SlideShare una empresa de Scribd logo
Un organizador gráfico es una presentación visual de
conocimientos que presenta información rescatando aspectos
importantes de un concepto o materia dentro de un armazón
usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como:
mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en
forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual.
MAPAS CONCEPTUALES

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se
construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo;
Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de
información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos
importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no
jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento
mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,
símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se
relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y
priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles
relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y
de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por
su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza),
una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea
principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas
últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la
información que se va a tratar.
LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con
claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre
un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales)
en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los
hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de
tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de
diagrama.

ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una
tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico
que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y
horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los
pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la
representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico
sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos
repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados
por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar
datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción
general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en
una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los
pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la
representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico
sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos
repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados
por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar
datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción
general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en
una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para
representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su
creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de
cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área
en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características
que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los
elementos que pertenecen únicamente a esta.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas
principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en
“un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la
siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles
detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento
Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario

Mapa Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos
entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy
importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.

Línea de tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones
semánticas, genéricas, valóricas, etc.

Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por   la destreza
llamada inferencia.
Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia
entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes
se ubican en la unión de ambos círculos.
Secuencia de hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios
que se suceden cronológicamente.

Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un
hecho que desencadena múltiples causas.

Templo del saber:
Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con
aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o
escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.
El Peine:
Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes.
En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del
peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).
En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree
los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.
os mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una
forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar
sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a
partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar
conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente
natural, del mismo modo que el cerebro humano.



CÓMO SE CONSTRUYE
Al elaborar un mapa mental, se sugiere:1.Definir en primer lugar, el concepto
que se constituirá como núcleo delmapa: incluir una ilustración junto a una
palabra, para describirloclaramente.2.El concepto fundamental se dibujará en el
centro de la hoja, y de élirradiarán, como ramales secundarios, el resto de
términos, imágenes uotros esquemas
Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa,
entidad o de una actividad. El término también se utiliza para
nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se
realizan en el marco de un proceso industrial o informático.

OrganigramaUn organigrama permite analizar la estructura de la
organización representada y cumple con un rol informativo, al
ofrecer datos sobre las características generales de la organización.

Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que
dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las
relaciones jerárquicas y competencias vigentes.
PROCESO DE ELABORACION

Las casillas deben ser rectangulares.
Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las
órdenes del anterior.
Las líneas de nivel son siempre horizontales.
A las unidades de mando, las líneas de mando les caen siempre en forma vertical y por el lado superior del
rectángulo.
Para los organigramas consultivos la línea que indica su relación de dependencia, es horizontal, tocándose por
los lados menores del rectángulo.
Al construir un organigrama se debe tener presente:
Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.
Señalar de la forma más completa las relaciones existentes.
Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo
completamente al pie del gráfico.
Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de:
       Línea o Ejecución: Línea de mando debe caer verticalmente.
       Estado Mayor o Staff: La línea que indica su relación es horizontal.
       Línea Punteada: Para indicar relaciones de Coordinación.
       Línea Quebrada: Representa discontinuidades.
Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa, pueden colocarse en el nivel
especial.
Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal,
pueden presentarse verticalmente.
Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en revisarlo y actualizarlo
periódicamente.
Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos
gráficos para
representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la
secuencia de los
distintos pasos o etapas y su interacción.

Las personas que no están directamente involucradas en los procesos de
realización del producto o servicio, tienen imágenes idealizadas de los mismos,
que pocas veces coinciden con la realidad.

La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el
proceso que
representa está ahora disponible para ser analizado, no sólo por quienes lo llevan a
cabo, sino también por todas las partes interesadas que aportarán nuevas ideas para
cambiarlo y mejorarlo
Ventajas de los Diagramas de Flujo

• Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El
  cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo
  reemplaza varias páginas de texto.

• Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
  Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos , los conflictos
  de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de
  decisión.

• Muestran las interfases cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se
  realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

• Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también
  a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso
Los pasos a seguir para construir el
diagrama de flujo son:
• Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera
  quedará fijado el comienzo y el final del diagrama.
  Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el
  final la entrada al proceso siguiente.
• Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que
  están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
• Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores,
  listarlas también.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y
  asignando los correspondientes símbolos.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y
  describa con exactitud el proceso elegido.
Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o
una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.



 Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una
 instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor.




 Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada
 por medio de un periférico.




 Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones lógicas o de
 comparación entre datos.
Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de
salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama.




Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma
pagina



Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido
de las operaciones dentro del mismo.




Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora.




Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del monitor o la
pantalla.
Es un software fundamentado en los Mapas Mentales, para aplicaciones de
negocios y empresariales. Es desarrollado actualmente por Mindjet.

Los mapas mentalesson herramientas que ayudan a organazar informaciones,
constan de una palabra central o conceptos, en torno a la palabras central se
dibujan de cinco "5 "a diez "10" ideas principales que se refieren a aquellas
palabras.

Mindmanager es una excelente gestor de proyecto, con el que podra tener
perfectamente organizada todas tus ideas a traves de mapas mentales. Este
programa permite insrtar informacion , ejerciendo una especies de brainstormind
(tormentas de ideas), en el puede explorar recursos y alternativas, gestionar toda
las informacion y organizarlas en mapas para repasar tus objetivos facilmente.
Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows. Visio
comenzó a formar parte de los productos de Microsoft cuando fue adquirida la
compañía Visio en el año 2000.

Las herramientas que lo componen permiten realizar diagramas de oficinas,
diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de programas, UML, y más, que
permiten iniciar al usuario en los lenguajes de programación.

El navegador Internet Explorer incluye un visor de diagramas Visio, cuya extensión es
vsd, llamado Visio Viewer.

Aunque originalmente apuntaba a ser una aplicación para dibujo técnico para el
campo de Ingeniería y Arquitectura; con añadidos para desarrollar diagramas de
negocios, su adquisición por Microsoft implicó drásticos cambios de directrices de tal
forma que a partir de la versión de Visio para Microsoft Office 2003 el desarrollo de
diagramas para negocios pasó de añadido a ser el núcleo central de negocio,
minimizando las funciones para desarrollo de planos de Ingeniería y Arquitectura que
se habían mantenido como principales hasta antes de la compra. Una prueba de ello
es la desaparición de la función "property line" tan útil para trabajos de agrimensura y
localización de puntos por radiación, así como el suprimir la característica de ghost
shape que facilitaba la ubicación de los objetos en dibujos técnicos. Al parecer
Microsoft decidió que el futuro del programa residía en el mundo corporativo de los
negocios y no en las mesas de dibujo de Arquitectos e Ingenieros compitiendo con
productos como AutoCad, DesignCad, Microstation, etc
Arte inteligente y es una forma innovadora de Microsoft office que te permite hacer
gráficos en diferentes tipos de diseño entre las 115 plantillas disponibles por ejemplo
en 3D , con sombra, etc.. también puedes modificar cada una de ellas a tu gusto tanto
su fuente como su iluminación y los efectos.

Un gráfico SmartArt es una representación visual de la información que se puede
crear de forma rápida y fácil, eligiendo entre los diferentes diseños, con el objeto de
comunicar mensajes o ideas eficazmente.
PowerPoint es software que le permite crear materiales que se pueden utilizar en un
proyector. El uso de este material para anunciar un informe o una propuesta se
denomina presentación. Al usar PowerPoint, puede crear pantallas que incorporan
efectivamente texto y fotos, ilustraciones, dibujos, tablas, gráficos y películas, y
pasar de una diapositiva a otra como en una presentación con diapositivas. Puede
animar texto e ilustraciones en la pantalla usando la característica de animación, así
como agregar una narración y efectos de sonido. También, puede imprimir materiales
y distribuirlos mientras realiza la presentación.

PowerPoint es una parte de “Office”, un conjunto de productos que combina varios
tipos de software para crear documentos, hojas de cálculos, presentaciones y
administrar correo electrónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
Juan Carlos Fernández
 
El teatro y teatro de títeres
El teatro y teatro de títeresEl teatro y teatro de títeres
El teatro y teatro de títeres
PRETELQUIROZROSAGUAD
 
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y BeneficiosQué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Robert Sasuke
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hchecdamian
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
carme pla
 
Presentación líneas de tiempo
Presentación líneas de tiempoPresentación líneas de tiempo
Presentación líneas de tiempoFernando López
 
Artículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científicaArtículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científica
Lizdoniz
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es WordPresentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es WordBiblioteca Osuna
 
estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
joel
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOguestfff150
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Lero Rangel
 
Esquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumenEsquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumen
Alexandra M. Sánchez
 
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanzaRecursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
JOSE MOLINA
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
yosoyarual
 
Silabo de dibujo artistico v
Silabo de dibujo artistico vSilabo de dibujo artistico v
Silabo de dibujo artistico vVictor Toabanda
 
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuossofela_jb
 

La actualidad más candente (20)

Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
El teatro y teatro de títeres
El teatro y teatro de títeresEl teatro y teatro de títeres
El teatro y teatro de títeres
 
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y BeneficiosQué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
 
Presentación líneas de tiempo
Presentación líneas de tiempoPresentación líneas de tiempo
Presentación líneas de tiempo
 
Artículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científicaArtículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científica
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es WordPresentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
 
estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Esquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumenEsquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumen
 
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanzaRecursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Silabo de dibujo artistico v
Silabo de dibujo artistico vSilabo de dibujo artistico v
Silabo de dibujo artistico v
 
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuos
 

Similar a Organizadores graficos

Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Sebastian Jota
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
tecnologiacetis100
 
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdfCLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
Misha Fonseca
 
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdfCATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
gilber9
 
Organizadores gráficos clase
Organizadores gráficos claseOrganizadores gráficos clase
Organizadores gráficos clase
paco807781
 
Organizadores Graficos
Organizadores GraficosOrganizadores Graficos
Organizadores Graficos
Maria Salgado
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Tania Gomez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
Karly Guevara
 
Martín dávila organizadores gráficos 20151426
Martín dávila   organizadores gráficos 20151426Martín dávila   organizadores gráficos 20151426
Martín dávila organizadores gráficos 20151426
Martin Davila
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosronnyclase15
 
Organizadores gráficos RESUMEN.pdf
Organizadores gráficos RESUMEN.pdfOrganizadores gráficos RESUMEN.pdf
Organizadores gráficos RESUMEN.pdf
Apfel441
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSMagda Sandoval
 
Organizadores on line
Organizadores on lineOrganizadores on line
Organizadores on linedayana reto
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Paola Andrea
 
431955613-Organizador.pptx
431955613-Organizador.pptx431955613-Organizador.pptx
431955613-Organizador.pptx
OscarBallesterosPea
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Henry Felipe
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
ChRistian Gil
 
Mapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoMapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoVitto21
 
Herramientas de la mente
Herramientas de la menteHerramientas de la mente
Herramientas de la mente
camilo vinueza
 

Similar a Organizadores graficos (20)

Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdfCLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
 
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdfCATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
 
Organizadores gráficos clase
Organizadores gráficos claseOrganizadores gráficos clase
Organizadores gráficos clase
 
Organizadores Graficos
Organizadores GraficosOrganizadores Graficos
Organizadores Graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Ordenadores graficos
Ordenadores graficosOrdenadores graficos
Ordenadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
 
Martín dávila organizadores gráficos 20151426
Martín dávila   organizadores gráficos 20151426Martín dávila   organizadores gráficos 20151426
Martín dávila organizadores gráficos 20151426
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Organizadores gráficos RESUMEN.pdf
Organizadores gráficos RESUMEN.pdfOrganizadores gráficos RESUMEN.pdf
Organizadores gráficos RESUMEN.pdf
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Organizadores on line
Organizadores on lineOrganizadores on line
Organizadores on line
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
431955613-Organizador.pptx
431955613-Organizador.pptx431955613-Organizador.pptx
431955613-Organizador.pptx
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Mapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoMapa conceptual vitto
Mapa conceptual vitto
 
Herramientas de la mente
Herramientas de la menteHerramientas de la mente
Herramientas de la mente
 

Organizadores graficos

  • 1. Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual.
  • 2. MAPAS CONCEPTUALES Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. MAPA DE IDEA Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
  • 3. TELARAÑAS Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
  • 4. LINEA DE TIEMPO Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. ORGANIGRAMAS Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. DIAGRAMA DE FLUJO Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
  • 5. DIAGRAMA DE FLUJO Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas. DIAGRAMA DE VENN Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
  • 6. Esquema: Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente: Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario Mapa Conceptual: Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual. Línea de tiempo: Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc. Cuadro Anticipatorio: Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.
  • 7. Diagrama de Venn: Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos. Secuencia de hechos: Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente. Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto: Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas. Templo del saber: Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos. El Peine: Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).
  • 8. En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso. os mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. CÓMO SE CONSTRUYE Al elaborar un mapa mental, se sugiere:1.Definir en primer lugar, el concepto que se constituirá como núcleo delmapa: incluir una ilustración junto a una palabra, para describirloclaramente.2.El concepto fundamental se dibujará en el centro de la hoja, y de élirradiarán, como ramales secundarios, el resto de términos, imágenes uotros esquemas
  • 9. Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático. OrganigramaUn organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes.
  • 10. PROCESO DE ELABORACION Las casillas deben ser rectangulares. Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior. Las líneas de nivel son siempre horizontales. A las unidades de mando, las líneas de mando les caen siempre en forma vertical y por el lado superior del rectángulo. Para los organigramas consultivos la línea que indica su relación de dependencia, es horizontal, tocándose por los lados menores del rectángulo. Al construir un organigrama se debe tener presente: Delimitar con precisión las unidades o Dependencias. Señalar de la forma más completa las relaciones existentes. Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico. Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de: Línea o Ejecución: Línea de mando debe caer verticalmente. Estado Mayor o Staff: La línea que indica su relación es horizontal. Línea Punteada: Para indicar relaciones de Coordinación. Línea Quebrada: Representa discontinuidades. Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa, pueden colocarse en el nivel especial. Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente. Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en revisarlo y actualizarlo periódicamente.
  • 11. Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción. Las personas que no están directamente involucradas en los procesos de realización del producto o servicio, tienen imágenes idealizadas de los mismos, que pocas veces coinciden con la realidad. La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el proceso que representa está ahora disponible para ser analizado, no sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas las partes interesadas que aportarán nuevas ideas para cambiarlo y mejorarlo
  • 12. Ventajas de los Diagramas de Flujo • Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. • Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. • Muestran las interfases cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. • Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso
  • 13. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. • Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. • Identificar y listar los puntos de decisión. • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
  • 14. Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa. Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor. Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un periférico. Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos.
  • 15. Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama. Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma pagina Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido de las operaciones dentro del mismo. Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora. Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del monitor o la pantalla.
  • 16. Es un software fundamentado en los Mapas Mentales, para aplicaciones de negocios y empresariales. Es desarrollado actualmente por Mindjet. Los mapas mentalesson herramientas que ayudan a organazar informaciones, constan de una palabra central o conceptos, en torno a la palabras central se dibujan de cinco "5 "a diez "10" ideas principales que se refieren a aquellas palabras. Mindmanager es una excelente gestor de proyecto, con el que podra tener perfectamente organizada todas tus ideas a traves de mapas mentales. Este programa permite insrtar informacion , ejerciendo una especies de brainstormind (tormentas de ideas), en el puede explorar recursos y alternativas, gestionar toda las informacion y organizarlas en mapas para repasar tus objetivos facilmente.
  • 17.
  • 18. Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows. Visio comenzó a formar parte de los productos de Microsoft cuando fue adquirida la compañía Visio en el año 2000. Las herramientas que lo componen permiten realizar diagramas de oficinas, diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de programas, UML, y más, que permiten iniciar al usuario en los lenguajes de programación. El navegador Internet Explorer incluye un visor de diagramas Visio, cuya extensión es vsd, llamado Visio Viewer. Aunque originalmente apuntaba a ser una aplicación para dibujo técnico para el campo de Ingeniería y Arquitectura; con añadidos para desarrollar diagramas de negocios, su adquisición por Microsoft implicó drásticos cambios de directrices de tal forma que a partir de la versión de Visio para Microsoft Office 2003 el desarrollo de diagramas para negocios pasó de añadido a ser el núcleo central de negocio, minimizando las funciones para desarrollo de planos de Ingeniería y Arquitectura que se habían mantenido como principales hasta antes de la compra. Una prueba de ello es la desaparición de la función "property line" tan útil para trabajos de agrimensura y localización de puntos por radiación, así como el suprimir la característica de ghost shape que facilitaba la ubicación de los objetos en dibujos técnicos. Al parecer Microsoft decidió que el futuro del programa residía en el mundo corporativo de los negocios y no en las mesas de dibujo de Arquitectos e Ingenieros compitiendo con productos como AutoCad, DesignCad, Microstation, etc
  • 19.
  • 20. Arte inteligente y es una forma innovadora de Microsoft office que te permite hacer gráficos en diferentes tipos de diseño entre las 115 plantillas disponibles por ejemplo en 3D , con sombra, etc.. también puedes modificar cada una de ellas a tu gusto tanto su fuente como su iluminación y los efectos. Un gráfico SmartArt es una representación visual de la información que se puede crear de forma rápida y fácil, eligiendo entre los diferentes diseños, con el objeto de comunicar mensajes o ideas eficazmente.
  • 21. PowerPoint es software que le permite crear materiales que se pueden utilizar en un proyector. El uso de este material para anunciar un informe o una propuesta se denomina presentación. Al usar PowerPoint, puede crear pantallas que incorporan efectivamente texto y fotos, ilustraciones, dibujos, tablas, gráficos y películas, y pasar de una diapositiva a otra como en una presentación con diapositivas. Puede animar texto e ilustraciones en la pantalla usando la característica de animación, así como agregar una narración y efectos de sonido. También, puede imprimir materiales y distribuirlos mientras realiza la presentación. PowerPoint es una parte de “Office”, un conjunto de productos que combina varios tipos de software para crear documentos, hojas de cálculos, presentaciones y administrar correo electrónico.