SlideShare una empresa de Scribd logo
OTRA VERSION DE LA HISTORIA “LA LOCA DE LA CASA (ROSA MONTERO)”




                     KEVIN MIGUEL RUEDA C.

                   ERIKA MARCELA JAIMES M.




               COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ

                         GRUPO 14-11

                           GRADO 11

                             2012
OTRA VERSION DE LA HISTORIA “LA LOCA DE LA CASA (ROSA MONTERO)”




                     KEVIN MIGUEL RUEDA C.

                   ERIKA MARCELA JAIMES M.



                       TRABAJO GRUPAL




                         PROFESORA:

                       GLADYS GONZALEZ




               COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ

                         GRUPO 14-11

                           GRADO 11

                             2012
CONTENIDO




1. MUSA (IDEAS EXPUESTAS POR EL GRUPO).




2. COMPARACIÓN DE LAS DOS VERSIONES DEL LIBRO SOBRE M.



  2.1.   Elementos narrativos que permanecen y elementos que cambian
         entre las dos versiones.
  2.2.   Las características narrativas como el tiempo, el espacio y los
         personajes.
  2.3.   La estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace de ambas
         versiones.
  2.4.   Escriban una tercera versión de estos hechos, con el desenlace que
         prefieran.




3. ARGUMENTO SOBRE EL FIN DEL CAPÍTULO 12 UBICADO EN LA
   PAG.154.
1. MUSAS (IDEAS EXPUESTAS POR EL GRUPO)



Las Musas eran invocaciones típicas de los escritores al empezar un poema épico
o una historia clásica griega. Ayudaba al escritor, de tal forma que el autor no era
más que la voz. Originalmente la invocación a las musas era una indicación de
que el orador se movía en la tradición poética, de acuerdo a las fórmulas
establecidas.


La musa es aquello que sirve de inspiración a un artista pero basándose en la
mitología griega ya que las musas eran mujeres que habitaban en el parnaso o en
helicón; mientras que la inspiración que necesitan los escritores, como Rosa
Montero son personas son el vivir diario que con solo mirar a una persona ya se
imaginan una historia. Son dos formas muy diferentes de inspiración puesto que,
la musa solo les llegaba a los escritores o oradores si se lo pedían a las hijas de
Zeus pues esa era la creencia que tenían los griegos, mientras que los escritores
de nuestros tiempos se inspiran con un objeto, persona o una situación en
cuestión se trata de algo o alguien que despierta pasiones en el artista, quien
decide plasmar estas emociones atreves de sus creaciones.
Las musas pueden relacionarse con el demonio de Mary Shelley: su demonio no
está en sus escritos, están en la forma en que los hace ya que los sueña y
simplemente los redacta pues las musas eran mujeres que les soplaban al oído a
los que las oraban ya que era la única manera para que ellas le dieran inspiración
al autor para hacer sus obras otro ejemplo claro es el de Stevenson su demonio
esta mientras duerme son los duendecillos quienes soñaban las novelas por él, en
los sueños ya sea que esté enfermo o bajo los efectos de cocaína pues a este
hombre le soplaban sus escritos en el oído tal y como lo hacían las musas en ese
entonces.


Si tienen mucho en común las musas y los demonio pero no son lo mismo cada
autor interpreta diferente sus demonios los toma por el lado de inspiración o algo
que siempre va en sus escritos o simplemente algo que hace que ellos escriban.
Las inspiraciones de los artistas deben ser cosas o personas que llamen toda su
atención y concentración para que idee una muy buena historia en segundo y que
sea algo muy impactante que se adueñe de la atención del lector y que sea
diferente a las demás siempre marcando la diferencia para en cada texto que el
escritor cree para que no se convierta en algo rutinario ni que pensemos en que ya
lo habíamos leído para esto, el autor se las debe ingeniar tener mucha
imaginación así como Rosa Montero nos da un ejemplo que si ven a una persona
en la calle de una vez se le vengan a la cabeza mil ideas para hacer una obra
sobre esa persona que solo iba a cruzar la calle, en otra clase puede ser los
hechos históricos las guerras entre países, la hambruna, la pobreza y muchas
otras clases de hechos es contar el punto de vista de algo o alguien quien vive
esos hechos.



Un buen escritor debe tener toda clase de demonios y musas para ser el más
completo y para que sus obras sean únicas e irrepetibles y siempre sus lectores
se lleven la buena impresión de su autor.




   2. COMPARACIÓN DE LAS DOS VERSIONES DEL LIBRO SOBRE M.




      2.1.   Elementos narrativos que permanecen y elementos que cambian
             entre las dos versiones.



En las dos historias comienzan con que ellas describe con quien vive, la amiga de
Rosa, Pilar Miró tiene un novio que está dirigiendo una película y la invita a cenar
allí conoce a M. un actor de Hollywood y habla con él y se conocen, un poco
después de cenar Rosa se va con él para el apartamento en donde se estaba
hospedando que era la mejor habitación del hotel hasta este momento la historia
es la misma.
2.2.   Las características narrativas como el tiempo, el espacio y los
             personajes.



Tiempo: En esta segunda versión ella tenía la misma edad 23 años y en las dos
historias era verano tórrido.




Espacio: Todo coincide en el espacio ya que todo paso primero en el restaurante y
lago en el hotel en el cuarto de M.




Personajes: Son los mismos al principio M. y Pilar, Rosa y el novio de Pilar pero
en la primera versión después aparece el papa de Rosa, un policía y en la
segunda versión salen un portero y las personas las cuales llamo ella mientras
buscaba el numero de alguien que le ayudara con M. quien estaba herido.



      2.3.   La estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace de ambas
             versiones.



Inicio: La historia es la misma Pilar invita a Rosa a un restaurante para que se
encuentre con M. y después se van para el apartamento de M.




Nudo: En la primera ella amanece con M. después de una linda velada sale sin
despedirse de M. mientras en su carro esta su papa con un policía y no sabía
cómo explicar lo sucedido y el le llama pero ella no quiere hablar con él; después
de un tiempo ella lo busca pero el ya no quiere nada, en la segunda él se golpea y
ella sale a buscar ayuda con el portero, ella llama a sus contactos y se expanden
chismes de que él era un vicioso y M. se va cuando termina de grabar y no vuelve
a recibir llamadas de Rosa.
Desenlace: En la primera se encuentran con que ella le tiene que hacer una
entrevista y cuando termino la entrevista él, la reconoció y después se fue
huyendo a él; en la segunda ella le hace la entrevista y van a cenar pero ella
nunca le dice que ella fue la que le hiso la embarrada en el hotel esa que daño su
carrera de actor.



      2.4.   Escriban una tercera versión de estos hechos, con el desenlace que
             prefieran.



Desenlace de la nueva versión:




Mientras están en el hotel empiezan a tomar los dos hasta un punto en que no
saben lo que hacen, están a punto de hacer el amor, pero entra Z. ex mujer de M.,
quien venía con la intención de volver con él y olvidar el pasado, pero al ver que el
está con Rosa se va furiosa y M. la persigue casi desnudo por todo el hotel,
mientras tanto en la habitación Rosa llama a sus amigos a contarles lo que había
pasado cosa que ella no creía que estuviera pasando; al colgar su teléfono sube
M. a la habitación triste, muy triste ya que por segunda vez había perdido a su
esposa y decide echar de la casa a Rosa.



Cuando Rosa baja y sale por la puerta sus amigas reporteras están esperándola
para acompañarla a casa y Z. se encontraba mirándola, de un momento a otro
cuando Rosa cerro sus ojos y al despertar estaba en un hospital, Z., le había
partido el cráneo y ella estaba muy mal. Mientras que grabaron la película M.
busco a Rosa para ofrecerle una disculpa pero ella no quiso nada con él y el
entonces decidió volver con su ex esposa a Hollywood y Rosa quedo enamorada
de M.
Años después se encontraron en un noticiero en el cual trabajaba Rosa, quien era
la encargada de entrevistar a M. ya que acababa de pasar por su mejor momento
en la actuación junto a su esposa Z. la cual lo acompañaba en este momento; en
medio de la entrevista, Z., le pregunta a rosa si ella era la mujer con quien había
encontrado a M. en el cuarto del hotel, ella responde que si y en ese momento M.
debe detener a Rosa ya que iba a vengar lo sucedido el día que despertó en un
hospital. M. y su esposa se fueron en ese momento y Rosa no volvió a saber nada
de ellos.




   3. ARGUMENTO SOBRE EL FIN DEL CAPÍTULO 12 UBICADO EN LA
      PAG.154.



“…Por eso, si pienso hoy qué me gustaría que pusieran en mi necrología, creo
que me bastaría con que pudieran decir: <<Nunca se contentó con lo que sabía>>

Esto es lo que dice Rosa Montero en su libro, ya que en sí según ella nunca dejara
de aprender y siempre habrá algo nuevo que aprender, ya que ella no es de las
autoras que se encerraban en un mismo tema de escritura o una misma forma de
escribir; se basa en lo que dijo I. Berlin “…Isaiah Berlin dice que hay dos tipos de
escritores, los erizos y los zorros. los primeros se hacen una rosca y siempre le
dan la vuelta al mismo tema, mientras que las raposas son animalejos itinerantes
que avanzan sin parar por asuntos distintos...”” y seguido se describe a ella en que
forma parte de los “zorros” ya que ella termina una novela e intenta crear otra
sobre un tema muy diferente convirtiéndola así en una nueva novela o un nuevo
libro más difícil de escribir que el anterior; ya que si es así podrá dejar huella en la
vida después de que ella muera, esto es lo que más desea que la recuerden pero
no por una ni dos obras sino por muchas que la recuerden a ella por su nombre y
no solo recuerden el nombre de su libro.
Rosa se guía en que todos los novelistas que le interesan o le han interesado
tiene ese don de la facilidad innata de escribir y han luchado contra ella en toda su
vida, eso es lo que los hace tan interesantes, lo que causa que se recuerden tanto
sus obras como ellos, aun así, después de que fallezcan, ellos dejaron una huella
y grande al no ser como los demás de guiarse de un mismo tema, sino atreverse a
experimentar con temas nuevos, nuevas formas de escribir, nuevas formas de
expresión y por esta razón es que se hacen tan interesantes y marcan huella. Y
hasta ahora ella no se contenta con lo que sabe, ya que tiene muy en cuenta de
que puede saber más cosas para así ser mejor en lo que hace; en este caso
escribir; ya que el ser humano tiende a aprender por naturaleza y cuando al fin
logra aprender algo suele intentar mejorarlo y así sucesivamente, por que el ser
humano nunca deja de aprender, se puede pensar que esta es una de las razonas
por la que escritores como Rosa Montero siempre están leyendo obras de los
otros escritores u obras de escritores que ya no están para así aprender de ellos y
mejorar en su trabajo, ya que es lo único que en si le interesa a ella y si mejora su
trabajo podría lograr hacerlo tan bien que llegado al caso pueda dejar su huella y
así será recordada no solo por sus obras, si no, también por su forma de ser y de
desarrollarlas incluso después de su muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014
Escuela10DE20
 
Trabajo del túnel
Trabajo del túnelTrabajo del túnel
Trabajo del túnel
Lina Mariana Jimenez
 
Reporte de literatura obra contemporánea
Reporte de literatura obra contemporáneaReporte de literatura obra contemporánea
Reporte de literatura obra contemporánea
Zeus Alberto Sanchez Gonzales
 
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Mercedezz18
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
H
HH
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
karen garcia
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
ana-mejia
 
Ensayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosisEnsayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosis
Luis Santander Gonzalez
 
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro ZambraInforme y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Luna Eme
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunel
busr94
 
Mario mendoza
Mario mendozaMario mendoza
Mario mendoza
NicolOsorio11
 
Presentacion carlos ruiz zafon
Presentacion carlos ruiz zafonPresentacion carlos ruiz zafon
Presentacion carlos ruiz zafon
DarioAndresGonzalezMartinez
 
Crimen y castigo (resumen)
Crimen y castigo (resumen)Crimen y castigo (resumen)
Crimen y castigo (resumen)
Byron Rabe
 
Género Narrativo.
Género Narrativo.Género Narrativo.
Género Narrativo.
Milva Bustamante Molina
 
Rayuela.
Rayuela.Rayuela.
Rayuela.
John Gonzalez
 
Literatura diapositivas
Literatura diapositivasLiteratura diapositivas
Literatura diapositivas
EDWINJAVIERCALLEJA
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
yadia21
 
Latiajulia
LatiajuliaLatiajulia
Latiajulia
Guillermo Miranda
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
Jessica Perez
 

La actualidad más candente (20)

Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014
 
Trabajo del túnel
Trabajo del túnelTrabajo del túnel
Trabajo del túnel
 
Reporte de literatura obra contemporánea
Reporte de literatura obra contemporáneaReporte de literatura obra contemporánea
Reporte de literatura obra contemporánea
 
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
H
HH
H
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
 
Ensayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosisEnsayo de la metamorfosis
Ensayo de la metamorfosis
 
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro ZambraInforme y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
Informe y análisis: Formas de volver a casa. Alejandro Zambra
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunel
 
Mario mendoza
Mario mendozaMario mendoza
Mario mendoza
 
Presentacion carlos ruiz zafon
Presentacion carlos ruiz zafonPresentacion carlos ruiz zafon
Presentacion carlos ruiz zafon
 
Crimen y castigo (resumen)
Crimen y castigo (resumen)Crimen y castigo (resumen)
Crimen y castigo (resumen)
 
Género Narrativo.
Género Narrativo.Género Narrativo.
Género Narrativo.
 
Rayuela.
Rayuela.Rayuela.
Rayuela.
 
Literatura diapositivas
Literatura diapositivasLiteratura diapositivas
Literatura diapositivas
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
 
Latiajulia
LatiajuliaLatiajulia
Latiajulia
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 

Similar a Otra version de la historia

Actividad grupal
Actividad grupalActividad grupal
Actividad grupal
Yessica Zànchez
 
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
Juan Manuel M
 
Taller sobre el libro la loca de la casa
Taller sobre el libro la loca de la casaTaller sobre el libro la loca de la casa
Taller sobre el libro la loca de la casa
Juan Manuel M
 
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Yesika Romero
 
Rosa montero
Rosa monteroRosa montero
Rosa montero
DaäYäa OviieeDö
 
Para subir.docx 1
Para subir.docx 1Para subir.docx 1
Para subir.docx 1
Mayerly Andrea Casadiego
 
Para subir.docx 1
Para subir.docx 1Para subir.docx 1
Para subir.docx 1
Mayerly Andrea Casadiego
 
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
Mayerly Andrea Casadiego
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Tvandmovie
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Daniel Mejia
 
D idier jiji
D idier jijiD idier jiji
D idier jiji
Didier Ortiz
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Daniel Mejia
 
Recopilación del taller N 3
Recopilación del taller N 3Recopilación del taller N 3
Recopilación del taller N 3
Mayerly Andrea Casadiego
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Analisis del teatro
Analisis del teatroAnalisis del teatro
Analisis del teatro
amores10a
 
Analisis literario el feo.akary
Analisis literario el feo.akaryAnalisis literario el feo.akary
Analisis literario el feo.akary
Akary Ruiz
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
Miguel Valero
 
Reporte de lite. contemporaneo
Reporte de lite. contemporaneoReporte de lite. contemporaneo
Reporte de lite. contemporaneo
Zeus Alberto Sanchez Gonzales
 
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
BlancoEduardo1985
 

Similar a Otra version de la historia (20)

Actividad grupal
Actividad grupalActividad grupal
Actividad grupal
 
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
Taller sobre el libro la loca de la casa (1)
 
Taller sobre el libro la loca de la casa
Taller sobre el libro la loca de la casaTaller sobre el libro la loca de la casa
Taller sobre el libro la loca de la casa
 
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota Literatura cuentos Luvina y La Nota
Literatura cuentos Luvina y La Nota
 
Rosa montero
Rosa monteroRosa montero
Rosa montero
 
Para subir.docx 1
Para subir.docx 1Para subir.docx 1
Para subir.docx 1
 
Para subir.docx 1
Para subir.docx 1Para subir.docx 1
Para subir.docx 1
 
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
RECOPILACIÓN DEL TALLER 3
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
 
D idier jiji
D idier jijiD idier jiji
D idier jiji
 
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angelaEl cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
 
Recopilación del taller N 3
Recopilación del taller N 3Recopilación del taller N 3
Recopilación del taller N 3
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Analisis del teatro
Analisis del teatroAnalisis del teatro
Analisis del teatro
 
Analisis literario el feo.akary
Analisis literario el feo.akaryAnalisis literario el feo.akary
Analisis literario el feo.akary
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Reporte de lite. contemporaneo
Reporte de lite. contemporaneoReporte de lite. contemporaneo
Reporte de lite. contemporaneo
 
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
Bodas de sangre, El Puente y don Juan Tenerio (1)EBV
 

Otra version de la historia

  • 1. OTRA VERSION DE LA HISTORIA “LA LOCA DE LA CASA (ROSA MONTERO)” KEVIN MIGUEL RUEDA C. ERIKA MARCELA JAIMES M. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ GRUPO 14-11 GRADO 11 2012
  • 2. OTRA VERSION DE LA HISTORIA “LA LOCA DE LA CASA (ROSA MONTERO)” KEVIN MIGUEL RUEDA C. ERIKA MARCELA JAIMES M. TRABAJO GRUPAL PROFESORA: GLADYS GONZALEZ COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ GRUPO 14-11 GRADO 11 2012
  • 3. CONTENIDO 1. MUSA (IDEAS EXPUESTAS POR EL GRUPO). 2. COMPARACIÓN DE LAS DOS VERSIONES DEL LIBRO SOBRE M. 2.1. Elementos narrativos que permanecen y elementos que cambian entre las dos versiones. 2.2. Las características narrativas como el tiempo, el espacio y los personajes. 2.3. La estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace de ambas versiones. 2.4. Escriban una tercera versión de estos hechos, con el desenlace que prefieran. 3. ARGUMENTO SOBRE EL FIN DEL CAPÍTULO 12 UBICADO EN LA PAG.154.
  • 4. 1. MUSAS (IDEAS EXPUESTAS POR EL GRUPO) Las Musas eran invocaciones típicas de los escritores al empezar un poema épico o una historia clásica griega. Ayudaba al escritor, de tal forma que el autor no era más que la voz. Originalmente la invocación a las musas era una indicación de que el orador se movía en la tradición poética, de acuerdo a las fórmulas establecidas. La musa es aquello que sirve de inspiración a un artista pero basándose en la mitología griega ya que las musas eran mujeres que habitaban en el parnaso o en helicón; mientras que la inspiración que necesitan los escritores, como Rosa Montero son personas son el vivir diario que con solo mirar a una persona ya se imaginan una historia. Son dos formas muy diferentes de inspiración puesto que, la musa solo les llegaba a los escritores o oradores si se lo pedían a las hijas de Zeus pues esa era la creencia que tenían los griegos, mientras que los escritores de nuestros tiempos se inspiran con un objeto, persona o una situación en cuestión se trata de algo o alguien que despierta pasiones en el artista, quien decide plasmar estas emociones atreves de sus creaciones. Las musas pueden relacionarse con el demonio de Mary Shelley: su demonio no está en sus escritos, están en la forma en que los hace ya que los sueña y simplemente los redacta pues las musas eran mujeres que les soplaban al oído a los que las oraban ya que era la única manera para que ellas le dieran inspiración al autor para hacer sus obras otro ejemplo claro es el de Stevenson su demonio esta mientras duerme son los duendecillos quienes soñaban las novelas por él, en los sueños ya sea que esté enfermo o bajo los efectos de cocaína pues a este hombre le soplaban sus escritos en el oído tal y como lo hacían las musas en ese entonces. Si tienen mucho en común las musas y los demonio pero no son lo mismo cada autor interpreta diferente sus demonios los toma por el lado de inspiración o algo que siempre va en sus escritos o simplemente algo que hace que ellos escriban. Las inspiraciones de los artistas deben ser cosas o personas que llamen toda su atención y concentración para que idee una muy buena historia en segundo y que sea algo muy impactante que se adueñe de la atención del lector y que sea diferente a las demás siempre marcando la diferencia para en cada texto que el escritor cree para que no se convierta en algo rutinario ni que pensemos en que ya
  • 5. lo habíamos leído para esto, el autor se las debe ingeniar tener mucha imaginación así como Rosa Montero nos da un ejemplo que si ven a una persona en la calle de una vez se le vengan a la cabeza mil ideas para hacer una obra sobre esa persona que solo iba a cruzar la calle, en otra clase puede ser los hechos históricos las guerras entre países, la hambruna, la pobreza y muchas otras clases de hechos es contar el punto de vista de algo o alguien quien vive esos hechos. Un buen escritor debe tener toda clase de demonios y musas para ser el más completo y para que sus obras sean únicas e irrepetibles y siempre sus lectores se lleven la buena impresión de su autor. 2. COMPARACIÓN DE LAS DOS VERSIONES DEL LIBRO SOBRE M. 2.1. Elementos narrativos que permanecen y elementos que cambian entre las dos versiones. En las dos historias comienzan con que ellas describe con quien vive, la amiga de Rosa, Pilar Miró tiene un novio que está dirigiendo una película y la invita a cenar allí conoce a M. un actor de Hollywood y habla con él y se conocen, un poco después de cenar Rosa se va con él para el apartamento en donde se estaba hospedando que era la mejor habitación del hotel hasta este momento la historia es la misma.
  • 6. 2.2. Las características narrativas como el tiempo, el espacio y los personajes. Tiempo: En esta segunda versión ella tenía la misma edad 23 años y en las dos historias era verano tórrido. Espacio: Todo coincide en el espacio ya que todo paso primero en el restaurante y lago en el hotel en el cuarto de M. Personajes: Son los mismos al principio M. y Pilar, Rosa y el novio de Pilar pero en la primera versión después aparece el papa de Rosa, un policía y en la segunda versión salen un portero y las personas las cuales llamo ella mientras buscaba el numero de alguien que le ayudara con M. quien estaba herido. 2.3. La estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace de ambas versiones. Inicio: La historia es la misma Pilar invita a Rosa a un restaurante para que se encuentre con M. y después se van para el apartamento de M. Nudo: En la primera ella amanece con M. después de una linda velada sale sin despedirse de M. mientras en su carro esta su papa con un policía y no sabía cómo explicar lo sucedido y el le llama pero ella no quiere hablar con él; después de un tiempo ella lo busca pero el ya no quiere nada, en la segunda él se golpea y ella sale a buscar ayuda con el portero, ella llama a sus contactos y se expanden chismes de que él era un vicioso y M. se va cuando termina de grabar y no vuelve a recibir llamadas de Rosa.
  • 7. Desenlace: En la primera se encuentran con que ella le tiene que hacer una entrevista y cuando termino la entrevista él, la reconoció y después se fue huyendo a él; en la segunda ella le hace la entrevista y van a cenar pero ella nunca le dice que ella fue la que le hiso la embarrada en el hotel esa que daño su carrera de actor. 2.4. Escriban una tercera versión de estos hechos, con el desenlace que prefieran. Desenlace de la nueva versión: Mientras están en el hotel empiezan a tomar los dos hasta un punto en que no saben lo que hacen, están a punto de hacer el amor, pero entra Z. ex mujer de M., quien venía con la intención de volver con él y olvidar el pasado, pero al ver que el está con Rosa se va furiosa y M. la persigue casi desnudo por todo el hotel, mientras tanto en la habitación Rosa llama a sus amigos a contarles lo que había pasado cosa que ella no creía que estuviera pasando; al colgar su teléfono sube M. a la habitación triste, muy triste ya que por segunda vez había perdido a su esposa y decide echar de la casa a Rosa. Cuando Rosa baja y sale por la puerta sus amigas reporteras están esperándola para acompañarla a casa y Z. se encontraba mirándola, de un momento a otro cuando Rosa cerro sus ojos y al despertar estaba en un hospital, Z., le había partido el cráneo y ella estaba muy mal. Mientras que grabaron la película M. busco a Rosa para ofrecerle una disculpa pero ella no quiso nada con él y el entonces decidió volver con su ex esposa a Hollywood y Rosa quedo enamorada de M.
  • 8. Años después se encontraron en un noticiero en el cual trabajaba Rosa, quien era la encargada de entrevistar a M. ya que acababa de pasar por su mejor momento en la actuación junto a su esposa Z. la cual lo acompañaba en este momento; en medio de la entrevista, Z., le pregunta a rosa si ella era la mujer con quien había encontrado a M. en el cuarto del hotel, ella responde que si y en ese momento M. debe detener a Rosa ya que iba a vengar lo sucedido el día que despertó en un hospital. M. y su esposa se fueron en ese momento y Rosa no volvió a saber nada de ellos. 3. ARGUMENTO SOBRE EL FIN DEL CAPÍTULO 12 UBICADO EN LA PAG.154. “…Por eso, si pienso hoy qué me gustaría que pusieran en mi necrología, creo que me bastaría con que pudieran decir: <<Nunca se contentó con lo que sabía>> Esto es lo que dice Rosa Montero en su libro, ya que en sí según ella nunca dejara de aprender y siempre habrá algo nuevo que aprender, ya que ella no es de las autoras que se encerraban en un mismo tema de escritura o una misma forma de escribir; se basa en lo que dijo I. Berlin “…Isaiah Berlin dice que hay dos tipos de escritores, los erizos y los zorros. los primeros se hacen una rosca y siempre le dan la vuelta al mismo tema, mientras que las raposas son animalejos itinerantes que avanzan sin parar por asuntos distintos...”” y seguido se describe a ella en que forma parte de los “zorros” ya que ella termina una novela e intenta crear otra sobre un tema muy diferente convirtiéndola así en una nueva novela o un nuevo libro más difícil de escribir que el anterior; ya que si es así podrá dejar huella en la vida después de que ella muera, esto es lo que más desea que la recuerden pero no por una ni dos obras sino por muchas que la recuerden a ella por su nombre y no solo recuerden el nombre de su libro.
  • 9. Rosa se guía en que todos los novelistas que le interesan o le han interesado tiene ese don de la facilidad innata de escribir y han luchado contra ella en toda su vida, eso es lo que los hace tan interesantes, lo que causa que se recuerden tanto sus obras como ellos, aun así, después de que fallezcan, ellos dejaron una huella y grande al no ser como los demás de guiarse de un mismo tema, sino atreverse a experimentar con temas nuevos, nuevas formas de escribir, nuevas formas de expresión y por esta razón es que se hacen tan interesantes y marcan huella. Y hasta ahora ella no se contenta con lo que sabe, ya que tiene muy en cuenta de que puede saber más cosas para así ser mejor en lo que hace; en este caso escribir; ya que el ser humano tiende a aprender por naturaleza y cuando al fin logra aprender algo suele intentar mejorarlo y así sucesivamente, por que el ser humano nunca deja de aprender, se puede pensar que esta es una de las razonas por la que escritores como Rosa Montero siempre están leyendo obras de los otros escritores u obras de escritores que ya no están para así aprender de ellos y mejorar en su trabajo, ya que es lo único que en si le interesa a ella y si mejora su trabajo podría lograr hacerlo tan bien que llegado al caso pueda dejar su huella y así será recordada no solo por sus obras, si no, también por su forma de ser y de desarrollarlas incluso después de su muerte.