SlideShare una empresa de Scribd logo
BARBASCO: ¿AMIGO O ENEMIGO?
Sergio Jara & Arianna Ostaíza
El barbasco, Lonchocarpus utilis, es una planta trepadora, nativa de las selvas
tropicales de Ecuador; compuesta por una serie de moléculas, siendo la rote-
nona la principal. Se caracteriza por tener hojas similares a un corazón y en la
raíz produce un tubérculo parecido al camote, es de color verde opaco y sobre
sus hojas destacan flores amarillas (Montiel, 2019) (Figura 1).
Figura 1: Lonchocarpus utilis (barbasco)
A lo largo de los años, la sociedad ha mantenido dos posiciones encontradas
frente al barbasco; la primera, por los beneficios que ha brindado tanto en la
medicina como a la ganadería (Luzuriaga-Quichimbo et al.,2019); y la segunda,
por ser objeto de contaminación en el país (Gutiérrez et al., 2016). De allí, la
pregunta: “Barbasco: ¿amigo o enemigo?”.
De acuerdo con Wnyurology (2014), el barbasco tiene propiedades que favo-
recen su uso dentro de la industria farmacéutica, principalmente para tratar
afecciones respiratorias, estomacales y sanguíneas; todo gracias a las células
anticancerígenas que posee la planta. Además de la medicina, el barbasco tam-
bién ha beneficiado el campo de la ganadería; ya que, por medio de la rote-
47
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
nona, se ha logrado un controlador natural de plagas; repeliendo plagas comu-
nes como la mosca blanca, mariposas, piojos, ácaros productores de la sarna,
moscas adultas, zancudos de hogar, entre otras.
A pesar de ser una planta beneficiosa para la sociedad (Mariños, Castro, & Non-
grados, 2004), se considera que la molécula principal del barbasco, rotenona,
es una toxina peligrosa para el sistema nervioso de todo organismo, que puede
causar la muerte si se utiliza de manera excesiva. Sabiendo esto; parte de la
sociedad ha decidido ignorar esta advertencia, abusando de la planta para re-
alizar pesca ilegal; lanzando sus raíces a ríos para que los peces floten muertos
y así “pescar” este alimento sin ningún esfuerzo (Gutiérrez et al., 2016). Dicha
actividad no solo afecta a los peces, sino a todo ser vivo que habita en la
afluente de agua, provocando una inestabilidad ecológica muy fuerte en la
zona donde se contamine.
En el presente ensayo, se puede apreciar las dos posiciones que tiene la socie-
dad frente al barbasco, con el fin de concluir si dicha planta es amiga o ene-
miga. Sin embargo, todo depende del uso que el ser humano decida darle, ya
sea para un bien común o para actividades ilegales.
Bibliografía
Gutiérrez, R. I. A., Arias, T.V. C., Sorzano, A. H., & Souza, R. G. (2016). Diversified crop
indigenous system and local development in Ecuadorian Amazonia. Cultivos Tro-
picales, 37, 7-14.
Luzuriaga-Quichimbo, C. X., Blanco-Salas, J., Cerón-Martínez, C. E., Alías-Gallego, J.
C., & Ruiz-Téllez, T. (2019). Promising Potential of Lonchocarpus utilis against
South American Myasis. Plants, 9(1), 33.
Mariños, C., Castro, J., & Nongrados, D. (2004). Efecto biocoda del “barbasco” Loncho-
carpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos. Revista Peruana
de Biología , 87-94.
48
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
Montiel, A. (12 de Noviembre de 2019). El Barbasco: conoce sus beneficios para la salud
y contradicciones. Obtenido de BlogSalud: https://blogsalud.com/salud/medicina
natural/barbasco/
Wnyurology. (2014). Nistagmus - Western New York Urology Associates, LLC.
https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=125094
49
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
ECO FILTROS: ¡BAMBÚ AL RESCATE!
Paula Sangoquiza & Sebastián Martínez
El bambú, Bambusoideae, es una planta amigable con el ambiente, ya que su
material es biodegradable y compostable. Su crecimiento es rápido siendo
capaz de desarrollarse hasta 31 cm en un día (Nassar, 2016). Esta planta con-
tiene gran cantidad de sílice, un mineral de difícil descomposición por microor-
ganismos. Esta característica ha permitido a varios científicos crear un sistema
innovador para el tratamiento de aguas residuales, utilizando al bambú como
agente fitorremediador (Cai et al.,2023); método fundamentado en ocupar plan-
tas para eliminar contaminantes en medios hídricos, edáficos o atmosféricos y
así recuperar suelos dañados. Para este tipo de tratamiento se fabrican filtros
vegetales de bambú y se determina la capacidad de absorción de contaminan-
tes por medio de la obtención de carbón vegetal (Xiao et al.,2023).
Actualmente, una problemática ambiental es la contaminación por el mal ma-
nejo de los recursos naturales y el poco conocimiento de las consecuencias
que traen consigo. ¿Cómo es el proceso del uso de los filtros de carbón vegetal
de bambú?
El carbón vegetal se emplea en varias industrias para la descontaminación de
sus aguas residuales que son vertidas en sus efluentes (Carvalho et al.,2023; To-
rres et al.,2017); en algunos casos con la finalidad de ser reutilizadas en indus-
trias que demandan más cantidad de agua para su producción.
El sistema funciona como filtro vegetal, por el que pasa el agua residual, a través
de suelos de plantación. Se ocupan materiales de filtración arenoso, en lugar
de tierra común, logrando que el agua residual atraviese el medio de absorción,
donde microorganismos naturales degradan la materia orgánica (Nassar, 2016).
La gran propiedad de modificación química del carbono activado como la car-
bonización, permite la adsorción de nitrógeno y microporos menor a dos na-
50
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
nómetros, se lo puede emplear como descontaminante de aguas residuales y
contaminantes gaseosos. Por lo tanto, incrementará su demanda extractiva en
el sector minero, al igual que en la mayoría de las industrias para el control de
sus efluentes por ser extractivo, potabilizador y modelable a procesos químicos.
Por ejemplo, en el río Tumbes-Perú se evaluó por medio de estos filtros la ca-
pacidad de absorción de metales pesados y microorganismos coliformes. Se
analizaron cuatro tipos de carbones activados de acuerdo con su tamaño de
poro. Se logró determinar un alto grado de absorción para As y Pb poco menor
a 100 %. Fueron carbones amorfos que detectan agentes antibacterianos (Ag,
Cl, Cu y Si). Por otro lado, se evaluó la capacidad antibacteriana por cepas bac-
terias Gram (-) fecales: Escherichia coli (ATCCR 25922™), Salmonella typhimu-
rium (ATCCR 14028™) y Shigella flexneri (ATCCR 12022™) (Torres, 2017).
Para concluir los filtros de bambú tienen la capacidad de absorción de conta-
minantes, logrando que el agua residual atraviese el medio de filtración, donde
los microorganismos naturales degradan la materia orgánica. Esto, resulta en
una solución ecológica descubierta por científicos, con el fin de que grandes
industrias reduzcan la contaminación del agua mediante la filtración de esta.
Bibliografía
Cai, Q. H., Zhang, Y., & Luo, X. G. (2023). Tolerance and Enrichment Characteristics of
Moso Bamboo to Complex Heavy Metal–Contaminated Soil. Journal of Soil Sci-
ence and Plant Nutrition, 1-14. https://doi.org/10.1007/s42729-023-01275-7
Carvalho, J., Araújo, J., & Castro, F. (2011). Alternative low-cost adsorbent for water and
wastewater decontamination derived from eggshell waste: an overview. Waste and
Biomass Valorization, 2, 157-167. https://doi.org/10.1007/s12649-010-9058-y
Nassar, F. (2016). El tratamiento de aguas residuales con bambú. Publicado el 19 de oc-
tubre del 2016. Recuperado el 13/09/2022 de http://greenarea.me/es/182568/el-
tratamiento-de-aguas-residuales-con-bambu/aguas-residuales-con-bambu/
51
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
Torres, K. (2017). Tratamiento de aguas residuales domésticas con filtros de carbón ve-
getal de bambú (guadua angustifolia kunth). file:///C:/Users/HP/Downloads/pdf-
tratamiento-deaguas-residuales-domesticas-con-filtros-de-carbon-vegetal-de-bamb
u-guadua-angustifoliakunth-en-el-distrito-de-paccho-provincia-de-huaura-lima-
2017_compress.pdf
Xiao, X., Pu,Y., Zhang, W.,Ye, H., Wang, L., Jia,Y., ... & Lu,Y. (2023). Hierarchical Bam-
boo/Silver Nanoparticle Composites for Sustainable Water Purification. Langmuir.
https://doi.org/10.1021/acs.langmuir.3c00602
52
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
EJERCICIO, QUÍMICA Y SALUD
Andrea Jaramillo
“Si el ejercicio pudiera empaquetarse en una píldora,
sería el medicamento más recetado y beneficioso del país”
Robert N. Butler
El ejercicio físico es una herramienta eficaz y económica para mantener una
buena salud tanto física, como mental y emocional. Realizar caminatas diarias,
inscribirse en un gimnasio y ejecutar entrenamientos de resistencia o tomar al-
guna clase de baile, propiciará que en unas semanas o meses estemos con un
mejor estado de ánimo, mejor resistencia y ya no nos fatigaremos tanto, en el
caso de ser principiantes. Esto es posible gracias a una serie de adaptaciones
fisiológicas y bioquímicas que van surgiendo dentro del organismo.
Muchas de las adaptaciones al ejercicio físico ocurren en el tejido muscular,
una de las formas en las que el músculo responde es al aumentar el tamaño de
las fibras, conocida como hipertrofia; pero también pueden darse cambios en
la fisiología y bioquímica del músculo sin hipertrofia. En cuanto a esta última,
el músculo libera proteínas llamadas miocinas, las cuales regulan procesos me-
tabólicos y ayudan a mantener la homeostasis. Entre las miocinas se encuentra
el Factor neurotrópico del cerebro que protege el hipocampo, mejora la neu-
roplasticidad y potencia las funciones cognitivas; además, está la Folistatina-1
que inhiben proteínas como miostatina y activina, para que el músculo se re-
genere adecuadamente; la Interleucina 15 importante en la diferenciación de
linfocitos B y T, además de proteger al músculo de la degradación por lo que,
en personas sedentarias, bajos niveles de ésta conducen a la pérdida de masa
muscular conocida como sarcopenia (Palacio et al, 2022).
Por otro lado, en otros órganos como el hígado, el tejido adiposo o el corazón
también se generan adaptaciones, mayoritariamente en el hepatocito se pro-
duce Interleucina-6, que es una citocina con efecto antiinflamatorio, que tiene
53
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
un papel clave en el metabolismo de la glucosa; la Irisina producida en el tejido
adiposo es capaz de transformar el tejido adiposo blanco en tejido marrón, el
cual tiene más mitocondrias, además de un efecto protector al músculo car-
diaco pues reduce la caspasa 3 y la anexinaV, cuyo aumento se ha relacionado
con enfermedades cardiovasculares; finalmente la Apelina, presente en el sis-
tema circulatorio, fue descubierta recientemente y se sabe que regula el tono
vascular y la función cardiovascular (Palacio et al, 2022).
El ejercicio físico también tiene un impacto positivo en el metabolismo, espe-
cíficamente en el control de la glucosa, reduciendo el riesgo de diabetes ya
que, el músculo se adapta para poder aceptar la glucosa sin necesidad de usar
insulina gracias a la actividad contráctil, cuando se activan enzimas reguladoras
de la familia de las cinasas; proteincinasas (PKC) dependientes de Ca2+/
calmo-
dulina (CaMK) y las PKC C (Röckl et al, 2008).
El ejercicio físico es una herramienta eficaz para prevenir e incluso tratar en-
fermedades, específicamente aquellas que se consideran no transmisibles, pues
previene la pérdida de músculo, ayuda al buen funcionamiento del corazón,
mejora el metabolismo gracias a éstas y otras adaptaciones, lo que nos sugiere
la importancia de hacer un espacio en nuestra agenda para el entrenamiento y
con ello mantener una salud óptima.
Bibliografía
Palacio-Uribe, Jorge, Ocampo-Salgado, Carolina, Sánchez, Pedro, Polanco, Juan P., Lo-
pera-Mejía, Laura, & Duque-Ramírez, Mauricio. (2022). Miocinas: su rol en la
obesidad y en las enfermedades cardiometabólicas. Revista Colombiana de Car-
diología, 29(1), 77-84. Epub February 22, 2022. https://doi.org/10.24875/rccar.
m22000121
Röckl, K., Witczak, C. &Goodyear, L. (2008). Diabetes, mitocondrias y ejercicio. Re-
search Division. Joslin Diabetes Center and Department of Medicine. Brigham and
54
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023
Women’s Hospital and Harvard Medical School. Harvard. MA. Estados Unidos.
Revista Española de Cardiología, Supl; 8:27C-34C. https://www.revespcardiol.
org/es-diabetes-mitocondrias-ejercicio-articulo-S1131358708735520
55
InfoANALÍTICA 11(2)
Julio 2023

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf

Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
investigacion formativa daru.pdf
investigacion formativa daru.pdfinvestigacion formativa daru.pdf
investigacion formativa daru.pdf
BarucDiaz
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Sergio Navarro Velazquez
 
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9
jamarque29
 
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
karitochapa
 

Similar a Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf (20)

Aporte individual wiki carolina osorio solano
Aporte individual wiki carolina osorio solanoAporte individual wiki carolina osorio solano
Aporte individual wiki carolina osorio solano
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
investigacion formativa daru.pdf
investigacion formativa daru.pdfinvestigacion formativa daru.pdf
investigacion formativa daru.pdf
 
Oscar ruiz act colaborativa_mom individual
Oscar ruiz act colaborativa_mom individualOscar ruiz act colaborativa_mom individual
Oscar ruiz act colaborativa_mom individual
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
IF MICROBIOLOGIA.pdf
IF MICROBIOLOGIA.pdfIF MICROBIOLOGIA.pdf
IF MICROBIOLOGIA.pdf
 
Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
 
Bifin u3 ea_masr
Bifin u3 ea_masrBifin u3 ea_masr
Bifin u3 ea_masr
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
 
Revista virtual computo i terminado
Revista virtual computo i terminadoRevista virtual computo i terminado
Revista virtual computo i terminado
 
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica BiodisponibilidadChamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
 
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9
 
Eco fixers
Eco fixersEco fixers
Eco fixers
 
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte IndividualJorge Rojas Vargas - Aporte Individual
Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual
 
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacterias
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Dialnet-CuriosidadesDeLaQuimica-9082298.pdf

  • 1. BARBASCO: ¿AMIGO O ENEMIGO? Sergio Jara & Arianna Ostaíza El barbasco, Lonchocarpus utilis, es una planta trepadora, nativa de las selvas tropicales de Ecuador; compuesta por una serie de moléculas, siendo la rote- nona la principal. Se caracteriza por tener hojas similares a un corazón y en la raíz produce un tubérculo parecido al camote, es de color verde opaco y sobre sus hojas destacan flores amarillas (Montiel, 2019) (Figura 1). Figura 1: Lonchocarpus utilis (barbasco) A lo largo de los años, la sociedad ha mantenido dos posiciones encontradas frente al barbasco; la primera, por los beneficios que ha brindado tanto en la medicina como a la ganadería (Luzuriaga-Quichimbo et al.,2019); y la segunda, por ser objeto de contaminación en el país (Gutiérrez et al., 2016). De allí, la pregunta: “Barbasco: ¿amigo o enemigo?”. De acuerdo con Wnyurology (2014), el barbasco tiene propiedades que favo- recen su uso dentro de la industria farmacéutica, principalmente para tratar afecciones respiratorias, estomacales y sanguíneas; todo gracias a las células anticancerígenas que posee la planta. Además de la medicina, el barbasco tam- bién ha beneficiado el campo de la ganadería; ya que, por medio de la rote- 47 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 2. nona, se ha logrado un controlador natural de plagas; repeliendo plagas comu- nes como la mosca blanca, mariposas, piojos, ácaros productores de la sarna, moscas adultas, zancudos de hogar, entre otras. A pesar de ser una planta beneficiosa para la sociedad (Mariños, Castro, & Non- grados, 2004), se considera que la molécula principal del barbasco, rotenona, es una toxina peligrosa para el sistema nervioso de todo organismo, que puede causar la muerte si se utiliza de manera excesiva. Sabiendo esto; parte de la sociedad ha decidido ignorar esta advertencia, abusando de la planta para re- alizar pesca ilegal; lanzando sus raíces a ríos para que los peces floten muertos y así “pescar” este alimento sin ningún esfuerzo (Gutiérrez et al., 2016). Dicha actividad no solo afecta a los peces, sino a todo ser vivo que habita en la afluente de agua, provocando una inestabilidad ecológica muy fuerte en la zona donde se contamine. En el presente ensayo, se puede apreciar las dos posiciones que tiene la socie- dad frente al barbasco, con el fin de concluir si dicha planta es amiga o ene- miga. Sin embargo, todo depende del uso que el ser humano decida darle, ya sea para un bien común o para actividades ilegales. Bibliografía Gutiérrez, R. I. A., Arias, T.V. C., Sorzano, A. H., & Souza, R. G. (2016). Diversified crop indigenous system and local development in Ecuadorian Amazonia. Cultivos Tro- picales, 37, 7-14. Luzuriaga-Quichimbo, C. X., Blanco-Salas, J., Cerón-Martínez, C. E., Alías-Gallego, J. C., & Ruiz-Téllez, T. (2019). Promising Potential of Lonchocarpus utilis against South American Myasis. Plants, 9(1), 33. Mariños, C., Castro, J., & Nongrados, D. (2004). Efecto biocoda del “barbasco” Loncho- carpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos. Revista Peruana de Biología , 87-94. 48 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 3. Montiel, A. (12 de Noviembre de 2019). El Barbasco: conoce sus beneficios para la salud y contradicciones. Obtenido de BlogSalud: https://blogsalud.com/salud/medicina natural/barbasco/ Wnyurology. (2014). Nistagmus - Western New York Urology Associates, LLC. https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=125094 49 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 4. ECO FILTROS: ¡BAMBÚ AL RESCATE! Paula Sangoquiza & Sebastián Martínez El bambú, Bambusoideae, es una planta amigable con el ambiente, ya que su material es biodegradable y compostable. Su crecimiento es rápido siendo capaz de desarrollarse hasta 31 cm en un día (Nassar, 2016). Esta planta con- tiene gran cantidad de sílice, un mineral de difícil descomposición por microor- ganismos. Esta característica ha permitido a varios científicos crear un sistema innovador para el tratamiento de aguas residuales, utilizando al bambú como agente fitorremediador (Cai et al.,2023); método fundamentado en ocupar plan- tas para eliminar contaminantes en medios hídricos, edáficos o atmosféricos y así recuperar suelos dañados. Para este tipo de tratamiento se fabrican filtros vegetales de bambú y se determina la capacidad de absorción de contaminan- tes por medio de la obtención de carbón vegetal (Xiao et al.,2023). Actualmente, una problemática ambiental es la contaminación por el mal ma- nejo de los recursos naturales y el poco conocimiento de las consecuencias que traen consigo. ¿Cómo es el proceso del uso de los filtros de carbón vegetal de bambú? El carbón vegetal se emplea en varias industrias para la descontaminación de sus aguas residuales que son vertidas en sus efluentes (Carvalho et al.,2023; To- rres et al.,2017); en algunos casos con la finalidad de ser reutilizadas en indus- trias que demandan más cantidad de agua para su producción. El sistema funciona como filtro vegetal, por el que pasa el agua residual, a través de suelos de plantación. Se ocupan materiales de filtración arenoso, en lugar de tierra común, logrando que el agua residual atraviese el medio de absorción, donde microorganismos naturales degradan la materia orgánica (Nassar, 2016). La gran propiedad de modificación química del carbono activado como la car- bonización, permite la adsorción de nitrógeno y microporos menor a dos na- 50 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 5. nómetros, se lo puede emplear como descontaminante de aguas residuales y contaminantes gaseosos. Por lo tanto, incrementará su demanda extractiva en el sector minero, al igual que en la mayoría de las industrias para el control de sus efluentes por ser extractivo, potabilizador y modelable a procesos químicos. Por ejemplo, en el río Tumbes-Perú se evaluó por medio de estos filtros la ca- pacidad de absorción de metales pesados y microorganismos coliformes. Se analizaron cuatro tipos de carbones activados de acuerdo con su tamaño de poro. Se logró determinar un alto grado de absorción para As y Pb poco menor a 100 %. Fueron carbones amorfos que detectan agentes antibacterianos (Ag, Cl, Cu y Si). Por otro lado, se evaluó la capacidad antibacteriana por cepas bac- terias Gram (-) fecales: Escherichia coli (ATCCR 25922™), Salmonella typhimu- rium (ATCCR 14028™) y Shigella flexneri (ATCCR 12022™) (Torres, 2017). Para concluir los filtros de bambú tienen la capacidad de absorción de conta- minantes, logrando que el agua residual atraviese el medio de filtración, donde los microorganismos naturales degradan la materia orgánica. Esto, resulta en una solución ecológica descubierta por científicos, con el fin de que grandes industrias reduzcan la contaminación del agua mediante la filtración de esta. Bibliografía Cai, Q. H., Zhang, Y., & Luo, X. G. (2023). Tolerance and Enrichment Characteristics of Moso Bamboo to Complex Heavy Metal–Contaminated Soil. Journal of Soil Sci- ence and Plant Nutrition, 1-14. https://doi.org/10.1007/s42729-023-01275-7 Carvalho, J., Araújo, J., & Castro, F. (2011). Alternative low-cost adsorbent for water and wastewater decontamination derived from eggshell waste: an overview. Waste and Biomass Valorization, 2, 157-167. https://doi.org/10.1007/s12649-010-9058-y Nassar, F. (2016). El tratamiento de aguas residuales con bambú. Publicado el 19 de oc- tubre del 2016. Recuperado el 13/09/2022 de http://greenarea.me/es/182568/el- tratamiento-de-aguas-residuales-con-bambu/aguas-residuales-con-bambu/ 51 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 6. Torres, K. (2017). Tratamiento de aguas residuales domésticas con filtros de carbón ve- getal de bambú (guadua angustifolia kunth). file:///C:/Users/HP/Downloads/pdf- tratamiento-deaguas-residuales-domesticas-con-filtros-de-carbon-vegetal-de-bamb u-guadua-angustifoliakunth-en-el-distrito-de-paccho-provincia-de-huaura-lima- 2017_compress.pdf Xiao, X., Pu,Y., Zhang, W.,Ye, H., Wang, L., Jia,Y., ... & Lu,Y. (2023). Hierarchical Bam- boo/Silver Nanoparticle Composites for Sustainable Water Purification. Langmuir. https://doi.org/10.1021/acs.langmuir.3c00602 52 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 7. EJERCICIO, QUÍMICA Y SALUD Andrea Jaramillo “Si el ejercicio pudiera empaquetarse en una píldora, sería el medicamento más recetado y beneficioso del país” Robert N. Butler El ejercicio físico es una herramienta eficaz y económica para mantener una buena salud tanto física, como mental y emocional. Realizar caminatas diarias, inscribirse en un gimnasio y ejecutar entrenamientos de resistencia o tomar al- guna clase de baile, propiciará que en unas semanas o meses estemos con un mejor estado de ánimo, mejor resistencia y ya no nos fatigaremos tanto, en el caso de ser principiantes. Esto es posible gracias a una serie de adaptaciones fisiológicas y bioquímicas que van surgiendo dentro del organismo. Muchas de las adaptaciones al ejercicio físico ocurren en el tejido muscular, una de las formas en las que el músculo responde es al aumentar el tamaño de las fibras, conocida como hipertrofia; pero también pueden darse cambios en la fisiología y bioquímica del músculo sin hipertrofia. En cuanto a esta última, el músculo libera proteínas llamadas miocinas, las cuales regulan procesos me- tabólicos y ayudan a mantener la homeostasis. Entre las miocinas se encuentra el Factor neurotrópico del cerebro que protege el hipocampo, mejora la neu- roplasticidad y potencia las funciones cognitivas; además, está la Folistatina-1 que inhiben proteínas como miostatina y activina, para que el músculo se re- genere adecuadamente; la Interleucina 15 importante en la diferenciación de linfocitos B y T, además de proteger al músculo de la degradación por lo que, en personas sedentarias, bajos niveles de ésta conducen a la pérdida de masa muscular conocida como sarcopenia (Palacio et al, 2022). Por otro lado, en otros órganos como el hígado, el tejido adiposo o el corazón también se generan adaptaciones, mayoritariamente en el hepatocito se pro- duce Interleucina-6, que es una citocina con efecto antiinflamatorio, que tiene 53 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 8. un papel clave en el metabolismo de la glucosa; la Irisina producida en el tejido adiposo es capaz de transformar el tejido adiposo blanco en tejido marrón, el cual tiene más mitocondrias, además de un efecto protector al músculo car- diaco pues reduce la caspasa 3 y la anexinaV, cuyo aumento se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares; finalmente la Apelina, presente en el sis- tema circulatorio, fue descubierta recientemente y se sabe que regula el tono vascular y la función cardiovascular (Palacio et al, 2022). El ejercicio físico también tiene un impacto positivo en el metabolismo, espe- cíficamente en el control de la glucosa, reduciendo el riesgo de diabetes ya que, el músculo se adapta para poder aceptar la glucosa sin necesidad de usar insulina gracias a la actividad contráctil, cuando se activan enzimas reguladoras de la familia de las cinasas; proteincinasas (PKC) dependientes de Ca2+/ calmo- dulina (CaMK) y las PKC C (Röckl et al, 2008). El ejercicio físico es una herramienta eficaz para prevenir e incluso tratar en- fermedades, específicamente aquellas que se consideran no transmisibles, pues previene la pérdida de músculo, ayuda al buen funcionamiento del corazón, mejora el metabolismo gracias a éstas y otras adaptaciones, lo que nos sugiere la importancia de hacer un espacio en nuestra agenda para el entrenamiento y con ello mantener una salud óptima. Bibliografía Palacio-Uribe, Jorge, Ocampo-Salgado, Carolina, Sánchez, Pedro, Polanco, Juan P., Lo- pera-Mejía, Laura, & Duque-Ramírez, Mauricio. (2022). Miocinas: su rol en la obesidad y en las enfermedades cardiometabólicas. Revista Colombiana de Car- diología, 29(1), 77-84. Epub February 22, 2022. https://doi.org/10.24875/rccar. m22000121 Röckl, K., Witczak, C. &Goodyear, L. (2008). Diabetes, mitocondrias y ejercicio. Re- search Division. Joslin Diabetes Center and Department of Medicine. Brigham and 54 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023
  • 9. Women’s Hospital and Harvard Medical School. Harvard. MA. Estados Unidos. Revista Española de Cardiología, Supl; 8:27C-34C. https://www.revespcardiol. org/es-diabetes-mitocondrias-ejercicio-articulo-S1131358708735520 55 InfoANALÍTICA 11(2) Julio 2023