SlideShare una empresa de Scribd logo
Cronograma de actividades
Titulares de las direcciones
y los niveles educativos
18 de noviembre
Titulares de las direcciones
y los niveles educativos con
Directores Operativos u
homólogos
22 de noviembre
Directores Operativos u
homólogos con Supervisores
23 de noviembre
Consejo Técnico de Zona
24 de noviembre
Consejo
Técnico
Escolar
25
noviemb
re
La Secretaría de Educación Pública
mediante un trabajo colegiado con la
Universidad Pedagógica Nacional y las
Autoridades Educativas Locales
participamos como observadores de la
Primera Sesión Ordinaria de Consejo
Técnico Escolar en diversas escuelas de
educación básica del país.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Instancias
participantes
Académicos
UPN
Representantes
SEP Federal
Observadores
locales
Presentación
Hallazgos del seguimiento a la Primera Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar
Esta experiencia permitió identificar que las y los docentes:
Aportaron ideas para la definición colectiva de
actividades, apoyándose en los datos que generaron
previamente.
Manifestaron la relevancia de la autonomía profesional y
la flexibilidad que ofrece la nueva organización del CTE.
Analizaron los insumos mostrando su interés por participar
en procesos de actualización.
Expresaron la necesidad de contar con insumos para
conocer los alcances didácticos del Plan de Estudio.
Este aprendizaje para la Secretaría de Educación
Pública permitió definir la propuesta para la Segunda
Sesión Ordinaria del CTE.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Propósito
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Promover que el colectivo de maestras y maestros dialogue,
reflexione, acuerde y defina algunos proyectos para ser
elaborados junto con sus estudiantes; que les permitan
abordar contenidos de diversas disciplinas y campos,
vinculados con las problemáticas identificadas en los
contextos de sus comunidades.
Acercarse a algunas de las metodologías didácticas acordes
con el Plan de Estudio para la educación preescolar primaria
y secundaria, como referentes para la construcción de su
proyecto.
Consideraciones y propuesta
para la gestión del tiempo
Mensaje de
bienvenida de la
Secretaria
Recuperación de insumos
y diálogo para avanzar en
la definición de proyectos
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Asuntos educativos
de interés de la
escuela
5%
70%
25%
Para generar un ambiente que favorezcael
diálogo y la reflexión, el colectivo puede
considerar los siguientes aspectos:
Todas y todos somos corresponsables de
este espacio de diálogo, reflexión y formación.
Todas las voces son importantes. Se
busca un diálogo horizontal, en el que se
expresen opiniones y la toma de decisiones
emane del interés colectivo.
Todas y todos contribuyen al buen
desarrollo de la Sesión mediante el
trabajo colaborativo, respeto, confianza,
comunicación, reflexión y creatividad.
Análisis de recursos
e insumos
Identificación de
necesidades de
estudiantes y de las
características del
contexto
(Evaluación de
aprendizajes y
problematización
de la realidad)
Reflexión colegiada
centrada en las
sugerencias
metodológicas para el
desarrollo de proyectos
Metodologías
para el trabajo
por proyectos
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Núcleo temático
Características de los insumos
Docentes
Deciden cómo abordar el tema desdela
gestión y desde la formación.
Permiten que las y los
docentes construyan sus
procesos de aprendizaje
Son orientativos
Promueven la recuperación del
contexto de la comunidad y los
saberes docentes
Permiten o impulsan la
transformación de la práctica
desde la reflexión-acción
Insumos
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Reflexionan sobre las decisiones
sustentadas que tomaron.
Analizan el impacto de sus acciones en el
aula, la escuela y la comunidad.
Ejercen la toma de decisiones en función de
las necesidades de la escuela y el
aprendizaje.
Diálogo y reflexión: trabajo por proyectos
País
¿Qué se está viviendo en el país?
Mundo
¿Qué está ocurriendo en el mundo?
¿Qué necesidades,
problemas
educativos o
intereses de cada
nivel se pueden
integrar a nuestro
proyecto?
Para tomar decisiones
podemos recuperar:
El diagnóstico
integral de la
escuela.
La evaluación
diagnóstica y del
primer periodo.
Región
¿Qué características tiene la región
donde viven los estudiantes?
Comunidad
¿Qué problemáticas o situaciones presenta la
comunidad que rodea a la escuela?
Escuela
¿Qué necesidades tiene la escuela?
Aula
¿Qué intereses, necesidades educativas y
características tienen los estudiantes?
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Planeación
Problema y Ruta
de acción
Fase 1
Momento 1.
Identificación
*Problema real.
*Escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios.
*Insumo inicial parael
Proyecto.
Momento 2.
Recuperación
*Vinculación de
conocimientosprevios.
*Propuesta de
planteamientos (diálogo
y aprendizaje).
Momento 3.
Planificación
*Planteamiento(s).
*Producciones para el
proceso.
*Tiempos.
*Acciones
(negociación)
Fase 2
Acción
Producciones
para atender el
problema
Momento 4.
Acercamiento
*Exploración del
problema.
*Planteamientos para la
resolución (describir,
comparar, explicar,
etc.)
Momento 5.
Comprensióny
producción
*Planteamientos para
elaborar producciones.
*Experimentación y
revisión de
producciones.
Momento 6.
Reconocimiento
*Planteamientos para
identificar avances y
dificultades.
*Ajustes
(decisión y acción)
Momento7.
Concreción
*Planteamientos para
primera versión del
producto
(propuesto en los
Momentos 1 y 3)
Fase 3
Intervención
Difusión y
seguimiento de
producciones
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Momento8.
Integración
*Exposición y
explicaciónde
soluciones.
*Retroalimentacióny
ajustes de primeras
versiones
(revisar y actuar)
Momento9.
Difusión
*Presentación de
producto final alaula.
*¿Qué problemática?
¿Cómo se atendió y
resolvió?
Momento 10.
Consideraciones
*Planteamientos de
seguimiento y
evaluación.
*Impacto del producto en
escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios.
Momento 11.
Avances
*Toma de decisiones.
*Planteamientos para
analizar la
retroalimentación.
*Mejorar procesos en
futuros proyectos.
Recursos
Video
Mensaje de la C. Secretaria de
Educación Pública, Leticia Ramírez
Amaya, en el que hace una
reflexión sobre lo acontecido en la
Primera Sesión Ordinaria y cómo
ello motivó e influenció la propuesta
para la Segunda Sesión Ordinaria.
Experiencias
docentes
Video y narraciones de
experiencias de maestras y
maestros sobre la importancia de
la autonomía profesional y
ejemplos concretos de cómo han
trabajado proyectos.
Los recursos e insumos se encontrarán en el siguiente enlace: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Insumos
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos
Incluye algunas metodologías didácticas y consideraciones
sobre la evaluación formativa propuestas en el Plan de
Estudio.
Este insumo es un extracto del Libro para el docente
de la Nueva Familia de Libros de Texto.
Las metodologías que se presentan son:
 Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
 Aprendizaje basado en indagación. STEAM* como
enfoque.
 Aprendizaje Basado en Problemas.
 Aprendizaje Servicio.
*Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. En español se traduce como
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Insumos
De la planeación a la implementación:
Servicios de educación especial
Aborda la labor realizada por los servicios de
educación especial durante el primer periodo del
ciclo escolar 2022-2023, contemplando el trabajo
áulico que se realiza a partir de las necesidades de
NNAJ y la construcción de un proyecto de vida.
Presenta las medidas relativas a la conclusión del
periodo extraordinario de recuperación del ciclo
escolar 2021-2022 y a los periodos de evaluación del
ciclo escolar 2022-2023.
Oficio Circular DGAIR-DGDC/379/2022
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Diálogo y reflexión
Para esta segunda sesión es importante caminar hacia un proceso de codiseño;
partiendo de la discusión y análisis colegiado entre las y los maestros, sobre los
problemas educativos contextualizados, para realizar un primer ejercicio de construcción
de proyectos que les permitan abordar los contenidos con sus estudiantes.
Al respecto, es importante comenzar a identificar las problemáticas acordes a sus contextos y
que sean de interés para sus estudiantes; así como recuperar los insumos compartidos que les
servirán como referentes para sus proyectos.
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
DIAGNÓSTICO PARA EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
La infografía es un
recurso de apoyo para
los colectivos escolares,
con la finalidad de
orientar el trabajo en el
análisis del diagnóstico
y elaboración del PEMC
el cuál deberá ser
concluido en el mes de
DICIEMBRE.
PROYECTO “CAMPAMENTO ESCOLAR 2022-2023”
DIRIGIDO A:
Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de Educación Básica de Nivel
Preescolar y Primaria inscritos en las escuelas públicas de la Ciudad
de México, así como a padres de familia y diferentes figuras
educativas.
PROPÓSITOS:
• Contribuir a la formación integral de los NNA mediante ambientes
de aprendizaje que les permitan promover el cuidado de su cuerpo,
mejorar su desempeño motriz, potenciar su creatividad y
convivencia social a través de las actividades campamentiles
adaptadas para realizarse en el plantel escolar.
• Promover experiencias educativas que favorezcan la sana
convivencia escolar y familiar, a través de actividades lúdicas y
físicas, que promuevan el respeto, la tolerancia, la empatía y el
trabajo colaborativo, en un marco de inclusión y equidad.
• Fomentar la práctica de la actividad física en sus diferentes formas:
ejercicio físico, expresión corporal, predeporte y juego, vinculando
las actividades campamentiles con la educación para la salud, la
paz y la libertad.
O rientaciones para la Seg unda Sesión Ordi naria del Consejo Técnico Escolar Las Orie nt ac io nes fu eron elaboradas por la Dirección
Gene ral de Gest ión Escolar y Enfoq ue Territorial, d e la Subse cretaría de Educ ación Básica, y la Direcc ión General de Form ación Continua
a Do centes y Direct ivos, de la Unidad de Promoción de Equ id ad y Excelencia Ed u ca ti va; con la colaboración de la Di recci ó n Genera l
de Materiales Educativos, adscritas a la Sec ret aría de Edu cación Pública.
Noviembre, 2022.
Secretaria de Educación Pública
Leticia Ramírez Amaya
Subsecretaría de Educación Básica
Mart ha Velda Hern ánde z Moreno
Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
Ro be rto Isidro Pulido Och oa
Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos
Rodrigo Cast illo Agu ilar
Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial
Ninfa Leyva Ruiz
Dirección General de Desarrollo Curricular
Xóchitl Let icia Moreno Ferná ndez
Dirección General de Materiales Educativos
Marx Arriaga Navarro
Dirección General de Educación Indígena, lntercultural y Bilingüe
Alfonso Hernández Olvera
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Luis Humberto Fernández Fuentes
[Presentación adaptada a las necesidades de la CDMX]
,,,,.
EDUCACION
SECRETARIA OE EDUCACIÓN PÜBLICA

Más contenido relacionado

Similar a DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx

Plan de trabajo 517020_29.docx
Plan de trabajo  517020_29.docxPlan de trabajo  517020_29.docx
Plan de trabajo 517020_29.docx
Sully Villalobos
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptxPresentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
FranciscoLpezPalacio
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoMiguel Ariza
 
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptxPPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
CienciasColegioVenec
 
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdfpptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
AlejandraVerdugo21
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
guest935a01
 
Presentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptxPresentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptx
José Guadalupe
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
Belegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
rodrigocruz361381
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
German Muñoz
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalmagdizz25gmail.com
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 

Similar a DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx (20)

Plan de trabajo 517020_29.docx
Plan de trabajo  517020_29.docxPlan de trabajo  517020_29.docx
Plan de trabajo 517020_29.docx
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptxPresentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
 
Programacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_eso
 
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptxPPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
PPT PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 22-23.pptx
 
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdfpptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
pptprimerasesinordinariacte22-23-230224024733-07fb39d2.pdf
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
 
Presentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptxPresentación FI CTE 23-24.pptx
Presentación FI CTE 23-24.pptx
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
 
ESTRATEGIAS DECO.pdf
ESTRATEGIAS DECO.pdfESTRATEGIAS DECO.pdf
ESTRATEGIAS DECO.pdf
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx

  • 1.
  • 2. Cronograma de actividades Titulares de las direcciones y los niveles educativos 18 de noviembre Titulares de las direcciones y los niveles educativos con Directores Operativos u homólogos 22 de noviembre Directores Operativos u homólogos con Supervisores 23 de noviembre Consejo Técnico de Zona 24 de noviembre Consejo Técnico Escolar 25 noviemb re
  • 3. La Secretaría de Educación Pública mediante un trabajo colegiado con la Universidad Pedagógica Nacional y las Autoridades Educativas Locales participamos como observadores de la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar en diversas escuelas de educación básica del país. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Instancias participantes Académicos UPN Representantes SEP Federal Observadores locales Presentación
  • 4. Hallazgos del seguimiento a la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar Esta experiencia permitió identificar que las y los docentes: Aportaron ideas para la definición colectiva de actividades, apoyándose en los datos que generaron previamente. Manifestaron la relevancia de la autonomía profesional y la flexibilidad que ofrece la nueva organización del CTE. Analizaron los insumos mostrando su interés por participar en procesos de actualización. Expresaron la necesidad de contar con insumos para conocer los alcances didácticos del Plan de Estudio. Este aprendizaje para la Secretaría de Educación Pública permitió definir la propuesta para la Segunda Sesión Ordinaria del CTE. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 5. Propósito SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Promover que el colectivo de maestras y maestros dialogue, reflexione, acuerde y defina algunos proyectos para ser elaborados junto con sus estudiantes; que les permitan abordar contenidos de diversas disciplinas y campos, vinculados con las problemáticas identificadas en los contextos de sus comunidades. Acercarse a algunas de las metodologías didácticas acordes con el Plan de Estudio para la educación preescolar primaria y secundaria, como referentes para la construcción de su proyecto.
  • 6. Consideraciones y propuesta para la gestión del tiempo Mensaje de bienvenida de la Secretaria Recuperación de insumos y diálogo para avanzar en la definición de proyectos SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Asuntos educativos de interés de la escuela 5% 70% 25% Para generar un ambiente que favorezcael diálogo y la reflexión, el colectivo puede considerar los siguientes aspectos: Todas y todos somos corresponsables de este espacio de diálogo, reflexión y formación. Todas las voces son importantes. Se busca un diálogo horizontal, en el que se expresen opiniones y la toma de decisiones emane del interés colectivo. Todas y todos contribuyen al buen desarrollo de la Sesión mediante el trabajo colaborativo, respeto, confianza, comunicación, reflexión y creatividad.
  • 7. Análisis de recursos e insumos Identificación de necesidades de estudiantes y de las características del contexto (Evaluación de aprendizajes y problematización de la realidad) Reflexión colegiada centrada en las sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos Metodologías para el trabajo por proyectos SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Núcleo temático
  • 8. Características de los insumos Docentes Deciden cómo abordar el tema desdela gestión y desde la formación. Permiten que las y los docentes construyan sus procesos de aprendizaje Son orientativos Promueven la recuperación del contexto de la comunidad y los saberes docentes Permiten o impulsan la transformación de la práctica desde la reflexión-acción Insumos SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Reflexionan sobre las decisiones sustentadas que tomaron. Analizan el impacto de sus acciones en el aula, la escuela y la comunidad. Ejercen la toma de decisiones en función de las necesidades de la escuela y el aprendizaje.
  • 9. Diálogo y reflexión: trabajo por proyectos País ¿Qué se está viviendo en el país? Mundo ¿Qué está ocurriendo en el mundo? ¿Qué necesidades, problemas educativos o intereses de cada nivel se pueden integrar a nuestro proyecto? Para tomar decisiones podemos recuperar: El diagnóstico integral de la escuela. La evaluación diagnóstica y del primer periodo. Región ¿Qué características tiene la región donde viven los estudiantes? Comunidad ¿Qué problemáticas o situaciones presenta la comunidad que rodea a la escuela? Escuela ¿Qué necesidades tiene la escuela? Aula ¿Qué intereses, necesidades educativas y características tienen los estudiantes? SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 10. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Planeación Problema y Ruta de acción Fase 1 Momento 1. Identificación *Problema real. *Escenarios áulicos, escolares y comunitarios. *Insumo inicial parael Proyecto. Momento 2. Recuperación *Vinculación de conocimientosprevios. *Propuesta de planteamientos (diálogo y aprendizaje). Momento 3. Planificación *Planteamiento(s). *Producciones para el proceso. *Tiempos. *Acciones (negociación) Fase 2 Acción Producciones para atender el problema Momento 4. Acercamiento *Exploración del problema. *Planteamientos para la resolución (describir, comparar, explicar, etc.) Momento 5. Comprensióny producción *Planteamientos para elaborar producciones. *Experimentación y revisión de producciones. Momento 6. Reconocimiento *Planteamientos para identificar avances y dificultades. *Ajustes (decisión y acción) Momento7. Concreción *Planteamientos para primera versión del producto (propuesto en los Momentos 1 y 3) Fase 3 Intervención Difusión y seguimiento de producciones SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA Momento8. Integración *Exposición y explicaciónde soluciones. *Retroalimentacióny ajustes de primeras versiones (revisar y actuar) Momento9. Difusión *Presentación de producto final alaula. *¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió? Momento 10. Consideraciones *Planteamientos de seguimiento y evaluación. *Impacto del producto en escenarios áulicos, escolares y comunitarios. Momento 11. Avances *Toma de decisiones. *Planteamientos para analizar la retroalimentación. *Mejorar procesos en futuros proyectos.
  • 11. Recursos Video Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en el que hace una reflexión sobre lo acontecido en la Primera Sesión Ordinaria y cómo ello motivó e influenció la propuesta para la Segunda Sesión Ordinaria. Experiencias docentes Video y narraciones de experiencias de maestras y maestros sobre la importancia de la autonomía profesional y ejemplos concretos de cómo han trabajado proyectos. Los recursos e insumos se encontrarán en el siguiente enlace: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 12. Insumos Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos Incluye algunas metodologías didácticas y consideraciones sobre la evaluación formativa propuestas en el Plan de Estudio. Este insumo es un extracto del Libro para el docente de la Nueva Familia de Libros de Texto. Las metodologías que se presentan son:  Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.  Aprendizaje basado en indagación. STEAM* como enfoque.  Aprendizaje Basado en Problemas.  Aprendizaje Servicio. *Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. En español se traduce como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 13. Insumos De la planeación a la implementación: Servicios de educación especial Aborda la labor realizada por los servicios de educación especial durante el primer periodo del ciclo escolar 2022-2023, contemplando el trabajo áulico que se realiza a partir de las necesidades de NNAJ y la construcción de un proyecto de vida. Presenta las medidas relativas a la conclusión del periodo extraordinario de recuperación del ciclo escolar 2021-2022 y a los periodos de evaluación del ciclo escolar 2022-2023. Oficio Circular DGAIR-DGDC/379/2022 SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 14. Diálogo y reflexión Para esta segunda sesión es importante caminar hacia un proceso de codiseño; partiendo de la discusión y análisis colegiado entre las y los maestros, sobre los problemas educativos contextualizados, para realizar un primer ejercicio de construcción de proyectos que les permitan abordar los contenidos con sus estudiantes. Al respecto, es importante comenzar a identificar las problemáticas acordes a sus contextos y que sean de interés para sus estudiantes; así como recuperar los insumos compartidos que les servirán como referentes para sus proyectos. SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
  • 15. DIAGNÓSTICO PARA EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC) La infografía es un recurso de apoyo para los colectivos escolares, con la finalidad de orientar el trabajo en el análisis del diagnóstico y elaboración del PEMC el cuál deberá ser concluido en el mes de DICIEMBRE.
  • 16. PROYECTO “CAMPAMENTO ESCOLAR 2022-2023” DIRIGIDO A: Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de Educación Básica de Nivel Preescolar y Primaria inscritos en las escuelas públicas de la Ciudad de México, así como a padres de familia y diferentes figuras educativas. PROPÓSITOS: • Contribuir a la formación integral de los NNA mediante ambientes de aprendizaje que les permitan promover el cuidado de su cuerpo, mejorar su desempeño motriz, potenciar su creatividad y convivencia social a través de las actividades campamentiles adaptadas para realizarse en el plantel escolar. • Promover experiencias educativas que favorezcan la sana convivencia escolar y familiar, a través de actividades lúdicas y físicas, que promuevan el respeto, la tolerancia, la empatía y el trabajo colaborativo, en un marco de inclusión y equidad. • Fomentar la práctica de la actividad física en sus diferentes formas: ejercicio físico, expresión corporal, predeporte y juego, vinculando las actividades campamentiles con la educación para la salud, la paz y la libertad.
  • 17. O rientaciones para la Seg unda Sesión Ordi naria del Consejo Técnico Escolar Las Orie nt ac io nes fu eron elaboradas por la Dirección Gene ral de Gest ión Escolar y Enfoq ue Territorial, d e la Subse cretaría de Educ ación Básica, y la Direcc ión General de Form ación Continua a Do centes y Direct ivos, de la Unidad de Promoción de Equ id ad y Excelencia Ed u ca ti va; con la colaboración de la Di recci ó n Genera l de Materiales Educativos, adscritas a la Sec ret aría de Edu cación Pública. Noviembre, 2022. Secretaria de Educación Pública Leticia Ramírez Amaya Subsecretaría de Educación Básica Mart ha Velda Hern ánde z Moreno Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa Ro be rto Isidro Pulido Och oa Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos Rodrigo Cast illo Agu ilar Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Ninfa Leyva Ruiz Dirección General de Desarrollo Curricular Xóchitl Let icia Moreno Ferná ndez Dirección General de Materiales Educativos Marx Arriaga Navarro Dirección General de Educación Indígena, lntercultural y Bilingüe Alfonso Hernández Olvera Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Luis Humberto Fernández Fuentes [Presentación adaptada a las necesidades de la CDMX] ,,,,. EDUCACION SECRETARIA OE EDUCACIÓN PÜBLICA