SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NOMBRE: JHONNY MENA
CURSO: 4ª
MATERIA: ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR
TEMA: PROYECTO DE RECUPERACIÓN
TUTOR: ING. JEFFERSON ALMEIDA
2014
2
ÍNDICE.
Justificación…………………………………………………………… 3
Resumen……………………………………………………………… 4
Marco Teórico………………………………………………………… 5
Memoria
Que es una Memoria………………………………………………… 5
Capacidad de Memoria………………………………………………7
Cómo Funciona la Memoria…………………………………………8
Los Tipos de Memoria……………………………………………… 10
Procesador
Que es el Microprocesador………………………………………… 11
Capacidad Indispensable…………………………………………… 14
Microprocesadores Antiguos……………………………………… 14
Microprocesadores Modernos……………………………………… 16
Comunicación entre el Procesador y la Memoria RAM……… 18
Computadora de Escritorio………………………………………… 19
Mantenimiento de Hardware……………………………………… 19
Mantenimiento de Software………………………………………… 20
Bibliografía………………………………………………………… 22
Diccionario de palabras desconocidas o técnicas………………. 23
Taller………………………………………………………………… 28
Link de Video
Fotos de Anexo……………………………………………………… 34
3
JUSTIFICACION
Reforzar los temas estratégicamente puntuales necesarios en el aprendizaje de
Organización del computador.
Con ello se reforzara temas comprendidos durante todo el Año lectivo 2013-2014
sabiendo que es un tema de relevancia en nuestra carrera (SISTEMAS
INFORMATICOS).
Con esto demostraremos que estamos aptos, capacitados y que tendremos un
conocimiento apropiado y un criterio propio argumentado en ORGANIZACIÓN DEL
COMPUTADOR.
4
RESUMEN
Entonces tenemos este proyecto el cual involucra un conocimiento a profundidad de lo
que es La Computadora, partes y componentes esenciales lo cuales involucran,
conceptos, esquemas y funcionalidades tanto individuales como entre sí.
Conoceremos sobre el cerebro de la Computadora, su importancia y relevancia
sabiéndose que es un ordenador, es un sistema digital con tecnología microelectrónica,
capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La
estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y
dispositivos de entrada/salida, junto a los buses que permiten la comunicación entre
ellos. En resumen la computadora es una dualidad entre hardware (parte física) y
software (parte lógica), que interactúan entre sí para una determinada función.
Y que el conocimiento necesario del mismo fluctúa en gran medida en el estudio
sistemático del mismo, aseverando una fuerte comprensión y reaccionando a las
proyecciones tecnológicas de hoy en día.
Ahora entender el complejo mundo de una computadora hay que tener en cuenta dos
partes fundamentales que la conforman: el hardware y el software. El primero hace
referencia a todos los elementos físicos que la componen (CPU, mouse, monitor,
teclado, etc.). El segundo, el software, tiene que ver con los programas que permiten su
funcionamiento con los diferentes Sistemas Operativos que existen hoy en día.
5
MARCO TEORICO
QUE ES UNA MEMORIA._ En informática, la memoria (también llamada
almacenamiento) se refiere a parte de los componentes que integran una
computadora. Son dispositivos que retienen datos informáticos durante algún
intervalo de tiempo. Las memorias de computadora proporcionan una de las
principales funciones de la computación moderna, la retención o almacenamiento de
información. Es uno de los componentes fundamentales de todas las computadoras
modernas que, acoplado a una unidad central de procesamiento (CPU por su sigla en
inglés, central processing unit), implementa lo fundamental del modelo de
computadora de Arquitectura de von Neumann, usado desde la década de 1940.
En la actualidad, memoria suele referirse a una forma de almacenamiento de estado
sólido conocido como memoria RAM (memoria de acceso aleatorio, RAM por sus
siglas en inglés random access memory) y otras veces se refiere a otras formas de
almacenamiento rápido pero temporal. De forma similar, se refiere a formas de
almacenamiento masivo como discos ópticos y tipos de almacenamiento magnético
como discos duros y otros tipos de almacenamiento más lentos que las memorias RAM,
pero de naturaleza más permanente. Estas distinciones contemporáneas son de ayuda
porque son fundamentales para la arquitectura de computadores en general.
Además, se refleja una diferencia técnica importante y significativa entre memoria y
dispositivos de almacenamiento masivo, que se ha ido diluyendo por el uso histórico de
los términos "almacenamiento primario" (a veces "almacenamiento principal"), para
memorias de acceso aleatorio, y "almacenamiento secundario" para dispositivos de
almacenamiento masivo. Esto se explica en las siguientes secciones, en las que el
término tradicional "almacenamiento" se usa como subtítulo por conveniencia.
Características de las memorias
La división entre primario, secundario, terciario, fuera de línea se basa en la jerarquía de
memoria o distancia desde la unidad central de proceso. Hay otras formas de
caracterizar a los distintos tipos de memoria.
Volatilidad de la información
La memoria volátil requiere energía constante para mantener la información
almacenada. La memoria volátil se suele usar sólo en memorias primarias. La memoria
RAM es una memoria volátil, ya que pierde información en la falta de energía eléctrica.
 La memoria no volátil retendrá la información almacenada incluso si no recibe
corriente eléctrica constantemente, como es el caso de la memoria ROM. Se usa
para almacenamientos a largo plazo y, por tanto, se usa en memorias
secundarias, terciarias y fuera de línea.
 La memoria dinámica es una memoria volátil que además requiere que
periódicamente se refresque la información almacenada, o leída y reescrita sin
modificaciones.
6
Habilidad para acceder a información no contigua
 Acceso aleatorio significa que se puede acceder a cualquier localización de la
memoria en cualquier momento en el mismo intervalo de tiempo, normalmente
pequeño.
 Acceso secuencial significa que acceder a una unidad de información tomará un
intervalo de tiempo variable, dependiendo de la unidad de información que fue
leída anteriormente. El dispositivo puede necesitar buscar (posicionar
correctamente el cabezal de lectura/escritura de un disco), o dar vueltas
(esperando a que la posición adecuada aparezca debajo del cabezal de
lectura/escritura en un medio que gira continuamente).
Habilidad para cambiar la información
 Las memorias de lectura/escritura o memorias cambiables permiten que la
información se reescriba en cualquier momento. Una computadora sin algo de
memoria de lectura/escritura como memoria principal sería inútil para muchas
tareas. Las computadoras modernas también usan habitualmente memorias de
lectura/escritura como memoria secundaria.
 Las memorias de sólo lectura retienen la información almacenada en el
momento de fabricarse y la memoria de escritura única (WORM) permite que la
información se escriba una sola vez en algún momento tras la fabricación.
También están las memorias inmutables, que se utilizan en memorias terciarias y
fuera de línea. Un ejemplo son los CD-ROMs.
 Las memorias de escritura lenta y lectura rápida son memorias de
lectura/escritura que permite que la información se reescriba múltiples veces
pero con una velocidad de escritura mucho menor que la de lectura. Un ejemplo
son los CD-RW.
Direccionamiento de la información
 En la memoria de localización direccionable, cada unidad de información
accesible individualmente en la memoria se selecciona con su dirección de
memoria numérica. En las computadoras modernas, la memoria de localización
direccionable se suele limitar a memorias primarias, que se leen internamente
por programas de computadora ya que la localización direccionable es muy
eficiente, pero difícil de usar para los humanos.
 En las memorias de sistema de archivos, la información se divide en Archivos
informáticos de longitud variable y un fichero concreto se localiza en directorios
y nombres de archivos "legible por humanos". El dispositivo subyacente sigue
siendo de localización direccionable, pero el sistema operativo de la
computadora proporciona la abstracción del sistema de archivos para que la
operación sea más entendible. En la computadora moderna, las memorias
secundarias, terciarias y fuera de línea usan sistemas de archivos.
 En las memorias de contenido direccionarle (content-addressable memory), cada
unidad de información legible individualmente se selecciona con un valor hash o
un identificador corto sin relación con la dirección de memoria en la que se
almacena la información. La memoria de contenido direccionable pueden
construirse usando software o hardware; la opción hardware es la opción más
rápida y cara.
7
CAPACIDAD DE MEMORIA
Memorias de mayor capacidad son el resultado de la rápida evolución en tecnología de
materiales semiconductores. Los primeros programas de ajedrez funcionaban en
máquinas que utilizaban memorias de base magnética. A inicios de 1970 aparecen las
memorias realizadas por semiconductores, como las utilizadas en la serie de
computadoras IBM 370.
La velocidad de los computadores se incrementó, multiplicada por 100.000
aproximadamente y la capacidad de memoria creció en una proporción similar. Este
hecho es particularmente importante para los programas que utilizan tablas de
transposición: a medida que aumenta la velocidad de la computadora se necesitan
memorias de capacidad proporcionalmente mayor para mantener la cantidad extra de
posiciones que el programa está buscando.
Se espera que la capacidad de procesadores siga aumentando en los próximos años; no
es un abuso pensar que la capacidad de memoria continuará creciendo de manera
impresionante. Memorias de mayor capacidad podrán ser utilizadas por programas con
tablas de Hash de mayor envergadura, las cuales mantendrán la información en forma
permanente.
 Minicomputadoras: se caracterizan por tener una configuración básica regular
que puede estar compuesta por un monitor, unidades de disquete, disco,
impresora, etc. Su capacidad de memoria varía de 16 a 256 KiB.
 Macrocomputadoras: son aquellas que dentro de su configuración básica
contienen unidades que proveen de capacidad masiva de información, terminales
(monitores), etc. Su capacidad de memoria varía desde 256 a 512 KiB, también
puede tener varios megabytes o hasta gigabytes según las necesidades de la
empresa.
 Microcomputadores y computadoras personales: con el avance de la
microelectrónica en la década de los 70 resultaba posible incluir todos los
componentes del procesador central de una computadora en un solo circuito
integrado llamado microprocesador. Ésta fue la base de creación de unas
computadoras a las que se les llamó microcomputadoras. El origen de las
microcomputadoras tuvo lugar en los Estados Unidos a partir de la
comercialización de los primeros microprocesadores (INTEL 8008, 8080). En la
década de los 80 comenzó la verdadera explosión masiva, de los ordenadores
personales (Personal Computer PC) de IBM. Esta máquina, basada en el
microprocesador INTEL 8008, tenía características interesantes que hacían más
amplio su campo de operaciones, sobre todo porque su nuevo sistema operativo
estandarizado (MS-DOS, Microsoft Disk Operating Sistem) y una mejor
resolución óptica, la hacían más atractiva y fácil de usar. El ordenador personal
ha pasado por varias transformaciones y mejoras que se conocen como
XT(Tecnología Extendida), AT(Tecnología Avanzada) y PS/2...
8
COMO FUNCIONA LA MEMORIA
La memoria cumple un papel muy importante en la computadora y su funcionamiento,
ya que se trata del dispositivo donde se almacena temporalmente toda la información
con la que trabajan los microprocesadores para procesarla y devolver los resultados que
los usuarios requieren.
Se podría realizar la siguiente analogía; imaginen un empleado que debe realizar una
serie de tareas contables. El cajón donde se guardan los documentos administrativos,
podría considerarse equivalente a un disco duro; los documentos son equivalentes a los
datos e información a procesar; el escritorio o mesa de trabajo donde se apilan dichos
documentos sería equivalente a la memoria de la computadora donde se almacena
temporalmente la información que se encuentra en procesamiento; mientras que la
persona o su cerebro vendría a ser como un procesador que realizará las distintas tareas:
 Primero se sacan del cajón (disco duro) los documentos administrativos y se los
lleva a un escritorio (memoria) donde se apilan para poder trabajar.
 Se toma un primer documento de la pila para que el empleado (microprocesador)
realice los cálculos necesarios, así como otras tareas y finalmente se ingresan las
modificaciones o resultados de datos procesados en dicho documento.
 Se regresa dicho documento procesado a otra parte del escritorio (memoria)
donde se colocarán los documentos procesados.
 Luego se toma otro documento de la pila de documentos no procesados y se
repiten los dos pasos anteriores. Eso se reitera una y otra vez hasta que todos los
documentos hayan sido procesados.
 Finalmente cuando se terminan de procesar todos los documentos, los cuales se
encuentran apilados en la parte del escritorio (memoria) de documentos ya
procesados, se toman y se vuelven a guardar en el cajón (disco duro) de
almacenamiento de archivos.
La analogía anterior es una buena comparación del modo de funcionar de una
computadora; y específicamente de la memoria. Ahora veamos un ejemplo concreto de
cómo funciona la memoria de una computadora en la práctica, durante la realización de
una tarea cotidiana.
Veamos lo que sucede desde que se enciende la máquina:
 Se enciende la computadora y el microprocesador necesita programas o
aplicaciones para funcionar y hacer las distintas tareas, pero como todavía no
puede leer nada desde su disco duro simplemente porque no sabe que existe y
tampoco sabe cómo hacerlo; lee las primeras instrucciones desde un tipo de
memoria no volátil (o sea que no se borra) que se encuentra de fábrica en la
placa madre, llamada ROM (Read Only Memory - Memoria de Sólo Lectura);
de ella lee la primera instrucción que se llama POST (Power-On Self-Test -
Auto Prueba de Encendido) la cual le ordena que haga un chequeo de
funcionamiento de los componentes más importantes del sistema. Como parte de
esta prueba el controlador de memoria hace un chequeo de todas las direcciones
de memoria para ver que no hayan daños físicos en sus chips, escribiendo un bit
en cada celda de memoria y luego leyendo a cada uno de esos bits (un bit es un
pulso eléctrico, la menor cantidad de información posible en una computadora.
9
 Una vez que la memoria se encuentra en funcionamiento se carga en la misma
un programa llamado BIOS (Basic Input Output System) que provee
información acerca de los dispositivos de almacenamiento con que cuenta la
computadora (discos duros, lectoras de DVD); información sobre cuál es el
disco de arranque que contiene el sistema operativo que se cargará en memoria
para poder trabajar con la computadora; información sobre dispositivos como
adaptadores de video, sonido y otros con que cuenta el sistema, y otro tipo de
información. Es como una presentación de todos los componentes que forman
parte del equipo; de esta forma cada vez que el microprocesador quiera enviar o
recibir una instrucción de cada uno de éstos, sabrá dónde encontrarlos
simplemente buscando su dirección o identificador cargado en la memoria RAM
en el momento en que se encendió la máquina.
 Como el microprocesador ya sabe de la existencia del disco duro de arranque,
que contiene un sistema operativo para que podamos trabajar; pasa a cargar
dicho sistema operativo en la memoria RAM (por ejemplo Windows, Linux,
Unix o Mac OS, entre otros). El sistema operativo es lo que permite que
podamos manejar la computadora e interactuar con ella. Se puede decir que es el
programa más importante de todos y el que permite que podamos cargar otros
programas como juegos, reproductores de audio y video, procesadores de texto,
exploradores Web, etc. El sistema operativo permanece cargado todo el tiempo
en la memoria RAM hasta que se apaga la computadora, ya que nuestro
microprocesador hará uso del mismo a cada instante, por lo que lo necesita en la
memoria para tener acceso inmediato a sus recursos.
 Una vez que se cargó el sistema operativo podemos comenzar a trabajar con la
computadora. Cuando se abre un programa o aplicación, el mismo es cargado en
la memoria RAM; pero para conservar espacio de la misma, inicialmente
solamente carga las partes esenciales de dicho programa y eventualmente
cargará otros pedazos según sea necesario.
 Una vez que una aplicación haya sido cargada en la memoria, todo archivo que
se abra para ser utilizado en dicha aplicación también será cargado en la
memoria.
 Una vez que se haya terminado de trabajar con un archivo, si se guardan los
cambios realizados, éstos serán almacenados en el disco duro. Pero cuando se
cierra el archivo el mismo será inmediatamente eliminado o quitado de la
memoria RAM, para que dicho espacio esté disponible a otros recursos.
 Si se cierra la aplicación con la que trabajamos también se elimina de la
memoria.
Cada vez que algún archivo o aplicación se abre se carga en la memoria RAM; para que
el microprocesador tenga acceso inmediato a esta información, dado que la memoria es
muchísimas veces más rápida que el disco duro, haciendo que se pueda trabajar más
velozmente.
El microprocesador toma los datos e instrucciones de la memoria RAM, los procesa y
devuelve los resultados ya procesados escribiéndolos en la memoria en un ciclo
continuo. Esta ida y vuelta de datos entre el microprocesador y la memoria ocurre
millones de veces por segundo. Una vez que se cierra una aplicación, ella y los archivos
que funcionan bajo la misma (por ejemplo un editor de imágenes y las imágenes
editadas) se quitan instantáneamente de la memoria, para dar espacio a otros datos.
10
LOS TIPOS DE MEMORIAS QUE EXISTEN
11
PROCESADOR
El microprocesador es uno de los logros más sobresalientes del siglo XX. Esas son palabras
atrevidas, y hace un cuarto de siglo tal afirmación habría parecido absurda. Pero cada año, el
microprocesador se acerca más al centro de nuestras vidas, forjándose un sitio en el núcleo de
una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a cambiar la forma en que percibimos el
mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más difícil pasar por alto el
microprocesador como otro simple producto en una larga línea de innovaciones tecnológicas.
Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el mundo o
ha tocado tan profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy existen casi
15,000 millones de microchips de alguna clase en uso (el equivalente de dos
computadoras poderosas para cada hombre, mujer y niño del planeta). De cara a esa
realidad, ¿quién puede dudar que el microprocesador no sólo está transformando los
productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en
que percibimos la realidad?
No obstante que reconocemos la penetración del microprocesador en nuestras vidas, ya
estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas diminutas que
nos encontramos sin saberlo todos los días. Así que, antes de que se integre de manera
demasiado imperceptible en nuestra diaria existencia, es el momento de celebrar al
microprocesador y la revolución que ha originado, para apreciar el milagro que es en
realidad cada uno de esos chips de silicio diminutos y meditar acerca de su significado
para nuestras vidas y las de nuestros descendientes.
¿Qué es un microprocesador?
El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar
los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de
esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo
nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El
microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un
tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos
llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga
encomendado el chip.
Historia de los microprocesadores
 La Evolución del Microprocesador.
El microprocesador es un producto de la computadora y con tecnología semiconductora.
Se eslabona desde la mitad de los años 50's; estas tecnologías se fusionaron a principios
de los años 70`'s, produciendo el llamado microprocesador.
La computadora digital hace cálculos bajo el control de un programa. La manera general
en que los cálculos se han hecho es llamada la arquitectura de la computadora digital.
Así mismo la historia de circuitos de estado sólido nos ayuda también, porque el
microprocesador es un circuito con transistores o microcircuito LSI (grande escala de
integración), para ser más preciso.
12
La tecnología de circuitos electrónicos avanzó y los científicos hicieron grandes
progresos en el diseño de dispositivos físicos de Estado Sólido. En 1948 en los
laboratorios Bell crearon el Transistor.
En los años 50's, aparecen las primeras computadoras digitales de propósito general.
Éstas usaban tubos al vacío (bulbos) como componentes electrónicos activos. Tarjetas o
módulos de tubos al vacío fueron usados para construir circuitos lógicos básicos tales
como compuertas lógicas y flip-flops (Celda donde se almacena un bit). Ensamblando
compuertas y flip-flops en módulos, los científicos construyeron la computadora ( la
lógica de control, circuitos de memoria, etc.). Los bulbos también formaron parte de la
construcción de máquinas para la comunicación con las computadoras. Para el estudio
de los circuitos digitales, en la construcción de un circuito sumador simple se requiere
de algunas compuertas lógicas.
La construcción de una computadora digital requiere de muchos circuitos o dispositivos
electrónicos. El principal paso tomado en la computadora fue hacer que el dato fuera
almacenado en memoria como una forma de palabra digital. La idea de almacenar
programas fue muy importante.
La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de los años 50's.
El uso del material silicio de bajo costo y con métodos de producción masiva, hicieron
al transistor ser el más usado para el diseño de circuitos. Por lo tanto el diseño de la
computadora digital fue un gran avance del cambio para remplazar al tubo al vacío
(bulbo) por el transistor a finales de los años 50's.
A principios de los años 60's, el arte de la construcción de computadoras de estado
sólido se incrementó y surgieron las tecnologías en circuitos digitales como: RTL
(Lógica Transistor Resistor), DTL (Lógica Transistor Diodo), TTL (Lógica Transistor
Transistor), ECL (Lógica Complementada Emisor).
A mediados de los años 60's se producen las familias de lógica digital, dispositivos en
escala SSI y MSI que corresponden a pequeña y mediana escala de integración de
componentes en los circuitos de fabricación. A finales de los años 60's y principios de
los años 70's surgieron los LSI (gran escala de integración). La tecnología LSI fue
haciendo posible más y más circuitos digitales en un circuito integrado. Pero pocos
circuitos LSI fueron producidos, los dispositivos de memoria fueron un buen ejemplo.
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras
palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan
cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora
digital nos ayudará a entender el microprocesador.
El microprocesador hizo posible la manufactura de poderosas calculadoras y de muchos
otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la
unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es
algunas veces llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el
microprocesador es una unidad procesadora de datos.
En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes:
13
 El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle
consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y
permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su
placa base.
 La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener
a mano ciertos datos que predeciblemente serán utilizados en las siguientes
operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de
espera. Por ejemplo: en una biblioteca, en lugar de estar buscando cierto libro a
través de un banco de ficheros de papel se utiliza las computadora, y gracias a la
memoria cache, obtiene de manera rápida la información. Todos los micros
compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es
decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los
micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.)
incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo
menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
 Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante).
Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos,
antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte está
considerada como una parte "lógica" junto con los registros, la unidad de
control, memoria y bus de datos.
 Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales
que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos
de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control
del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el
procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones en total son treinta y
dos registros.
 La memoria: es el lugar donde el procesador encuentra sus instrucciones de
programa y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados
en memoria, y el procesador los toma de ahí. La memoria es una parte interna de
la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de trabajo para
el procesador.
 Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo.
Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería
de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene
asignado un número de puerto que el procesador utiliza como un número de
teléfono para llamar al circuito o a partes especiales.
Existen características fundamentales que son esenciales para identificar un
microprocesador, a parte del nombre que se le dan y marca o compañía por la que fue
fabricada. Los cuales son:
 Su ancho de bus (medido en bits).
 La velocidad con que trabajan (medida en hertzios): existen dos tipo de
velocidades de los micros hoy en día, velocidad interna la velocidad a la que
funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz); y velocidad externa o
del bus o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el
micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60,
66, 100 ó 133 MHz.
14
Capacidades indispensables del microprocesador
Los microprocesadores deben cumplir con ciertas capacidades, la primera leer y escribir
información en la memoria de la computadora. Esto es decisivo ya que en las
instrucciones del programa que ejecuta el microprocesador y los datos sobre los cuales
trabaja están almacenados temporalmente en esa memoria. La otra capacidad es
reconocer y ejecutar una serie de comandos o instrucciones proporcionados por los
programas. La tercera capacidad es decirle a otras partes de la computadora lo que
deben de hacer, para que el micro pueda dirigir la operación a la computadora. En pocas
palabras los circuitos de control de la MPU o microprocesador tienen la función de
decodificar y ejecutar el programa (un conjunto de instrucciones para el procesamiento
de los datos).
Microprocesadores Antiguos
Tal como está el mundo, podríamos decir que cualquiera que tenga más de un mes en el
mercado. De todas formas, aquí vamos a suponer antiguo a todo micro que no sea un
Pentium o similar (K5, K6, 6x86, Celeron...).
8086, 8088, 286
Se caracterizan por ser todos prehistóricos y de rendimiento similar. Los ordenadores
con los dos primeros eran en ocasiones conocidos como ordenadores XT, mientras que
los que tenían un 286 (80286 para los puristas) se conocían como AT. En España se
vendieron muchos ordenadores con estos micros por la firma Amstrad, por ejemplo.
Ninguno era de 32 bits, sino de 8 ó 16, bien en el bus interno o el externo. Esto significa
que los datos iban por caminos (buses) que eran de 8 ó 16 bits, bien por dentro del chip
o cuando salían al exterior, por ejemplo para ir a la memoria. Este número reducido de
bits (un bit es la unidad mínima de información en electrónica) limita sus posibilidades
en gran medida.
Un chip de estas características tiene como entorno preferente y casi único el DOS,
aunque puede hacerse correr Windows 3.1 sobre un 286 a 16 ó 20 MHz si las
aplicaciones que vamos a utilizar no son nada exigentes; personalmente, he usado el
procesador de textos AmiPro 1.2 en Windows 3.1 en un 286 y sólo era cuestión de
tomármelo con calma (mucha calma cuando le mandaba imprimir, eso sí).
Sin embargo, si tiene un ordenador así, no lo tire; puede usarlo para escribir textos (con
algún WordPerfect antiguo), para jugar a juegos antiguos pero adictivos (como el Tetris,
Prince of Persia, y otros clásicos), o incluso para navegar por Internet, sobre todo si el
monitor es VGA y tiene un módem "viejo" (por ejemplo un 14.400).386, 386 SX
Estos chips ya son más modernos, aunque aún del Neolítico informático. Su ventaja es
que son de 32 bits; o mejor dicho, el 386 es de 32 bits; el 386 SX es de 32 bits
internamente, pero de 16 en el bus externo, lo que le hace hasta un 25% más lento que el
original, conocido como DX.
15
Resulta curioso que el más potente sea el original, el 386. La versión SX fue sacada al
mercado por Intel siguiendo una táctica comercial típica en esta empresa: dejar
adelantos tecnológicos en reserva, manteniendo los precios altos, mientras se sacan
versiones reducidas (las "SX") a precios más bajos.
La cuestión es que ambos pueden usar software de 32 bits, aunque si lo que quiere usar
es Windows 95 ¡ni se le ocurra pensar en un 386! Suponiendo que tenga suficiente
memoria RAM, disco, etc., prepárese para esperar horas para realizar cualquier tontería.
Su ámbito natural es DOS y Windows 3.x, donde pueden manejar aplicaciones bastante
profesionales como Microsoft Word sin demasiados problemas, e incluso navegar por
Internet de forma razonablemente rápida. Si lo que quiere es multitarea y software de 32
bits en un 386, piense en los sistemas operativos OS/2 o Linux (¡este último es gratis!).
486, 486 SX, DX, DX2 y DX4
La historia se repite, aunque esta vez entra en el campo del absurdo de la mano del
márketing "Intel Inside". El 486 es el original, y su nombre completo es 80486 DX;
consiste en:
 un corazón 386 actualizado, depurado y afinado;
 un coprocesador matemático para coma flotante integrado;
 una memoria caché (de 8 Kb en el DX original de Intel).
Es de notar que la puesta a punto del núcleo 386 y sobre todo la memoria caché lo hacen
mucho más rápido, casi el doble, que un 386 a su misma velocidad de reloj (mismos
MHz). Hasta aquí el original; veamos las variantes:
 486 SX: un DX sin coprocesador matemático. ¿Que cómo se hace eso? Sencillo:
se hacen todos como DX y se quema el coprocesador, tras lo cual en vez de
"DX" se escribe "SX" sobre el chip. Dantesco, ¿verdad? Pero la teoría dice que
si lo haces y lo vendes más barato, sacas dinero de alguna forma. Lo dicho,
alucinante.
 486 DX2: o el "2x1": un 486 "completo" que va internamente el doble de rápido
que externamente (es decir, al doble de MHz). Así, un 486 DX2-66 va a 66 MHz
en su interior y a 33 MHz en sus comunicaciones con la placa (memoria, caché
secundaria...). Buena idea, Intel.
 486 DX4: o cómo hacer que 3x1=4. El mismo truco que antes, pero
multiplicando por 3 en vez de por 2 (DX4-100 significa 33x3=99 ó, más o
menos, 100). ¿Que por qué no se llama DX3? Márketing, chicos, márketing. El
4 es más bonito y grande...
En este terreno Cyrix y AMD hicieron de todo, desde micros "light" que eran 386
potenciados (por ejemplo, con sólo 1 Kb de caché en vez de 8) hasta chips muy buenos
como el que usé para empezar a escribir esto: un AMD DX4-120 (40 MHz por 3), que
rinde casi (casi) como un Pentium 75, o incluso uno a 133 MHz (33 MHz por 4 y con
16 Kb de caché!!).
Por cierto, tanto "por" acaba por generar un cuello de botella, ya que hacer pasar 100 ó
133 MHz por un hueco para 33 es complicado, lo que hace que más que "x3" acabe
16
siendo algo así como "x2,75" (que tampoco está mal). Además, genera calor, por lo que
debe usarse un disipador de cobre y un ventilador sobre el chip.
En un 486 se puede hacer de todo, sobre todo si supera los 66 MHz y tenemos suficiente
RAM; por ejemplo, yo hice gran parte de estas páginas, que no es poco.
Microprocesadores Modernos
Pentium MMX
Es un micro propio de la filosofía Intel. Con un gran chip como el Pentium Pro ya en el
mercado, y a 3 meses escasos de sacar el Pentium II, decidió estirar un poco más la
tecnología ya obsoleta del Pentium clásico en vez de ofrecer esas nuevas soluciones a
un precio razonable.
Así que se inventó un nuevo conjunto de instrucciones para micro, que para ser
modernos tuvieran que ver con el rendimiento de las aplicaciones multimedia, y las
llamó MMX (MultiMedia eXtensions). Prometían que el nuevo Pentium, con las MMX
y el doble de caché (32 KB), podía tener ¡hasta un 60% más de rendimiento!!
Disculpen si respondo: ¡y unas narices! En ocasiones, la ventaja puede llegar al 25%, y
sólo en aplicaciones muy optimizadas para MMX (ni Windows 95 ni Office lo son, por
ejemplo). En el resto, no más de un 10%, que además se debe casi en exclusiva al
aumento de la caché interna al doble.
¿La ventaja del chip, entonces? Que su precio final acaba siendo igual que si no fuera
MMX. Además, consume y se calienta menos por tener voltaje reducido para el núcleo
del chip (2,8 V). Por cierto, el modelo a 233 MHz (66 MHz en placa por 3,5) está tan
estrangulado por ese "cuello de botella" que rinde poco más que el 200 (66 por 3).
Pentium II
¿El nuevo súper-extra-chip? Pues no del todo. En realidad, se trata del viejo Pentium
Pro, jubilado antes de tiempo, con algunos cambios (no todos para mejor) y en una
nueva y fantástica presentación, el cartucho SEC: una cajita negra superchula que en
vez de a un zócalo se conecta a una ranura llamada Slot 1.
Los cambios respecto al Pro son:
 optimizado para MMX (no sirve de mucho, pero hay que estar en la onda,
chicos);
 nuevo encapsulado y conector a la placa (para eliminar a la competencia, como
veremos);
 rendimiento de 16 bits mejorado (ahora sí es mejor que un Pentium en Windows
95, pero a costa de desaprovecharlo; lo suyo son 32 bits puros);
 caché secundaria encapsulada junto al chip (semi-interna, como si dijéramos),
pero a la mitad de la velocidad de éste (un retroceso desde el Pro, que iba a la
misma velocidad; abarata los costes de fabricación).
17
Vamos, un chip "Pro 2.0", con muchas luces y algunas sombras. La mayor sombra, su
método de conexión, el "Slot 1"; Intel lo patentó, lo que es algo así como patentar un
enchufe cuadrado en vez de uno redondo (salvando las distancias, no nos pongamos
puristas). El caso es que la jugada buscaba conseguir que los PC fueran todos marca
Intel; ¡y decían que los sistemas propietarios eran cosa de Apple!
Eso sí, durante bastante tiempo fue el mejor chip del mercado, especialmente desde que
se dejó de fabricar el Pro.
AMD K6
Un chip meritorio, mucho mejor que el K5. Incluía la "magia" MMX, aparte de un
diseño interno increíblemente innovador y una caché interna de 64 KB (no hace
demasiado, ese tamaño lo tenían las cachés externas; casi da miedo).
Se "pincha" en un zócalo de Pentium normal (un socket 7, para ser precisos) y la caché
secundaria la tiene en la placa base, a la manera clásica. Pese a esto, su rendimiento es
muy bueno: mejor que un MMX y sólo algo peor que un II, siempre que se pruebe en
Windows 95 (NT es terreno abonado para el Pentium II).
Aunque es algo peor en cuanto a cálculos de coma flotante (CAD y juegos), para oficina
es la opción a elegir en todo el mundo... excepto España. Aquí nos ha encantado lo de
"Intel Pentium Inside", y la gente no compra nada sin esta frase, por lo que casi nadie lo
vende y mucho menos a los precios ridículos de lugares como EEUU o Alemania.
Oferta y demanda, como todo; no basta con una buena idea, hay que convencer. De
todas formas, hasta IBM lo usa en algunos de sus equipos; por algo será.
6x86MX (M2) de Cyrix (o IBM)
Nada que añadir a lo dicho sobre el 6x86 clásico y el K6 de AMD; pues eso, un chip
muy bueno para trabajo de oficinas, que incluye MMX y que nunca debe elegirse para
CAD o juegos (peor que los AMD).
Celeron (Pentium II light)._ En breve: un Pentium II sin la caché secundaria. Pensado
para liquidar el mercado de placas base tipo Pentium no II (con socket 7, que se dice) y
liquidar definitivamente a AMD y otras empresas molestas que usan estas placas. Esta
gente de Intel no tiene compasión, sin duda...
Muy poco recomendable, rendimiento mucho más bajo que el de Pentium II, casi
idéntico al del Pentium MMX.
AMD K6-2 (K6-3D)
Consiste en una revisión del K6, con un núcleo similar pero añadiéndole capacidades
3D en lo que AMD llama la tecnología 3DNow! (algo así como un MMX para 3D).
Además, generalmente trabaja con un bus de 100 MHz hacia caché y memoria, lo que le
hace rendir igual que un Pentium II en casi todas las condiciones e incluso mucho mejor
que éste cuando se trata de juegos 3D modernos (ya que necesitan estar optimizados
para este chip o bien usar las DirectX 6 de Microsoft).
18
COMUNICACIÓN ENTRE EL PROCESADOR Y LA MEMORIA (RAM)
La RAM se compone de circuitos integrados que se llaman chips. Cada circuito tiene
millones de ubicaciones de almacenamiento llamadas células. Las células se componen
de un transistor y un condensador que trabajan juntos con la ayuda de un circuito
controlador de memoria para leer y escribir datos en el ordenador. La Unidad Central de
Procesamiento (CPU, Central Processing Unit) del ordenador está conectada al circuito
controlador de memoria a través de cables que se llaman BUS. Esta tecnología
determina la velocidad a la que se transmiten los datos entre la CPU y el circuito
controlador de memoria en tu ordenador. La ROM básica contiene las instrucciones
críticas necesarias para iniciar el equipo. La ROM se almacena en chips de la placa base
y no puede ser cambiada, borrada o eliminada. La ROM es mucho más lenta que la
RAM. Si la RAM de tu equipo se llena, la memoria virtual aparece. El sistema
operativo mueve los datos e instrucciones de programa de la memoria RAM al disco
duro y accede a ellos cuando sea necesario. Lo hace a través de un archivo de
paginación que no se considera parte de la memoria RAM. La memoria virtual ayuda a
tu memoria a corto plazo en la gestión eficiente. Hay dos niveles de memoria caché que
pueden estar disponibles para tu CPU. La de nivel 1, la caché primaria, es una pequeña
cantidad de memoria disponible para apoyar a la Unidad Central de Procesamiento
(CPU). Permite el acceso fácil y rápido a los datos que usa el procesador de forma
coherente. La de nivel 2, la caché secundaria, reside en una tarjeta de memoria y la
cantidad de memoria depende de la CPU de tu computadora. Un circuito integrado en la
placa base controla la caché de nivel 2 para reducir el tiempo que la CPU tiene que
esperar los datos desde la memoria principal.
Conceptos erróneos
Dado que RAM significa memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory),
existe la idea errónea de que ROM no es de acceso aleatorio. Sin embargo, el acceso
aleatorio se define como la capacidad de leer cualquier lugar en cualquier orden, y
puedes leer desde la ROM de esa manera, simplemente no puedes escribir en ella.
Advertencia
Si necesitas actualizar o adquirir más memoria ten en cuenta que hay una diferencia
entre el portátil y la memoria de escritorio, por lo general el tamaño. Usualmente, un
ordenador portátil tiene 4 componentes de memoria y una computadora de escritorio
tiene ocho componentes de memoria.
19
COMPUTADORA DE ESCRITORIO
Computadora de escritorio (en Hispanoamérica) u ordenador de sobremesa (en España)
es una computadora personal que es diseñada para ser usada en una ubicación fija, como
un escritorio -como su nombre indica-, a diferencia de otros equipos personales como
las computadoras portátiles.
Puede referirse a dos tipos de computadoras:
 Computadoras de uso doméstico en hogares.
 Computadoras de oficina utilizadas por los empleados de una empresa.
Las computadoras de uso doméstico suelen estar dedicadas al entretenimiento
(multimedia, videojuegos, etc.) y a tareas domésticas (contabilidad casera, escritos,
etc.). Estas computadoras carecen de gestión y mantenimiento ya que estas tareas son de
poca importancia para un particular; sin embargo, la situación es bien distinta en el
ámbito empresarial, en el cual la computadora de escritorio es la herramienta de trabajo
por excelencia; se trata de un elemento muy importante para la marcha de un negocio.
El uso que se hace de las computadoras de escritorio está relacionado normalmente con
las tareas productivas y administrativas de los empleados: creación de informes,
presentaciones, memorandos (véase suite ofimática), comunicación con otras empresas,
contabilidad, gestión de tareas, etc.; por este motivo, la computadora de escritorio debe
ser adecuadamente gestionada en el ámbito empresarial.
Obsérvese que mientras un particular debe preocuparse normalmente de una o dos
computadoras únicamente, una empresa puede tener como activo un parque de cientos o
miles de computadoras personales. En este sentido existen dos actuaciones
complementarias:
Mantenimiento hardware
La computadora de escritorio, como cualquier máquina, está sujeta a defectos y averías.
La incidencia de una avería en un usuario doméstico suele reducirse a una mera
molestia. En el ámbito empresarial el impacto de una avería supone como poco, la
pérdida de tiempo de trabajo de un empleado. Pero existen casos donde hay pérdida
monetaria y de imagen. Generalmente, en puestos de trabajo de atención al público; por
ejemplo, en las ventanillas de una oficina bancaria, o en el puesto de trabajo de un
broker o Agente de bolsa.
La garantía de mantenimiento de una computadora de escritorio suele durar de dos a
cinco años; esto obliga a las empresas a renovar su parque de computadoras muy
frecuentemente.
20
Mantenimiento software
Todas las computadoras necesitan software para funcionar. La instalación de software
en miles de equipos repartidos por una oficina o diversas sedes no es nada trivial.
Además, esta actividad es prácticamente obligatoria en la empresa. Las actualizaciones
de software y los parches de seguridad son necesarios para evitar las mismas
consecuencias que tendría una avería del hardware. Los problemas típicos de una
empresa respecto al software de escritorio son:
 La presencia de software "pirata" o no autorizado. Esto puede derivar en serios
perjuicios económicos, además del malfuncionamiento del software corporativo.
 Incompatibilidades de las aplicaciones corporativas con el hardware o el sistema
operativo. Cada computadora puede contar con una versión distinta de sistema
operativo, controladores, etc.
 Descontrol de las licencias de software comercial: esto involucra tanto software
autorizado, e incluso pagado, pero no utilizado, como software que no se usa
porque faltan licencias. La renovación y expiración de licencias también es un
problema a considerar.
 La configuración del software y del sistema operativo para cada usuario.
 La distribución e instalación de software: tanto corporativo como comercial.
Un error típico de las empresas es desarrollar (o comprar) software sin saber qué
características tienen las computadoras personales donde debe ser usado; por ejemplo,
es frecuente desarrollar software para Windows 8 y una versión concreta de Mozilla
Firefox; cuando llega el momento de la respectiva instalación resulta que parte del
parque de computadoras aún tiene instalado Windows XP o una versión antigua del
navegador.
La gestión del parque de computadoras de escritorio
Existen tres enfoques:
 La no-gestión. consiste en no hacer nada y confiar en que el propio usuario
solucionará sus problemas. Aunque puede parecer absurdo, es un enfoque válido
cuando los costes de gestionar una computadora son mayores que los costes de
no hacer nada. Es un caso frecuente en empresas muy pequeñas (decenas de
empleados).
 La gestión reactiva. consiste en mantener un equipo de personas que atienden las
incidencias a medida que se van produciendo (a modo de "bombero"). Este
enfoque es válido para parques pequeños de computadoras de escritorio.
Habitual en empresas de tamaño medio. Sin embargo, es inviable en parques
grandes; por ejemplo, es impensable que un grupo de dos o tres personas tengan
que recorrer doscientos puestos de trabajo, uno por uno, instalando software. El
mayor problema de este enfoque es que el usuario sigue siendo responsable de
coordinar todas las actuaciones necesarias (cosa nada trivial); por ejemplo,
resolver un problema puede implicar a diversos departamentos de la empresa e
incluso a terceros (garantía del fabricante, servicio técnico, etc.)
 La gestión proactiva consistente en un conjunto de medidas técnicas y
organizativas que se describen a continuación.
21
Generalmente, las organizaciones suelen estar a caballo entre dos de estos enfoques, ya
que se trata de una cuestión de madurez organizativa.
Medidas organizativas
Generalmente, las grandes organizaciones disponen de un departamento organizado de
atención a las incidencias en los puestos de usuario. Se suele denominar Help desk o
gestión de incidencias y puede estar externalizado. Este departamento suele
estructurarse en dos niveles de soporte.
22
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos88/microprocesadores-y-memoria-
ram/microprocesadores-y-memoria-ram2.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_principal
http://www.blogseitb.com/aprenderaaprender/2009/03/27/que-es-y-como-mejorar-la-
memoria/
http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora_de_escritorio
http://www.ehowenespanol.com/escribir-resumen-informe-proyecto-como_31924/
http://www.youbioit.com/es/article/shared-information/8714/como-funciona-la-
memoria-de-una-computadora
http://www.informaticamoderna.com/Memorias_Dig.htm
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-diferentes-tipos-memoria-pc-
sobre_302656/
23
DICCIONARIO DE PALABRAS DESCONOCIDAS O
TECNICAS.
WORM
Es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las
partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.
Los gusanos informáticos se propagan de ordenador a ordenador, pero a diferencia de
un virus, tiene la capacidad a propagarse sin la ayuda de una persona.
CAM (Memoria de Contenido direccionable)
Es un tipo de memoria de computador empleada en determinadas aplicaciones que
requieren velocidades de búsqueda muy elevadas.
TRASPOCISION
Acción y Resultado de Transponer, alterar el orden normal de las cosas.
TABLAS HASH
Una tabla hash, mapa hash, tabla de dispersión o tabla fragmentada es una estructura de
datos que asocia llaves o claves con valores. La operación principal que soporta de
manera eficiente es la búsqueda: permite el acceso a los elementos (teléfono y dirección,
por ejemplo) almacenados a partir de una clave generada (usando el nombre o número
de cuenta, por ejemplo). Funciona transformando la clave con una función hash en un
hash, un número que identifica la posición (casilla o cubeta) donde la tabla hash localiza
el valor deseado.
BULBOS (TRANSISTORES, REVELADORES)
Es un dispositivo que controla el estado de un interruptor mediante una entrada
eléctrica. En su interior, posee comúnmente una bobina que al energizarse -por Ley de
Faraday- induce una fuerza magnética que cambia el estado del interruptor.
BOBINA
Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al
fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
SILICIO
El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo
14 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los
carbonoideos de símbolo Si. Es el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno.
24
CARBONOIDEOS
El grupo IV de la tabla periódica de los elementos (antiguo grupo IV A), también
conocido como grupo del carbono o de los carbonoideos, está formado por los
siguientes elementos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn) y plomo
(Pb).
PENTIUM III COPPERMINE
El Pentium III es un microprocesador de arquitectura i686 fabricado y distribuido por
Intel; el cual es una modificación del Pentium Pro. Fue lanzado el 26 de febrero de
1999.
ATHLON THUNDERBIRD
Athlon es el nombre que recibe una gama de microprocesadores compatibles con la
arquitectura x86, diseñados por AMD.
FPU
Una unidad de coma flotante (adaptación del inglés floating-point unit o literalmente
traducido unidad de punto flotante) o, también conocido como coprocesador
matemático, es un componente de la unidad central de procesamiento especializado en
el cálculo de operaciones en coma flotante. Las operaciones básicas que toda FPU
puede realizar son la suma y multiplicación usuales, si bien algunos sistemas más
complejos son capaces también de realizar cálculos trigonométricos o exponenciales.
CAD
El diseño asistido por computadora, más conocido por sus siglas inglesas CAD
(computer-aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales
que asisten a ingenieros, arquitectos y diseñadores . El CAD es también utilizado en el
marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos (en inglés product
lifecycle management).
RETICULA
La retícula es algo que lleva toda publicación por detrás. Estructura por desentrañar. Es
una base sobre la que podemos trabajar y donde aplicar los elementos: columnas,
páginas, etc.
CROMO
El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6
de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia. Su nombre "cromo" (derivado del griego chroma, "color")
se debe a los distintos colores que presentan sus compuestos.
25
METALURGIAS
La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales
metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el
control de calidad de los procesos.
OBLEAS
En microelectrónica, una oblea es una fina plancha de material semiconductor, como
por ejemplo cristal de silicio, sobre la que se construyen microcircuitos mediante
técnicas de dopado (por ejemplo, difusión o implantación de iones), grabado químico y
deposición de varios materiales. Las obleas tienen, de esta manera, una importancia
clave en la fabricación de dispositivos semiconductores tales como los circuitos
integrados.
FOTOSENSIBLE
Se entiende por material fotosensible (en fotografía química) a aquel soporte que
contiene una capa o un conjunto de capas sensible a la luz que reaccionan al contacto
con la luz formando una imagen latente. En esta categoría se encuentran por un lado las
películas que están formadas por un soporte plástico transparente recubierto por una de
sus caras con la emulsión fotosensible y por otro lado están los papeles, en los que el
soporte es una hoja de papel más o menos grueso.
FOTORESIST
El fotoprotector se utiliza en la electrónica y la nanotecnología para la producción de
microchips y MEMS / MOEMS. Además, es también utilizada para preparar las bases
para la foto Auburn, ampliamente utilizado para la producción de placas de circuito
impreso.
La resina fotosensible tiene la propiedad de que se puede quitar fácilmente por la sosa
cáustica en el caso de que impresionado por la radiación UV-A, también es muy
resistente a la corrosión por el cloruro férrico si no impresionados.
NEOLITICO EN INFORMATICA
La difusión de la tecnología y el crecimiento de la misma.
MMX
MMX es un Conjunto de instrucciones SIMD diseñado por Intel e introducido en 1997
en sus microprocesadores Pentium MMX. Fue desarrollado a partir de un set
introducido en el Intel i860. Ha sido soportado por la mayoría de fabricantes de
microprocesadores x86 desde entonces.
Fue presentado como un acrónimo de MultiMedia eXtension o Multiple Math o Matrix
Math eXtension, pero oficialmente sólo es un juego de consonantes sin significado,
usado con la única intención de poder poner cortapisas legales de marca registrada a los
desarrollos de terceros que trataran de usarlo.
26
RANURA SLOT
Una ranura de expansión (también llamada slot de expansión) es un elemento de la
placa base de un computador, que permite conectar a esta una tarjeta adicional o de
expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos
adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco. En las tarjetas madre
del tipo LPX las ranuras de expansión no se encuentran sobre la placa sino en un
conector especial denominado riser card.
SOCKET
El zócalo (socket en inglés) es un sistema electromecánico de soporte y conexión
eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador.
Se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya variedad de
componentes permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de
arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como
sucede en las videoconsolas.
Existen variantes desde 40 conexiones para integrados pequeños, hasta más de 1300
para microprocesadores, los mecanismos de retención del integrado y de conexión
dependen de cada tipo de zócalo, aunque en la actualidad predomina el uso de zócalo
ZIF (pines) o LGA (contactos).
FRONTS
En diseño de software el front-end es la parte del software que interactúa con el o los
usuarios y el back-end es la parte que procesa la entrada desde el front-end. La
separación del sistema en "front ends" y "back ends" es un tipo de abstracción que
ayuda a mantener las diferentes partes del sistema separadas. La idea general es que el
front-end sea el responsable de recolectar los datos de entrada del usuario, que pueden
ser de muchas y variadas formas, y procesarlas de una manera conforme a la
especificación que el back-end pueda usar. La conexión del front-end y el back-end es
un tipo de interfaz.
BEDO (BURST EDO)
(Burst Extended Data Output). Es un tipo más rápido de EDO que mejora la velocidad
usando un contador de dirección para las siguientes direcciones y un estado ‘pipeline’
que solapa las operaciones. Fue diseñada originalmente para soportar mayores
velocidades de BUS. Al igual que la memoria SDRAM, esta memoria es capaz de
transferir datos al procesador en cada ciclo de reloj, pero no de forma continuada, como
la anterior, sino a ráfagas (bursts), reduciendo, aunque no suprimiendo totalmente, los
tiempos de espera del procesador para escribir o leer datos de memoria. Poco extendida,
compite en prestaciones con la SDRAM.
27
TRIVIAL
Que carece de importancia, interés o novedad.
INVIABLE
Que no tiene posibilidades de llevarse a cabo.
BROKER
Agente intermediario de operaciones financieras.
CONDENSADORES
Un condensador (en inglés, capacitor,1 2 nombre por el cual se le conoce
frecuentemente en el ámbito de la electrónica y otras ramas de la física aplicada), es un
dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía
sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras,
generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que
todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por
un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de
potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa
en la otra, siendo nula la variación de carga total.
VARIACIONES
Acción y efecto de variar.
PARIDAD
La paridad horizontal y vertical es utilizada en algunos códigos de bloque para una
combinación de chequeo de (LRC / VRC) para detectar errores. El LRC: Longitudinal
Redundancy Checking ("Chequeo de Redundancia Horizontal") y el VRC: Vertical
Redundancy Checking ("Chequeo de Redundancia Vertical").
MPU
Unidad de Microprocesador.
28
TALLER.
1) QUE ES UNA MEMORIA
Una memoria es un dispositivo que retiene datos informáticos durante algún intervalo de
Tiempo.
2) QUE PROPORCIONAN LAS MEMORIA DE UNA COMPUTADORA
Proporciona la Retención o Almacenamiento de Información
3) NOMBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA MEMORIA
 Volatilidad de la información
 Habilidad para acceder a información no contigua
 Habilidad para cargar la información
 Direccionamiento de la Información
4) QUE ES CAPACIDAD DE MEMORIA
Se refiere a la cantidad de datos que pueden almacenarse en un dispositivo de almacenamiento.
Esta capacidad puede ser medida en bytes, kilobytes, megabytes, gigabytes, terabytes, etc.
5) CUAL ES EL PAPEL DE UNA MEMORIA EN UNA COMPUTADORA
El papel de una Memoria en un Computador es el de almacenar información con la que trabaja
los microprocesadores para procesarla y devolver los resultados que los usuarios requieren.
6) QUE ES LA VOLATILIDAD DE INFORMACION
La memoria volátil de una computadora, contrario a memoria no volátil, es aquella memoria
cuya información se pierde al interrumpirse el flujo eléctrico.
7) QUE SIGNIFICA ACCESO ALEATORIO
Significa el acceso a cualquier localización de la memoria en cualquier momento en el mismo
intervalo de tiempo, normalmente pequeño.
8) QUE SIGNIFICA ACCESO SECUENCIAL
Significa que puede acceder a una unidad de información de la memoria que tomara un
intervalo de tiempo variable, dependiendo de la unidad de información que fue leida
anteriormente.
9) QUE PERMITEN LAS MEMORIAS DE LECTURA/ESCRITURA O MEMORIAS
CAMBIABLE
Permiten que la información se reescriba en Cualquier momento.
10) QUE PERMITEN LAS MEMORIAS DE ESCRITURA LENTA Y LECTURA RAPIDA
Permiten que la información se reescriba múltiples veces pero con una velocidad de escritura
mucho menor que la de lectura.
11) QUE FUNCION REALIZA EL MICROPROCESADOR
Toma los Datos e instrucciones de la memoria RAM, los procesa y devuelve los resultados ya
procesados escribiéndolos en la Memoria en un ciclo continuo.
29
12) CUALES SON LOS TIPOS DE MEMORIAS
 RAM
 SRAM
 DRAM
 ROM
 PROM
 EPROM
 RPROM
13) QUE ES LA MEMORIA RAM
Es una memoria de acceso aleatorio, es decir, que los datos permanecen en ella mientras el
ordenador permanece encendido.
12) QUE ES LA MEMORIA SRAM
Es una memoria estática que almacena en sus celdas se mantiene en su tiempo u no se borra
hasta que se produzca una nueva grabación de datos o se apague.
14) QUE ES LA MEMORIA DRAM
Es una memoria Dinámica donde el contenido de la información se pierde después de un corto
periodo de tiempo (alrededor de 5 a 10 microsegundos). Por lo que es necesario hacer un refresh
(refresco) de la memoria cada 2 a 4 microsegundos.
15) QUE ES LA MEMORIA ROM
Memoria de solo lectura es otro tipo de Memoria que solo se puede leer, por lo tanto la
información que contiene ha de ser escrita en el momento de su Fabricación, su contenido no se
borra nuca y consiste en programas e instrucciones de control que son necesarias para la puesta
en marcha de los ordenadores.
16) QUE ES LA MEMORIA PROM
Es una memoria programable, de solo lectura, que puede ser programado por el usuario final,
Una vez realizada la grabación esta permanece inalterable.
17) QUE ES LA MEMORIA EPROM
Es una memoria borrable, similares a la PROM pero su contenido puede ser borrado mediante
rayos Ultravioletas.
18) QUE ES LA MEMORIA RPROM
Es una memoria reprogramable, donde los datos contenidos en este tipo de PROM son borrados
mediante pulsos eléctricos. Este tipo de memoria utiliza transistores de tipo MNOS (metal
nitruro de silicio), cuya principal característica consiste en borrarse y grabarse eléctricamente.
19) QUE ES UN MICROPROCESADOR
Es la parte de la computadora diseñada para llevar a cabo o ejecutar los programas, este viendo
siendo el cerebro de la computadora , el motor, el corazón de esta máquina, ejecuta
instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas
simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir.
30
20) QUE TECNOLOGIA UTILIZA EL MICROPROCESADOR
Tecnología Semiconductora
21) COMO TAMBIEN ES CONOCIDO O LLAMADO EL MICROPROCESADOR
Es también llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es
una unidad procesadora de datos.
22) QUE ES ENCAPSULADO
Es lo que rodea a la Oblea de silicio en si para darle consistencia, impedir su deterioro (por
ejemplo por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo
acoplaran a su zócalo de la placa base.
23) QUE ES LA MEMORIA CAHE
Es una memoria ultrarapida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que
predeciblemente serán utilizada en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria
RAM reduciendo el tiempo de espera.
24) QUE ES EL COPROCESADOR MATEMATICO
También llamado la FPU (unidad de coma flotante), es la parte micro especializada en esa clase
de cálculos matemáticos, es considerada como una parte lógica junto con los registros, la unidad
de control, memoria y bus de datos.
25) EN QUE SE MIDE LA VELOCIDAD DE UN PROCESADOR
Trabajan con medidas en Hertzios
26) CUALES SON LAS CAPACIDADES INDISPENSABLES DEL MICROPROCESADOR
Deben cumplir con ciertas capacidades, la primera leer y escribir información en la memoria de
la computadora. La otra capacidad es reconocer y ejecutar una serie de comandos e
instrucciones proporcionado por los programas. La tercera capacidad es decirle a otras partes de
las computadoras lo que deben de hacer.
27) CUAL ES LA FUNCION DE LOS CIRCUITOS DE CONTROL DE LA (MPU)
Es decodificar y ejecutar el programa (en un conjunto de instrucciones para el procesamiento de
los datos).
28) CUALES SON LOS TIPOS BASICOS DE MEMORIA RAM
 DRAM(Dynamic RAM)
 SRAM(Static RAM)
29) OTROS TIPOS DE MEMORIA RAM
 VRAM
 SIMM
 DIMM
 DIP
 RAM DISK
 MEMORIA CACHE O RAM CACHE
 SRAM
 DRAM
 SDRAM
 FPM
31
 EDO
 PB SRAM
30) QUE ES LA MEMORIA VRAM
Es una memoria de Propósito especial usada para los adaptadores de video
31) QUE ES LA MEMORIA SIMM
Single in line Memory Module y un tipo de encapsulado consiste en una pequeña placa de
circuito impreso que almacena chip de memoria y que inserta en un zócalo SIMM.
32) QUE ES LA DIP
Siglas de Dual In Line Package, un tipo de encapsulado consistente en almacenar un chip de
memoria en una caja rectangular con dos filas de pines de conexión en cada lado.
33) QUE ES LA MEMORIA RAM DISK
Se refiere a la memoria RAM que ha sido configurada para simular un Disco duro.
34) QUE ES MEMORIA FPM
Memoria en modo Paginado, el diseño es más común de chips de RAM dinámica. El acceso a
los bits de memoria de realizar por medio de coordenadas, fila y columna.
35) QUE ES MEMORIA EDO
Es un tipo de memoria RAM dinámica que mejora el rendimiento del modo de memoria FAST
PAGE.
36) QUE ES UNA MEMORIA PB SRAM
Se llama 'pipeline' a una categoría de técnicas que proporcionan un proceso simultáneo, o en
paralelo dentro de la computadora, y se refiere a las operaciones de solapamiento moviendo
datos o instrucciones en una 'tuberia' conceptual con todas las fases del 'pipe' procesando
simultáneamente. Por ejemplo, mientras una instrucción se está ejecutándo, la computadora está
decodificando la siguiente instrucción
37) DE QUE SE ENCARGA EL CPU
Es el encargado de Ejecutar las Instrucciones que están en ese momento cargada en la memoria
principal del Ordenador.
38) DE QUE SE ENCARGA EL BUS DE DATOS O UNIDD DE INTERFAZ DEL CPU
Se encarga de recuperar el Bus de Datos y las instrucciones que se encuentran actualmente en la
memoria principal del ordenador o RAM.
39) CUAL ES EL TRABAJO DE LA UNIDAD DE DECODIFICACION DENTRO DEL CPU
Se encarga de separar la instrucción en sus partes elementales, principalmente la operación que
realiza con los datos que va a manejar.
40) PARA QUE SE UTILIZA LA UNIDAD DE CONTROL DENTRO DEL CPU
Es la que se encarga de coordinar todas las Actividades y organizar el funcionamiento interno
de la CPU indicado en todo momento
41) QUE ES UNA COMPUTADORA DE ESCRITORIO
Es una Computadora personal que es diseñada para ser usada en una ubicación fija, como un
escritorio.
32
42) NOMBRE LOS TIPOS DE COMPUTADORAS DE ESCRITORIO QUE CONOCE
 Computadoras de uso doméstico en hogares.
 Computadoras de oficina utilizadas por los empleados de una empresa.
43) A QUE SUELEN A ESTAR DEDICADAS LAS COMPUTADORAS DE USO
DOMESTICOS
Dedicadas a Entretenimiento (multimedia, videojuegos, etc.) y tareas domésticas (contabilidad
casera, escritos, etc.)
44) A QUE SUELEN ESTAR DEDICADAS LAS COMPUTADORAS DE USO
EMPRESARIAL
Normalmente a las tareas productivas y administrativas de los empleados: creación de informes,
presentación, memorandos, comunicación con otras empresas, etc.
45) A QUE REFIERE EL MANTENIMIENTO DEL HARDWARE
A la revisión rutinaria que verifica el buen estado y funcionamiento de la parte física de la
computadora.
46) CUANTOS AÑOS SUELE DURAR LA GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE UNA
PC
De dos a cinco años
47) A QUE REFIERE MANTENIMIENTO DE SOFTWARE
A la revisión rutinaria que verifica el buen estado y funcionamiento de la parte lógica de la
computadora.
48) NOMBRE UN PROBLEMA TIPICO DE UNA EMPRESA RESPECTO AL SOFTWARE
 La presencia de software "pirata" o no autorizado. Esto puede derivar en serios
perjuicios económicos, además del malfuncionamiento del software corporativo.
49) QUE OPINA ACERCA DE LA MATERIA ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR
Es una Materia importante la cual nos ayuda a conocer a profundidad el Funcionamiento básico
y complejo de la CPU y los fundamentos sobre los daños y mantenimientos más comunes que
existen en el mundo de la Informática.
50) CUALES SON SUS ESPECTATIVAS CON LA MATERIA ORGANIZACIÓN DEL
COMPUTADOR
Aprender lo que más pueda y sobre todo de mis errores como estudiante, saber que el sacrificio
tiene una recompensa y que nada se forja si esfuerzo y perseverancia.
33
ENLACE DE VIDEO A YOUTUBE
34
FOTOS DE ANEXO
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
  ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA  ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
rukapreca
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
16kemhernandez
 
Informatica basica 2. arquitectura física del computador
Informatica basica 2. arquitectura física del computadorInformatica basica 2. arquitectura física del computador
Informatica basica 2. arquitectura física del computadorEdward Ropero
 
Arquitectura del computador conceptos
Arquitectura del computador   conceptosArquitectura del computador   conceptos
Arquitectura del computador conceptosAlberto Vargas
 
Fafadsfsd
FafadsfsdFafadsfsd
Fafadsfsd
norveyruano
 
Estructura interna de un computador
Estructura interna de un computadorEstructura interna de un computador
Estructura interna de un computador
Andresorozco981120
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
Ministerio de Educación
 
Alfabetización Informática Salles y Tocho
Alfabetización Informática Salles y TochoAlfabetización Informática Salles y Tocho
Alfabetización Informática Salles y Tocho
Gonza Salles
 
Arquitectura de la pc
Arquitectura de la pcArquitectura de la pc
Arquitectura de la pcDaff Wersh
 
Unidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computadorUnidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computador
JOSE MENDOZA
 
Estructura interna del cpu
Estructura interna del cpuEstructura interna del cpu
Estructura interna del cpu
edgarRomoGabriel
 
Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
Eduardo Aponte
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadores
Andres Gomez
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computadorjhonathan19125
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
ANWARDACOSTA
 
Crrrrr
CrrrrrCrrrrr
Crrrrr
ROMARIO VEGA
 
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un ComputadorOrganización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Luis Dugarte
 
Nticx.powerpoint 2012
Nticx.powerpoint 2012Nticx.powerpoint 2012
Nticx.powerpoint 2012yamilajimenez
 
Arquitectura de el computador
Arquitectura de el computadorArquitectura de el computador
Arquitectura de el computadorkeylastefania
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
rosacubas
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
  ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA  ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA COMPUTADORA
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
Informatica basica 2. arquitectura física del computador
Informatica basica 2. arquitectura física del computadorInformatica basica 2. arquitectura física del computador
Informatica basica 2. arquitectura física del computador
 
Arquitectura del computador conceptos
Arquitectura del computador   conceptosArquitectura del computador   conceptos
Arquitectura del computador conceptos
 
Fafadsfsd
FafadsfsdFafadsfsd
Fafadsfsd
 
Estructura interna de un computador
Estructura interna de un computadorEstructura interna de un computador
Estructura interna de un computador
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
 
Alfabetización Informática Salles y Tocho
Alfabetización Informática Salles y TochoAlfabetización Informática Salles y Tocho
Alfabetización Informática Salles y Tocho
 
Arquitectura de la pc
Arquitectura de la pcArquitectura de la pc
Arquitectura de la pc
 
Unidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computadorUnidad1 organización del computador
Unidad1 organización del computador
 
Estructura interna del cpu
Estructura interna del cpuEstructura interna del cpu
Estructura interna del cpu
 
Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadores
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Crrrrr
CrrrrrCrrrrr
Crrrrr
 
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un ComputadorOrganización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
Organización del Computador - Análisis de la Estructura de un Computador
 
Nticx.powerpoint 2012
Nticx.powerpoint 2012Nticx.powerpoint 2012
Nticx.powerpoint 2012
 
Arquitectura de el computador
Arquitectura de el computadorArquitectura de el computador
Arquitectura de el computador
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 

Destacado

Modelos de negocio de comercio electrónico
Modelos de negocio de comercio electrónicoModelos de negocio de comercio electrónico
Modelos de negocio de comercio electróniconicolascesar
 
Introduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosIntroduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosNorberto Diaz Plata
 
Estructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronicoEstructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronicoCarlos Almeida
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronicociberlawyer
 
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoB2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoDeissy Velasquez
 
Comercio Electronico
Comercio  ElectronicoComercio  Electronico
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2CTipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
tererobledo
 

Destacado (10)

Modelos de negocio de comercio electrónico
Modelos de negocio de comercio electrónicoModelos de negocio de comercio electrónico
Modelos de negocio de comercio electrónico
 
Comercio Electrónico, Edwin Huanca
Comercio Electrónico, Edwin HuancaComercio Electrónico, Edwin Huanca
Comercio Electrónico, Edwin Huanca
 
Organizacion de un computador
Organizacion de un computadorOrganizacion de un computador
Organizacion de un computador
 
Introduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicosIntroduccion a los negocios electronicos
Introduccion a los negocios electronicos
 
Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronico
 
Estructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronicoEstructura del comercio electronico
Estructura del comercio electronico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoB2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
 
Comercio Electronico
Comercio  ElectronicoComercio  Electronico
Comercio Electronico
 
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2CTipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
Tipos comercio electrónico y modelos de comercio electrónico B2C
 

Similar a Organizacion del computador

memorias
memoriasmemorias
memorias
yiliana8701
 
Yamilet saia
Yamilet saiaYamilet saia
Yamilet saia
yamiigonza
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
pgr95
 
Memoria Virtual
Memoria VirtualMemoria Virtual
Memoria Virtual
Danianny Verónica Senju
 
Trabajodememoria
TrabajodememoriaTrabajodememoria
Trabajodememoria
Ramon Rodriguez
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
erwin portillo
 
Trabajo de memorias
Trabajo de memoriasTrabajo de memorias
Trabajo de memorias
nathalyrivasdiaz
 
Sist oper 2
Sist oper 2Sist oper 2
Sist oper 2
OscarGuarimata
 
Memorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativosMemorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativos
saul_ramos
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memoriastika11
 
Inf 324 01 06 Memoria
Inf 324 01 06  MemoriaInf 324 01 06  Memoria
Inf 324 01 06 Memoriajuanvaldez981
 
Ruiz velasquez benjamin simon
Ruiz velasquez benjamin simonRuiz velasquez benjamin simon
Ruiz velasquez benjamin simon
BJ R
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
miguel aguilera
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
argentm
 
Memorias
MemoriasMemorias
Clasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informáticaClasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informáticaa11konti
 

Similar a Organizacion del computador (20)

memorias
memoriasmemorias
memorias
 
Yamilet saia
Yamilet saiaYamilet saia
Yamilet saia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria Virtual
Memoria VirtualMemoria Virtual
Memoria Virtual
 
Trabajodememoria
TrabajodememoriaTrabajodememoria
Trabajodememoria
 
Memoria informática
Memoria informáticaMemoria informática
Memoria informática
 
Memoria informática
Memoria informáticaMemoria informática
Memoria informática
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Trabajo de memorias
Trabajo de memoriasTrabajo de memorias
Trabajo de memorias
 
Sist oper 2
Sist oper 2Sist oper 2
Sist oper 2
 
Memorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativosMemorias de sistemas operativos
Memorias de sistemas operativos
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Inf 324 01 06 Memoria
Inf 324 01 06  MemoriaInf 324 01 06  Memoria
Inf 324 01 06 Memoria
 
Ruiz velasquez benjamin simon
Ruiz velasquez benjamin simonRuiz velasquez benjamin simon
Ruiz velasquez benjamin simon
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
La moria
La moriaLa moria
La moria
 
Clasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informáticaClasificación de las memorias en informática
Clasificación de las memorias en informática
 

Organizacion del computador

  • 1. 1 NOMBRE: JHONNY MENA CURSO: 4ª MATERIA: ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR TEMA: PROYECTO DE RECUPERACIÓN TUTOR: ING. JEFFERSON ALMEIDA 2014
  • 2. 2 ÍNDICE. Justificación…………………………………………………………… 3 Resumen……………………………………………………………… 4 Marco Teórico………………………………………………………… 5 Memoria Que es una Memoria………………………………………………… 5 Capacidad de Memoria………………………………………………7 Cómo Funciona la Memoria…………………………………………8 Los Tipos de Memoria……………………………………………… 10 Procesador Que es el Microprocesador………………………………………… 11 Capacidad Indispensable…………………………………………… 14 Microprocesadores Antiguos……………………………………… 14 Microprocesadores Modernos……………………………………… 16 Comunicación entre el Procesador y la Memoria RAM……… 18 Computadora de Escritorio………………………………………… 19 Mantenimiento de Hardware……………………………………… 19 Mantenimiento de Software………………………………………… 20 Bibliografía………………………………………………………… 22 Diccionario de palabras desconocidas o técnicas………………. 23 Taller………………………………………………………………… 28 Link de Video Fotos de Anexo……………………………………………………… 34
  • 3. 3 JUSTIFICACION Reforzar los temas estratégicamente puntuales necesarios en el aprendizaje de Organización del computador. Con ello se reforzara temas comprendidos durante todo el Año lectivo 2013-2014 sabiendo que es un tema de relevancia en nuestra carrera (SISTEMAS INFORMATICOS). Con esto demostraremos que estamos aptos, capacitados y que tendremos un conocimiento apropiado y un criterio propio argumentado en ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR.
  • 4. 4 RESUMEN Entonces tenemos este proyecto el cual involucra un conocimiento a profundidad de lo que es La Computadora, partes y componentes esenciales lo cuales involucran, conceptos, esquemas y funcionalidades tanto individuales como entre sí. Conoceremos sobre el cerebro de la Computadora, su importancia y relevancia sabiéndose que es un ordenador, es un sistema digital con tecnología microelectrónica, capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida, junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. En resumen la computadora es una dualidad entre hardware (parte física) y software (parte lógica), que interactúan entre sí para una determinada función. Y que el conocimiento necesario del mismo fluctúa en gran medida en el estudio sistemático del mismo, aseverando una fuerte comprensión y reaccionando a las proyecciones tecnológicas de hoy en día. Ahora entender el complejo mundo de una computadora hay que tener en cuenta dos partes fundamentales que la conforman: el hardware y el software. El primero hace referencia a todos los elementos físicos que la componen (CPU, mouse, monitor, teclado, etc.). El segundo, el software, tiene que ver con los programas que permiten su funcionamiento con los diferentes Sistemas Operativos que existen hoy en día.
  • 5. 5 MARCO TEORICO QUE ES UNA MEMORIA._ En informática, la memoria (también llamada almacenamiento) se refiere a parte de los componentes que integran una computadora. Son dispositivos que retienen datos informáticos durante algún intervalo de tiempo. Las memorias de computadora proporcionan una de las principales funciones de la computación moderna, la retención o almacenamiento de información. Es uno de los componentes fundamentales de todas las computadoras modernas que, acoplado a una unidad central de procesamiento (CPU por su sigla en inglés, central processing unit), implementa lo fundamental del modelo de computadora de Arquitectura de von Neumann, usado desde la década de 1940. En la actualidad, memoria suele referirse a una forma de almacenamiento de estado sólido conocido como memoria RAM (memoria de acceso aleatorio, RAM por sus siglas en inglés random access memory) y otras veces se refiere a otras formas de almacenamiento rápido pero temporal. De forma similar, se refiere a formas de almacenamiento masivo como discos ópticos y tipos de almacenamiento magnético como discos duros y otros tipos de almacenamiento más lentos que las memorias RAM, pero de naturaleza más permanente. Estas distinciones contemporáneas son de ayuda porque son fundamentales para la arquitectura de computadores en general. Además, se refleja una diferencia técnica importante y significativa entre memoria y dispositivos de almacenamiento masivo, que se ha ido diluyendo por el uso histórico de los términos "almacenamiento primario" (a veces "almacenamiento principal"), para memorias de acceso aleatorio, y "almacenamiento secundario" para dispositivos de almacenamiento masivo. Esto se explica en las siguientes secciones, en las que el término tradicional "almacenamiento" se usa como subtítulo por conveniencia. Características de las memorias La división entre primario, secundario, terciario, fuera de línea se basa en la jerarquía de memoria o distancia desde la unidad central de proceso. Hay otras formas de caracterizar a los distintos tipos de memoria. Volatilidad de la información La memoria volátil requiere energía constante para mantener la información almacenada. La memoria volátil se suele usar sólo en memorias primarias. La memoria RAM es una memoria volátil, ya que pierde información en la falta de energía eléctrica.  La memoria no volátil retendrá la información almacenada incluso si no recibe corriente eléctrica constantemente, como es el caso de la memoria ROM. Se usa para almacenamientos a largo plazo y, por tanto, se usa en memorias secundarias, terciarias y fuera de línea.  La memoria dinámica es una memoria volátil que además requiere que periódicamente se refresque la información almacenada, o leída y reescrita sin modificaciones.
  • 6. 6 Habilidad para acceder a información no contigua  Acceso aleatorio significa que se puede acceder a cualquier localización de la memoria en cualquier momento en el mismo intervalo de tiempo, normalmente pequeño.  Acceso secuencial significa que acceder a una unidad de información tomará un intervalo de tiempo variable, dependiendo de la unidad de información que fue leída anteriormente. El dispositivo puede necesitar buscar (posicionar correctamente el cabezal de lectura/escritura de un disco), o dar vueltas (esperando a que la posición adecuada aparezca debajo del cabezal de lectura/escritura en un medio que gira continuamente). Habilidad para cambiar la información  Las memorias de lectura/escritura o memorias cambiables permiten que la información se reescriba en cualquier momento. Una computadora sin algo de memoria de lectura/escritura como memoria principal sería inútil para muchas tareas. Las computadoras modernas también usan habitualmente memorias de lectura/escritura como memoria secundaria.  Las memorias de sólo lectura retienen la información almacenada en el momento de fabricarse y la memoria de escritura única (WORM) permite que la información se escriba una sola vez en algún momento tras la fabricación. También están las memorias inmutables, que se utilizan en memorias terciarias y fuera de línea. Un ejemplo son los CD-ROMs.  Las memorias de escritura lenta y lectura rápida son memorias de lectura/escritura que permite que la información se reescriba múltiples veces pero con una velocidad de escritura mucho menor que la de lectura. Un ejemplo son los CD-RW. Direccionamiento de la información  En la memoria de localización direccionable, cada unidad de información accesible individualmente en la memoria se selecciona con su dirección de memoria numérica. En las computadoras modernas, la memoria de localización direccionable se suele limitar a memorias primarias, que se leen internamente por programas de computadora ya que la localización direccionable es muy eficiente, pero difícil de usar para los humanos.  En las memorias de sistema de archivos, la información se divide en Archivos informáticos de longitud variable y un fichero concreto se localiza en directorios y nombres de archivos "legible por humanos". El dispositivo subyacente sigue siendo de localización direccionable, pero el sistema operativo de la computadora proporciona la abstracción del sistema de archivos para que la operación sea más entendible. En la computadora moderna, las memorias secundarias, terciarias y fuera de línea usan sistemas de archivos.  En las memorias de contenido direccionarle (content-addressable memory), cada unidad de información legible individualmente se selecciona con un valor hash o un identificador corto sin relación con la dirección de memoria en la que se almacena la información. La memoria de contenido direccionable pueden construirse usando software o hardware; la opción hardware es la opción más rápida y cara.
  • 7. 7 CAPACIDAD DE MEMORIA Memorias de mayor capacidad son el resultado de la rápida evolución en tecnología de materiales semiconductores. Los primeros programas de ajedrez funcionaban en máquinas que utilizaban memorias de base magnética. A inicios de 1970 aparecen las memorias realizadas por semiconductores, como las utilizadas en la serie de computadoras IBM 370. La velocidad de los computadores se incrementó, multiplicada por 100.000 aproximadamente y la capacidad de memoria creció en una proporción similar. Este hecho es particularmente importante para los programas que utilizan tablas de transposición: a medida que aumenta la velocidad de la computadora se necesitan memorias de capacidad proporcionalmente mayor para mantener la cantidad extra de posiciones que el programa está buscando. Se espera que la capacidad de procesadores siga aumentando en los próximos años; no es un abuso pensar que la capacidad de memoria continuará creciendo de manera impresionante. Memorias de mayor capacidad podrán ser utilizadas por programas con tablas de Hash de mayor envergadura, las cuales mantendrán la información en forma permanente.  Minicomputadoras: se caracterizan por tener una configuración básica regular que puede estar compuesta por un monitor, unidades de disquete, disco, impresora, etc. Su capacidad de memoria varía de 16 a 256 KiB.  Macrocomputadoras: son aquellas que dentro de su configuración básica contienen unidades que proveen de capacidad masiva de información, terminales (monitores), etc. Su capacidad de memoria varía desde 256 a 512 KiB, también puede tener varios megabytes o hasta gigabytes según las necesidades de la empresa.  Microcomputadores y computadoras personales: con el avance de la microelectrónica en la década de los 70 resultaba posible incluir todos los componentes del procesador central de una computadora en un solo circuito integrado llamado microprocesador. Ésta fue la base de creación de unas computadoras a las que se les llamó microcomputadoras. El origen de las microcomputadoras tuvo lugar en los Estados Unidos a partir de la comercialización de los primeros microprocesadores (INTEL 8008, 8080). En la década de los 80 comenzó la verdadera explosión masiva, de los ordenadores personales (Personal Computer PC) de IBM. Esta máquina, basada en el microprocesador INTEL 8008, tenía características interesantes que hacían más amplio su campo de operaciones, sobre todo porque su nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS, Microsoft Disk Operating Sistem) y una mejor resolución óptica, la hacían más atractiva y fácil de usar. El ordenador personal ha pasado por varias transformaciones y mejoras que se conocen como XT(Tecnología Extendida), AT(Tecnología Avanzada) y PS/2...
  • 8. 8 COMO FUNCIONA LA MEMORIA La memoria cumple un papel muy importante en la computadora y su funcionamiento, ya que se trata del dispositivo donde se almacena temporalmente toda la información con la que trabajan los microprocesadores para procesarla y devolver los resultados que los usuarios requieren. Se podría realizar la siguiente analogía; imaginen un empleado que debe realizar una serie de tareas contables. El cajón donde se guardan los documentos administrativos, podría considerarse equivalente a un disco duro; los documentos son equivalentes a los datos e información a procesar; el escritorio o mesa de trabajo donde se apilan dichos documentos sería equivalente a la memoria de la computadora donde se almacena temporalmente la información que se encuentra en procesamiento; mientras que la persona o su cerebro vendría a ser como un procesador que realizará las distintas tareas:  Primero se sacan del cajón (disco duro) los documentos administrativos y se los lleva a un escritorio (memoria) donde se apilan para poder trabajar.  Se toma un primer documento de la pila para que el empleado (microprocesador) realice los cálculos necesarios, así como otras tareas y finalmente se ingresan las modificaciones o resultados de datos procesados en dicho documento.  Se regresa dicho documento procesado a otra parte del escritorio (memoria) donde se colocarán los documentos procesados.  Luego se toma otro documento de la pila de documentos no procesados y se repiten los dos pasos anteriores. Eso se reitera una y otra vez hasta que todos los documentos hayan sido procesados.  Finalmente cuando se terminan de procesar todos los documentos, los cuales se encuentran apilados en la parte del escritorio (memoria) de documentos ya procesados, se toman y se vuelven a guardar en el cajón (disco duro) de almacenamiento de archivos. La analogía anterior es una buena comparación del modo de funcionar de una computadora; y específicamente de la memoria. Ahora veamos un ejemplo concreto de cómo funciona la memoria de una computadora en la práctica, durante la realización de una tarea cotidiana. Veamos lo que sucede desde que se enciende la máquina:  Se enciende la computadora y el microprocesador necesita programas o aplicaciones para funcionar y hacer las distintas tareas, pero como todavía no puede leer nada desde su disco duro simplemente porque no sabe que existe y tampoco sabe cómo hacerlo; lee las primeras instrucciones desde un tipo de memoria no volátil (o sea que no se borra) que se encuentra de fábrica en la placa madre, llamada ROM (Read Only Memory - Memoria de Sólo Lectura); de ella lee la primera instrucción que se llama POST (Power-On Self-Test - Auto Prueba de Encendido) la cual le ordena que haga un chequeo de funcionamiento de los componentes más importantes del sistema. Como parte de esta prueba el controlador de memoria hace un chequeo de todas las direcciones de memoria para ver que no hayan daños físicos en sus chips, escribiendo un bit en cada celda de memoria y luego leyendo a cada uno de esos bits (un bit es un pulso eléctrico, la menor cantidad de información posible en una computadora.
  • 9. 9  Una vez que la memoria se encuentra en funcionamiento se carga en la misma un programa llamado BIOS (Basic Input Output System) que provee información acerca de los dispositivos de almacenamiento con que cuenta la computadora (discos duros, lectoras de DVD); información sobre cuál es el disco de arranque que contiene el sistema operativo que se cargará en memoria para poder trabajar con la computadora; información sobre dispositivos como adaptadores de video, sonido y otros con que cuenta el sistema, y otro tipo de información. Es como una presentación de todos los componentes que forman parte del equipo; de esta forma cada vez que el microprocesador quiera enviar o recibir una instrucción de cada uno de éstos, sabrá dónde encontrarlos simplemente buscando su dirección o identificador cargado en la memoria RAM en el momento en que se encendió la máquina.  Como el microprocesador ya sabe de la existencia del disco duro de arranque, que contiene un sistema operativo para que podamos trabajar; pasa a cargar dicho sistema operativo en la memoria RAM (por ejemplo Windows, Linux, Unix o Mac OS, entre otros). El sistema operativo es lo que permite que podamos manejar la computadora e interactuar con ella. Se puede decir que es el programa más importante de todos y el que permite que podamos cargar otros programas como juegos, reproductores de audio y video, procesadores de texto, exploradores Web, etc. El sistema operativo permanece cargado todo el tiempo en la memoria RAM hasta que se apaga la computadora, ya que nuestro microprocesador hará uso del mismo a cada instante, por lo que lo necesita en la memoria para tener acceso inmediato a sus recursos.  Una vez que se cargó el sistema operativo podemos comenzar a trabajar con la computadora. Cuando se abre un programa o aplicación, el mismo es cargado en la memoria RAM; pero para conservar espacio de la misma, inicialmente solamente carga las partes esenciales de dicho programa y eventualmente cargará otros pedazos según sea necesario.  Una vez que una aplicación haya sido cargada en la memoria, todo archivo que se abra para ser utilizado en dicha aplicación también será cargado en la memoria.  Una vez que se haya terminado de trabajar con un archivo, si se guardan los cambios realizados, éstos serán almacenados en el disco duro. Pero cuando se cierra el archivo el mismo será inmediatamente eliminado o quitado de la memoria RAM, para que dicho espacio esté disponible a otros recursos.  Si se cierra la aplicación con la que trabajamos también se elimina de la memoria. Cada vez que algún archivo o aplicación se abre se carga en la memoria RAM; para que el microprocesador tenga acceso inmediato a esta información, dado que la memoria es muchísimas veces más rápida que el disco duro, haciendo que se pueda trabajar más velozmente. El microprocesador toma los datos e instrucciones de la memoria RAM, los procesa y devuelve los resultados ya procesados escribiéndolos en la memoria en un ciclo continuo. Esta ida y vuelta de datos entre el microprocesador y la memoria ocurre millones de veces por segundo. Una vez que se cierra una aplicación, ella y los archivos que funcionan bajo la misma (por ejemplo un editor de imágenes y las imágenes editadas) se quitan instantáneamente de la memoria, para dar espacio a otros datos.
  • 10. 10 LOS TIPOS DE MEMORIAS QUE EXISTEN
  • 11. 11 PROCESADOR El microprocesador es uno de los logros más sobresalientes del siglo XX. Esas son palabras atrevidas, y hace un cuarto de siglo tal afirmación habría parecido absurda. Pero cada año, el microprocesador se acerca más al centro de nuestras vidas, forjándose un sitio en el núcleo de una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a cambiar la forma en que percibimos el mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más difícil pasar por alto el microprocesador como otro simple producto en una larga línea de innovaciones tecnológicas. Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el mundo o ha tocado tan profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy existen casi 15,000 millones de microchips de alguna clase en uso (el equivalente de dos computadoras poderosas para cada hombre, mujer y niño del planeta). De cara a esa realidad, ¿quién puede dudar que el microprocesador no sólo está transformando los productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en que percibimos la realidad? No obstante que reconocemos la penetración del microprocesador en nuestras vidas, ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas diminutas que nos encontramos sin saberlo todos los días. Así que, antes de que se integre de manera demasiado imperceptible en nuestra diaria existencia, es el momento de celebrar al microprocesador y la revolución que ha originado, para apreciar el milagro que es en realidad cada uno de esos chips de silicio diminutos y meditar acerca de su significado para nuestras vidas y las de nuestros descendientes. ¿Qué es un microprocesador? El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Historia de los microprocesadores  La Evolución del Microprocesador. El microprocesador es un producto de la computadora y con tecnología semiconductora. Se eslabona desde la mitad de los años 50's; estas tecnologías se fusionaron a principios de los años 70`'s, produciendo el llamado microprocesador. La computadora digital hace cálculos bajo el control de un programa. La manera general en que los cálculos se han hecho es llamada la arquitectura de la computadora digital. Así mismo la historia de circuitos de estado sólido nos ayuda también, porque el microprocesador es un circuito con transistores o microcircuito LSI (grande escala de integración), para ser más preciso.
  • 12. 12 La tecnología de circuitos electrónicos avanzó y los científicos hicieron grandes progresos en el diseño de dispositivos físicos de Estado Sólido. En 1948 en los laboratorios Bell crearon el Transistor. En los años 50's, aparecen las primeras computadoras digitales de propósito general. Éstas usaban tubos al vacío (bulbos) como componentes electrónicos activos. Tarjetas o módulos de tubos al vacío fueron usados para construir circuitos lógicos básicos tales como compuertas lógicas y flip-flops (Celda donde se almacena un bit). Ensamblando compuertas y flip-flops en módulos, los científicos construyeron la computadora ( la lógica de control, circuitos de memoria, etc.). Los bulbos también formaron parte de la construcción de máquinas para la comunicación con las computadoras. Para el estudio de los circuitos digitales, en la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas compuertas lógicas. La construcción de una computadora digital requiere de muchos circuitos o dispositivos electrónicos. El principal paso tomado en la computadora fue hacer que el dato fuera almacenado en memoria como una forma de palabra digital. La idea de almacenar programas fue muy importante. La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de los años 50's. El uso del material silicio de bajo costo y con métodos de producción masiva, hicieron al transistor ser el más usado para el diseño de circuitos. Por lo tanto el diseño de la computadora digital fue un gran avance del cambio para remplazar al tubo al vacío (bulbo) por el transistor a finales de los años 50's. A principios de los años 60's, el arte de la construcción de computadoras de estado sólido se incrementó y surgieron las tecnologías en circuitos digitales como: RTL (Lógica Transistor Resistor), DTL (Lógica Transistor Diodo), TTL (Lógica Transistor Transistor), ECL (Lógica Complementada Emisor). A mediados de los años 60's se producen las familias de lógica digital, dispositivos en escala SSI y MSI que corresponden a pequeña y mediana escala de integración de componentes en los circuitos de fabricación. A finales de los años 60's y principios de los años 70's surgieron los LSI (gran escala de integración). La tecnología LSI fue haciendo posible más y más circuitos digitales en un circuito integrado. Pero pocos circuitos LSI fueron producidos, los dispositivos de memoria fueron un buen ejemplo. El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital nos ayudará a entender el microprocesador. El microprocesador hizo posible la manufactura de poderosas calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos. En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes:
  • 13. 13  El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.  La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que predeciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo: en una biblioteca, en lugar de estar buscando cierto libro a través de un banco de ficheros de papel se utiliza las computadora, y gracias a la memoria cache, obtiene de manera rápida la información. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.  Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte está considerada como una parte "lógica" junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.  Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones en total son treinta y dos registros.  La memoria: es el lugar donde el procesador encuentra sus instrucciones de programa y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador los toma de ahí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de trabajo para el procesador.  Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un número de puerto que el procesador utiliza como un número de teléfono para llamar al circuito o a partes especiales. Existen características fundamentales que son esenciales para identificar un microprocesador, a parte del nombre que se le dan y marca o compañía por la que fue fabricada. Los cuales son:  Su ancho de bus (medido en bits).  La velocidad con que trabajan (medida en hertzios): existen dos tipo de velocidades de los micros hoy en día, velocidad interna la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz); y velocidad externa o del bus o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.
  • 14. 14 Capacidades indispensables del microprocesador Los microprocesadores deben cumplir con ciertas capacidades, la primera leer y escribir información en la memoria de la computadora. Esto es decisivo ya que en las instrucciones del programa que ejecuta el microprocesador y los datos sobre los cuales trabaja están almacenados temporalmente en esa memoria. La otra capacidad es reconocer y ejecutar una serie de comandos o instrucciones proporcionados por los programas. La tercera capacidad es decirle a otras partes de la computadora lo que deben de hacer, para que el micro pueda dirigir la operación a la computadora. En pocas palabras los circuitos de control de la MPU o microprocesador tienen la función de decodificar y ejecutar el programa (un conjunto de instrucciones para el procesamiento de los datos). Microprocesadores Antiguos Tal como está el mundo, podríamos decir que cualquiera que tenga más de un mes en el mercado. De todas formas, aquí vamos a suponer antiguo a todo micro que no sea un Pentium o similar (K5, K6, 6x86, Celeron...). 8086, 8088, 286 Se caracterizan por ser todos prehistóricos y de rendimiento similar. Los ordenadores con los dos primeros eran en ocasiones conocidos como ordenadores XT, mientras que los que tenían un 286 (80286 para los puristas) se conocían como AT. En España se vendieron muchos ordenadores con estos micros por la firma Amstrad, por ejemplo. Ninguno era de 32 bits, sino de 8 ó 16, bien en el bus interno o el externo. Esto significa que los datos iban por caminos (buses) que eran de 8 ó 16 bits, bien por dentro del chip o cuando salían al exterior, por ejemplo para ir a la memoria. Este número reducido de bits (un bit es la unidad mínima de información en electrónica) limita sus posibilidades en gran medida. Un chip de estas características tiene como entorno preferente y casi único el DOS, aunque puede hacerse correr Windows 3.1 sobre un 286 a 16 ó 20 MHz si las aplicaciones que vamos a utilizar no son nada exigentes; personalmente, he usado el procesador de textos AmiPro 1.2 en Windows 3.1 en un 286 y sólo era cuestión de tomármelo con calma (mucha calma cuando le mandaba imprimir, eso sí). Sin embargo, si tiene un ordenador así, no lo tire; puede usarlo para escribir textos (con algún WordPerfect antiguo), para jugar a juegos antiguos pero adictivos (como el Tetris, Prince of Persia, y otros clásicos), o incluso para navegar por Internet, sobre todo si el monitor es VGA y tiene un módem "viejo" (por ejemplo un 14.400).386, 386 SX Estos chips ya son más modernos, aunque aún del Neolítico informático. Su ventaja es que son de 32 bits; o mejor dicho, el 386 es de 32 bits; el 386 SX es de 32 bits internamente, pero de 16 en el bus externo, lo que le hace hasta un 25% más lento que el original, conocido como DX.
  • 15. 15 Resulta curioso que el más potente sea el original, el 386. La versión SX fue sacada al mercado por Intel siguiendo una táctica comercial típica en esta empresa: dejar adelantos tecnológicos en reserva, manteniendo los precios altos, mientras se sacan versiones reducidas (las "SX") a precios más bajos. La cuestión es que ambos pueden usar software de 32 bits, aunque si lo que quiere usar es Windows 95 ¡ni se le ocurra pensar en un 386! Suponiendo que tenga suficiente memoria RAM, disco, etc., prepárese para esperar horas para realizar cualquier tontería. Su ámbito natural es DOS y Windows 3.x, donde pueden manejar aplicaciones bastante profesionales como Microsoft Word sin demasiados problemas, e incluso navegar por Internet de forma razonablemente rápida. Si lo que quiere es multitarea y software de 32 bits en un 386, piense en los sistemas operativos OS/2 o Linux (¡este último es gratis!). 486, 486 SX, DX, DX2 y DX4 La historia se repite, aunque esta vez entra en el campo del absurdo de la mano del márketing "Intel Inside". El 486 es el original, y su nombre completo es 80486 DX; consiste en:  un corazón 386 actualizado, depurado y afinado;  un coprocesador matemático para coma flotante integrado;  una memoria caché (de 8 Kb en el DX original de Intel). Es de notar que la puesta a punto del núcleo 386 y sobre todo la memoria caché lo hacen mucho más rápido, casi el doble, que un 386 a su misma velocidad de reloj (mismos MHz). Hasta aquí el original; veamos las variantes:  486 SX: un DX sin coprocesador matemático. ¿Que cómo se hace eso? Sencillo: se hacen todos como DX y se quema el coprocesador, tras lo cual en vez de "DX" se escribe "SX" sobre el chip. Dantesco, ¿verdad? Pero la teoría dice que si lo haces y lo vendes más barato, sacas dinero de alguna forma. Lo dicho, alucinante.  486 DX2: o el "2x1": un 486 "completo" que va internamente el doble de rápido que externamente (es decir, al doble de MHz). Así, un 486 DX2-66 va a 66 MHz en su interior y a 33 MHz en sus comunicaciones con la placa (memoria, caché secundaria...). Buena idea, Intel.  486 DX4: o cómo hacer que 3x1=4. El mismo truco que antes, pero multiplicando por 3 en vez de por 2 (DX4-100 significa 33x3=99 ó, más o menos, 100). ¿Que por qué no se llama DX3? Márketing, chicos, márketing. El 4 es más bonito y grande... En este terreno Cyrix y AMD hicieron de todo, desde micros "light" que eran 386 potenciados (por ejemplo, con sólo 1 Kb de caché en vez de 8) hasta chips muy buenos como el que usé para empezar a escribir esto: un AMD DX4-120 (40 MHz por 3), que rinde casi (casi) como un Pentium 75, o incluso uno a 133 MHz (33 MHz por 4 y con 16 Kb de caché!!). Por cierto, tanto "por" acaba por generar un cuello de botella, ya que hacer pasar 100 ó 133 MHz por un hueco para 33 es complicado, lo que hace que más que "x3" acabe
  • 16. 16 siendo algo así como "x2,75" (que tampoco está mal). Además, genera calor, por lo que debe usarse un disipador de cobre y un ventilador sobre el chip. En un 486 se puede hacer de todo, sobre todo si supera los 66 MHz y tenemos suficiente RAM; por ejemplo, yo hice gran parte de estas páginas, que no es poco. Microprocesadores Modernos Pentium MMX Es un micro propio de la filosofía Intel. Con un gran chip como el Pentium Pro ya en el mercado, y a 3 meses escasos de sacar el Pentium II, decidió estirar un poco más la tecnología ya obsoleta del Pentium clásico en vez de ofrecer esas nuevas soluciones a un precio razonable. Así que se inventó un nuevo conjunto de instrucciones para micro, que para ser modernos tuvieran que ver con el rendimiento de las aplicaciones multimedia, y las llamó MMX (MultiMedia eXtensions). Prometían que el nuevo Pentium, con las MMX y el doble de caché (32 KB), podía tener ¡hasta un 60% más de rendimiento!! Disculpen si respondo: ¡y unas narices! En ocasiones, la ventaja puede llegar al 25%, y sólo en aplicaciones muy optimizadas para MMX (ni Windows 95 ni Office lo son, por ejemplo). En el resto, no más de un 10%, que además se debe casi en exclusiva al aumento de la caché interna al doble. ¿La ventaja del chip, entonces? Que su precio final acaba siendo igual que si no fuera MMX. Además, consume y se calienta menos por tener voltaje reducido para el núcleo del chip (2,8 V). Por cierto, el modelo a 233 MHz (66 MHz en placa por 3,5) está tan estrangulado por ese "cuello de botella" que rinde poco más que el 200 (66 por 3). Pentium II ¿El nuevo súper-extra-chip? Pues no del todo. En realidad, se trata del viejo Pentium Pro, jubilado antes de tiempo, con algunos cambios (no todos para mejor) y en una nueva y fantástica presentación, el cartucho SEC: una cajita negra superchula que en vez de a un zócalo se conecta a una ranura llamada Slot 1. Los cambios respecto al Pro son:  optimizado para MMX (no sirve de mucho, pero hay que estar en la onda, chicos);  nuevo encapsulado y conector a la placa (para eliminar a la competencia, como veremos);  rendimiento de 16 bits mejorado (ahora sí es mejor que un Pentium en Windows 95, pero a costa de desaprovecharlo; lo suyo son 32 bits puros);  caché secundaria encapsulada junto al chip (semi-interna, como si dijéramos), pero a la mitad de la velocidad de éste (un retroceso desde el Pro, que iba a la misma velocidad; abarata los costes de fabricación).
  • 17. 17 Vamos, un chip "Pro 2.0", con muchas luces y algunas sombras. La mayor sombra, su método de conexión, el "Slot 1"; Intel lo patentó, lo que es algo así como patentar un enchufe cuadrado en vez de uno redondo (salvando las distancias, no nos pongamos puristas). El caso es que la jugada buscaba conseguir que los PC fueran todos marca Intel; ¡y decían que los sistemas propietarios eran cosa de Apple! Eso sí, durante bastante tiempo fue el mejor chip del mercado, especialmente desde que se dejó de fabricar el Pro. AMD K6 Un chip meritorio, mucho mejor que el K5. Incluía la "magia" MMX, aparte de un diseño interno increíblemente innovador y una caché interna de 64 KB (no hace demasiado, ese tamaño lo tenían las cachés externas; casi da miedo). Se "pincha" en un zócalo de Pentium normal (un socket 7, para ser precisos) y la caché secundaria la tiene en la placa base, a la manera clásica. Pese a esto, su rendimiento es muy bueno: mejor que un MMX y sólo algo peor que un II, siempre que se pruebe en Windows 95 (NT es terreno abonado para el Pentium II). Aunque es algo peor en cuanto a cálculos de coma flotante (CAD y juegos), para oficina es la opción a elegir en todo el mundo... excepto España. Aquí nos ha encantado lo de "Intel Pentium Inside", y la gente no compra nada sin esta frase, por lo que casi nadie lo vende y mucho menos a los precios ridículos de lugares como EEUU o Alemania. Oferta y demanda, como todo; no basta con una buena idea, hay que convencer. De todas formas, hasta IBM lo usa en algunos de sus equipos; por algo será. 6x86MX (M2) de Cyrix (o IBM) Nada que añadir a lo dicho sobre el 6x86 clásico y el K6 de AMD; pues eso, un chip muy bueno para trabajo de oficinas, que incluye MMX y que nunca debe elegirse para CAD o juegos (peor que los AMD). Celeron (Pentium II light)._ En breve: un Pentium II sin la caché secundaria. Pensado para liquidar el mercado de placas base tipo Pentium no II (con socket 7, que se dice) y liquidar definitivamente a AMD y otras empresas molestas que usan estas placas. Esta gente de Intel no tiene compasión, sin duda... Muy poco recomendable, rendimiento mucho más bajo que el de Pentium II, casi idéntico al del Pentium MMX. AMD K6-2 (K6-3D) Consiste en una revisión del K6, con un núcleo similar pero añadiéndole capacidades 3D en lo que AMD llama la tecnología 3DNow! (algo así como un MMX para 3D). Además, generalmente trabaja con un bus de 100 MHz hacia caché y memoria, lo que le hace rendir igual que un Pentium II en casi todas las condiciones e incluso mucho mejor que éste cuando se trata de juegos 3D modernos (ya que necesitan estar optimizados para este chip o bien usar las DirectX 6 de Microsoft).
  • 18. 18 COMUNICACIÓN ENTRE EL PROCESADOR Y LA MEMORIA (RAM) La RAM se compone de circuitos integrados que se llaman chips. Cada circuito tiene millones de ubicaciones de almacenamiento llamadas células. Las células se componen de un transistor y un condensador que trabajan juntos con la ayuda de un circuito controlador de memoria para leer y escribir datos en el ordenador. La Unidad Central de Procesamiento (CPU, Central Processing Unit) del ordenador está conectada al circuito controlador de memoria a través de cables que se llaman BUS. Esta tecnología determina la velocidad a la que se transmiten los datos entre la CPU y el circuito controlador de memoria en tu ordenador. La ROM básica contiene las instrucciones críticas necesarias para iniciar el equipo. La ROM se almacena en chips de la placa base y no puede ser cambiada, borrada o eliminada. La ROM es mucho más lenta que la RAM. Si la RAM de tu equipo se llena, la memoria virtual aparece. El sistema operativo mueve los datos e instrucciones de programa de la memoria RAM al disco duro y accede a ellos cuando sea necesario. Lo hace a través de un archivo de paginación que no se considera parte de la memoria RAM. La memoria virtual ayuda a tu memoria a corto plazo en la gestión eficiente. Hay dos niveles de memoria caché que pueden estar disponibles para tu CPU. La de nivel 1, la caché primaria, es una pequeña cantidad de memoria disponible para apoyar a la Unidad Central de Procesamiento (CPU). Permite el acceso fácil y rápido a los datos que usa el procesador de forma coherente. La de nivel 2, la caché secundaria, reside en una tarjeta de memoria y la cantidad de memoria depende de la CPU de tu computadora. Un circuito integrado en la placa base controla la caché de nivel 2 para reducir el tiempo que la CPU tiene que esperar los datos desde la memoria principal. Conceptos erróneos Dado que RAM significa memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory), existe la idea errónea de que ROM no es de acceso aleatorio. Sin embargo, el acceso aleatorio se define como la capacidad de leer cualquier lugar en cualquier orden, y puedes leer desde la ROM de esa manera, simplemente no puedes escribir en ella. Advertencia Si necesitas actualizar o adquirir más memoria ten en cuenta que hay una diferencia entre el portátil y la memoria de escritorio, por lo general el tamaño. Usualmente, un ordenador portátil tiene 4 componentes de memoria y una computadora de escritorio tiene ocho componentes de memoria.
  • 19. 19 COMPUTADORA DE ESCRITORIO Computadora de escritorio (en Hispanoamérica) u ordenador de sobremesa (en España) es una computadora personal que es diseñada para ser usada en una ubicación fija, como un escritorio -como su nombre indica-, a diferencia de otros equipos personales como las computadoras portátiles. Puede referirse a dos tipos de computadoras:  Computadoras de uso doméstico en hogares.  Computadoras de oficina utilizadas por los empleados de una empresa. Las computadoras de uso doméstico suelen estar dedicadas al entretenimiento (multimedia, videojuegos, etc.) y a tareas domésticas (contabilidad casera, escritos, etc.). Estas computadoras carecen de gestión y mantenimiento ya que estas tareas son de poca importancia para un particular; sin embargo, la situación es bien distinta en el ámbito empresarial, en el cual la computadora de escritorio es la herramienta de trabajo por excelencia; se trata de un elemento muy importante para la marcha de un negocio. El uso que se hace de las computadoras de escritorio está relacionado normalmente con las tareas productivas y administrativas de los empleados: creación de informes, presentaciones, memorandos (véase suite ofimática), comunicación con otras empresas, contabilidad, gestión de tareas, etc.; por este motivo, la computadora de escritorio debe ser adecuadamente gestionada en el ámbito empresarial. Obsérvese que mientras un particular debe preocuparse normalmente de una o dos computadoras únicamente, una empresa puede tener como activo un parque de cientos o miles de computadoras personales. En este sentido existen dos actuaciones complementarias: Mantenimiento hardware La computadora de escritorio, como cualquier máquina, está sujeta a defectos y averías. La incidencia de una avería en un usuario doméstico suele reducirse a una mera molestia. En el ámbito empresarial el impacto de una avería supone como poco, la pérdida de tiempo de trabajo de un empleado. Pero existen casos donde hay pérdida monetaria y de imagen. Generalmente, en puestos de trabajo de atención al público; por ejemplo, en las ventanillas de una oficina bancaria, o en el puesto de trabajo de un broker o Agente de bolsa. La garantía de mantenimiento de una computadora de escritorio suele durar de dos a cinco años; esto obliga a las empresas a renovar su parque de computadoras muy frecuentemente.
  • 20. 20 Mantenimiento software Todas las computadoras necesitan software para funcionar. La instalación de software en miles de equipos repartidos por una oficina o diversas sedes no es nada trivial. Además, esta actividad es prácticamente obligatoria en la empresa. Las actualizaciones de software y los parches de seguridad son necesarios para evitar las mismas consecuencias que tendría una avería del hardware. Los problemas típicos de una empresa respecto al software de escritorio son:  La presencia de software "pirata" o no autorizado. Esto puede derivar en serios perjuicios económicos, además del malfuncionamiento del software corporativo.  Incompatibilidades de las aplicaciones corporativas con el hardware o el sistema operativo. Cada computadora puede contar con una versión distinta de sistema operativo, controladores, etc.  Descontrol de las licencias de software comercial: esto involucra tanto software autorizado, e incluso pagado, pero no utilizado, como software que no se usa porque faltan licencias. La renovación y expiración de licencias también es un problema a considerar.  La configuración del software y del sistema operativo para cada usuario.  La distribución e instalación de software: tanto corporativo como comercial. Un error típico de las empresas es desarrollar (o comprar) software sin saber qué características tienen las computadoras personales donde debe ser usado; por ejemplo, es frecuente desarrollar software para Windows 8 y una versión concreta de Mozilla Firefox; cuando llega el momento de la respectiva instalación resulta que parte del parque de computadoras aún tiene instalado Windows XP o una versión antigua del navegador. La gestión del parque de computadoras de escritorio Existen tres enfoques:  La no-gestión. consiste en no hacer nada y confiar en que el propio usuario solucionará sus problemas. Aunque puede parecer absurdo, es un enfoque válido cuando los costes de gestionar una computadora son mayores que los costes de no hacer nada. Es un caso frecuente en empresas muy pequeñas (decenas de empleados).  La gestión reactiva. consiste en mantener un equipo de personas que atienden las incidencias a medida que se van produciendo (a modo de "bombero"). Este enfoque es válido para parques pequeños de computadoras de escritorio. Habitual en empresas de tamaño medio. Sin embargo, es inviable en parques grandes; por ejemplo, es impensable que un grupo de dos o tres personas tengan que recorrer doscientos puestos de trabajo, uno por uno, instalando software. El mayor problema de este enfoque es que el usuario sigue siendo responsable de coordinar todas las actuaciones necesarias (cosa nada trivial); por ejemplo, resolver un problema puede implicar a diversos departamentos de la empresa e incluso a terceros (garantía del fabricante, servicio técnico, etc.)  La gestión proactiva consistente en un conjunto de medidas técnicas y organizativas que se describen a continuación.
  • 21. 21 Generalmente, las organizaciones suelen estar a caballo entre dos de estos enfoques, ya que se trata de una cuestión de madurez organizativa. Medidas organizativas Generalmente, las grandes organizaciones disponen de un departamento organizado de atención a las incidencias en los puestos de usuario. Se suele denominar Help desk o gestión de incidencias y puede estar externalizado. Este departamento suele estructurarse en dos niveles de soporte.
  • 23. 23 DICCIONARIO DE PALABRAS DESCONOCIDAS O TECNICAS. WORM Es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario. Los gusanos informáticos se propagan de ordenador a ordenador, pero a diferencia de un virus, tiene la capacidad a propagarse sin la ayuda de una persona. CAM (Memoria de Contenido direccionable) Es un tipo de memoria de computador empleada en determinadas aplicaciones que requieren velocidades de búsqueda muy elevadas. TRASPOCISION Acción y Resultado de Transponer, alterar el orden normal de las cosas. TABLAS HASH Una tabla hash, mapa hash, tabla de dispersión o tabla fragmentada es una estructura de datos que asocia llaves o claves con valores. La operación principal que soporta de manera eficiente es la búsqueda: permite el acceso a los elementos (teléfono y dirección, por ejemplo) almacenados a partir de una clave generada (usando el nombre o número de cuenta, por ejemplo). Funciona transformando la clave con una función hash en un hash, un número que identifica la posición (casilla o cubeta) donde la tabla hash localiza el valor deseado. BULBOS (TRANSISTORES, REVELADORES) Es un dispositivo que controla el estado de un interruptor mediante una entrada eléctrica. En su interior, posee comúnmente una bobina que al energizarse -por Ley de Faraday- induce una fuerza magnética que cambia el estado del interruptor. BOBINA Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético. SILICIO El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbonoideos de símbolo Si. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno.
  • 24. 24 CARBONOIDEOS El grupo IV de la tabla periódica de los elementos (antiguo grupo IV A), también conocido como grupo del carbono o de los carbonoideos, está formado por los siguientes elementos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn) y plomo (Pb). PENTIUM III COPPERMINE El Pentium III es un microprocesador de arquitectura i686 fabricado y distribuido por Intel; el cual es una modificación del Pentium Pro. Fue lanzado el 26 de febrero de 1999. ATHLON THUNDERBIRD Athlon es el nombre que recibe una gama de microprocesadores compatibles con la arquitectura x86, diseñados por AMD. FPU Una unidad de coma flotante (adaptación del inglés floating-point unit o literalmente traducido unidad de punto flotante) o, también conocido como coprocesador matemático, es un componente de la unidad central de procesamiento especializado en el cálculo de operaciones en coma flotante. Las operaciones básicas que toda FPU puede realizar son la suma y multiplicación usuales, si bien algunos sistemas más complejos son capaces también de realizar cálculos trigonométricos o exponenciales. CAD El diseño asistido por computadora, más conocido por sus siglas inglesas CAD (computer-aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y diseñadores . El CAD es también utilizado en el marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos (en inglés product lifecycle management). RETICULA La retícula es algo que lleva toda publicación por detrás. Estructura por desentrañar. Es una base sobre la que podemos trabajar y donde aplicar los elementos: columnas, páginas, etc. CROMO El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea especialmente en metalurgia. Su nombre "cromo" (derivado del griego chroma, "color") se debe a los distintos colores que presentan sus compuestos.
  • 25. 25 METALURGIAS La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos. OBLEAS En microelectrónica, una oblea es una fina plancha de material semiconductor, como por ejemplo cristal de silicio, sobre la que se construyen microcircuitos mediante técnicas de dopado (por ejemplo, difusión o implantación de iones), grabado químico y deposición de varios materiales. Las obleas tienen, de esta manera, una importancia clave en la fabricación de dispositivos semiconductores tales como los circuitos integrados. FOTOSENSIBLE Se entiende por material fotosensible (en fotografía química) a aquel soporte que contiene una capa o un conjunto de capas sensible a la luz que reaccionan al contacto con la luz formando una imagen latente. En esta categoría se encuentran por un lado las películas que están formadas por un soporte plástico transparente recubierto por una de sus caras con la emulsión fotosensible y por otro lado están los papeles, en los que el soporte es una hoja de papel más o menos grueso. FOTORESIST El fotoprotector se utiliza en la electrónica y la nanotecnología para la producción de microchips y MEMS / MOEMS. Además, es también utilizada para preparar las bases para la foto Auburn, ampliamente utilizado para la producción de placas de circuito impreso. La resina fotosensible tiene la propiedad de que se puede quitar fácilmente por la sosa cáustica en el caso de que impresionado por la radiación UV-A, también es muy resistente a la corrosión por el cloruro férrico si no impresionados. NEOLITICO EN INFORMATICA La difusión de la tecnología y el crecimiento de la misma. MMX MMX es un Conjunto de instrucciones SIMD diseñado por Intel e introducido en 1997 en sus microprocesadores Pentium MMX. Fue desarrollado a partir de un set introducido en el Intel i860. Ha sido soportado por la mayoría de fabricantes de microprocesadores x86 desde entonces. Fue presentado como un acrónimo de MultiMedia eXtension o Multiple Math o Matrix Math eXtension, pero oficialmente sólo es un juego de consonantes sin significado, usado con la única intención de poder poner cortapisas legales de marca registrada a los desarrollos de terceros que trataran de usarlo.
  • 26. 26 RANURA SLOT Una ranura de expansión (también llamada slot de expansión) es un elemento de la placa base de un computador, que permite conectar a esta una tarjeta adicional o de expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco. En las tarjetas madre del tipo LPX las ranuras de expansión no se encuentran sobre la placa sino en un conector especial denominado riser card. SOCKET El zócalo (socket en inglés) es un sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador. Se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya variedad de componentes permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como sucede en las videoconsolas. Existen variantes desde 40 conexiones para integrados pequeños, hasta más de 1300 para microprocesadores, los mecanismos de retención del integrado y de conexión dependen de cada tipo de zócalo, aunque en la actualidad predomina el uso de zócalo ZIF (pines) o LGA (contactos). FRONTS En diseño de software el front-end es la parte del software que interactúa con el o los usuarios y el back-end es la parte que procesa la entrada desde el front-end. La separación del sistema en "front ends" y "back ends" es un tipo de abstracción que ayuda a mantener las diferentes partes del sistema separadas. La idea general es que el front-end sea el responsable de recolectar los datos de entrada del usuario, que pueden ser de muchas y variadas formas, y procesarlas de una manera conforme a la especificación que el back-end pueda usar. La conexión del front-end y el back-end es un tipo de interfaz. BEDO (BURST EDO) (Burst Extended Data Output). Es un tipo más rápido de EDO que mejora la velocidad usando un contador de dirección para las siguientes direcciones y un estado ‘pipeline’ que solapa las operaciones. Fue diseñada originalmente para soportar mayores velocidades de BUS. Al igual que la memoria SDRAM, esta memoria es capaz de transferir datos al procesador en cada ciclo de reloj, pero no de forma continuada, como la anterior, sino a ráfagas (bursts), reduciendo, aunque no suprimiendo totalmente, los tiempos de espera del procesador para escribir o leer datos de memoria. Poco extendida, compite en prestaciones con la SDRAM.
  • 27. 27 TRIVIAL Que carece de importancia, interés o novedad. INVIABLE Que no tiene posibilidades de llevarse a cabo. BROKER Agente intermediario de operaciones financieras. CONDENSADORES Un condensador (en inglés, capacitor,1 2 nombre por el cual se le conoce frecuentemente en el ámbito de la electrónica y otras ramas de la física aplicada), es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total. VARIACIONES Acción y efecto de variar. PARIDAD La paridad horizontal y vertical es utilizada en algunos códigos de bloque para una combinación de chequeo de (LRC / VRC) para detectar errores. El LRC: Longitudinal Redundancy Checking ("Chequeo de Redundancia Horizontal") y el VRC: Vertical Redundancy Checking ("Chequeo de Redundancia Vertical"). MPU Unidad de Microprocesador.
  • 28. 28 TALLER. 1) QUE ES UNA MEMORIA Una memoria es un dispositivo que retiene datos informáticos durante algún intervalo de Tiempo. 2) QUE PROPORCIONAN LAS MEMORIA DE UNA COMPUTADORA Proporciona la Retención o Almacenamiento de Información 3) NOMBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA MEMORIA  Volatilidad de la información  Habilidad para acceder a información no contigua  Habilidad para cargar la información  Direccionamiento de la Información 4) QUE ES CAPACIDAD DE MEMORIA Se refiere a la cantidad de datos que pueden almacenarse en un dispositivo de almacenamiento. Esta capacidad puede ser medida en bytes, kilobytes, megabytes, gigabytes, terabytes, etc. 5) CUAL ES EL PAPEL DE UNA MEMORIA EN UNA COMPUTADORA El papel de una Memoria en un Computador es el de almacenar información con la que trabaja los microprocesadores para procesarla y devolver los resultados que los usuarios requieren. 6) QUE ES LA VOLATILIDAD DE INFORMACION La memoria volátil de una computadora, contrario a memoria no volátil, es aquella memoria cuya información se pierde al interrumpirse el flujo eléctrico. 7) QUE SIGNIFICA ACCESO ALEATORIO Significa el acceso a cualquier localización de la memoria en cualquier momento en el mismo intervalo de tiempo, normalmente pequeño. 8) QUE SIGNIFICA ACCESO SECUENCIAL Significa que puede acceder a una unidad de información de la memoria que tomara un intervalo de tiempo variable, dependiendo de la unidad de información que fue leida anteriormente. 9) QUE PERMITEN LAS MEMORIAS DE LECTURA/ESCRITURA O MEMORIAS CAMBIABLE Permiten que la información se reescriba en Cualquier momento. 10) QUE PERMITEN LAS MEMORIAS DE ESCRITURA LENTA Y LECTURA RAPIDA Permiten que la información se reescriba múltiples veces pero con una velocidad de escritura mucho menor que la de lectura. 11) QUE FUNCION REALIZA EL MICROPROCESADOR Toma los Datos e instrucciones de la memoria RAM, los procesa y devuelve los resultados ya procesados escribiéndolos en la Memoria en un ciclo continuo.
  • 29. 29 12) CUALES SON LOS TIPOS DE MEMORIAS  RAM  SRAM  DRAM  ROM  PROM  EPROM  RPROM 13) QUE ES LA MEMORIA RAM Es una memoria de acceso aleatorio, es decir, que los datos permanecen en ella mientras el ordenador permanece encendido. 12) QUE ES LA MEMORIA SRAM Es una memoria estática que almacena en sus celdas se mantiene en su tiempo u no se borra hasta que se produzca una nueva grabación de datos o se apague. 14) QUE ES LA MEMORIA DRAM Es una memoria Dinámica donde el contenido de la información se pierde después de un corto periodo de tiempo (alrededor de 5 a 10 microsegundos). Por lo que es necesario hacer un refresh (refresco) de la memoria cada 2 a 4 microsegundos. 15) QUE ES LA MEMORIA ROM Memoria de solo lectura es otro tipo de Memoria que solo se puede leer, por lo tanto la información que contiene ha de ser escrita en el momento de su Fabricación, su contenido no se borra nuca y consiste en programas e instrucciones de control que son necesarias para la puesta en marcha de los ordenadores. 16) QUE ES LA MEMORIA PROM Es una memoria programable, de solo lectura, que puede ser programado por el usuario final, Una vez realizada la grabación esta permanece inalterable. 17) QUE ES LA MEMORIA EPROM Es una memoria borrable, similares a la PROM pero su contenido puede ser borrado mediante rayos Ultravioletas. 18) QUE ES LA MEMORIA RPROM Es una memoria reprogramable, donde los datos contenidos en este tipo de PROM son borrados mediante pulsos eléctricos. Este tipo de memoria utiliza transistores de tipo MNOS (metal nitruro de silicio), cuya principal característica consiste en borrarse y grabarse eléctricamente. 19) QUE ES UN MICROPROCESADOR Es la parte de la computadora diseñada para llevar a cabo o ejecutar los programas, este viendo siendo el cerebro de la computadora , el motor, el corazón de esta máquina, ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir.
  • 30. 30 20) QUE TECNOLOGIA UTILIZA EL MICROPROCESADOR Tecnología Semiconductora 21) COMO TAMBIEN ES CONOCIDO O LLAMADO EL MICROPROCESADOR Es también llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos. 22) QUE ES ENCAPSULADO Es lo que rodea a la Oblea de silicio en si para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base. 23) QUE ES LA MEMORIA CAHE Es una memoria ultrarapida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que predeciblemente serán utilizada en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. 24) QUE ES EL COPROCESADOR MATEMATICO También llamado la FPU (unidad de coma flotante), es la parte micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, es considerada como una parte lógica junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos. 25) EN QUE SE MIDE LA VELOCIDAD DE UN PROCESADOR Trabajan con medidas en Hertzios 26) CUALES SON LAS CAPACIDADES INDISPENSABLES DEL MICROPROCESADOR Deben cumplir con ciertas capacidades, la primera leer y escribir información en la memoria de la computadora. La otra capacidad es reconocer y ejecutar una serie de comandos e instrucciones proporcionado por los programas. La tercera capacidad es decirle a otras partes de las computadoras lo que deben de hacer. 27) CUAL ES LA FUNCION DE LOS CIRCUITOS DE CONTROL DE LA (MPU) Es decodificar y ejecutar el programa (en un conjunto de instrucciones para el procesamiento de los datos). 28) CUALES SON LOS TIPOS BASICOS DE MEMORIA RAM  DRAM(Dynamic RAM)  SRAM(Static RAM) 29) OTROS TIPOS DE MEMORIA RAM  VRAM  SIMM  DIMM  DIP  RAM DISK  MEMORIA CACHE O RAM CACHE  SRAM  DRAM  SDRAM  FPM
  • 31. 31  EDO  PB SRAM 30) QUE ES LA MEMORIA VRAM Es una memoria de Propósito especial usada para los adaptadores de video 31) QUE ES LA MEMORIA SIMM Single in line Memory Module y un tipo de encapsulado consiste en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chip de memoria y que inserta en un zócalo SIMM. 32) QUE ES LA DIP Siglas de Dual In Line Package, un tipo de encapsulado consistente en almacenar un chip de memoria en una caja rectangular con dos filas de pines de conexión en cada lado. 33) QUE ES LA MEMORIA RAM DISK Se refiere a la memoria RAM que ha sido configurada para simular un Disco duro. 34) QUE ES MEMORIA FPM Memoria en modo Paginado, el diseño es más común de chips de RAM dinámica. El acceso a los bits de memoria de realizar por medio de coordenadas, fila y columna. 35) QUE ES MEMORIA EDO Es un tipo de memoria RAM dinámica que mejora el rendimiento del modo de memoria FAST PAGE. 36) QUE ES UNA MEMORIA PB SRAM Se llama 'pipeline' a una categoría de técnicas que proporcionan un proceso simultáneo, o en paralelo dentro de la computadora, y se refiere a las operaciones de solapamiento moviendo datos o instrucciones en una 'tuberia' conceptual con todas las fases del 'pipe' procesando simultáneamente. Por ejemplo, mientras una instrucción se está ejecutándo, la computadora está decodificando la siguiente instrucción 37) DE QUE SE ENCARGA EL CPU Es el encargado de Ejecutar las Instrucciones que están en ese momento cargada en la memoria principal del Ordenador. 38) DE QUE SE ENCARGA EL BUS DE DATOS O UNIDD DE INTERFAZ DEL CPU Se encarga de recuperar el Bus de Datos y las instrucciones que se encuentran actualmente en la memoria principal del ordenador o RAM. 39) CUAL ES EL TRABAJO DE LA UNIDAD DE DECODIFICACION DENTRO DEL CPU Se encarga de separar la instrucción en sus partes elementales, principalmente la operación que realiza con los datos que va a manejar. 40) PARA QUE SE UTILIZA LA UNIDAD DE CONTROL DENTRO DEL CPU Es la que se encarga de coordinar todas las Actividades y organizar el funcionamiento interno de la CPU indicado en todo momento 41) QUE ES UNA COMPUTADORA DE ESCRITORIO Es una Computadora personal que es diseñada para ser usada en una ubicación fija, como un escritorio.
  • 32. 32 42) NOMBRE LOS TIPOS DE COMPUTADORAS DE ESCRITORIO QUE CONOCE  Computadoras de uso doméstico en hogares.  Computadoras de oficina utilizadas por los empleados de una empresa. 43) A QUE SUELEN A ESTAR DEDICADAS LAS COMPUTADORAS DE USO DOMESTICOS Dedicadas a Entretenimiento (multimedia, videojuegos, etc.) y tareas domésticas (contabilidad casera, escritos, etc.) 44) A QUE SUELEN ESTAR DEDICADAS LAS COMPUTADORAS DE USO EMPRESARIAL Normalmente a las tareas productivas y administrativas de los empleados: creación de informes, presentación, memorandos, comunicación con otras empresas, etc. 45) A QUE REFIERE EL MANTENIMIENTO DEL HARDWARE A la revisión rutinaria que verifica el buen estado y funcionamiento de la parte física de la computadora. 46) CUANTOS AÑOS SUELE DURAR LA GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE UNA PC De dos a cinco años 47) A QUE REFIERE MANTENIMIENTO DE SOFTWARE A la revisión rutinaria que verifica el buen estado y funcionamiento de la parte lógica de la computadora. 48) NOMBRE UN PROBLEMA TIPICO DE UNA EMPRESA RESPECTO AL SOFTWARE  La presencia de software "pirata" o no autorizado. Esto puede derivar en serios perjuicios económicos, además del malfuncionamiento del software corporativo. 49) QUE OPINA ACERCA DE LA MATERIA ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR Es una Materia importante la cual nos ayuda a conocer a profundidad el Funcionamiento básico y complejo de la CPU y los fundamentos sobre los daños y mantenimientos más comunes que existen en el mundo de la Informática. 50) CUALES SON SUS ESPECTATIVAS CON LA MATERIA ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR Aprender lo que más pueda y sobre todo de mis errores como estudiante, saber que el sacrificio tiene una recompensa y que nada se forja si esfuerzo y perseverancia.
  • 33. 33 ENLACE DE VIDEO A YOUTUBE
  • 35. 35