recuperación.
  • 4. Ejemplo de Bases de Datos ID nombre e-mail carrera tema
  • 5. Bases de Datos  Ejemplo:  Imaginemos que cuentas con 800 CD’s, por lo que has perdido el control sobre ellos.  Cuando tienes una fiesta, tus amigos te piden diferentes tipos de música o un cantante en especial y no sabes exactamente donde está ese disco.  El próximo mes vas a tener una fiesta y quieres que todo salga perfecto, es entonces cuando decides hacer una base de datos de tu colección de discos.
  • 6. Ejemplo de Base de Datos CD número cantante canción pista género Fijación 400- Shakira En tus 1 Pop Oral SHA pupilas latino Vol.1 Fijación 400- Shakira La pared 2 Pop Oral SHA latino Vol.1 Fijación 400- Shakira La tortura 3 Pop Oral SHA latino Vol.1
  • 7. Bases de Datos  Al capturar esta información en una base de datos, el sistema te da la oportunidad de buscarlo por cualquier campo.  Por ejemplo:  ¿Quieren discos de un cantante? Se busca por el campo de cantante.  ¿Quieren una canción en especial?. Busco la canción en el campo “canciones”.  Cada campo se vuelve un punto de acceso, es decir, es una manera de recuperar tus discos.
  • 8. Bases de Datos-Información  Dentro del ámbito de la información ha pasado lo mismo.  La información ha crecido de manera desmesurada.  Según Wurman, en los últimos 30 años se ha producido más información nueva que en los 5000 años anteriores.  Por lo que es necesario organizarla y controlarla utilizando bases de datos y sistemas de recuperación de información.
  • 9. Ejemplo de un registro bibliográfico para revistas  No. 2067L-0  TI: How Do quot;Knowledge Societiesquot; Measure Up?  AU: Naumen, Mika  SO: Futurism; May/Jun2004, Vol. 38 Issue 3, p9 - 10, 2p  AB: Reports on the development of a method for measuring the state of a country's technological capabilities and innovation by the Technical Research Center of Finland. Number of indicators that comprised the method; Goal of the method; Remarks from senior researcher Mika Naumanen on how politicians view the technoeconomic status of the country.  DE / SU / ID / KW: Technological Innovations Technology & States Technology assessment
  • 10. Ejemplo de un registro bibliográfico en una base de datos de libros.  Clasif: HD70/O5.6/2008  TI (titulo): Sistema de información gerencial: Organización y tecnología de la empresa conectada en red.  AU (autor): Kenneth C.Laudon; Jane P. Laudon.  Lugar: México  Editorial: Pearson Education  DE / SU/ ID / KW: Management information systems, knowledge management, business, knowledge
  • 11. Sistemas de clasificación  Para clasificar los sistemas más utilizados son:  LC (Library of Congress)  Dewey
  • 12. Ejemplo de una clasificación BF176/M3.5/2000/c.2
  • 13. Clases principales representadas por una sola letra: A Obras generales. B Filosofía. Psicología. Religión. C Ciencias auxiliares de la Historia. D Historia (General. Europa. Asia. Africa. Oceanía. Australia. Nueva Zelanda). E-F Historia de América. G Geografía, Antropología, Folklore, Costumbres y Recreación. H Ciencias Sociales. Economía, Sociología. J Ciencias políticas. K Derecho. L Educación. M Música. N Bellas Artes.
  • 14. P-PA Filología. Linguística. Literatura clásica. PB-PH Lenguas Modernas Europeas. PG Literatura Rusa. PJ-PM Lengua y literatura de Asia, África, Oceanía. PN, PR, PS, PZ Literatura general,Americana. Inglesa. PQ Literatura Francesa, Italiana, Portuguesa, Española. PT Literatura Alemana. Q Ciencia. R Medicina. S Agricultura. T Tecnología. U Ciencia militar. V Ciencia naval. Z Bibliografía y Biblioteconomía.
  • 15. Cada una de las clases principales se subdividen en subclases añadiendo otra letra mayúscula a la letra de la clase principal como en el siguiente ejemplo: Clase B BC Lógica. BD Filosofía. BF Psicología. BH Estética BJ Etica, Uso social. BL Religión. BM Judaísmo. BP Islam, Bahaismo, Teosofía. BQ Budismo. BR Cristianismo. BS La Biblia. BT Teología doctrinal. BV Práctica teológica. BX Denominaciones cristianas.
  • 16. Asimismo las subclases son divididas en secciones utilizando números arábigos: Clase B (Filosofía, Psicología, Religión) BF 38-64 Filosofía-Temas relacionados 173-175.5 Psicoanálisis 176-176.5 Pruebas psicológicas – evaluación 180-198.7 Psicología experimental
  • 17. Ejemplo de una clasificación Identifica el apellido del autor del libro BF176/M3.5/2000/c.2
  • 18. El número de Cutter para el autor. Este número está formado por una letra y número que representa el autor. Se conoce como tabla de Cutter. El número para el autor se forma por la letra inicial del apellido, y el número o números asignados según esta tabla. Despues de S: a ch e hi mop t u 2 3 4 5 6 7-8 9 Despues de Qu: a e i o r y 3 4 5 6 7 9 Despues de CONS.: a e i o r u y 3 4 5 6 7 8 9 Despues de VOC.: b d lm n p r st uy 2 3 4 5 6 7 8 9 Para expansión. letras : a- d e- h i- l m- o p- s t- u w- z 3 4 5 6 7 8 9
  • 19. Ejemplo: Foundations of Psychological Testing Autor: Sandra Martínez c=3 i=5 Cutter: M3.7 BF176/M3.7/2000 año
  • 20. Ejemplo de una clasificación BF176/M3.5/2000/c.2 sufijo copia: c.2, c.3, c.4, etc. volumen: v.1, v.2, v.3, etc. parte: pt.1, pt.2, pt.3, etc.
  • 21. Ejemplo de una clasificación Identifica el prefijo interno de la biblioteca R/BF176/M3.5/2000/c.2
  • 22. Ejemplos: R/F1204/D5.6/1970/v.1 - Referencia Rp/F1391/M3.5/G8.3/1992 - Reserva Permanente Pg/F1331/M4.9/1987 - Publicaciones Gubernamentales Rr/F1232/A3.1/1911/v.1 - Reserva Raros / Libros Antiguos Rr-MQ/F1226/T6.62/1933 - Reserva Raros / col. Miguel Quintana
  • 23. El Sistema de Clasificación DEWEY Es un sistema que está basado en el principio integro de materia y se ha desarrollado a partir de principios lógicos. El tema y la notación están en forma jerárquica. Es un sistema numérico dividido en 10 clases principales: 000 Generalidades 100 Filosofía y disciplinas relativas 200 Religión 400 Lenguaje 500 Ciencias puras 600 Tecnología 700 Artes 800 Literatura (bellas letras) 900 Geografía general e historia
  • 24. Clases Principales Cada clase se subdivide en 10 subclases, ejemplo: 100 Filosofía y disciplinas relacionadas 110 Metafísica 120 Conocimiento, causa, hombre 130 Parapsicología y ocultismo 140 Filosofía específica 150 Psicología 160 Lógica 170 Etica 180 Antigua, Medieval, Oriental 190 Filosofía Occidental moderna
  • 25. Subclases Cada subclase a su vez, se subdivide en 10 temas, ejemplo: 110 Metafísica 111 Ontología 112 Clasificación del conocimiento 113 Cosmología 114 Espacio 115 Tiempo, duración, eternidad 116 Movimiento, cambio, evolución 117 Materia y forma 118 Fuerza y energía 119 Numero y cuantitividad
  • 26. Temas Cada tema se subdivide con decimales en temas más específicos, ejemplo: 111 Ontología .1 Existencia y esencia .8 Propiedades transcendentales de la existencia .82 Unidad .83 Verdad .84 Bien y mal .85 Belleza Además se utilizan tablas de subdivisiones para hacer más específicas las clasificaciones. El número de Cutter se asigna de la misma forma que en el sistema LC
  • 27. Sistemas de Clasificación  Sistema de clasificación LC  http://lcweb.loc.gov/catdir/cpso/lcco/lcco.html  Clasificación decimal Dewey  http://www.tnrdlib.bc.ca/dewey.html
  • 29. Ejemplo de un registro bibliográfico en una base de datos de libros.  Clasif: HD70/O5.6/2008  TI (titulo): Sistema de información gerencial: Organización y tecnología de la empresa conectada en red.  AU (autor): Kenneth C.Laudon; Jane P. Laudon.  Lugar: México  Editorial: Pearson Education  DE / SU/ ID / KW: Management information systems, knowledge management, business, knowledge
  • 30. Temas- Conceptos- Vocabulario • Controlado  No controlado • Tesauro  Palabras claves  Folksonomías Temas o motivo central del contenido de un documento.
  • 31. Vocabulario controlado: Tesauros  Es una herramienta que tiene como fin controlar vocabulario.  Incluye:  Definición del término (guía sobre cómo utilizar y para qué utilizar el término)  Términos a utilizar  Términos que no se deben utilizar  Términos relacionados
  • 32. Ejemplo de un Tesauro Library of Congress Subject Headings (LC) Término más general BT Broader Term Término más específico NT Narrower Term Término relacionado RT Related Term Véase también SA See Also Úsese USE Use Usado en lugar de UF Used for
  • 33. Ejemplo de un tema en el “Subject Headings” Agricultural Machinery UF Agriculture-Equipment and supplies Crops-Machiney Farm machinery BT Machinery RT Farm equipment Farm mechanization Machine-tractor stations SA Subdivision Machinery under names of crops, e.g. Corn-Machinery NT Agricultural implements Agricultural instruments SUBJECT HEADINGS EN LINEA
  • 34. Palabras claves/folksonomías Sugeridas por un autor o por cualquier persona
  • 35. Palabras claves Título: Código rojo: guía para el manejo de la hemorragia obstétrica Autores: Gladis Adriana Vélez Álvarez, Bernardo Agudelo Jaramillo, Joaquín Guillermo Gómez Dávila y John Jairo Zuleta Tobón . Publicado en: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 Nro.1 de 2009 ISSN 0034-7434 Palabras claves: Hemorragia, choque hemorrágico; hemorragia posparto; complicaciones del embarazo.
  • 37. Sistemas de identificación  Asignan claves numéricas a recursos de información publicados por editoriales  Sirven para  control de versiones  diferentes ediciones del mismo libro  diferentes fascículos de la misma revista  control de derechos de copyright  Es equivalente al CURP para una fuente de información
  • 38. Sistemas de identificación  ISBN = International Standrard Book Number  para libros  se asigna uno nuevo a cada nueva edición  http://isbndb.com/  ISSN = International Standard Serial Number  para publicaciones periódicas  permanece el mismo para todos los fascículos de la serie  http://www.issn.org/  DOI = Digital Object Identifier  para objetos digitales en Internet  http://www.doi.org/
  • 39. Bibliografía  Archivos. (2005). Recuperado el 25 de agosto de 2005, de http://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtml  Lozano Palacios, A. (2002). Vocabulario inglés/español- español/inglés para los estudios de Biblio-Documentación. España: Universidad de Granada.  Pérez Galaz, J. (1952). Elementos de archivología: manual de divulgación. México: Imprenta Universitaria.
  • 40. Bibliografía  Pinto, M. M. (2003). Organización, filtración y representación de la información. Recuperado el 28 de agosto de 2005, de http://mpinto.ugr.es/e-coms/or_con_elect.htm  Solís Valdespino, B.E. (1997). Introducción a la archivonomía y a la bibliotecología. Guía de autoaprendizaje. México: SEP, DGES, ENBA.  Solís Valdespino, B.E. (1997). Introducción a la archivonomía y a la bibliotecología. Guía de lecturas. México: SEP, DGES, ENBA.