SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD COLABORATIVA, MOMENTO INDIVIDUAL
FITORREMEDIACIACION
ELECTIVA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
PRESENTADO A:
Ph. D JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA
POR:
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
UNIVERSIDAD DE MANZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
2019
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Momento individual, Tema: Fitoremediación
Definición. La palabra fitoremediación se deriva del griego Phito, que significa planta y
remedium que significa recuperar el equilibrio y se define como una técnica que emplea la
capacidad que tienen algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar y estabilizar
elementos contaminantes presentes en el suelo, aire o agua, como por ejemplo metales
pesados, elementos radioactivos, compuestos orgánicos, compuestos derivados del petróleo,
entre otros. (La fitoremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental, 2015)
Tipos de fitoremediación
 Fitoremediación como medio de contención
En esta categoría se emplean técnicas como: La fitoestabilización, fitoinmovilización y
rizofiltración.
 Fitoestabilización: técnica mediante la cual algunas plantas absorben y acumulan
contaminantes en el suelo, impidiendo que estos alcancen fuentes de agua o al aire. (La
fitoremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental, 2015)
Ejemplos de plantas:
Anthyllis vulneraria, (vulneraria o uña de gato): leguminosa utilizada para la absorción de
zinc, cadmio y plomo.
Lupinus albus, (lupino blanco o chocho): leguminosa utilizada para la absorción del cadmio
y el arsénico
Brassica juncea, (mostaza de hoja): planta utilizada para la absorción de cadmio, zinc, cobre,
manganeso, hierro y plomo.
 Fitoinmovilización. Técnica de algunas plantas para reducir la disponibilidad de
elementos contaminantes mediante la producción de compuestos químicos en la interfaz
suelo – raíz que inactivan las sustancias tóxicas mediante procesos de absorción,
adsorción y precipitación. (Carpena y Bernal, 2007).
Lupinus albus
 Rizofiltración. Aquí, las plantas se cultivan de manera hidropónica. Cuando el sistema
radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el agua contaminada con
metales, en donde las raíces los absorben y acumulan (Guevara, De la Torre, Villegas,
Criollo, 2009)
Alfalfa (Medicago sativa)
• Fitoremediación como medio de eliminación
 Fitodregradación. En este proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los
tejidos vegetales y las plantas producen enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa,
que ayudan a catalizar la degradación (Singh y Jain, 2003, citado por Muñoz, 2013)
Mora roja (Morus rubra) Pomo (Malus fusca)
 Fitoextracción. consiste en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces
de las plantas y su acumulación en tallos y hojas. (Singh y Jain, 2003, citado por Muñoz,
2013)
Thlapsis caerulescens (carraspique) Pistia stratiotes (repollito de agua)
 Fitovolatilización. se produce a medida que los árboles y otras plantas en crecimiento
absorben agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos pueden
llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la atmósfera (Prasad y Freitas, 2003).
Oruga (Arabidopsis taliana)
Resumen
FITORREMEDIACIÓN EN MI CONTEXTO
En la necesidad de la búsqueda de métodos alternativos para el tratamiento de mieles y aguas
mieles del lavado de café, además de los ya comúnmente conocidos como son los sistemas
modulares de tratamiento anaeróbico de café, toman real importancia los métodos biológicos
o la biotecnología ambiental aplicada al manejo de aguas residuales del proceso de beneficio
húmedo de café.
En este sector productivo la fitorremediación ha sido utilizada principalmente como método
complementario de depuración de los vertimientos resultantes del proceso de beneficio
húmedo de café. A continuación, relaciono dos de los trabajos más importantes que tienen
que ver con esta materia y que han servido de referencia para el planteamiento de sistemas
biointegrados para dar solución a este tipo de problemáticas.
Post tratamientos con macrófitas acuáticas.
Respecto al tema de post tratamientos con plantas acuáticas, Rodríguez (2009) realizó un
estudio para tesis doctoral, en el que se utilizaron pantas de buchón de agua (Eichhorna
crassipes), repollo de agua (Pistia stratiotes), Helecho de agua (Salvinia auriculata) y enea
o totora (Typha angustifolia) como tratamiento adicional al realizado con el SMTA para
remover los contaminantes físico químicos de los efluentes del primer tratamiento(SM TA).
Los objetivos de este trabajo se basaron en brindar información que permitiera diseñar un
biosistema integrado con especies acuáticas para el postratamiento de las aguas mieles de
café. Al finalizar el estudio se implementaron estanques piscícolas para la producción de
Tilapia roja en donde no se observó efectos tóxicos sobre estos peces, lo cual permitió
concluir que ésta es una opción para el aprovechamiento de aguas residuales en fincas
cafeteras con baja disponibilidad de agua.
Eichhorna crassipes Pistia stratiotes Salvinia auriculata
Sin embargo 10 años antes en 1999 este mismo autor, junto a otros autores ya habían
trabajado en la opción de implantar un filtro de postratamiento al reciente investigado SMTA,
donde en una cama de gravilla y piedra caliza sembraron especies vegetales con el objetivo
de remover los residuos de DQO aún presentes los efluentes del sistema principal de
tratamiento.
Para este propósito, se sembraron plantas de enea o totora (Typha angustifolia) a 30
centímetros, donde se obtuvieron resultados satisfactorios al encontrar efluentes con mínimas
cantidades de DQO y pH de 7.7 unidades. Finalmente y a pesar de las bondades del
postratamiento los autores encontraron y concluyeron que esta agua no podía utilizarse para
el consumo humano. (Zambrano, Isaza, Rodríguez, López, 1999)
Bibliografía:
 Carpena, R. y Bernal, M., (2007). Claves para la fitorremediación: fitotecnologías para la
recuperación de suelos. En Ecosistemas, revista científica de ecología y medio ambiente 16(2).
Recuperado de: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/123
 Guevara, A., De la Torre, E., Villegas, A. y Criollo, E. (2009). Uso de la rizofiltración para el
tratamiento de efluentes líquidos de cianuración que contienen Cromo, Cobre y Cadmio. En
Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. S1(2), 871-878.
 La fitoremediación: plantas para tratarla contaminación ambiental, (2015). En Agriculturers, red
de especialistas en agricultura. Recuperado de: http://agriculturers.com/la-fitorremediacion-
plantas-para-tratar-la-contaminacion-ambiental.
 Muñoz, V. (2013). Mecanismos de fitorremediación. En Fitorremediación. Recuperado de:
http://colaboraconambien.blogspot.com/2013/03/mecanismos-de-fitorremediacion.html
 Zambrano D, Isaza J, Rodríguez N, López U, 1999. Tratamiento de aguas residuales del lavado
del café. Cenicafé, Boletín técnico número 20. Chinchiná, Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 tratamiento de aguas residuales, con vetiver tratamiento de aguas residuales, con vetiver
tratamiento de aguas residuales, con vetiver
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificialesDicson Campos Sandoval
 
Aguas residuales
Aguas residuales Aguas residuales
Aguas residuales rafaelvp0
 
Folleto ambiental
Folleto ambientalFolleto ambiental
Folleto ambiental
Laura Godoy
 
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticasAtahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
Atahualpa Fernández
 
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys RondonPlanta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Luis Carreño
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y Cloacas
Belkys Rondon
 
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosPasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africaUna solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
tratamiento de aguas domesticas
 tratamiento de aguas domesticas tratamiento de aguas domesticas
tratamiento de aguas domesticas
UAAAN
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Paloma Isabel
 
El+ambiente+y+su+proteccion
El+ambiente+y+su+proteccionEl+ambiente+y+su+proteccion
El+ambiente+y+su+proteccion
Erika Yrrutia
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
A1ejan0ra
 
Biotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental pptBiotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental ppt
maryusamon1974
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
Erin Cortaza
 
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental pptWiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
zrcv1978
 

La actualidad más candente (20)

tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 tratamiento de aguas residuales, con vetiver tratamiento de aguas residuales, con vetiver
tratamiento de aguas residuales, con vetiver
 
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 
Aguas residuales
Aguas residuales Aguas residuales
Aguas residuales
 
Humedales artificiales
Humedales artificialesHumedales artificiales
Humedales artificiales
 
Practica n°10
Practica n°10Practica n°10
Practica n°10
 
Folleto ambiental
Folleto ambientalFolleto ambiental
Folleto ambiental
 
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticasAtahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
Atahualpa Fernández: Tratamiento de aguas domésticas
 
Práctica nº 12
Práctica nº 12Práctica nº 12
Práctica nº 12
 
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys RondonPlanta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
Planta de tratamiento de aguas servidas Belkys Rondon
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y Cloacas
 
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosPasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
 
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africaUna solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
tratamiento de aguas domesticas
 tratamiento de aguas domesticas tratamiento de aguas domesticas
tratamiento de aguas domesticas
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
El+ambiente+y+su+proteccion
El+ambiente+y+su+proteccionEl+ambiente+y+su+proteccion
El+ambiente+y+su+proteccion
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Biotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental pptBiotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental ppt
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental pptWiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
 

Similar a Oscar ruiz act colaborativa_mom individual

Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.
Mauricio Ortiz
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
depez17
 
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdfDialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
Pakococa
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
depez17
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
jhonathan
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
cos17245
 
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDFCarolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
cos17245
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con HidrocarburosRhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Martin Rafael Covarrubias Barron
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
Roy Antonio Garay Saravia
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Juliana Madrid
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residualesjamarque29
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Nahomy Terán Salazar
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Marcelo Santiago Hernández
 
Actividad fitorremediadora de la totora.pptx
Actividad fitorremediadora de la totora.pptxActividad fitorremediadora de la totora.pptx
Actividad fitorremediadora de la totora.pptx
Yherson Silva Barron
 
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdfControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
lucashernandez62
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
Efraín Valdiviezo
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra
 

Similar a Oscar ruiz act colaborativa_mom individual (20)

Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
 
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdfDialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
 
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDFCarolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
 
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con HidrocarburosRhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
 
Actividad fitorremediadora de la totora.pptx
Actividad fitorremediadora de la totora.pptxActividad fitorremediadora de la totora.pptx
Actividad fitorremediadora de la totora.pptx
 
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdfControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
ControlInsectoPlagaEstractoAcuoso.pdf
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Oscar ruiz act colaborativa_mom individual

  • 1. ACTIVIDAD COLABORATIVA, MOMENTO INDIVIDUAL FITORREMEDIACIACION ELECTIVA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTADO A: Ph. D JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA POR: OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS UNIVERSIDAD DE MANZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 2019
  • 2. ACTIVIDAD COLABORATIVA Momento individual, Tema: Fitoremediación Definición. La palabra fitoremediación se deriva del griego Phito, que significa planta y remedium que significa recuperar el equilibrio y se define como una técnica que emplea la capacidad que tienen algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar y estabilizar elementos contaminantes presentes en el suelo, aire o agua, como por ejemplo metales pesados, elementos radioactivos, compuestos orgánicos, compuestos derivados del petróleo, entre otros. (La fitoremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental, 2015) Tipos de fitoremediación  Fitoremediación como medio de contención En esta categoría se emplean técnicas como: La fitoestabilización, fitoinmovilización y rizofiltración.  Fitoestabilización: técnica mediante la cual algunas plantas absorben y acumulan contaminantes en el suelo, impidiendo que estos alcancen fuentes de agua o al aire. (La fitoremediación: plantas para tratar la contaminación ambiental, 2015) Ejemplos de plantas: Anthyllis vulneraria, (vulneraria o uña de gato): leguminosa utilizada para la absorción de zinc, cadmio y plomo.
  • 3. Lupinus albus, (lupino blanco o chocho): leguminosa utilizada para la absorción del cadmio y el arsénico Brassica juncea, (mostaza de hoja): planta utilizada para la absorción de cadmio, zinc, cobre, manganeso, hierro y plomo.  Fitoinmovilización. Técnica de algunas plantas para reducir la disponibilidad de elementos contaminantes mediante la producción de compuestos químicos en la interfaz suelo – raíz que inactivan las sustancias tóxicas mediante procesos de absorción, adsorción y precipitación. (Carpena y Bernal, 2007).
  • 4. Lupinus albus  Rizofiltración. Aquí, las plantas se cultivan de manera hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben y acumulan (Guevara, De la Torre, Villegas, Criollo, 2009) Alfalfa (Medicago sativa) • Fitoremediación como medio de eliminación  Fitodregradación. En este proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y las plantas producen enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan a catalizar la degradación (Singh y Jain, 2003, citado por Muñoz, 2013)
  • 5. Mora roja (Morus rubra) Pomo (Malus fusca)  Fitoextracción. consiste en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas. (Singh y Jain, 2003, citado por Muñoz, 2013) Thlapsis caerulescens (carraspique) Pistia stratiotes (repollito de agua)  Fitovolatilización. se produce a medida que los árboles y otras plantas en crecimiento absorben agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la atmósfera (Prasad y Freitas, 2003). Oruga (Arabidopsis taliana)
  • 6. Resumen FITORREMEDIACIÓN EN MI CONTEXTO En la necesidad de la búsqueda de métodos alternativos para el tratamiento de mieles y aguas mieles del lavado de café, además de los ya comúnmente conocidos como son los sistemas modulares de tratamiento anaeróbico de café, toman real importancia los métodos biológicos o la biotecnología ambiental aplicada al manejo de aguas residuales del proceso de beneficio húmedo de café. En este sector productivo la fitorremediación ha sido utilizada principalmente como método complementario de depuración de los vertimientos resultantes del proceso de beneficio húmedo de café. A continuación, relaciono dos de los trabajos más importantes que tienen que ver con esta materia y que han servido de referencia para el planteamiento de sistemas biointegrados para dar solución a este tipo de problemáticas. Post tratamientos con macrófitas acuáticas. Respecto al tema de post tratamientos con plantas acuáticas, Rodríguez (2009) realizó un estudio para tesis doctoral, en el que se utilizaron pantas de buchón de agua (Eichhorna
  • 7. crassipes), repollo de agua (Pistia stratiotes), Helecho de agua (Salvinia auriculata) y enea o totora (Typha angustifolia) como tratamiento adicional al realizado con el SMTA para remover los contaminantes físico químicos de los efluentes del primer tratamiento(SM TA). Los objetivos de este trabajo se basaron en brindar información que permitiera diseñar un biosistema integrado con especies acuáticas para el postratamiento de las aguas mieles de café. Al finalizar el estudio se implementaron estanques piscícolas para la producción de Tilapia roja en donde no se observó efectos tóxicos sobre estos peces, lo cual permitió concluir que ésta es una opción para el aprovechamiento de aguas residuales en fincas cafeteras con baja disponibilidad de agua. Eichhorna crassipes Pistia stratiotes Salvinia auriculata Sin embargo 10 años antes en 1999 este mismo autor, junto a otros autores ya habían trabajado en la opción de implantar un filtro de postratamiento al reciente investigado SMTA, donde en una cama de gravilla y piedra caliza sembraron especies vegetales con el objetivo de remover los residuos de DQO aún presentes los efluentes del sistema principal de tratamiento. Para este propósito, se sembraron plantas de enea o totora (Typha angustifolia) a 30 centímetros, donde se obtuvieron resultados satisfactorios al encontrar efluentes con mínimas cantidades de DQO y pH de 7.7 unidades. Finalmente y a pesar de las bondades del
  • 8. postratamiento los autores encontraron y concluyeron que esta agua no podía utilizarse para el consumo humano. (Zambrano, Isaza, Rodríguez, López, 1999) Bibliografía:  Carpena, R. y Bernal, M., (2007). Claves para la fitorremediación: fitotecnologías para la recuperación de suelos. En Ecosistemas, revista científica de ecología y medio ambiente 16(2). Recuperado de: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/123  Guevara, A., De la Torre, E., Villegas, A. y Criollo, E. (2009). Uso de la rizofiltración para el tratamiento de efluentes líquidos de cianuración que contienen Cromo, Cobre y Cadmio. En Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. S1(2), 871-878.  La fitoremediación: plantas para tratarla contaminación ambiental, (2015). En Agriculturers, red de especialistas en agricultura. Recuperado de: http://agriculturers.com/la-fitorremediacion- plantas-para-tratar-la-contaminacion-ambiental.  Muñoz, V. (2013). Mecanismos de fitorremediación. En Fitorremediación. Recuperado de: http://colaboraconambien.blogspot.com/2013/03/mecanismos-de-fitorremediacion.html  Zambrano D, Isaza J, Rodríguez N, López U, 1999. Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Cenicafé, Boletín técnico número 20. Chinchiná, Colombia