SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales.
Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Presentado por: Juliana Madrid Agudelo
Docente: Jorge William Arboleda Valencia
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL
CULTIVO DEL CAFÉ
En las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta de la importancia de la preservación de los
ecosistemas. La agricultura y la ganadería intensiva han generado un deterioro en el medio
ambiente tanto por los problemas erosivos como por la utilización de fertilizantes de síntesis que
generan problemas de contaminación en suelos y aguas subterráneas (Palacio, 2006)
Con la agricultura intensiva se han incrementado los volúmenes de residuos agrícolas, que si no
se disponen de forma apropiada generan problemas de contaminación en el suelo, el agua y la
atmósfera (Palacio, 2006).
El alto desarrollo de la industria conlleva a una gran generación de residuos, de igual forma que
al perfeccionamiento e implementación de nuevas técnicas o métodos para el aprovechamiento de
éstos. En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se generan
subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995 En: Yepes, Naranjo, &
Sánchez, 2008), cada uno de los cuales pueden servir para consumo humano o animal y
aplicación industrial, lo que trae beneficios económicos y reduce la contaminación y la presión
sobre los recursos naturales. Sin embargo, la mayoría de este tipo de industrias no tiene algún
plan para estos residuos, debido al alto costo de su reutilización y por el contrario, los ubican
junto con la basura en los vertederos o rellenos sanitarios. Por ejemplo, en el país el manejo de
los residuos sólidos se ha hecho históricamente en función de la prestación del servicio de aseo,
pero cada vez más la capacidad de los rellenos sanitarios se ha venido reduciendo, lo que obliga a
que la recuperación de estos recursos deba ser inmediata. Debido a esta problemática se creó la
denominada Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el país (leyes 99 de 1993
y 142 de 1994) ( (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).
Teniendo en cuenta la gran cantidad de residuos agroindustriales generados en la zona cafetera,
provenientes básicamente de los cultivos de café, maíz, plátano, caña y arroz, entre otros, los
cuales son subutilizados en algunos casos y en otros dispuestos de forma inadecuada, generando
con ellos problemas de contaminación ambiental, se hace importante buscar alternativas que
permitan su aprovechamiento y a su vez que generen recursos adicionales en su proceso de
utilización (Palacio, 2006). Esos residuos pueden ser utilizados en alimentación animal y
humana, abonos, obtención de biocombustible, entre otros. Para la elección adecuada de alguna
de estas tecnologías se deben realizar evaluaciones tecnológicas, comerciales y de riesgos
(Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).
Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la recuperación de residuos agroindustriales:
la valorización biológica y química, la obtención de combustibles (derivados de desechos) y la
valorización térmica (Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007; Vijayaraghavan, Ahmad y
Soning 2007; Tsai, 2008 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).
La valorización biológica y química es un tipo de tecnología que permite efectuar la disposición
final de los residuos orgánicos para obtener gases, líquidos o sólidos que pueden ser
comercializables. Entre los procesos biológicos más comunes y más usados por las industrias se
encuentran el compostaje y la lombricultura (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).
Sin embargo, otra alternativa de manejo de los residuos sólidos es el cultivo de los hongos
superiores (Macromicetos), ya que gracias a su actividad saprofítica permiten la descomposición
parcial de los residuos sólidos, generando productos de interés (cuerpos fructíferos del hongo) y
dejando un sustrato parcialmente degradado que tiene varias alternativas para su manejo
(acondicionador de suelos, suplemento en la alimentación animal, sustrato para la producción de
biogás, entre otros) (Rodríguez y Jaramillo, 2005 En: (Palacio, 2006)). Por otro lado, los hongos
comestibles, poseen el doble del contenido de proteínas que los vegetales y disponen de nueve
aminoácidos esenciales, contando además con leucina y lisina (ausente en la mayoría de los
cereales), poseen alta cantidad de minerales y vitaminas (superando a la carne de muchos
pescados) y completan la caracterización sus bajas calorías y carbohidratos (Portal Bioceánico,
2008 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008).
El cultivo de los hongos, tanto comestibles como medicinales, permite abordar tanto el problema
de la disposición de los residuos agroindustriales, evitando que conviertan en focos de
contaminación y generando a la vez unos productos ( los cuerpos reproductores de los hongos)
con valores nutricionales y efectos medicinales que han sido evaluados por diferentes
investigadores a nivel mundial (Chen, A. W ., 2004; (Hobbs, C, 1996; Jones, K, 1995; Liu, X.;
Yuan, J, P;Chen, X. J; 2002; Mizuno, T, 2005; Soo, T. S, 2003; Royse, 1997; Nanba, 1997 En:
(Palacio, 2006)).
El anterior aspecto es de vital importancia dada la necesidad que tiene la población mundial de
alimentos y medicinas de alta calidad y de ahí que es necesario la generación de nuevas
tecnologías que permitan obtener beneficios y soluciones para aquellos problemas de nutrición y
ambientales presentes en la zona (Palacio, 2006).
El mercado mundial de los hongos, tanto comestibles como medicinales ha crecido de forma
vertiginosa en los últimos años. En 1997 su producción estuvo alrededor de las 6.200.000
toneladas en todo el mundo. Existen múltiples reportes donde se dan a conocer sus bondades en
el área tanto alimenticia como medicinal (Palacio, 2006).
Las setas (hongos) se cultivan en lugares donde se regulan parámetros de crecimiento tales como
temperatura, humedad relativa, luz y ventilación los cuales propician el buen desarrollo de los
primordios (Palacio, 2006). La porción vegetativa de los hongos se llama micelio y se utiliza para
elaborar la semilla y para ello se siembra sobre diferentes granos de cereales (trigo, arroz, sorgo,
millo, entre otros) (Palacio, 2006).
Las cosechas, que se dan a intervalos, se deben distribuir y comercializar prontamente para que
los hongos se mantengan frescos o en caso de pretenderse exportar se puede manejar métodos de
conservación como deshidratación o elaboración de enlatados y encurtidos (Palacio, 2006)
El hongo Maitake (Grifola frondosa) no es conocido en el mercado nacional pero en el mercado
oriental es apreciado por su sabor y sus beneficios para la salud; este hongo es muy susceptible a
los cambios ambientales como temperatura y humedad relativa, lo cual ha dificultado mucho su
cultivo, el cuerpo fructífero como el micelio del Maitake se usan con fines medicinales. (Hobbs
C, 1995 En: (Palacio, 2006)).
La producción y el consumo del hongo Maitake está aumentando rápidamente en los Estados
Unidos, para el año 1999 – 2000, el incremento, en este país, fue del 38% y su comercialización
es, básicamente, como alimento. (Takama et al., 1981 En: (Palacio, 2006)).
Los cuerpos fructíferos del Maitake son molidos y utilizados en la producción de alimentos con
propiedades medicinales benéficas para la salud; donde su principal presentación es como té.
(Royse, 1997 En: (Palacio, 2006)). La producción comercial de la mayoría del Maitake es
producida en sustrato sintético contenido en bolsas de polipropileno. El sustrato más común para
la producción comercial de Maitake es el aserrín de maderas (Palacio, 2006).
A principios de la década de los ochenta, Nanba, concluyó que los polisacáridos del Maitake
tenían una estructura única y demostró que su consumo producía un efecto antitumoral e
inmunoregulador, mayor que el de otros hongos medicinales. Nanba decidió enfocarse
exclusivamente en el Maitake y, junto a otros científicos japoneses, comenzó la extracción de
diversos polisacáridos para probar su potencial inmunoregulador. (Tanaka H, 2004 En: (Palacio,
2006)).
Una investigación realizada en nuestro país, en el año 2006, y que para su momento era pionera,
pues no se conocían publicaciones en su momento de otros estudios realizados de cultivos del
hongo Maitake, fue llevada a cabo por una estudiante de Ingeniería de Alimentos de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde se evaluó el cultivo del hongo G. frondosa, la
cual es una cepa Americana que fue donada en el año 2002 a Cenicafé. La evaluación del cultivo
se realizó en cinco formulaciones las cuales fueron elaboradas con los subproductos más
abundantes de la zona cafetera y a las condiciones ambientales reinantes en el Centro Nacional de
Investigaciones del Café (Cenicafé), sitio en el cual se realizó la experimentación. Los sustratos
utilizados fueron: aserrín del talle del café, pulpa de café y borra de café (Palacio, 2006).
Los suplementos se utilizaron como aportantes de nitrógeno (Salvado de trigo), de carbono
(azúcar) y como acondicionadores de pH (yeso y carbonato) (Palacio, 2006).
Dentro de las conclusiones de esa investigación, se tiene que la mejor formulación fue la que
contenía 40% de aserrín de tallo de café, 44% de borra y 13% de salvado de trigo, y en la que se
logró la obtención de cuerpos fructíferos, llegando hasta la etapa final. Además, se evidenció la
necesidad de incorporar suplementos en las formulaciones de cultivo para Maitake, ya que con la
formulación que no contenía suplementos, sólo aserrín de tallo de café, pulpa y borra de café, no
se logró obtener bloques en la etapa final del proceso (Palacio, 2006).
El rápido incremento en el consumo del Maitake ha reflejado la necesidad por desarrollar
fórmulas de sustrato eficaces para mejorar rendimiento, calidad y acortar el ciclo de la cosecha
(Palacio, 2006).
Todavía los textos y las referencias bibliográficas son limitadas acerca de la producción del
Maitake. Actualmente las técnicas para la producción de este han sido adoptadas del cultivo de
shiitake. La investigación se ha hecho extensa en encontrar métodos eficaces, genotipos y
formulación nutritiva de champiñones de otra especialidad similar al Maitake (Douglas and
Royse, 1986; Royse and Bahler,1988; Royse et al., 1990 En: (Palacio, 2006)).
En la zona cafetera colombiana, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) a
realizado estudios de investigación en el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus y de
hongos medicinales como Shiitake y Ganoderma, investigaciones que han tenido una gran
demanda por los pobladores de esta zona, abriendo el camino para que se realicen investigaciones
relacionadas con el cultivo de los hongos (Palacio, 2006).
El estudio del cultivo de Maitake (Grifola frondosa) en los residuos agrícolas generados en la
zona cafetera permitirá generar metodologías como una alternativa para la disposición de los
residuos sólidos, la producción de alimentos nutritivos y a su vez crear un ingreso adicional para
aquellos productores interesados en el cultivo de hongos comestibles y medicinales, tanto para
satisfacer sus necesidades personales como para incursionar en mercados nacionales e
internacionales (Palacio, 2006).
La investigación que se plantea con Maitake en subproductos agrícolas de la zona cafetera es
innovadora, dado a que no se conocen otros estudios y/o trabajos publicados con esta cepa a nivel
nacional. Su cultivo favorecería no solamente el ingreso económico de las familias que habitan en
esta zona del país, sino que también, por los componentes que este hongo tiene, trae grandes
beneficios para la salud humana si se le incorpora en la dieta alimenticia y en la producción de
medicamentos naturales.
Por otro lado, la producción de hongos comestibles y medicinales, no sólo de Maitake, sino de
otros, a partir del aprovechamiento de los residuos producidos en el cultivo del café, reduce la
contaminación y la presión sobre los ecosistemas, aumentando la disponibilidad de los recursos
naturales.
En nuestro país, se hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas técnicas y
tecnologías eficientes y a bajos costos, que coadyuven al uso de residuos originados en la
agroindustria, y de esta forma aportar a la producción sustentable y sostenible tanto económica,
como social y ambientalmente.
Referencias
Palacio, G. P. (2006). Evalución del proceso de cultivo del hongo Maitake (Grifola frondosa) en
subproductos agrícolas de la zona cafetera (Tesis de grado). Universidad Abierta y a
Distancia, Pererira, Colombia.
Yepes, S. M., Naranjo, L. J., & Sánchez, F. O. (29 de Mayo de 2008). Valorización de residuos
agroindustriales -frutas- en Medellín y el sur del Valle de Aburrá, Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a18v61n1.pdf?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosNegrolo77
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioRocío G.
 
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraEl ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraDalva Sofia Schuch
 
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en VenezuelaDrcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en VenezuelaIriannisValero
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...giancarlo89
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arJhon Roque
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoDarla Márquez
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONWuilian8
 

La actualidad más candente (20)

Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
Abonosorganicosfermentados
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
 
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraEl ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en VenezuelaDrcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
Drcho. Ambiental, Problemática Ecológica en Venezuela
 
Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTON
 
Panes de piedra
Panes de piedraPanes de piedra
Panes de piedra
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 

Destacado

Unigenetics_Product Catalogue_2017
Unigenetics_Product Catalogue_2017Unigenetics_Product Catalogue_2017
Unigenetics_Product Catalogue_2017AJAY JAIN
 
Gdz fizika vsi_labaratorni
Gdz fizika vsi_labaratorniGdz fizika vsi_labaratorni
Gdz fizika vsi_labaratorniLucky Alex
 
Aportacions wikipedia
Aportacions wikipediaAportacions wikipedia
Aportacions wikipedialaurasaiz
 
Conceptos fundamentales de la web 2
Conceptos fundamentales de la web 2Conceptos fundamentales de la web 2
Conceptos fundamentales de la web 2MIC
 
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotuk
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotukGdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotuk
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotukLucky Alex
 
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorni
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorniGdz biologija vidpovidi_na_laboratorni
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorniLucky Alex
 
Johana gomez
Johana gomezJohana gomez
Johana gomezjgomezna
 
Gdz fizika test
Gdz fizika testGdz fizika test
Gdz fizika testLucky Alex
 
Gdz angliskiy karpuk_2013
Gdz angliskiy karpuk_2013Gdz angliskiy karpuk_2013
Gdz angliskiy karpuk_2013Lucky Alex
 
Gdz angliskiy nesvit_2007
Gdz angliskiy nesvit_2007Gdz angliskiy nesvit_2007
Gdz angliskiy nesvit_2007Lucky Alex
 
Gdz istoriya test
Gdz istoriya testGdz istoriya test
Gdz istoriya testLucky Alex
 
Machine Learning Preliminaries and Math Refresher
Machine Learning Preliminaries and Math RefresherMachine Learning Preliminaries and Math Refresher
Machine Learning Preliminaries and Math Refresherbutest
 
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)Javier Ortega
 
Spam user detection report
Spam user detection reportSpam user detection report
Spam user detection reportLen Chang
 
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s Toolbox
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s ToolboxHadoop Con2015 - The Data Scientist’s Toolbox
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s ToolboxLen Chang
 
MLPI Lecture 1: Maths for Machine Learning
MLPI Lecture 1: Maths for Machine LearningMLPI Lecture 1: Maths for Machine Learning
MLPI Lecture 1: Maths for Machine LearningDahua Lin
 

Destacado (20)

Unigenetics_Product Catalogue_2017
Unigenetics_Product Catalogue_2017Unigenetics_Product Catalogue_2017
Unigenetics_Product Catalogue_2017
 
Gdz fizika vsi_labaratorni
Gdz fizika vsi_labaratorniGdz fizika vsi_labaratorni
Gdz fizika vsi_labaratorni
 
Aportacions wikipedia
Aportacions wikipediaAportacions wikipedia
Aportacions wikipedia
 
Conceptos fundamentales de la web 2
Conceptos fundamentales de la web 2Conceptos fundamentales de la web 2
Conceptos fundamentales de la web 2
 
Километры Добра
Километры ДобраКилометры Добра
Километры Добра
 
LASER_December_2013
LASER_December_2013LASER_December_2013
LASER_December_2013
 
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotuk
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotukGdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotuk
Gdz biologija kompleksnuu_zoshut_kotuk
 
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorni
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorniGdz biologija vidpovidi_na_laboratorni
Gdz biologija vidpovidi_na_laboratorni
 
Pascal (2)
Pascal (2)Pascal (2)
Pascal (2)
 
Johana gomez
Johana gomezJohana gomez
Johana gomez
 
Gdz fizika test
Gdz fizika testGdz fizika test
Gdz fizika test
 
Mitä on korkea käytettävyys?
Mitä on korkea käytettävyys?Mitä on korkea käytettävyys?
Mitä on korkea käytettävyys?
 
Gdz angliskiy karpuk_2013
Gdz angliskiy karpuk_2013Gdz angliskiy karpuk_2013
Gdz angliskiy karpuk_2013
 
Gdz angliskiy nesvit_2007
Gdz angliskiy nesvit_2007Gdz angliskiy nesvit_2007
Gdz angliskiy nesvit_2007
 
Gdz istoriya test
Gdz istoriya testGdz istoriya test
Gdz istoriya test
 
Machine Learning Preliminaries and Math Refresher
Machine Learning Preliminaries and Math RefresherMachine Learning Preliminaries and Math Refresher
Machine Learning Preliminaries and Math Refresher
 
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)
Spam Detection with a Content-based Random-walk Algorithm (SMUC'2010)
 
Spam user detection report
Spam user detection reportSpam user detection report
Spam user detection report
 
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s Toolbox
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s ToolboxHadoop Con2015 - The Data Scientist’s Toolbox
Hadoop Con2015 - The Data Scientist’s Toolbox
 
MLPI Lecture 1: Maths for Machine Learning
MLPI Lecture 1: Maths for Machine LearningMLPI Lecture 1: Maths for Machine Learning
MLPI Lecture 1: Maths for Machine Learning
 

Similar a Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual

Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docxandrescamilogonzales
 
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptx
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptxPresentación Prod. No Alimentarios II.pptx
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptxPaulRicaurte
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombiaPropuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombiaascenciosalazar
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...annely añez
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanagiancarlo89
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectosDariojj
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber Romero
 
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015dario21_
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007basilicum
 

Similar a Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual (20)

Mojica lina actividad_individual
Mojica lina actividad_individualMojica lina actividad_individual
Mojica lina actividad_individual
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptx
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptxPresentación Prod. No Alimentarios II.pptx
Presentación Prod. No Alimentarios II.pptx
 
Coffee dechets
Coffee dechetsCoffee dechets
Coffee dechets
 
10 tudela
10 tudela10 tudela
10 tudela
 
Artculoquinua.pdf
Artculoquinua.pdfArtculoquinua.pdf
Artculoquinua.pdf
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombiaPropuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
Propuestas para el aprovechamiento de residuos vegetales en colombia
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Plantaciones forestales masivas en Mexico
Plantaciones forestales masivas en MexicoPlantaciones forestales masivas en Mexico
Plantaciones forestales masivas en Mexico
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbana
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
276880986 proyecto-de-harina-de-tocosh-2015
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
 

Más de Juliana Madrid

Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaJuliana Madrid
 
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997Juliana Madrid
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana Madrid
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana Madrid
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualJuliana Madrid
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
 

Más de Juliana Madrid (6)

Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
 
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxadhelidelcarmenninam
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual

  • 1. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Presentado por: Juliana Madrid Agudelo Docente: Jorge William Arboleda Valencia PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL CULTIVO DEL CAFÉ En las últimas décadas el hombre se ha dado cuenta de la importancia de la preservación de los ecosistemas. La agricultura y la ganadería intensiva han generado un deterioro en el medio ambiente tanto por los problemas erosivos como por la utilización de fertilizantes de síntesis que generan problemas de contaminación en suelos y aguas subterráneas (Palacio, 2006) Con la agricultura intensiva se han incrementado los volúmenes de residuos agrícolas, que si no se disponen de forma apropiada generan problemas de contaminación en el suelo, el agua y la atmósfera (Palacio, 2006). El alto desarrollo de la industria conlleva a una gran generación de residuos, de igual forma que al perfeccionamiento e implementación de nuevas técnicas o métodos para el aprovechamiento de éstos. En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se generan subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008), cada uno de los cuales pueden servir para consumo humano o animal y aplicación industrial, lo que trae beneficios económicos y reduce la contaminación y la presión sobre los recursos naturales. Sin embargo, la mayoría de este tipo de industrias no tiene algún plan para estos residuos, debido al alto costo de su reutilización y por el contrario, los ubican junto con la basura en los vertederos o rellenos sanitarios. Por ejemplo, en el país el manejo de
  • 2. los residuos sólidos se ha hecho históricamente en función de la prestación del servicio de aseo, pero cada vez más la capacidad de los rellenos sanitarios se ha venido reduciendo, lo que obliga a que la recuperación de estos recursos deba ser inmediata. Debido a esta problemática se creó la denominada Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el país (leyes 99 de 1993 y 142 de 1994) ( (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Teniendo en cuenta la gran cantidad de residuos agroindustriales generados en la zona cafetera, provenientes básicamente de los cultivos de café, maíz, plátano, caña y arroz, entre otros, los cuales son subutilizados en algunos casos y en otros dispuestos de forma inadecuada, generando con ellos problemas de contaminación ambiental, se hace importante buscar alternativas que permitan su aprovechamiento y a su vez que generen recursos adicionales en su proceso de utilización (Palacio, 2006). Esos residuos pueden ser utilizados en alimentación animal y humana, abonos, obtención de biocombustible, entre otros. Para la elección adecuada de alguna de estas tecnologías se deben realizar evaluaciones tecnológicas, comerciales y de riesgos (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la recuperación de residuos agroindustriales: la valorización biológica y química, la obtención de combustibles (derivados de desechos) y la valorización térmica (Abraham, Ramachandran y Ramalingam, 2007; Vijayaraghavan, Ahmad y Soning 2007; Tsai, 2008 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). La valorización biológica y química es un tipo de tecnología que permite efectuar la disposición final de los residuos orgánicos para obtener gases, líquidos o sólidos que pueden ser comercializables. Entre los procesos biológicos más comunes y más usados por las industrias se encuentran el compostaje y la lombricultura (Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). Sin embargo, otra alternativa de manejo de los residuos sólidos es el cultivo de los hongos superiores (Macromicetos), ya que gracias a su actividad saprofítica permiten la descomposición
  • 3. parcial de los residuos sólidos, generando productos de interés (cuerpos fructíferos del hongo) y dejando un sustrato parcialmente degradado que tiene varias alternativas para su manejo (acondicionador de suelos, suplemento en la alimentación animal, sustrato para la producción de biogás, entre otros) (Rodríguez y Jaramillo, 2005 En: (Palacio, 2006)). Por otro lado, los hongos comestibles, poseen el doble del contenido de proteínas que los vegetales y disponen de nueve aminoácidos esenciales, contando además con leucina y lisina (ausente en la mayoría de los cereales), poseen alta cantidad de minerales y vitaminas (superando a la carne de muchos pescados) y completan la caracterización sus bajas calorías y carbohidratos (Portal Bioceánico, 2008 En: Yepes, Naranjo, & Sánchez, 2008). El cultivo de los hongos, tanto comestibles como medicinales, permite abordar tanto el problema de la disposición de los residuos agroindustriales, evitando que conviertan en focos de contaminación y generando a la vez unos productos ( los cuerpos reproductores de los hongos) con valores nutricionales y efectos medicinales que han sido evaluados por diferentes investigadores a nivel mundial (Chen, A. W ., 2004; (Hobbs, C, 1996; Jones, K, 1995; Liu, X.; Yuan, J, P;Chen, X. J; 2002; Mizuno, T, 2005; Soo, T. S, 2003; Royse, 1997; Nanba, 1997 En: (Palacio, 2006)). El anterior aspecto es de vital importancia dada la necesidad que tiene la población mundial de alimentos y medicinas de alta calidad y de ahí que es necesario la generación de nuevas tecnologías que permitan obtener beneficios y soluciones para aquellos problemas de nutrición y ambientales presentes en la zona (Palacio, 2006). El mercado mundial de los hongos, tanto comestibles como medicinales ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años. En 1997 su producción estuvo alrededor de las 6.200.000 toneladas en todo el mundo. Existen múltiples reportes donde se dan a conocer sus bondades en el área tanto alimenticia como medicinal (Palacio, 2006).
  • 4. Las setas (hongos) se cultivan en lugares donde se regulan parámetros de crecimiento tales como temperatura, humedad relativa, luz y ventilación los cuales propician el buen desarrollo de los primordios (Palacio, 2006). La porción vegetativa de los hongos se llama micelio y se utiliza para elaborar la semilla y para ello se siembra sobre diferentes granos de cereales (trigo, arroz, sorgo, millo, entre otros) (Palacio, 2006). Las cosechas, que se dan a intervalos, se deben distribuir y comercializar prontamente para que los hongos se mantengan frescos o en caso de pretenderse exportar se puede manejar métodos de conservación como deshidratación o elaboración de enlatados y encurtidos (Palacio, 2006) El hongo Maitake (Grifola frondosa) no es conocido en el mercado nacional pero en el mercado oriental es apreciado por su sabor y sus beneficios para la salud; este hongo es muy susceptible a los cambios ambientales como temperatura y humedad relativa, lo cual ha dificultado mucho su cultivo, el cuerpo fructífero como el micelio del Maitake se usan con fines medicinales. (Hobbs C, 1995 En: (Palacio, 2006)). La producción y el consumo del hongo Maitake está aumentando rápidamente en los Estados Unidos, para el año 1999 – 2000, el incremento, en este país, fue del 38% y su comercialización es, básicamente, como alimento. (Takama et al., 1981 En: (Palacio, 2006)). Los cuerpos fructíferos del Maitake son molidos y utilizados en la producción de alimentos con propiedades medicinales benéficas para la salud; donde su principal presentación es como té. (Royse, 1997 En: (Palacio, 2006)). La producción comercial de la mayoría del Maitake es producida en sustrato sintético contenido en bolsas de polipropileno. El sustrato más común para la producción comercial de Maitake es el aserrín de maderas (Palacio, 2006). A principios de la década de los ochenta, Nanba, concluyó que los polisacáridos del Maitake tenían una estructura única y demostró que su consumo producía un efecto antitumoral e inmunoregulador, mayor que el de otros hongos medicinales. Nanba decidió enfocarse
  • 5. exclusivamente en el Maitake y, junto a otros científicos japoneses, comenzó la extracción de diversos polisacáridos para probar su potencial inmunoregulador. (Tanaka H, 2004 En: (Palacio, 2006)). Una investigación realizada en nuestro país, en el año 2006, y que para su momento era pionera, pues no se conocían publicaciones en su momento de otros estudios realizados de cultivos del hongo Maitake, fue llevada a cabo por una estudiante de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, donde se evaluó el cultivo del hongo G. frondosa, la cual es una cepa Americana que fue donada en el año 2002 a Cenicafé. La evaluación del cultivo se realizó en cinco formulaciones las cuales fueron elaboradas con los subproductos más abundantes de la zona cafetera y a las condiciones ambientales reinantes en el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé), sitio en el cual se realizó la experimentación. Los sustratos utilizados fueron: aserrín del talle del café, pulpa de café y borra de café (Palacio, 2006). Los suplementos se utilizaron como aportantes de nitrógeno (Salvado de trigo), de carbono (azúcar) y como acondicionadores de pH (yeso y carbonato) (Palacio, 2006). Dentro de las conclusiones de esa investigación, se tiene que la mejor formulación fue la que contenía 40% de aserrín de tallo de café, 44% de borra y 13% de salvado de trigo, y en la que se logró la obtención de cuerpos fructíferos, llegando hasta la etapa final. Además, se evidenció la necesidad de incorporar suplementos en las formulaciones de cultivo para Maitake, ya que con la formulación que no contenía suplementos, sólo aserrín de tallo de café, pulpa y borra de café, no se logró obtener bloques en la etapa final del proceso (Palacio, 2006). El rápido incremento en el consumo del Maitake ha reflejado la necesidad por desarrollar fórmulas de sustrato eficaces para mejorar rendimiento, calidad y acortar el ciclo de la cosecha (Palacio, 2006).
  • 6. Todavía los textos y las referencias bibliográficas son limitadas acerca de la producción del Maitake. Actualmente las técnicas para la producción de este han sido adoptadas del cultivo de shiitake. La investigación se ha hecho extensa en encontrar métodos eficaces, genotipos y formulación nutritiva de champiñones de otra especialidad similar al Maitake (Douglas and Royse, 1986; Royse and Bahler,1988; Royse et al., 1990 En: (Palacio, 2006)). En la zona cafetera colombiana, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) a realizado estudios de investigación en el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus y de hongos medicinales como Shiitake y Ganoderma, investigaciones que han tenido una gran demanda por los pobladores de esta zona, abriendo el camino para que se realicen investigaciones relacionadas con el cultivo de los hongos (Palacio, 2006). El estudio del cultivo de Maitake (Grifola frondosa) en los residuos agrícolas generados en la zona cafetera permitirá generar metodologías como una alternativa para la disposición de los residuos sólidos, la producción de alimentos nutritivos y a su vez crear un ingreso adicional para aquellos productores interesados en el cultivo de hongos comestibles y medicinales, tanto para satisfacer sus necesidades personales como para incursionar en mercados nacionales e internacionales (Palacio, 2006). La investigación que se plantea con Maitake en subproductos agrícolas de la zona cafetera es innovadora, dado a que no se conocen otros estudios y/o trabajos publicados con esta cepa a nivel nacional. Su cultivo favorecería no solamente el ingreso económico de las familias que habitan en esta zona del país, sino que también, por los componentes que este hongo tiene, trae grandes beneficios para la salud humana si se le incorpora en la dieta alimenticia y en la producción de medicamentos naturales. Por otro lado, la producción de hongos comestibles y medicinales, no sólo de Maitake, sino de otros, a partir del aprovechamiento de los residuos producidos en el cultivo del café, reduce la
  • 7. contaminación y la presión sobre los ecosistemas, aumentando la disponibilidad de los recursos naturales. En nuestro país, se hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas técnicas y tecnologías eficientes y a bajos costos, que coadyuven al uso de residuos originados en la agroindustria, y de esta forma aportar a la producción sustentable y sostenible tanto económica, como social y ambientalmente. Referencias Palacio, G. P. (2006). Evalución del proceso de cultivo del hongo Maitake (Grifola frondosa) en subproductos agrícolas de la zona cafetera (Tesis de grado). Universidad Abierta y a Distancia, Pererira, Colombia. Yepes, S. M., Naranjo, L. J., & Sánchez, F. O. (29 de Mayo de 2008). Valorización de residuos agroindustriales -frutas- en Medellín y el sur del Valle de Aburrá, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a18v61n1.pdf?