SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN DE LAS
PRIMERAS CIUDADES DE
VENEZUELA
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Porlamar – Edo. Nueva Esparta.
Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre»
Septiembre, 2018.
Materia:
Actividad de formación cultural.
Realizado por:
Ariana. V, Cabrera. R.
Comercio exterior
ORÍGENES.
La conquista y colonización del territorio de
Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer
viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la
costa oriental del país.
La conquista de lo que sería Venezuela tomó
más de un siglo y se diferencia de la realizada en México
o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena
dominante y una infraestructura extensa.
La falta de un gobierno unificado
significó que los conquistadores no podían
tomar el control de una región muy amplia con
tan solo dominar una etnia. Las características
geográficas que dificultaban la colonización de
los Llanos y del territorio al sur del Orinoco
también frenaron la penetración de la corona
española durante mucho tiempo.
PRIMERAS CIUDADES
Los misioneros
franciscanos llegaron a las costas
de Cumaná a más tardar en la
segunda década del siglo XVI. En
los siguientes años los monjes
consiguieron expandir la misión
poco a poco, aunque tuvieron que
contar con constantes ataques por
parte de los indígenas.
Gonzalo de Ocampo llegó
a costas de Venezuela, en lo que
sería Cumaná, en la segunda
década del siglo XVII. Allí estuvo
activo en la pacificación de los
habitantes para explotarlos en la
explotación de las perlas. Gonzalo
de Ocampo estuvo en conflicto
permanente con Bartolomé de las
Casas.
Bartolomé De Las Casas trató desde
1516 establecer una colonia en lo que sería
Cumaná en la que los indios pudiesen
coexistir de manera pacífica con los europeos
y recibiendo pago justo por su trabajo. Los
europeos en torno a de Ocampo y otros
explotadores de las perlas siguieron
esclavizando indígenas, lo que provocó la
reacción violenta de estos y fue usado por
los colonos para justificar la continuación de
la esclavitud.
En 1519 los misioneros tenían dos
iglesias en la zona de Cumanacoa. Desde allí
querían no solo evangelizar a los indígenas, sino
también oponerse a las cazas de esclavos que
realizaban aventureros europeos desde hacía
años.
En 1520 se produjo una rebelión de
indios provenientes de Cumaná y la población
de Nueva Cádiz tuvo que ser evacuada
temporalmente, pero poco después los
habitantes volvieron.
Alonzo de Ojeda, proveniente de Cubagua, fue a la Tierra Firme a
esclavizar indígenas. Estos lo vieron recibir un papel de los monjes, con lo que
consideraron que eran amigos. En Maracapana, de Ojeada persuadió al cacique
local, Gil González, de que quería comprarle maíz que habían de ser transportados
por 50 indígenas. Cuando estos llegaron, los españoles los atacaron y consiguieron
atrapar treinta y siete, escapando el resto. Ojeda luego desembarcó con siete otros
españoles, como si no hubiera hecho nada, y fue recibido al comienzo de manera
amigable, pero entonces atacaron y mataron a Ojeda y a varios españoles. Luego los
indígenas atacaron y quemaron el monasterio y mataron a los monjes. Ocampo, que
se encontraba en Santo Domingo, usó este evento para atacar a los indios de
Cumaná.
De Las Casas abandonó Venezuela a comienzos de 1522 y dejó a
cargo a un militar, Francisco Soto, tan pronto se fue el franciscano, Soto sacó
los navíos para traficar esclavos, oro y perlas. 15 días después de la partida
de De Las Casas, los amerindios atacaron a los españoles en Cumaná. Todos
estos salvo un monje lograron escapar. Los indígenas siguieron hasta
Cubagua. Los españoles allí tenían tanto pánico que el alcalde mayor,
Antonio Flores, decidió que debían salir y partieron todos - unos trescientos
- a Santo Domingo, dejando Cubagua bajo el control temporal de los
indígenas.
El almirante Diego
Colón envió a Jácome de
Castellón a Cubagua a tomar de
nuevo posesión de la isla y a
castigar a los indígenas en
Tierra Firme. Así se estableció
en Cubagua el pueblo de Nueva
Cádiz.
Desde entonces, según Juan David Saback en su trabajo «Datos interesantes
de Venezuela y el mundo», las siguientes ciudades en ser fundadas fueron…
Fecha.
1521.
1524.
1527.
1545.
1552.
1553.
1558.
1561.
1569.
1567.
1567.
1576.
1577.
1584.
1689.
1591.
1593.
1671.
1678.
Ciudad.
Cumaná.
La Asunción.
Santa Ana de Coro.
El Tocuyo.
Nueva Segovia de Barquisimeto.
Valencia.
Mérida.
San Cristóbal.
Santiago de León de Caracas.
Nueva Zamora de Maracaibo.
Carora.
La Grita.
Barinas.
San Sebastián de los Reyes.
La Guaira.
Guanare.
Santo Tomás de Guayana.
Barcelona.
San Carlos.
Estado Actual.
Sucre.
Nueva Esparta.
Falcón.
Lara.
Lara.
Carabobo.
Mérida.
Táchira.
Distrito Capital.
Zulia.
Lara.
Táchira.
Barinas.
Aragua.
Vargas.
Portuguesa.
Bolívar.
Anzoátegui.
Cojedes.
EVOLUCIÓN.
Las reformas comenzadas por los
borbones contribuyen en el siglo XVIII al
desarrollo de la sociedad venezolana, pero
llegan con demasiada tardanza. La disrupción
del poder en España provocada por la
invasión napoleónica llevan a un completo
debilitamiento del gobierno y dan pie al inicio
del proceso de independencia en Venezuela,
como en el resto de la América española.
El Imperio Español descuidaba y limitaba la promoción de la
educación en sus colonias y Venezuela, al ser una provincia particularmente
pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII,
recibe menos atención que los virreinatos de México o Perú. Los grupos de
mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica.
Educación – en tiempos de la Colonia.
En 1727 se creó la primera
universidad en Venezuela, siglos después
de que se hubiera hecho en México o el
Perú. En 1760 el gobernador de la
provincia de Caracas le otorga un
permiso al coronel de ingenieros Nicolás
de Castro para introducir los estudios de
matemáticas con una Academia de
Geometría y Fortificación exclusivamente
para sus oficiales. Manuel Centurión crea
en 1761 una Academia Militar de
Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo
Campins y Ballester introduce una
Cátedra de Medicina.
Una sección especial fue constituida
por un autodidacta, Carlos del Pozo y Sucre,
quien desarrolla pararayos y otros artefactos
que contribuyeron al desarrollo de la salud
en Venezuela a finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX. Del Pozo contribuyó al
proyecto del médico español Francisco Javier
Balmis para inmunizar contra la viruela a la
población venezolana en el contexto de la
Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
Del Pozo morirá olvidado en el transcurso de
la Guerra de Independencia.
El Imperio Español establecía un monopolio en el
comercio y desestimulaba la producción de tecnología
propia en cada región. Venezuela tenía que importar una
gran cantidad de productos elaborados que la misma
España no produce.
Tecnología – en tiempos de la Colonia.
Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba
más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa
suma correspondía a productos europeos. Aparte de
productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, de
Venezuela se exportaban cueros curtidos en Carora, hamacas
de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos
productos apenas cubrían el mercado interno. Humboldt
consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de Aragua - al
este y oeste del lago de Tacarigua como tan prósperos o más
que los pueblos del Rin o de los Países Bajos, que tenían un
alto nivel para Europa. La riqueza de estas regiones se debían
ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también al
café y al cacao
Economía – al final de la Colonia.
Alexander von Humboldt calculaba en unos 900 000 habitantes para
la Capitanía General de Venezuela a finales del siglo XVIII. La parte más
densamente poblada en aquel entonces ya era lo que se llamaban los Valles de
Aragua.
Según estimaciones de Humboldt, las diversas provincias de
Venezuela se mostraban como: Provincia de Caracas (450 000 personas),
Provincia de Guayana (40 000 personas), Provincia de Cumaná (60 000
personas), Provincia de Barcelona (50 000 personas), Provincia de Maracaibo
(22 000 personas), Provincia de Barinas (30 000 personas), Provincia de Coro
(20 000 personas) y la Provincia de Margarita (18 000).
Demografía – a finales del siglo XVIII.
Humboldt informa que los indios
en la provincia de Caracas hablan casi solo
español. Los waiqueríes en Margarita y en
la costa de Cumaná han dejado de hablar
sus idiomas desde hace un par de
generaciones. En la provincia de Cumaná
los chaimas, cumanagotos aun utilizan sus
idiomas. En la provincia de Barinas los
guamos, los otomacos y pumé también
mantienen los suyos. Lo mismo pasa con los
indios en la Provincia de Guayana.
BENEFICIOS.
Gracias a la colonización en Venezuela surgieron grandes cambios en
cuanto a la densidad cultural, la mezcla de rasas y la revolución económica dada
cuando los españoles enseñaron a los indígenas a explotar las riquezas de sus
tierras; esto ayudó al desarrollo y evolución de las ciudades de Venezuela, las
cuales se consolidaron a través de los diversos cambios políticos, económicos y
sociales que se presentaron durante la revolución industrial donde los habitantes
de las zonas rurales decidieron mudarse a las zonas urbanas buscando mejor
calidad de vida.
Así, luego de la unificación política
del estado a partir de 1920, y la constitución
de las primeras ciudades, la instalación de
las industrias cerca de las capitales modificó
el mapa territorial venezolano para dar
comienzo a las grandes aglomeraciones en
sólo algunos puntos del país.
En la actualidad, Venezuela
es un país mayoritariamente urbano,
en la cual un porcentaje cercano al
85% de la población vive en zonas de
la Cordillera de la Costa (al norte del
país), repartida en numerosas
conglomeraciones urbanas tales
como Caracas, Maracaibo, Valencia,
Barquisimeto, Maracay, entre otras,
todo esto a pesar de que la mitad del
área geográfica de Venezuela se
ubica al sur del río Orinoco; esta
región contiene solamente un 5 % de
la población venezolana.
Las altas densidades poblacionales implicaron el desarrollo de
viviendas multifamiliares, el crecimiento vertical y la elevación en el valor de la
tierra, además de problemas como escasez de espacios para la recreación,
incremento de la inseguridad pública y contaminación ambiental, entre otros
que afectan a la población urbana en Venezuela. Esta situación en el hábitat
urbano ha generado una revaloración de la tranquilidad que ofrecen los
espacios rurales, sin los problemas que sufren los habitantes de la ciudad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
adridesales
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
Joe Crus
 
Conquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuelaConquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuela
Diana Benítez
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
Rutmery Peña
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
antoniox98
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Luis Alejandro Naar Franco
 
Presentación marien
Presentación marienPresentación marien
Presentación marien
Marién Bolsón
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
dpm2016
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
El Plano Y El Espacio
El Plano Y El EspacioEl Plano Y El Espacio
El Plano Y El Espacio
gabyulate
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
Neyda_10
 
Caciques de venezuela
Caciques de venezuelaCaciques de venezuela
Caciques de venezuela
Eleazar Yepez
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
Gleisca Garcia
 
El arte colonial
El arte colonial El arte colonial
El arte colonial
FernandoMndez39
 
ARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENAARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENA
danieladcatoni
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Fabian David Aponte
 
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
marcoinformalista
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 

La actualidad más candente (20)

PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
 
Conquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuelaConquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuela
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Presentación marien
Presentación marienPresentación marien
Presentación marien
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
El Plano Y El Espacio
El Plano Y El EspacioEl Plano Y El Espacio
El Plano Y El Espacio
 
Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Caciques de venezuela
Caciques de venezuelaCaciques de venezuela
Caciques de venezuela
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
El arte colonial
El arte colonial El arte colonial
El arte colonial
 
ARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENAARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENA
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
 
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
La escuela de Caracas y el Circulo de Bellas Artes
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 

Similar a Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.

Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
nalvidisdiaz
 
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
AbiMoreno18
 
Presentación21
Presentación21Presentación21
Presentación21
Elinmarrg
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia Sahilisvelez
 
Historia de colombia 2!!
Historia de colombia 2!!Historia de colombia 2!!
Historia de colombia 2!!Sahilisvelez
 
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficiosOrígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
arianna ramirez
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de ColombiaSahilisvelez
 
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela
Orígenes de las primeras ciudades de VenezuelaOrígenes de las primeras ciudades de Venezuela
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela
FabianaCastaeda
 
Presentacion la colonia
Presentacion la coloniaPresentacion la colonia
Presentacion la colonia
Solzirett Ruiz
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
Julio Pino
 
Conquista de venezuela
Conquista de venezuelaConquista de venezuela
Conquista de venezuela
michellepulgar3
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos
Carlos Bello
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nicckdaniel
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Shildeshare
ShildeshareShildeshare
Shildeshare
marianny gonzalez
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
neri-16
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
Inversiones65
 

Similar a Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios. (20)

Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
 
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
 
Presentación21
Presentación21Presentación21
Presentación21
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia
 
Historia de colombia 2!!
Historia de colombia 2!!Historia de colombia 2!!
Historia de colombia 2!!
 
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficiosOrígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
Orígenes, evolución , primeras ciudades y beneficios
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela
Orígenes de las primeras ciudades de VenezuelaOrígenes de las primeras ciudades de Venezuela
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela
 
Presentacion la colonia
Presentacion la coloniaPresentacion la colonia
Presentacion la colonia
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
 
Conquista de venezuela
Conquista de venezuelaConquista de venezuela
Conquista de venezuela
 
Presentación carlos
Presentación carlos Presentación carlos
Presentación carlos
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Shildeshare
ShildeshareShildeshare
Shildeshare
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 

Último (14)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 

Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.

  • 1. FUNDACIÓN DE LAS PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Porlamar – Edo. Nueva Esparta. Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» Septiembre, 2018. Materia: Actividad de formación cultural. Realizado por: Ariana. V, Cabrera. R. Comercio exterior
  • 2. ORÍGENES. La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también frenaron la penetración de la corona española durante mucho tiempo.
  • 3. PRIMERAS CIUDADES Los misioneros franciscanos llegaron a las costas de Cumaná a más tardar en la segunda década del siglo XVI. En los siguientes años los monjes consiguieron expandir la misión poco a poco, aunque tuvieron que contar con constantes ataques por parte de los indígenas. Gonzalo de Ocampo llegó a costas de Venezuela, en lo que sería Cumaná, en la segunda década del siglo XVII. Allí estuvo activo en la pacificación de los habitantes para explotarlos en la explotación de las perlas. Gonzalo de Ocampo estuvo en conflicto permanente con Bartolomé de las Casas. Bartolomé De Las Casas trató desde 1516 establecer una colonia en lo que sería Cumaná en la que los indios pudiesen coexistir de manera pacífica con los europeos y recibiendo pago justo por su trabajo. Los europeos en torno a de Ocampo y otros explotadores de las perlas siguieron esclavizando indígenas, lo que provocó la reacción violenta de estos y fue usado por los colonos para justificar la continuación de la esclavitud.
  • 4. En 1519 los misioneros tenían dos iglesias en la zona de Cumanacoa. Desde allí querían no solo evangelizar a los indígenas, sino también oponerse a las cazas de esclavos que realizaban aventureros europeos desde hacía años. En 1520 se produjo una rebelión de indios provenientes de Cumaná y la población de Nueva Cádiz tuvo que ser evacuada temporalmente, pero poco después los habitantes volvieron. Alonzo de Ojeda, proveniente de Cubagua, fue a la Tierra Firme a esclavizar indígenas. Estos lo vieron recibir un papel de los monjes, con lo que consideraron que eran amigos. En Maracapana, de Ojeada persuadió al cacique local, Gil González, de que quería comprarle maíz que habían de ser transportados por 50 indígenas. Cuando estos llegaron, los españoles los atacaron y consiguieron atrapar treinta y siete, escapando el resto. Ojeda luego desembarcó con siete otros españoles, como si no hubiera hecho nada, y fue recibido al comienzo de manera amigable, pero entonces atacaron y mataron a Ojeda y a varios españoles. Luego los indígenas atacaron y quemaron el monasterio y mataron a los monjes. Ocampo, que se encontraba en Santo Domingo, usó este evento para atacar a los indios de Cumaná.
  • 5. De Las Casas abandonó Venezuela a comienzos de 1522 y dejó a cargo a un militar, Francisco Soto, tan pronto se fue el franciscano, Soto sacó los navíos para traficar esclavos, oro y perlas. 15 días después de la partida de De Las Casas, los amerindios atacaron a los españoles en Cumaná. Todos estos salvo un monje lograron escapar. Los indígenas siguieron hasta Cubagua. Los españoles allí tenían tanto pánico que el alcalde mayor, Antonio Flores, decidió que debían salir y partieron todos - unos trescientos - a Santo Domingo, dejando Cubagua bajo el control temporal de los indígenas. El almirante Diego Colón envió a Jácome de Castellón a Cubagua a tomar de nuevo posesión de la isla y a castigar a los indígenas en Tierra Firme. Así se estableció en Cubagua el pueblo de Nueva Cádiz.
  • 6. Desde entonces, según Juan David Saback en su trabajo «Datos interesantes de Venezuela y el mundo», las siguientes ciudades en ser fundadas fueron… Fecha. 1521. 1524. 1527. 1545. 1552. 1553. 1558. 1561. 1569. 1567. 1567. 1576. 1577. 1584. 1689. 1591. 1593. 1671. 1678. Ciudad. Cumaná. La Asunción. Santa Ana de Coro. El Tocuyo. Nueva Segovia de Barquisimeto. Valencia. Mérida. San Cristóbal. Santiago de León de Caracas. Nueva Zamora de Maracaibo. Carora. La Grita. Barinas. San Sebastián de los Reyes. La Guaira. Guanare. Santo Tomás de Guayana. Barcelona. San Carlos. Estado Actual. Sucre. Nueva Esparta. Falcón. Lara. Lara. Carabobo. Mérida. Táchira. Distrito Capital. Zulia. Lara. Táchira. Barinas. Aragua. Vargas. Portuguesa. Bolívar. Anzoátegui. Cojedes.
  • 7. EVOLUCIÓN. Las reformas comenzadas por los borbones contribuyen en el siglo XVIII al desarrollo de la sociedad venezolana, pero llegan con demasiada tardanza. La disrupción del poder en España provocada por la invasión napoleónica llevan a un completo debilitamiento del gobierno y dan pie al inicio del proceso de independencia en Venezuela, como en el resto de la América española.
  • 8. El Imperio Español descuidaba y limitaba la promoción de la educación en sus colonias y Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, recibe menos atención que los virreinatos de México o Perú. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica. Educación – en tiempos de la Colonia. En 1727 se creó la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú. En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra de Medicina.
  • 9. Una sección especial fue constituida por un autodidacta, Carlos del Pozo y Sucre, quien desarrolla pararayos y otros artefactos que contribuyeron al desarrollo de la salud en Venezuela a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Del Pozo contribuyó al proyecto del médico español Francisco Javier Balmis para inmunizar contra la viruela a la población venezolana en el contexto de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Del Pozo morirá olvidado en el transcurso de la Guerra de Independencia. El Imperio Español establecía un monopolio en el comercio y desestimulaba la producción de tecnología propia en cada región. Venezuela tenía que importar una gran cantidad de productos elaborados que la misma España no produce. Tecnología – en tiempos de la Colonia.
  • 10. Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa suma correspondía a productos europeos. Aparte de productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, de Venezuela se exportaban cueros curtidos en Carora, hamacas de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos productos apenas cubrían el mercado interno. Humboldt consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de Aragua - al este y oeste del lago de Tacarigua como tan prósperos o más que los pueblos del Rin o de los Países Bajos, que tenían un alto nivel para Europa. La riqueza de estas regiones se debían ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también al café y al cacao Economía – al final de la Colonia.
  • 11. Alexander von Humboldt calculaba en unos 900 000 habitantes para la Capitanía General de Venezuela a finales del siglo XVIII. La parte más densamente poblada en aquel entonces ya era lo que se llamaban los Valles de Aragua. Según estimaciones de Humboldt, las diversas provincias de Venezuela se mostraban como: Provincia de Caracas (450 000 personas), Provincia de Guayana (40 000 personas), Provincia de Cumaná (60 000 personas), Provincia de Barcelona (50 000 personas), Provincia de Maracaibo (22 000 personas), Provincia de Barinas (30 000 personas), Provincia de Coro (20 000 personas) y la Provincia de Margarita (18 000). Demografía – a finales del siglo XVIII. Humboldt informa que los indios en la provincia de Caracas hablan casi solo español. Los waiqueríes en Margarita y en la costa de Cumaná han dejado de hablar sus idiomas desde hace un par de generaciones. En la provincia de Cumaná los chaimas, cumanagotos aun utilizan sus idiomas. En la provincia de Barinas los guamos, los otomacos y pumé también mantienen los suyos. Lo mismo pasa con los indios en la Provincia de Guayana.
  • 12. BENEFICIOS. Gracias a la colonización en Venezuela surgieron grandes cambios en cuanto a la densidad cultural, la mezcla de rasas y la revolución económica dada cuando los españoles enseñaron a los indígenas a explotar las riquezas de sus tierras; esto ayudó al desarrollo y evolución de las ciudades de Venezuela, las cuales se consolidaron a través de los diversos cambios políticos, económicos y sociales que se presentaron durante la revolución industrial donde los habitantes de las zonas rurales decidieron mudarse a las zonas urbanas buscando mejor calidad de vida. Así, luego de la unificación política del estado a partir de 1920, y la constitución de las primeras ciudades, la instalación de las industrias cerca de las capitales modificó el mapa territorial venezolano para dar comienzo a las grandes aglomeraciones en sólo algunos puntos del país.
  • 13. En la actualidad, Venezuela es un país mayoritariamente urbano, en la cual un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la Cordillera de la Costa (al norte del país), repartida en numerosas conglomeraciones urbanas tales como Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, entre otras, todo esto a pesar de que la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5 % de la población venezolana. Las altas densidades poblacionales implicaron el desarrollo de viviendas multifamiliares, el crecimiento vertical y la elevación en el valor de la tierra, además de problemas como escasez de espacios para la recreación, incremento de la inseguridad pública y contaminación ambiental, entre otros que afectan a la población urbana en Venezuela. Esta situación en el hábitat urbano ha generado una revaloración de la tranquilidad que ofrecen los espacios rurales, sin los problemas que sufren los habitantes de la ciudad.