SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS XVI
                                                 (Delfín de Francia)

                                 NACIÓ: Versalles, Francia, 1754
                                 MURIÓ: París, 1793
VIDA: Rey de Francia, se caso con la archiduquesa María Antonieta. Hombre de buenas
intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó
influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos. En los primeros años de su
reinado, las reformas económicas liberales que intentaron sacar adelante sus ministros para
reducir el déficit público fracaso por el recelo de la nobleza. En política exterior, Francia
desempeñó un excelente papel en la guerra de Independencia norteamericana.

La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó
una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en
Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble
del tercer estado, pero pronto fue atacado por los estamentos. Una vez iniciada la
Revolución de 1789, el rey no pudo frenar al tercer estado. El 14 de julio de 1789 tuvo lugar
la toma de la Bastilla. Tras el levantamiento de octubre, se instaló en París y fingió aceptar
la Constitución de 1790. Sin embargo, tras su aparente conformidad, Luis XVI había pedido
ayuda a los monarcas extranjeros e intentó huir de Francia, pero fue capturado en
Varennes.

Se produjo entonces la suspensión de la realeza y una aguda polémica sobre la
conveniencia de mantener a Luis XVI en el trono. Volvió a reinar en 1791, pero en 1792,
tras el asalto a las Tullerías, fue suspendido definitivamente, juzgado por el delito de traición
y condenado a morir en la guillotina.
JEAN-JACQUES Rousseau
                       NACIÓ: Ginebra, Suiza, 1712
                  MURIÓ: Ermenonville, Francia, 1778


VIDA: Filósofo suizo. Trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, en 1728.
En 1742 partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema
de notación musical ideado por él. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y
fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot;
la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el
inicio de su fama.

Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres,
Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres
en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización
las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la
propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en
la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través
de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de
forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene
respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. A partir de entonces Rousseau
cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente
de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que
redactó sus escritos autobiográficos.
François-Marie Arouet
                                                        (VOLTAIRE)

                                NACIÓ: Versalles, Francia, 1754
                                MURIÓ: París, 1793
VIDA: Escritor francés. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y
anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Inició la tragedia Edipo, y
escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión
en la Bastilla. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de
Voltaire.

En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido
calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. Pero su obra
más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas, en las que Voltaire convierte un
brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le
dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, pudo llevar
una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social.

Luis XV le nombró historiógrafo real, e ingresó en la Academia Francesa. Su pérdida de
prestigio en la corte, movieron a Voltaire a aceptar la invitación de Federico II. Durante su
estancia en Potsda escribió El siglo de Luis XIV. Después de una violenta ruptura con
Federico II, Voltaire se instaló cerca de Ginebra, en la propiedad de «Les Délices». Sus
obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia y el Diccionario filosófico.
Denunció con vehemencia los fallos y las injusticias de las sentencias judiciales. Liberó de
la gabela a sus vasallos, que, gracias a Voltaire, pudieron dedicarse a la agricultura y la
relojería. Poco antes de morir, se le hizo un recibimiento triunfal en París. En 1791, sus
restos fueron trasladados al Panteón.
Maximilien de robespierre
                                   NACIÓ: Arras, Artois, 1758
                                        MURIÓ: París, 1794


VIDA: Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror sus escritos de
esa época muestra la influencia de las ideas democráticas de Rousseau. En 1788 Robespierre
fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois, se erigió en defensor de las ideas
liberales y democráticas más avanzadas.

Hombre íntegro, virtuoso y austero recibió el sobrenombre de “El Incorruptible” esa fama
le convirtió en uno de los líderes más destacados del Club de los Jacobinos, el apoyo de las
masas revolucionarias de París. Robespierre se convirtió en el «hombre fuerte» de aquel
Comité; instauró una dictadura de hecho para salvar a la Revolución de las múltiples
amenazas que tenían sobre ella: impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de
la Revolución, no dudando en aprobar leyes que recortaban las libertades y simplificaban los
trámites procesales en favor de una «justicia» revolucionaria.

Quiso recuperar la religión como fundamento espiritual de la moral y del Estado, instaurando
por decreto el culto del Ser Supremo y celebrando en su honor una fiesta en la que quemó
una estatua que simbolizaba el ateísmo. El éxito obtenido en la batalla de Fleurus fue
también el inicio de su caída, pues al desaparecer la situación de emergencia resultaban aún
más injustificados los excesos del Terror.
Una coalición de diputados obtuvo el arresto de Robespierre y sus colaboradores en el
Comité. Juzgado por sus propios métodos, fue guillotinado junto con 21 de sus partidarios
en la plaza de la Revolución, poniendo fin al Terror.
NAPOLEÓN BONAPARTE
                        NACIÓ: 15 de agosto de 1769 en isla de Córcega
                        MURIÓ: isla Santa Elena

VIDA: Siguió la carrera militar en la especialidad de artillería, destacando en varios sucesos
de la Revolución Francesa, como la reconquista del puerto de Tolón en 1793. Este hecho le
permitió ascender al rango de general de brigada. Durante el periodo del Directorio,
Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi,
Arcola                                      y                                       Rivoli

Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del
año VIII de la Revolución (9 de noviembre de 1799), para instaurar un triunvirato formado
por Sièyes, Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le
permitía gobernar durante diez años. En 1804, se convirtió en Emperador y buscó tener el
control de todo Europa. En esta etapa invadió muchos países y obtuvo grandes victorias,
como en las batallas Austerlitz (1805), Jena (1806) y Friedland (1807). Pero también
grandes      fracasos,     como      sus    campañas       a     Rusia     y       España.

El 19 de octubre de 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de Leipzig por una coalición
formada por Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Entonces se exilió
en la isla de Elba (4-5-1814). Pero en marzo de 1815 regresó a Francia y formó un nuevo
ejército, soñando recuperar su imperio. Sin embargo, la llamada Séptima Coalición,
encabezada por Inglaterra, lo derrotó definitivamente en la batalla de Waterloo el 18 de junio
de 1815. Napoleón fue capturado y llevado a la isla Santa Elena (Océano Atlántico), donde
murió.
JAMES WATT
                          NACIÓ: Greenock, Reino Unido, 1736
                                MURIÓ: Heathfield Hall 1819




VIDA: Ingeniero escocés. Estudió en la Universidad de Glasgow. Abrió una tienda en la
universidad dedicada a la venta de instrumental matemático (reglas, escuadras, compases,
etc.) de su propia manufactura. En la universidad tuvo la oportunidad de entrar en contacto
con muchos científicos y de entablar amistad con Joseph Black, el introductor del concepto
de calor latente.

Ese mismo año (1773) observó que las máquinas de vapor Newcomen desaprovechaban
gran cantidad de vapor, en 1766 diseñó un modelo de condensador separado del cilindro, su
primera y más importante invención, que permitió lograr un mayor aprovechamiento del
vapor, y mejorar de este modo el rendimiento económico de la máquina. Esta mejora
constituyó un factor determinante en el avance de la Revolución Industrial.

En 1768 se asoció con John Roebuck para construir su propio modelo de máquina de vapor,
que patentó un año más tarde.       En 1785 ingresó formalmente en la Royal Society
londinense. Aunque el éxito económico de sus invenciones fue rotundo, a partir de 1794 se
fue distanciando paulatinamente de la actividad industrial. Así mismo, fue miembro de la
Lunar Society de Birmingham, integrada por un grupo de científicos y escritores promotores
del avance del arte y la ciencia.
Ludwig van beethoven
             NACIÓ: Bonn, actualmente Alemania, 1770
                                 MURIÓ: Viena, 1827
VIDA:     Compositor alemán. La verdadera vocación musical de Beethoven comenzó hasta 1779,
cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su
maestro. Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven
realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart.

En 1792 se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con
gran éxito. Su carrera quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera desde 1815
le privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron
marcados por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor
compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Obras de Ludwig van Beethoven : La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes
períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan
menos útiles a la hora de encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones,
caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en
general. Una segunda manera este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente
originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la
expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, el Concierto para violín).

La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más
innovadoras y personales; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y
sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van
Beethoven.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De Napoleon
Historia De NapoleonHistoria De Napoleon
Historia De Napoleon
diegofcm
 
Trabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historiaTrabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historia
Andrés Rojas
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
David Marcelo Ibañez
 
Suicidio de napoleón
Suicidio de napoleónSuicidio de napoleón
Suicidio de napoleón
EnriqueQAC
 
Biografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparteBiografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparte
Pedro Pablo Toribio Toribio
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa
joselyne moreira
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
Irene Florez Rodrigo
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
chinoduro
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
mishellquito04
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
DEHON2014
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
efele
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
anitalove14
 
Europa xviii
Europa xviiiEuropa xviii
Europa xviii
whiskises
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
sarayvc
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
malaquiel20
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
chinoduro
 

La actualidad más candente (19)

Historia De Napoleon
Historia De NapoleonHistoria De Napoleon
Historia De Napoleon
 
Trabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historiaTrabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historia
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Suicidio de napoleón
Suicidio de napoleónSuicidio de napoleón
Suicidio de napoleón
 
Biografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparteBiografía napoleón bonaparte
Biografía napoleón bonaparte
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa Personajes de la revolucion francesa
Personajes de la revolucion francesa
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
La constitucion 1812
 La constitucion 1812 La constitucion 1812
La constitucion 1812
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
 
Europa xviii
Europa xviiiEuropa xviii
Europa xviii
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
 

Similar a Biografías II

Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
Irene Florez Rodrigo
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
Irene Florez Rodrigo
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Carmen Bueno Iglesias
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
danielgarofano
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
contemp2
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
contemp2
 
Revolución Francesa - Napoleón
Revolución Francesa - NapoleónRevolución Francesa - Napoleón
Revolución Francesa - Napoleón
edgardo
 
CCSS
CCSSCCSS
CCSS
Gabo
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
jimvaln2012
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Mariana Villafaena Olivera
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
ximena
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
chemita1
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
chemita1
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
chemita1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
chemita1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
chemita1
 
Total
TotalTotal
Total
chemita1
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
David Galarza Fernández
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 

Similar a Biografías II (20)

Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
 
La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
Revolución Francesa - Napoleón
Revolución Francesa - NapoleónRevolución Francesa - Napoleón
Revolución Francesa - Napoleón
 
CCSS
CCSSCCSS
CCSS
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Total
TotalTotal
Total
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Biografías II

  • 1. LUIS XVI (Delfín de Francia) NACIÓ: Versalles, Francia, 1754 MURIÓ: París, 1793 VIDA: Rey de Francia, se caso con la archiduquesa María Antonieta. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos. En los primeros años de su reinado, las reformas económicas liberales que intentaron sacar adelante sus ministros para reducir el déficit público fracaso por el recelo de la nobleza. En política exterior, Francia desempeñó un excelente papel en la guerra de Independencia norteamericana. La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado por los estamentos. Una vez iniciada la Revolución de 1789, el rey no pudo frenar al tercer estado. El 14 de julio de 1789 tuvo lugar la toma de la Bastilla. Tras el levantamiento de octubre, se instaló en París y fingió aceptar la Constitución de 1790. Sin embargo, tras su aparente conformidad, Luis XVI había pedido ayuda a los monarcas extranjeros e intentó huir de Francia, pero fue capturado en Varennes. Se produjo entonces la suspensión de la realeza y una aguda polémica sobre la conveniencia de mantener a Luis XVI en el trono. Volvió a reinar en 1791, pero en 1792, tras el asalto a las Tullerías, fue suspendido definitivamente, juzgado por el delito de traición y condenado a morir en la guillotina.
  • 2. JEAN-JACQUES Rousseau NACIÓ: Ginebra, Suiza, 1712 MURIÓ: Ermenonville, Francia, 1778 VIDA: Filósofo suizo. Trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, en 1728. En 1742 partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos.
  • 3. François-Marie Arouet (VOLTAIRE) NACIÓ: Versalles, Francia, 1754 MURIÓ: París, 1793 VIDA: Escritor francés. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Inició la tragedia Edipo, y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire. En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas, en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social. Luis XV le nombró historiógrafo real, e ingresó en la Academia Francesa. Su pérdida de prestigio en la corte, movieron a Voltaire a aceptar la invitación de Federico II. Durante su estancia en Potsda escribió El siglo de Luis XIV. Después de una violenta ruptura con Federico II, Voltaire se instaló cerca de Ginebra, en la propiedad de «Les Délices». Sus obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia y el Diccionario filosófico. Denunció con vehemencia los fallos y las injusticias de las sentencias judiciales. Liberó de la gabela a sus vasallos, que, gracias a Voltaire, pudieron dedicarse a la agricultura y la relojería. Poco antes de morir, se le hizo un recibimiento triunfal en París. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.
  • 4. Maximilien de robespierre NACIÓ: Arras, Artois, 1758 MURIÓ: París, 1794 VIDA: Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror sus escritos de esa época muestra la influencia de las ideas democráticas de Rousseau. En 1788 Robespierre fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois, se erigió en defensor de las ideas liberales y democráticas más avanzadas. Hombre íntegro, virtuoso y austero recibió el sobrenombre de “El Incorruptible” esa fama le convirtió en uno de los líderes más destacados del Club de los Jacobinos, el apoyo de las masas revolucionarias de París. Robespierre se convirtió en el «hombre fuerte» de aquel Comité; instauró una dictadura de hecho para salvar a la Revolución de las múltiples amenazas que tenían sobre ella: impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de la Revolución, no dudando en aprobar leyes que recortaban las libertades y simplificaban los trámites procesales en favor de una «justicia» revolucionaria. Quiso recuperar la religión como fundamento espiritual de la moral y del Estado, instaurando por decreto el culto del Ser Supremo y celebrando en su honor una fiesta en la que quemó una estatua que simbolizaba el ateísmo. El éxito obtenido en la batalla de Fleurus fue también el inicio de su caída, pues al desaparecer la situación de emergencia resultaban aún más injustificados los excesos del Terror. Una coalición de diputados obtuvo el arresto de Robespierre y sus colaboradores en el Comité. Juzgado por sus propios métodos, fue guillotinado junto con 21 de sus partidarios en la plaza de la Revolución, poniendo fin al Terror.
  • 5. NAPOLEÓN BONAPARTE NACIÓ: 15 de agosto de 1769 en isla de Córcega MURIÓ: isla Santa Elena VIDA: Siguió la carrera militar en la especialidad de artillería, destacando en varios sucesos de la Revolución Francesa, como la reconquista del puerto de Tolón en 1793. Este hecho le permitió ascender al rango de general de brigada. Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del año VIII de la Revolución (9 de noviembre de 1799), para instaurar un triunvirato formado por Sièyes, Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar durante diez años. En 1804, se convirtió en Emperador y buscó tener el control de todo Europa. En esta etapa invadió muchos países y obtuvo grandes victorias, como en las batallas Austerlitz (1805), Jena (1806) y Friedland (1807). Pero también grandes fracasos, como sus campañas a Rusia y España. El 19 de octubre de 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de Leipzig por una coalición formada por Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Entonces se exilió en la isla de Elba (4-5-1814). Pero en marzo de 1815 regresó a Francia y formó un nuevo ejército, soñando recuperar su imperio. Sin embargo, la llamada Séptima Coalición, encabezada por Inglaterra, lo derrotó definitivamente en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue capturado y llevado a la isla Santa Elena (Océano Atlántico), donde murió.
  • 6. JAMES WATT NACIÓ: Greenock, Reino Unido, 1736 MURIÓ: Heathfield Hall 1819 VIDA: Ingeniero escocés. Estudió en la Universidad de Glasgow. Abrió una tienda en la universidad dedicada a la venta de instrumental matemático (reglas, escuadras, compases, etc.) de su propia manufactura. En la universidad tuvo la oportunidad de entrar en contacto con muchos científicos y de entablar amistad con Joseph Black, el introductor del concepto de calor latente. Ese mismo año (1773) observó que las máquinas de vapor Newcomen desaprovechaban gran cantidad de vapor, en 1766 diseñó un modelo de condensador separado del cilindro, su primera y más importante invención, que permitió lograr un mayor aprovechamiento del vapor, y mejorar de este modo el rendimiento económico de la máquina. Esta mejora constituyó un factor determinante en el avance de la Revolución Industrial. En 1768 se asoció con John Roebuck para construir su propio modelo de máquina de vapor, que patentó un año más tarde. En 1785 ingresó formalmente en la Royal Society londinense. Aunque el éxito económico de sus invenciones fue rotundo, a partir de 1794 se fue distanciando paulatinamente de la actividad industrial. Así mismo, fue miembro de la Lunar Society de Birmingham, integrada por un grupo de científicos y escritores promotores del avance del arte y la ciencia.
  • 7. Ludwig van beethoven NACIÓ: Bonn, actualmente Alemania, 1770 MURIÓ: Viena, 1827 VIDA: Compositor alemán. La verdadera vocación musical de Beethoven comenzó hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. En 1792 se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. Obras de Ludwig van Beethoven : La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general. Una segunda manera este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, el Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.