SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
La Secretaría de Educación Pública
mediante un trabajo colegiado con la
Universidad Pedagógica Nacional y
las Autoridades Educativas Locales
participamos como observadores de
la Primera Sesión Ordinaria de
Consejo Técnico Escolar en diversas
escuelas de educación básica del país.
Instancias
participantes
Académicos
UPN
Representantes
SEP Federal
Observadores
locales
Presentación
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Hallazgos del seguimiento a la Primera Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar
Esta experiencia permitió identificar que las y los docentes:
Aportaron ideas para la definición colectiva de
actividades, apoyándose en los datos que generaron
previamente.
Manifestaron la relevancia de la autonomía profesional y
la flexibilidad que ofrece la nueva organización del CTE.
Analizaron los insumos mostrando su interés por participar
en procesos de actualización.
Expresaron la necesidad de contar con insumos para
conocer los alcances didácticos del Plan de Estudio.
Este aprendizaje para la Secretaría de Educación
Pública permitió definir la propuesta para la
Segunda Sesión Ordinaria del CTE.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Propósito
Promover que el colectivo de maestras y maestros
dialogue, reflexione, acuerde y defina algunos
proyectos para ser elaborados junto con sus
estudiantes; que les permitan abordar contenidos de
diversas disciplinas y campos, vinculados con las
problemáticas identificadas en los contextos de sus
comunidades.
Acercarse a algunas de las metodologías didácticas
acordes con el Plan de Estudio para la educación
preescolar primaria y secundaria, como referentes
para la construcción de su proyecto.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Consideraciones y propuesta
para la gestión del tiempo
Mensaje de
bienvenida de la
Secretaria
Recuperación de
insumos y diálogo para
avanzar en la definición
de proyectos
Asuntos educativos
de interés de la
escuela
5%
70%
25%
Para generar un ambiente que favorezca el
diálogo y la reflexión, el colectivo puede
considerar los siguientes aspectos:
Todas y todos somos corresponsables de
este espacio de diálogo, reflexión y
formación.
Todas las voces son importantes. Se
busca un diálogo horizontal, en el que se
expresen opiniones y la toma de decisiones
emane del interés colectivo.
Todas y todos contribuyen al buen
desarrollo de la Sesión mediante el
trabajo colaborativo, respeto, confianza,
comunicación, reflexión y creatividad.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Análisis de recursos
e insumos
Identificación
de necesidades de
estudiantes y de las
características del
contexto
(Evaluación de
aprendizajes y
problematización
de la realidad)
Reflexión colegiada
centrada en las
sugerencias
metodológicas para el
desarrollo de
proyectos
Metodologías
para el trabajo
por proyectos
Núcleo temático
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Características de los insumos
Docentes
Deciden cómo abordar el tema desde la
gestión y desde la formación.
Permiten que las y los
docentes construyan sus
procesos de aprendizaje
Son orientativos
Promueven la recuperación
del contexto de la comunidad
y los saberes docentes
Permiten o impulsan la
transformación de la práctica
desde la reflexión-acción
Insumos
Reflexionan sobre las decisiones
sustentadas que tomaron.
Analizan el impacto de sus acciones en el
aula, la escuela y la comunidad.
Ejercen la toma de decisiones en función
de las necesidades de la escuela y el
aprendizaje.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Diálogo y reflexión: trabajo por proyectos
¿Qué se está viviendo en el país?
País
¿Qué características tiene la región
donde viven los estudiantes?
Región
¿Qué problemáticas o situaciones
presenta la comunidad que rodea a la
escuela?
Comunidad
¿Qué necesidades tiene la escuela?
Escuela
¿Qué está ocurriendo en el mundo?
Mundo
¿Qué necesidades,
problemas
educativos o
intereses de cada
nivel se pueden
integrar a nuestro
proyecto?
Para tomar
decisiones podemos
recuperar:
El diagnóstico
integral de la
escuela.
La evaluación
diagnóstica y del
primer periodo.
¿Qué intereses, necesidades educativas
y características tienen los estudiantes?
Aula
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Planeación
Problema y Ruta
de acción
Fase 1
Momento 1.
Identificación
*Problema real.
*Escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios.
*Insumo inicial para el
Proyecto.
Momento 2.
Recuperación
*Vinculación de
conocimientos previos.
*Propuesta de
planteamientos
(diálogo y aprendizaje).
Momento 3.
Planificación
*Planteamiento(s).
*Producciones para el
proceso.
*Tiempos.
*Acciones
(negociación)
Fase 2
Acción
Producciones
para atender el
problema
Momento 4.
Acercamiento
*Exploración del
problema.
*Planteamientos para
la resolución
(describir, comparar,
explicar, etc.)
Momento 5.
Comprensión y
producción
*Planteamientos para
elaborar producciones.
*Experimentación y
revisión de
producciones.
Momento 6.
Reconocimiento
*Planteamientos para
identificar avances y
dificultades.
*Ajustes
(decisión y acción)
Momento 7.
Concreción
*Planteamientos para
primera versión del
producto
(propuesto en los
Momentos 1 y 3)
Fase 3
Intervención
Difusión y
seguimiento de
producciones
Momento 8.
Integración
*Exposición y
explicación de
soluciones.
*Retroalimentación y
ajustes de primeras
versiones
(revisar y actuar)
Momento 9.
Difusión
*Presentación de
producto final al aula.
*¿Qué problemática?
¿Cómo se atendió y
resolvió?
Momento 10.
Consideraciones
*Planteamientos de
seguimiento y
evaluación.
*Impacto del producto
en escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios.
Momento 11.
Avances
*Toma de decisiones.
*Planteamientos para
analizar la
retroalimentación.
*Mejorar procesos en
futuros proyectos.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Recursos
Video
Mensaje de la C. Secretaria de
Educación Pública, Leticia
Ramírez Amaya, en el que hace
una reflexión sobre lo
acontecido en la Primera Sesión
Ordinaria y cómo ello motivó e
influenció la propuesta para la
Segunda Sesión Ordinaria.
Experiencias
docentes
Video y narraciones de
experiencias de maestras y
maestros sobre la importancia
de la autonomía profesional y
ejemplos concretos de cómo
han trabajado proyectos.
Los recursos e insumos se encontrarán en el siguiente enlace: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Insumos
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos
Incluye algunas metodologías didácticas y
consideraciones sobre la evaluación formativa
propuestas en el Plan de Estudio.
Este insumo es un extracto del Libro para el
docente de la Nueva Familia de Libros de Texto.
Las metodologías que se presentan son:
✓ Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
✓ Aprendizaje basado en indagación. STEAM* como
enfoque.
✓ Aprendizaje Basado en Problemas.
✓ Aprendizaje Servicio.
*Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. En español se
traduce como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Insumos
De la planeación a la implementación:
Servicios de educación especial
Aborda la labor realizada por los servicios de
educación especial durante el primer periodo
del ciclo escolar 2022-2023, contemplando el
trabajo áulico que se realiza a partir de las
necesidades de NNAJ y la construcción de un
proyecto de vida.
Presenta las medidas relativas a la conclusión
del periodo extraordinario de recuperación del
ciclo escolar 2021-2022 y a los periodos de
evaluación del ciclo escolar 2022-2023.
Oficio Circular DGAIR-DGDC/379/2022
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Diálogo y reflexión
Para esta segunda sesión es importante caminar hacia un proceso de codiseño;
partiendo de la discusión y análisis colegiado entre las y los maestros, sobre los
problemas educativos contextualizados, para realizar un primer ejercicio de
construcción de proyectos que les permitan abordar los contenidos con sus
estudiantes.
Al respecto, es importante comenzar a identificar las problemáticas acordes a sus
contextos y que sean de interés para sus estudiantes; así como recuperar los insumos
compartidos que les servirán como referentes para sus proyectos.
Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf

Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATIONTELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
Laura Windina
 
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptxPresentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
FranciscoLpezPalacio
 
Programa 2021
Programa 2021Programa 2021
Programa 2021
María del Mar Job
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
ssuser5459dd
 
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptxPPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
CienciasColegioVenec
 
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdfpptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
AlejandraVerdugo21
 
Sociales En Problemas
Sociales En ProblemasSociales En Problemas
Sociales En Problemas
vrtaylor
 
Plan de trabajo 517020_29.docx
Plan de trabajo  517020_29.docxPlan de trabajo  517020_29.docx
Plan de trabajo 517020_29.docx
Sully Villalobos
 
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
Pablo Bellafronte
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
Planificasion
PlanificasionPlanificasion
Planificasion
Gustavo Tobon
 
3a sesion..
3a sesion..3a sesion..
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
GladysRamrez12
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
Belegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
rodrigocruz361381
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
guestc00c49
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
fabolanos
 

Similar a Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf (20)

Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATIONTELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
TELESECUNDARIA PAPER DOCUMENT PRESENTATION
 
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptxPresentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
 
Programa 2021
Programa 2021Programa 2021
Programa 2021
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
 
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptxPPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
 
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdfpptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
 
Sociales En Problemas
Sociales En ProblemasSociales En Problemas
Sociales En Problemas
 
Plan de trabajo 517020_29.docx
Plan de trabajo  517020_29.docxPlan de trabajo  517020_29.docx
Plan de trabajo 517020_29.docx
 
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
Encuentro provincial de ETT 19 de marzo 2012
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 
Planificasion
PlanificasionPlanificasion
Planificasion
 
3a sesion..
3a sesion..3a sesion..
3a sesion..
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Orientaciones Segunda Sesion Ordinaria de CTE FINAL.pdf

  • 2. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA La Secretaría de Educación Pública mediante un trabajo colegiado con la Universidad Pedagógica Nacional y las Autoridades Educativas Locales participamos como observadores de la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar en diversas escuelas de educación básica del país. Instancias participantes Académicos UPN Representantes SEP Federal Observadores locales Presentación
  • 3. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Hallazgos del seguimiento a la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Esta experiencia permitió identificar que las y los docentes: Aportaron ideas para la definición colectiva de actividades, apoyándose en los datos que generaron previamente. Manifestaron la relevancia de la autonomía profesional y la flexibilidad que ofrece la nueva organización del CTE. Analizaron los insumos mostrando su interés por participar en procesos de actualización. Expresaron la necesidad de contar con insumos para conocer los alcances didácticos del Plan de Estudio. Este aprendizaje para la Secretaría de Educación Pública permitió definir la propuesta para la Segunda Sesión Ordinaria del CTE.
  • 4. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Propósito Promover que el colectivo de maestras y maestros dialogue, reflexione, acuerde y defina algunos proyectos para ser elaborados junto con sus estudiantes; que les permitan abordar contenidos de diversas disciplinas y campos, vinculados con las problemáticas identificadas en los contextos de sus comunidades. Acercarse a algunas de las metodologías didácticas acordes con el Plan de Estudio para la educación preescolar primaria y secundaria, como referentes para la construcción de su proyecto.
  • 5. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Consideraciones y propuesta para la gestión del tiempo Mensaje de bienvenida de la Secretaria Recuperación de insumos y diálogo para avanzar en la definición de proyectos Asuntos educativos de interés de la escuela 5% 70% 25% Para generar un ambiente que favorezca el diálogo y la reflexión, el colectivo puede considerar los siguientes aspectos: Todas y todos somos corresponsables de este espacio de diálogo, reflexión y formación. Todas las voces son importantes. Se busca un diálogo horizontal, en el que se expresen opiniones y la toma de decisiones emane del interés colectivo. Todas y todos contribuyen al buen desarrollo de la Sesión mediante el trabajo colaborativo, respeto, confianza, comunicación, reflexión y creatividad.
  • 6. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Análisis de recursos e insumos Identificación de necesidades de estudiantes y de las características del contexto (Evaluación de aprendizajes y problematización de la realidad) Reflexión colegiada centrada en las sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos Metodologías para el trabajo por proyectos Núcleo temático
  • 7. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Características de los insumos Docentes Deciden cómo abordar el tema desde la gestión y desde la formación. Permiten que las y los docentes construyan sus procesos de aprendizaje Son orientativos Promueven la recuperación del contexto de la comunidad y los saberes docentes Permiten o impulsan la transformación de la práctica desde la reflexión-acción Insumos Reflexionan sobre las decisiones sustentadas que tomaron. Analizan el impacto de sus acciones en el aula, la escuela y la comunidad. Ejercen la toma de decisiones en función de las necesidades de la escuela y el aprendizaje.
  • 8. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Diálogo y reflexión: trabajo por proyectos ¿Qué se está viviendo en el país? País ¿Qué características tiene la región donde viven los estudiantes? Región ¿Qué problemáticas o situaciones presenta la comunidad que rodea a la escuela? Comunidad ¿Qué necesidades tiene la escuela? Escuela ¿Qué está ocurriendo en el mundo? Mundo ¿Qué necesidades, problemas educativos o intereses de cada nivel se pueden integrar a nuestro proyecto? Para tomar decisiones podemos recuperar: El diagnóstico integral de la escuela. La evaluación diagnóstica y del primer periodo. ¿Qué intereses, necesidades educativas y características tienen los estudiantes? Aula
  • 9. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Planeación Problema y Ruta de acción Fase 1 Momento 1. Identificación *Problema real. *Escenarios áulicos, escolares y comunitarios. *Insumo inicial para el Proyecto. Momento 2. Recuperación *Vinculación de conocimientos previos. *Propuesta de planteamientos (diálogo y aprendizaje). Momento 3. Planificación *Planteamiento(s). *Producciones para el proceso. *Tiempos. *Acciones (negociación) Fase 2 Acción Producciones para atender el problema Momento 4. Acercamiento *Exploración del problema. *Planteamientos para la resolución (describir, comparar, explicar, etc.) Momento 5. Comprensión y producción *Planteamientos para elaborar producciones. *Experimentación y revisión de producciones. Momento 6. Reconocimiento *Planteamientos para identificar avances y dificultades. *Ajustes (decisión y acción) Momento 7. Concreción *Planteamientos para primera versión del producto (propuesto en los Momentos 1 y 3) Fase 3 Intervención Difusión y seguimiento de producciones Momento 8. Integración *Exposición y explicación de soluciones. *Retroalimentación y ajustes de primeras versiones (revisar y actuar) Momento 9. Difusión *Presentación de producto final al aula. *¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió? Momento 10. Consideraciones *Planteamientos de seguimiento y evaluación. *Impacto del producto en escenarios áulicos, escolares y comunitarios. Momento 11. Avances *Toma de decisiones. *Planteamientos para analizar la retroalimentación. *Mejorar procesos en futuros proyectos.
  • 10. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Recursos Video Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en el que hace una reflexión sobre lo acontecido en la Primera Sesión Ordinaria y cómo ello motivó e influenció la propuesta para la Segunda Sesión Ordinaria. Experiencias docentes Video y narraciones de experiencias de maestras y maestros sobre la importancia de la autonomía profesional y ejemplos concretos de cómo han trabajado proyectos. Los recursos e insumos se encontrarán en el siguiente enlace: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos
  • 11. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Insumos Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos Incluye algunas metodologías didácticas y consideraciones sobre la evaluación formativa propuestas en el Plan de Estudio. Este insumo es un extracto del Libro para el docente de la Nueva Familia de Libros de Texto. Las metodologías que se presentan son: ✓ Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. ✓ Aprendizaje basado en indagación. STEAM* como enfoque. ✓ Aprendizaje Basado en Problemas. ✓ Aprendizaje Servicio. *Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. En español se traduce como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
  • 12. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Insumos De la planeación a la implementación: Servicios de educación especial Aborda la labor realizada por los servicios de educación especial durante el primer periodo del ciclo escolar 2022-2023, contemplando el trabajo áulico que se realiza a partir de las necesidades de NNAJ y la construcción de un proyecto de vida. Presenta las medidas relativas a la conclusión del periodo extraordinario de recuperación del ciclo escolar 2021-2022 y a los periodos de evaluación del ciclo escolar 2022-2023. Oficio Circular DGAIR-DGDC/379/2022
  • 13. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Diálogo y reflexión Para esta segunda sesión es importante caminar hacia un proceso de codiseño; partiendo de la discusión y análisis colegiado entre las y los maestros, sobre los problemas educativos contextualizados, para realizar un primer ejercicio de construcción de proyectos que les permitan abordar los contenidos con sus estudiantes. Al respecto, es importante comenzar a identificar las problemáticas acordes a sus contextos y que sean de interés para sus estudiantes; así como recuperar los insumos compartidos que les servirán como referentes para sus proyectos.