SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Variaciones
o
Acercamiento hacia el análisis de algunos cuentos de 76
¿Qué hace uno cuando toda su identidad
queda destruida en un solo instante?
¿Cómo reacciona uno cuando toda la historia de su vida
resulta estar equivocada?
Chuck Palahniuk
PRIMERAS CONSIDERACIONES
En este breve ensayo analizaremos los cuentos “Unimog”, “Otras fotos de mamá” y “Lo
que cabe en un vaso de papel”, del libro 76 de Félix Bruzzone, sus aspectos lingüísticos,
y contextuales, así como diferentes recursos narrativos, retóricos y estructurales que
utiliza el autor según los postulados de lingüistas como Gérard Genette, Helena
Beristáin y Harald Weinrich, entre otros.
Los tres cuentos se encuentran atravesados por la cosmovisión del protagonista: un
hombre adulto que no puede reconciliarse con su pasado y con la desaparición de sus
padres durante la dictadura de 1976, de ahí el título del libro que compila estos cuentos.
Los relatos son ensimismados, introspectivos, autorreflexivos, aunque esto no implica
que cada protagonista sea autoconsciente; de hecho, este no sabe o no le importa
demasiado más que lo que él piensa o siente.
Asimismo, su deseo, ese que plantea el conflicto en los relatos, y el que motiva y
desencadena todas las acciones del relato, siempre queda insatisfecho. En “Unimog”, el
viaje queda trunco y el protagonista debe volver sin su camión y sin ninguna respuesta
sobre lo que había motivado ese viaje; en “Otras fotos de mamá”, la entrevista que tiene
lugar el día anterior y el posterior encuentro con la mujer del otro no satisfacen sus
inquietudes; y, en “Lo que cabe en un vaso de papel”, su relación con su compañera de
estudios no logra ser más que superficial.
2
Como hemos dicho, el protagonista de cada cuento es solo consciente de sí mismo, y no
tanto. Su relación con el resto de los personajes es remota, lejana: no se vincula
realmente con ellos. Todas las reflexiones de este sobre sí mismo se encuentran
cargadas de incertidumbre y de confusión.
MUNDO NARRADO
En un principio, todos los cuentos habitan en el mundo narrado, es decir, su relato es
pasado, con el eje en un pretérito perfecto simple. Con oraciones cortas, muchos puntos
y una sintaxis simple, las acciones suceden y se concatenan de una manera vertiginosa.
Las descripciones no abundan, sino que más bien se da cuenta de los hechos en un
orden cronológico. Aunque en “Otras fotos de mamá” el pasado enunciado sea más
reciente y, sobre el final del cuento, la línea de tiempo casi parece unirse con el
presente, esto no sucede. No hay anomalía.
De esta manera, podemos encontrar, en mayor o menor medida, a lo largo de las tres
historias, muchas elipsis temporales con las que el narrador acota el relato a las acciones
relacionados directamente con el conflicto que le da origen. Las descripciones tienen
lugar solamente al describir algún paisaje.
Por otro lado, en lo que refiere al orden espacio-temporal del relato, las situaciones de
los tres cuentos son similares. El protagonista es una persona hija de padres
desaparecidos que ya ha llegado a la edad adulta a principios de la década de 2000 y que
vive en algún barrio de la ciudad o de la provincia de Buenos Aires. Las situaciones
socio-culturales varían entre sí, así como las diferentes competencias de cada uno de los
protagonistas. Sin embargo, estas diferencias no logran desarticular la característica
principal que los une: su enajenación con respecto a su pasado y al mundo que lo rodea,
incluso de las personas más cercanas a él:
Esa noche, en la cama, encendieron la TV pero no la miraron. O la miraron, pero
mientras en la pantalla se repasaban las últimas gracias de un cómico recién
fallecido, Vicky pensaba en la casa y Mota pensaba en el camión. La casa
encantada y el camión maldito, o al revés. El camión y la casa. Y es seguro que, de
haber hablado, no se hubieran puesto de acuerdo en cuál de las dos cosas era más
importante. [“Unimog”]
3
Supongo que ella es capaz de hablar de eso por mucho tiempo. En realidad, no sé
cuánto tiempo lo hizo, pero sí que en un momento preferí volver a hablar del café,
y en cuanto la lluvia se hizo más débil la acompañé a buscar un taxi. [“Otras fotos
de mamá”]
[…] durante aquel largo agradecimiento volví a pensar que ella había llamado para
algo más, seguro que había llamado para algo más, pero mientras volvía a pensar
en eso, en el cuerpo flaco de Bárbara, en cómo sería verla otra vez desnuda, blanca,
en todo eso, dije bueno, que tengas mucha suerte, y colgué. [“Lo que cabe en un
vaso de papel”]
PUNTOS DE VISTA
En el cuento “Unimog”, podemos dar cuenta de un narrador mixto: si bien es
heterodiegético –ya que no forma parte de la historia, sino que es simplemente un
observador–, su focalización es interna, es decir, sabe lo que piensan y sienten los
personajes, al menos de los principales, Mota y Vicky. Cuando se trata de Saba, el
administrador de la agencia de venta de camiones, el narrador declara su ignorancia
sobre lo que piensa o siente este personaje a través de la duda. En definitiva, Mota es el
personaje principal y sobre el que se centra el relato. Podría decirse que Vicky también
lo es, pero nada más sabemos o se nos cuenta lo que ella dice, piensa, siente o hace en
tanto incide directamente sobre Mota.
Por el contrario, los otros dos cuentos coinciden en el mismo tipo de narrador, un
narrador protagonista con focalización interna fija. Aquí, el personaje principal es quien
asume la responsabilidad de relatar la historia, y lo hace desde su punto de vista, sin
ceder en ningún momento la voz a otro personaje, sin tener seguridad alguna de lo que
piensan o sienten los demás personajes.
En el cuento “Otras fotos de mamá”, todas las acciones pasan por el narrador, lo afectan
de manera directa. Por otro lado, en el cuento “Lo que cabe en un vaso de papel”, las
acciones lo pasan de largo al personaje, pero tal vez esto tenga que ver con su evidente
actitud pasiva frente a la vida. No obstante, ambos narradores se encuentran muy
emparentados: su relato trascurre como una especie de monólogo interno, en donde
abundan las reflexiones introspectivas.
Cabe destacar, en “Otras fotos de mamá”, la singular relación que el personaje principal
(de quien no sabemos el nombre) establece con la mujer de Roberto, Cecilia, quien, de
manera inconsciente, le recuerda a su madre desaparecida. Esto se evidencia en el
4
paralelismo que este elabora entre los botines que debe comprar Cecilia para su hijo que
juega al rugby y los botines que él recuerda haber usado de chico cuando también
jugaba al rugby. Cuando ella entra a la casa del personaje principal, él la ve más joven,
joven como lo era su madre el día que desapareció. Asimismo, esta transfiguración que
él ejecuta sobre Cecilia y toda la situación en que la recibe en su casa, le ofrece bañarse,
un café, le recomienda no llamar a su esposo, sugieren cierta expectativa o tensión
sexual al lector que no va más allá de eso.
En el cuento “Lo que cabe en un vaso de papel”, la relación entre el personaje principal
y la chica Bárbara es irregular, inconstante. Nada más sabemos sobre la chica y sobre su
relación con el personaje principal que lo que él nos cuenta, lo cual es poco. El chico
sabe poco y nada sobre la chica, y sobre sí mismo. De lo único que está seguro él, lo
único que recuerda de manera vívida, es su sensación de angustia, casi como un ataque
pánico, expresada en una sed incontenible. Aunque él, claro, no lo sabe ni lo sabrá, esta
sensación de angustia está íntimamente relacionada con su pasividad, su inacción frente
a su distanciamiento de la chica (frente a su propia vida, también). Tanto es así que, una
vez colmada esa sed que lo apuraba, cree escuchar la voz de Bárbara, desde el fondo de
ese mismo vaso que tiene en sus manos.
De este modo, más allá de las particularidades de cada cuento, lo cierto es que los
narradores, ya sean el personaje principal o no (en el caso de “Unimog”, podría decirse
que el narrador está más vinculado al personaje principal que a cualquier otro, empatiza
con este; además, al contar con información sobre la historia personal del autor, podría
decirse también que el cuento es autobiográfico), establecen una distancia irrecuperable
entre ellos y el resto de los personajes, entre ellos y el mundo. Esto se debe a la
imposibilidad de reconciliación con su pasado que lo arrastra y de conectar con el otro
de una manera genuina y auténtica.
HABLANDO SOLO
Como ya hemos mencionado, en lo que refiere a los modos de inclusión de discurso de
los personajes, “Unimog” se diferencia de “Otras fotos de mamá” y de “Lo que cabe en
un vaso de papel” por la inserción en el relato de secuencias dialogales, en donde el
narrador le cede la voz a los distintos personajes del cuento de manera directa:
5
Vicky, sin comprender, lo abrazó.
—Yo pienso en la casa —dijo—, ¿qué va a pasar con la casa?
Mota la apartó y prometió que a su regreso todo iba ser como ella quería.
—Siempre decís lo mismo —dijo Vicky.
—Vos también siempre decís lo mismo.
Asimismo, el primero combina esta forma de discurso con otras que también aparecen
en los otros dos cuentos: el discurso indirecto (“Dijo que había que abrir la puerta a los
demonios del camión…”) y el discurso indirecto libre (“Daba algunas explicaciones:
este es una nave, vuela; este no gasta nada…”).
Por otro lado, en algunos tramos, el discurso directo se introduce sin comillas, de
manera deliberada, por el autor, al expresar los pensamientos de los personajes, generan
cierta confusión sobre los momentos en que utiliza los recursos: “Decíamos cosas que
nos hacían reír y ella en un momento me agarró la mano, qué tirás, tiro, no tirés”.
Sin embargo, lo que más predomina en los cuentos, al menos en los últimos dos (y, en
menor medida, en el primero, más allá de que las características del narrador no parecen
posibilitar esta conjetura), es el monólogo interior. Por ejemplo, en “Unimog”:
También pensó que el camión generaría una nueva fuente de ingresos y no prestó
atención a las palabras de su esposa, Además, pensó que para las mujeres –o al
menos para las mujeres como Vicky, siempre pendientes de los mismos detalles–,
una casa nunca llega a estar terminada.
En “Otras fotos de mamá”: “En realidad, nada de lo que decía me importaba mucho, y
me sentía algo inquieto. Me preguntaba cuántos años podía tener Cecilia…”, y, por
último, en “Lo que cabe en un vaso de papel”:
… no sé cómo llamarlos porque por el tamaño eran volantes pero el contenido era
panfletario, algo relacionado con promover una nueva religión similar al
cristianismo pero basada en una mezcla de doctrinas del cercano y del lejano
oriente.
En esta última cita, el narrador no se atiene estrictamente a lo troncal del relato, es decir,
de alguna manera, “se va por las ramas”.
6
Lo cierto es que el narrador mantiene conversaciones consigo mismo, se hace
preguntas: “¿Cómo habían podido meter tantos camiones ahí adentro?” (este ejemplo de
“Unimog” podría ser considerado como discurso indirecto libre también); se cuestiona:
“… qué más podía hacer…” (aquí interpela al lector), duda de su juicio: “Nos besamos.
O casi nos besamos. O nos dimos un beso corto que no entraba en la categoría de beso”;
o de su memoria: “No sé durante cuánto tiempo pensé en mis pesadillas”. Sin embargo,
elige los hechos que relata de manera ordenada y omite otros de manera consciente. En
realidad, es un monólogo interior organizado, lo cual parece una contradicción, pero qué
ser humano no las tiene de todas formas.
ESTUDIOS NARRADOS
En lo que respecta a los procedimientos utilizados en los tres cuentos, podemos apreciar
que son similares. Las imágenes visuales predominan por sobre cualquier otro sentido;
la adjetivación subjetiva transita ese mismo camino, salvo algunas excepciones con
referencias a lo auditivo, y en general los términos elegidos remiten al terreno de lo
oscuro, lo extraño y lo sombrío. Tanto las imágenes visuales como la adjetivación son
abundantes al tratarse de ensoñaciones o pesadillas del narrador o personaje principal.
En ocasiones, podemos apreciar algunas comparaciones y personificaciones. La
enumeración es también un recurso común a todos los cuentos, así como las
condiciones climáticas. Estas últimas suelen estar detalladas en distintas imágenes
visuales y personificaciones y casi siempre están asociadas a la tristeza, la melancolía,
lo aciago, y adelantan una desgracia menor.
Por otro lado, cada cuento tiene sus particularidades. Por ejemplo, en “Unimog”, el
narrador se refiere a la esposa de Mota como Vicky, sin presentarla nunca como al
personaje, es decir, de manera catafórica; asimismo, la secuencia dialogal como recurso
discursivo aparece solamente en este texto.
En “Otras fotos de mamá” y “Lo que cabe en un caso de papel” los recursos discursivos
de los personajes están ceñidos al discurso indirecto y al discurso indirecto libre. En
estos abundan las reflexiones, los pensamientos propios del narrador y del personaje
7
principal, marcados por los signos de duda y las interrogaciones que, en el caso del
último de los cuentos, interpelan al lector.
Las elipsis temporales son frecuentes. (“Unimog”, de hecho, está dividido en instancias
o escenas que evidencian una omisión de un determinado período de tiempo y las
acciones que hayan tenido lugar allí.) Esta manera elíptica de narrar una historia,
sumada a una sintaxis sencilla, en un pretérito perfecto simple dominante y en una
secuencia cronológica ordenada, agilizan su lectura y ponen en juego una cierta
vertiginosidad en las secuencias accionales.
Debido a la unidad temática que relaciona los cuentos, podrían ser considerados como
variaciones de un mismo tema, así como los Estudios de Chopin o de Lizst. Estas piezas
estaban destinadas a desarrollar la técnica, basadas en un solo motivo musical y en la
dominación de una destreza específica; al mismo tiempo, me refiero a los de Chopin y
de Lizst ya que fueron estos compositores quienes pudieron combinar el ideal de la
finalidad práctica de estos ejercicios con una elevada significación musical. Bruzzone,
hace algo similar con sus cuentos. Ejecuta a la perfección una destreza técnica elegida y,
al mismo tiempo, construye una bella narración literaria. Podría decirse que estos tres
cuentos están pensados para ejecutarse en una clave tonal menor, de manera figurativa,
por la forma en que el autor los resuelve.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Guadalupe Garcia Garcia
 
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
Diana LupetroneTrezza
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunelbusr94
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábatocuentin
 
Novela contemporanea
Novela contemporaneaNovela contemporanea
Novela contemporanea
cristiancvp1997
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
Aline Castillo Velazquez
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Oscar Acevedo
 
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
guest48ecd8b
 
El Tunel...Pas...Gomez
El Tunel...Pas...GomezEl Tunel...Pas...Gomez
El Tunel...Pas...Gomez
solcito0o0
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoJuan Maureira
 
Rangel analisisspan242
Rangel analisisspan242Rangel analisisspan242
Rangel analisisspan242Jose Rangel
 
Integradora etapa 2 novelas
Integradora etapa 2 novelasIntegradora etapa 2 novelas
Integradora etapa 2 novelas
cecilia nuñez
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
Resumen novela el tunel
Resumen novela el tunelResumen novela el tunel
Resumen novela el tunelIvan
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
Robertodiaz001
 
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaEloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaJorge Ortiz
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123Lilyan F.
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)cordovaalfred
 

La actualidad más candente (20)

Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
 
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
 
Resumen el tunel
Resumen el tunelResumen el tunel
Resumen el tunel
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
Novela contemporanea
Novela contemporaneaNovela contemporanea
Novela contemporanea
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
 
El Tunel...Pas...Gomez
El Tunel...Pas...GomezEl Tunel...Pas...Gomez
El Tunel...Pas...Gomez
 
Comentario sobre la novela
Comentario sobre la novelaComentario sobre la novela
Comentario sobre la novela
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
 
Rangel analisisspan242
Rangel analisisspan242Rangel analisisspan242
Rangel analisisspan242
 
Integradora etapa 2 novelas
Integradora etapa 2 novelasIntegradora etapa 2 novelas
Integradora etapa 2 novelas
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Resumen novela el tunel
Resumen novela el tunelResumen novela el tunel
Resumen novela el tunel
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
 
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima nieblaEloy hijo de ladron la ultima niebla
Eloy hijo de ladron la ultima niebla
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)
 

Similar a Variaciones

93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
Eva Gutiérrez Pardina
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
jorgeluisruales
 
Tiposdenarradores
Tiposdenarradores Tiposdenarradores
Tiposdenarradores
Paloma Royce Rojas Malebran
 
Análisis literario.
Análisis literario.Análisis literario.
Análisis literario.
Cristhians Fréitez
 
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdfpuig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
DIANACRUCES4
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
Paulo Manterola D'Angelo
 
Ensayo sobre Horacio Quiroga
Ensayo sobre Horacio Quiroga Ensayo sobre Horacio Quiroga
Ensayo sobre Horacio Quiroga
Hellen Lugo
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
patao
 
El hombre descuadernado nerea ortega- olalla rios.pptx
El hombre descuadernado  nerea ortega- olalla rios.pptxEl hombre descuadernado  nerea ortega- olalla rios.pptx
El hombre descuadernado nerea ortega- olalla rios.pptx
Olalla Rios Troitiño
 
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLANRecomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Manuela Sard
 
Javier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
Javier Ceballos Jiménez - Cara de PanJavier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
Javier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
Javier Ceballos Jiménez
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°blogdevon
 
Novela de Gabriel García Márquez
Novela de Gabriel García Márquez Novela de Gabriel García Márquez
Novela de Gabriel García Márquez
Jesús Gerardo Aldazoro
 
El hombre descuadernado.pptx
El hombre descuadernado.pptxEl hombre descuadernado.pptx
El hombre descuadernado.pptx
Nerea Sánchez
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaLa Profe
 

Similar a Variaciones (20)

Vazquez
VazquezVazquez
Vazquez
 
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor93 La Mariposa Y El TáBano   De Dame Placer A Melalcor
93 La Mariposa Y El TáBano De Dame Placer A Melalcor
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Tiposdenarradores
Tiposdenarradores Tiposdenarradores
Tiposdenarradores
 
Análisis literario.
Análisis literario.Análisis literario.
Análisis literario.
 
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdfpuig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
puig-manuel-el-beso-de-la-mujer-araa-barcelona-seix-barral-1974-resea-0.pdf
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
 
Ensayo sobre Horacio Quiroga
Ensayo sobre Horacio Quiroga Ensayo sobre Horacio Quiroga
Ensayo sobre Horacio Quiroga
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
 
El hombre descuadernado nerea ortega- olalla rios.pptx
El hombre descuadernado  nerea ortega- olalla rios.pptxEl hombre descuadernado  nerea ortega- olalla rios.pptx
El hombre descuadernado nerea ortega- olalla rios.pptx
 
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLANRecomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLAN
 
Javier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
Javier Ceballos Jiménez - Cara de PanJavier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
Javier Ceballos Jiménez - Cara de Pan
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
Novela de Gabriel García Márquez
Novela de Gabriel García Márquez Novela de Gabriel García Márquez
Novela de Gabriel García Márquez
 
El hombre descuadernado.pptx
El hombre descuadernado.pptxEl hombre descuadernado.pptx
El hombre descuadernado.pptx
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Lenguaje carlalabbé
Lenguaje carlalabbéLenguaje carlalabbé
Lenguaje carlalabbé
 
Narradores definitivo
Narradores definitivoNarradores definitivo
Narradores definitivo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Variaciones

  • 1. 1 Variaciones o Acercamiento hacia el análisis de algunos cuentos de 76 ¿Qué hace uno cuando toda su identidad queda destruida en un solo instante? ¿Cómo reacciona uno cuando toda la historia de su vida resulta estar equivocada? Chuck Palahniuk PRIMERAS CONSIDERACIONES En este breve ensayo analizaremos los cuentos “Unimog”, “Otras fotos de mamá” y “Lo que cabe en un vaso de papel”, del libro 76 de Félix Bruzzone, sus aspectos lingüísticos, y contextuales, así como diferentes recursos narrativos, retóricos y estructurales que utiliza el autor según los postulados de lingüistas como Gérard Genette, Helena Beristáin y Harald Weinrich, entre otros. Los tres cuentos se encuentran atravesados por la cosmovisión del protagonista: un hombre adulto que no puede reconciliarse con su pasado y con la desaparición de sus padres durante la dictadura de 1976, de ahí el título del libro que compila estos cuentos. Los relatos son ensimismados, introspectivos, autorreflexivos, aunque esto no implica que cada protagonista sea autoconsciente; de hecho, este no sabe o no le importa demasiado más que lo que él piensa o siente. Asimismo, su deseo, ese que plantea el conflicto en los relatos, y el que motiva y desencadena todas las acciones del relato, siempre queda insatisfecho. En “Unimog”, el viaje queda trunco y el protagonista debe volver sin su camión y sin ninguna respuesta sobre lo que había motivado ese viaje; en “Otras fotos de mamá”, la entrevista que tiene lugar el día anterior y el posterior encuentro con la mujer del otro no satisfacen sus inquietudes; y, en “Lo que cabe en un vaso de papel”, su relación con su compañera de estudios no logra ser más que superficial.
  • 2. 2 Como hemos dicho, el protagonista de cada cuento es solo consciente de sí mismo, y no tanto. Su relación con el resto de los personajes es remota, lejana: no se vincula realmente con ellos. Todas las reflexiones de este sobre sí mismo se encuentran cargadas de incertidumbre y de confusión. MUNDO NARRADO En un principio, todos los cuentos habitan en el mundo narrado, es decir, su relato es pasado, con el eje en un pretérito perfecto simple. Con oraciones cortas, muchos puntos y una sintaxis simple, las acciones suceden y se concatenan de una manera vertiginosa. Las descripciones no abundan, sino que más bien se da cuenta de los hechos en un orden cronológico. Aunque en “Otras fotos de mamá” el pasado enunciado sea más reciente y, sobre el final del cuento, la línea de tiempo casi parece unirse con el presente, esto no sucede. No hay anomalía. De esta manera, podemos encontrar, en mayor o menor medida, a lo largo de las tres historias, muchas elipsis temporales con las que el narrador acota el relato a las acciones relacionados directamente con el conflicto que le da origen. Las descripciones tienen lugar solamente al describir algún paisaje. Por otro lado, en lo que refiere al orden espacio-temporal del relato, las situaciones de los tres cuentos son similares. El protagonista es una persona hija de padres desaparecidos que ya ha llegado a la edad adulta a principios de la década de 2000 y que vive en algún barrio de la ciudad o de la provincia de Buenos Aires. Las situaciones socio-culturales varían entre sí, así como las diferentes competencias de cada uno de los protagonistas. Sin embargo, estas diferencias no logran desarticular la característica principal que los une: su enajenación con respecto a su pasado y al mundo que lo rodea, incluso de las personas más cercanas a él: Esa noche, en la cama, encendieron la TV pero no la miraron. O la miraron, pero mientras en la pantalla se repasaban las últimas gracias de un cómico recién fallecido, Vicky pensaba en la casa y Mota pensaba en el camión. La casa encantada y el camión maldito, o al revés. El camión y la casa. Y es seguro que, de haber hablado, no se hubieran puesto de acuerdo en cuál de las dos cosas era más importante. [“Unimog”]
  • 3. 3 Supongo que ella es capaz de hablar de eso por mucho tiempo. En realidad, no sé cuánto tiempo lo hizo, pero sí que en un momento preferí volver a hablar del café, y en cuanto la lluvia se hizo más débil la acompañé a buscar un taxi. [“Otras fotos de mamá”] […] durante aquel largo agradecimiento volví a pensar que ella había llamado para algo más, seguro que había llamado para algo más, pero mientras volvía a pensar en eso, en el cuerpo flaco de Bárbara, en cómo sería verla otra vez desnuda, blanca, en todo eso, dije bueno, que tengas mucha suerte, y colgué. [“Lo que cabe en un vaso de papel”] PUNTOS DE VISTA En el cuento “Unimog”, podemos dar cuenta de un narrador mixto: si bien es heterodiegético –ya que no forma parte de la historia, sino que es simplemente un observador–, su focalización es interna, es decir, sabe lo que piensan y sienten los personajes, al menos de los principales, Mota y Vicky. Cuando se trata de Saba, el administrador de la agencia de venta de camiones, el narrador declara su ignorancia sobre lo que piensa o siente este personaje a través de la duda. En definitiva, Mota es el personaje principal y sobre el que se centra el relato. Podría decirse que Vicky también lo es, pero nada más sabemos o se nos cuenta lo que ella dice, piensa, siente o hace en tanto incide directamente sobre Mota. Por el contrario, los otros dos cuentos coinciden en el mismo tipo de narrador, un narrador protagonista con focalización interna fija. Aquí, el personaje principal es quien asume la responsabilidad de relatar la historia, y lo hace desde su punto de vista, sin ceder en ningún momento la voz a otro personaje, sin tener seguridad alguna de lo que piensan o sienten los demás personajes. En el cuento “Otras fotos de mamá”, todas las acciones pasan por el narrador, lo afectan de manera directa. Por otro lado, en el cuento “Lo que cabe en un vaso de papel”, las acciones lo pasan de largo al personaje, pero tal vez esto tenga que ver con su evidente actitud pasiva frente a la vida. No obstante, ambos narradores se encuentran muy emparentados: su relato trascurre como una especie de monólogo interno, en donde abundan las reflexiones introspectivas. Cabe destacar, en “Otras fotos de mamá”, la singular relación que el personaje principal (de quien no sabemos el nombre) establece con la mujer de Roberto, Cecilia, quien, de manera inconsciente, le recuerda a su madre desaparecida. Esto se evidencia en el
  • 4. 4 paralelismo que este elabora entre los botines que debe comprar Cecilia para su hijo que juega al rugby y los botines que él recuerda haber usado de chico cuando también jugaba al rugby. Cuando ella entra a la casa del personaje principal, él la ve más joven, joven como lo era su madre el día que desapareció. Asimismo, esta transfiguración que él ejecuta sobre Cecilia y toda la situación en que la recibe en su casa, le ofrece bañarse, un café, le recomienda no llamar a su esposo, sugieren cierta expectativa o tensión sexual al lector que no va más allá de eso. En el cuento “Lo que cabe en un vaso de papel”, la relación entre el personaje principal y la chica Bárbara es irregular, inconstante. Nada más sabemos sobre la chica y sobre su relación con el personaje principal que lo que él nos cuenta, lo cual es poco. El chico sabe poco y nada sobre la chica, y sobre sí mismo. De lo único que está seguro él, lo único que recuerda de manera vívida, es su sensación de angustia, casi como un ataque pánico, expresada en una sed incontenible. Aunque él, claro, no lo sabe ni lo sabrá, esta sensación de angustia está íntimamente relacionada con su pasividad, su inacción frente a su distanciamiento de la chica (frente a su propia vida, también). Tanto es así que, una vez colmada esa sed que lo apuraba, cree escuchar la voz de Bárbara, desde el fondo de ese mismo vaso que tiene en sus manos. De este modo, más allá de las particularidades de cada cuento, lo cierto es que los narradores, ya sean el personaje principal o no (en el caso de “Unimog”, podría decirse que el narrador está más vinculado al personaje principal que a cualquier otro, empatiza con este; además, al contar con información sobre la historia personal del autor, podría decirse también que el cuento es autobiográfico), establecen una distancia irrecuperable entre ellos y el resto de los personajes, entre ellos y el mundo. Esto se debe a la imposibilidad de reconciliación con su pasado que lo arrastra y de conectar con el otro de una manera genuina y auténtica. HABLANDO SOLO Como ya hemos mencionado, en lo que refiere a los modos de inclusión de discurso de los personajes, “Unimog” se diferencia de “Otras fotos de mamá” y de “Lo que cabe en un vaso de papel” por la inserción en el relato de secuencias dialogales, en donde el narrador le cede la voz a los distintos personajes del cuento de manera directa:
  • 5. 5 Vicky, sin comprender, lo abrazó. —Yo pienso en la casa —dijo—, ¿qué va a pasar con la casa? Mota la apartó y prometió que a su regreso todo iba ser como ella quería. —Siempre decís lo mismo —dijo Vicky. —Vos también siempre decís lo mismo. Asimismo, el primero combina esta forma de discurso con otras que también aparecen en los otros dos cuentos: el discurso indirecto (“Dijo que había que abrir la puerta a los demonios del camión…”) y el discurso indirecto libre (“Daba algunas explicaciones: este es una nave, vuela; este no gasta nada…”). Por otro lado, en algunos tramos, el discurso directo se introduce sin comillas, de manera deliberada, por el autor, al expresar los pensamientos de los personajes, generan cierta confusión sobre los momentos en que utiliza los recursos: “Decíamos cosas que nos hacían reír y ella en un momento me agarró la mano, qué tirás, tiro, no tirés”. Sin embargo, lo que más predomina en los cuentos, al menos en los últimos dos (y, en menor medida, en el primero, más allá de que las características del narrador no parecen posibilitar esta conjetura), es el monólogo interior. Por ejemplo, en “Unimog”: También pensó que el camión generaría una nueva fuente de ingresos y no prestó atención a las palabras de su esposa, Además, pensó que para las mujeres –o al menos para las mujeres como Vicky, siempre pendientes de los mismos detalles–, una casa nunca llega a estar terminada. En “Otras fotos de mamá”: “En realidad, nada de lo que decía me importaba mucho, y me sentía algo inquieto. Me preguntaba cuántos años podía tener Cecilia…”, y, por último, en “Lo que cabe en un vaso de papel”: … no sé cómo llamarlos porque por el tamaño eran volantes pero el contenido era panfletario, algo relacionado con promover una nueva religión similar al cristianismo pero basada en una mezcla de doctrinas del cercano y del lejano oriente. En esta última cita, el narrador no se atiene estrictamente a lo troncal del relato, es decir, de alguna manera, “se va por las ramas”.
  • 6. 6 Lo cierto es que el narrador mantiene conversaciones consigo mismo, se hace preguntas: “¿Cómo habían podido meter tantos camiones ahí adentro?” (este ejemplo de “Unimog” podría ser considerado como discurso indirecto libre también); se cuestiona: “… qué más podía hacer…” (aquí interpela al lector), duda de su juicio: “Nos besamos. O casi nos besamos. O nos dimos un beso corto que no entraba en la categoría de beso”; o de su memoria: “No sé durante cuánto tiempo pensé en mis pesadillas”. Sin embargo, elige los hechos que relata de manera ordenada y omite otros de manera consciente. En realidad, es un monólogo interior organizado, lo cual parece una contradicción, pero qué ser humano no las tiene de todas formas. ESTUDIOS NARRADOS En lo que respecta a los procedimientos utilizados en los tres cuentos, podemos apreciar que son similares. Las imágenes visuales predominan por sobre cualquier otro sentido; la adjetivación subjetiva transita ese mismo camino, salvo algunas excepciones con referencias a lo auditivo, y en general los términos elegidos remiten al terreno de lo oscuro, lo extraño y lo sombrío. Tanto las imágenes visuales como la adjetivación son abundantes al tratarse de ensoñaciones o pesadillas del narrador o personaje principal. En ocasiones, podemos apreciar algunas comparaciones y personificaciones. La enumeración es también un recurso común a todos los cuentos, así como las condiciones climáticas. Estas últimas suelen estar detalladas en distintas imágenes visuales y personificaciones y casi siempre están asociadas a la tristeza, la melancolía, lo aciago, y adelantan una desgracia menor. Por otro lado, cada cuento tiene sus particularidades. Por ejemplo, en “Unimog”, el narrador se refiere a la esposa de Mota como Vicky, sin presentarla nunca como al personaje, es decir, de manera catafórica; asimismo, la secuencia dialogal como recurso discursivo aparece solamente en este texto. En “Otras fotos de mamá” y “Lo que cabe en un caso de papel” los recursos discursivos de los personajes están ceñidos al discurso indirecto y al discurso indirecto libre. En estos abundan las reflexiones, los pensamientos propios del narrador y del personaje
  • 7. 7 principal, marcados por los signos de duda y las interrogaciones que, en el caso del último de los cuentos, interpelan al lector. Las elipsis temporales son frecuentes. (“Unimog”, de hecho, está dividido en instancias o escenas que evidencian una omisión de un determinado período de tiempo y las acciones que hayan tenido lugar allí.) Esta manera elíptica de narrar una historia, sumada a una sintaxis sencilla, en un pretérito perfecto simple dominante y en una secuencia cronológica ordenada, agilizan su lectura y ponen en juego una cierta vertiginosidad en las secuencias accionales. Debido a la unidad temática que relaciona los cuentos, podrían ser considerados como variaciones de un mismo tema, así como los Estudios de Chopin o de Lizst. Estas piezas estaban destinadas a desarrollar la técnica, basadas en un solo motivo musical y en la dominación de una destreza específica; al mismo tiempo, me refiero a los de Chopin y de Lizst ya que fueron estos compositores quienes pudieron combinar el ideal de la finalidad práctica de estos ejercicios con una elevada significación musical. Bruzzone, hace algo similar con sus cuentos. Ejecuta a la perfección una destreza técnica elegida y, al mismo tiempo, construye una bella narración literaria. Podría decirse que estos tres cuentos están pensados para ejecutarse en una clave tonal menor, de manera figurativa, por la forma en que el autor los resuelve.