SlideShare una empresa de Scribd logo
“La realidad tiene límites; la estupidez no”
 Era el emperador francés, Rey de Italia y protector de la
Confederación del Rin además de Copríncipe de
Andorra
“Los sabios buscan la sabiduría ; los
necios creen haberla encontrado”
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en un pueblo de la isla
de Córcega, Ajaccio.
Familia
Napoleón es hijo de María Leticia y Carlo Bonaparte. Tuvo siete hermanos
José(1777), Luis(1778), Paulina(1780), Carolina(1782) y Jerónimo(1784), los
otros dos murieron en el parto.
María Leticia Ramolino nació en Ajaccio como Napoleón
el 24 de Agosto en 1750 y murió finalmente en Roma el
2 de febrero de 1836.
Tenía una gran rivalidad con Josefina la mujer de
Napoleón porque la consideraba una mujer indigna,
solo preocupada por su propio bienestar, no
merecedora de su confianza y amante del lujo y de los
dispendios; ni siquiera acudió a la boda ni felicitó a los
novios ni permitió que sus hijos asistieran a la boda.
“Cuando ella muera, solo me quedarán inferiores”
No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en
la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de
la literatura clásica, que le influyeron en su mentalidad y espíritu.
Su padre consiguió que Napoleón y su hermano José se trasladaran a
la Francia continental, para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-
le-Château a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender francés, idioma
que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas
destacadas en Matemáticas y Geografía, consiguiendo también las necesarias
para aprobar las demás materias. Tras su graduación en 1784, fue admitido en
la École Royale Militaire de París. Aunque había buscado en un principio una
formación naval, terminó estudiando artillería en la École Militaire. Después de
su graduación en septiembre de 1785, fue comisionado como teniente segundo
de artillería.
¿Dónde estudió?
En marzo de 1798 Bonaparte propuso llevar a cabo una expedición para colonizar Egipto,
en aquel entonces una provincia otomana, con el objetivo de proteger los intereses
comerciales franceses y cortar la ruta de Gran Bretaña a la India. El Directorio, aunque
preocupado por el alcance y el costo de la expedición, rápidamente aprobó la empresa
dado que significaba sacar a Bonaparte del centro del poder.
De camino a Egipto, la expedición de Bonaparte conquistó a traición Malta el 9 de junio,
expulsando a la Orden Hospitalaria. Desembarcó en Alejandría el 1 de julio de 1798,
eludiendo temporalmente a la Armada británica. Aunque los franceses ganaron la
decisiva batalla de las Pirámides(con un ejército de 25.000 hombres enfrentados a
100.000 del enemigo), toda la flota francesa (a excepción de dos naves) fue destruida por
el almirante Nelson en la Batalla del Nilo. Con su ejército atrapado en Egipto, el objetivo
de Bonaparte de fortalecer su presencia en el Mediterráneo se vio frustrado, si bien logró
consolidar su poder en Egipto , no sin sofocar antes diversas revueltas populares.
Bonaparte ordenó que en Egipto la servidumbre y el feudalismo fuesen abolidos y
los derechos básicos de los ciudadanos garantizados. Bonaparte fue llamado por los
egipcios Sultán Kebir. La situación propició el desarrollo de importantes estudios sobre
el Antiguo Egipto entre los que se destaca el descubrimiento de la Piedra de Rosetta.
 María Josefina Rosa Tascher de la Pagerie, vizcondesa de Beauharnais (Marie Josèphe
Rose Tascher de la Pagerie) nació el 23 de junio de 1763 y murió el 29 de mayo de 1814, fue
la primera esposa de Napoleón Bonaparte y la primera emperatriz del Primer Imperio
francés. Fue abuela de Napoleón III y, bisabuela de los más recientes reyes y reinas suecos
y daneses. Las familias reales actuales de Bélgica, Noruega y Luxemburgo también
descienden de Josefina.
 Josefina, llamada Rosa hasta conocer a Napoleón, nació y vivió en la Martinica hasta que
en 1780 contrajo matrimonio en París con Alexandre de Beauharnais. A finales de 1783 se
separa de su esposo y poco después regresa al Caribe, donde pone orden en la economía
familiar en medio de la sublevación de esclavos de 1791 y de la Revolución francesa. De
regreso a París ese año, llega justo en la caída del Antiguo Régimen y la instauración de
la Primera República Francesa. Gracias a sus conexiones sociales conoce a Napoleón
Bonaparte con quien contrae matrimonio en 1796, dos años después de que su primer
esposo falleciera bajo la guillotina. En diciembre de 1804, Josefina es coronada emperatriz
de Francia por Napoleón. Poco después, en 1810, por no serle posible dar un hijo heredero
a Napoleón, la pareja se divorció y Josefina se retiró al Castillo de Malmaison, de su
propiedad. Josefina murió en 1814, elogiada por los franceses, quienes la llamaban la
bonne Josephine (Josefina, la buena).
La Batalla de Austerlitz, también conocida como
la Batalla de los Tres Emperadores, fue una de las
mayores victorias de Napoleón en ella el Imperio
Francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición. El 2
de diciembre de 1805 (11 de Frimario del año XIV según
el calendario republicano francés) un ejército francés
comandado por el emperador Napoleón I derrotó
decisivamente a un ejército ruso-austríaco bajo mando
del Zar Alejandro I de Rusia y del emperador Francisco II
del Sacro Imperio Romano Germánico tras casi nueve
horas de difícil combate. La batalla tuvo lugar cerca de
Austerlitz , en Moravia, lo que era antes parte del Imperio
austríaco y hoy en la República Checa. La batalla es a
menudo recordada como una obra maestra táctica.
“Si la fuerza rusa abandona los Altos Pratzen para ir al flanco derecho, será
derrotada sin duda”
 Durante su estancia en Egipto, Bonaparte siguió de cerca los asuntos europeos, obteniendo
información principalmente de los periódicos y despachos que le llegaban irregularmente. El 23 de
agosto decide sorpresivamente embarcarse hacia Francia, aprovechando una relajación temporal del
bloqueo a los puertos franceses por parte de la flota británica.
 Aunque posteriormente fue acusado por sus oponentes políticos de abandonar a sus tropas, su partida
había sido debidamente autorizada por el Directorio, que había sufrido una serie de derrotas militares
contra las fuerzas de la Segunda Coalición, formada por la alianza de Gran Bretaña con
Austria, Rusia, Nápoles y Portugal, temiendo una inminente invasión.
 Cuando llegó a París en el mes de octubre, la situación militar había mejorado tras varias victorias
sobre el enemigo. La República, sin embargo, estaba en bancarrota y el Directorio, corrupto e
ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad.
 Uno de los Directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un golpe de estado contra la
Constitución existente. La trama involucraba también al hermano de Bonaparte, Lucien, quien se
desempeñaba como cabeza del Consejo de los Quinientos, a otro Director, Roger Ducos y aTalleyrand.
El 9 de noviembre (18 de Brumario) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron
control y dispersaron a los consejos legislativos, quedando Bonaparte, Sieyes y Ducos como cónsules
provisionales que regirían al gobierno. Si bien Sieyes pretendía dominar el nuevo régimen, Bonaparte
se le adelantó redactando una Constitución, asegurando su elección como Primer Cónsul. Esto le
convirtió en la persona más poderosa de Francia, poder que se incrementaría en la Constitución del
Año X, cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicio.
 La elaboración de un código civil introduciendo
nuevas leyes.
 Fundación de liceos(internados)
 Prohibición de formar sindicatos
 Disminución del desempleo mediante construcción de
obras públicas
 Promoción y apoyo a la industria y al comercio
 Venta de Lousiana a EUA
 Napoleón planeó la invasión de las Islas Británicas, y
reunió 180.000 soldados en Boulogne. Sin embargo,
necesitaba conseguir antes la superioridad naval para
llevarla a cabo, o al menos, alejar a la flota británica
del Canal de la Mancha. Se elaboró un complejo plan
para distraer a los británicos, amenazando sus
posesiones en las Indias Occidentales, pero este plan
falló cuando la flota Franco-Española al mando del
almirante Villeneuve se retiró tras una acción poco
decidida de éste en la Batalla del Cabo
Finisterre (1805).
 Napoleón Bonaparte decidió coronarse a sí mismo
emperador de Francia en 1804
 Pidió al Papa Pío VII su presencia en la ceremonia,
aunque a pesar de ello, Napoleón se negó a que él lo
coronase, por lo que fue él mismo el que se coronó
 Pío VII solo bendijo la ceremonia y a la mujer de
Napoleón
 A pesar de lo que las obras artísticas demuestran, la
madre de Napoleón no estuvo en ningún momento en
la ceremonia de la coronación como emperador de
este, debido a que ella se oponía.
 La batalla de Trafalgar fue una batalla marítima
ocurrida en 1805, el 21 de octubre . Fue iniciada por el
Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para
intentar derrocar a Napoleón del trono imperial.
 Tuvo lugar en el cabo de Trafalgar (Cádiz) donde se
enfrentaron España y Francia contra la armada
británica, al mando de Horatio Nelson.
 La flota hispano-francesa fue derrotada por la armada
británica, aunque Nelson fue herido de muerte y
recordado como un gran héroe de guerra.
 En 1806, tras la insistencia del Reino Unido, Prusia decide
ayudar a la Tercera Coalición (formándose la Cuarta
Coalición)
 Prusia y Rusia concentraron sus tropas en Sajonia, donde
estuvieron esperando el momento para luchar contra
Francia
 En la batalla de Jena-Aurstädt Francia derrotó a Prusia, y
acabó finalmente con el ejercito ruso en la batalla de
Friedland, en 1807.
 La victoria de Francia provocó que Prusia y Rusia
decidieran hacer las paces con Francia, para lo que
debieron cederle parte de sus territorios. Esto hizo que
Francia tuviera el control casi total de Europa Oeste y
Central
 La invasión de Rusia por parte del imperio napoleónico ocurrió
en 1812
 Napoleón y sus tropas fueron avanzando por Rusia, arrasando las
tropas rusas e incluso quemando algunas ciudades, como Moscú
 Todo iba bien hasta que el invierno empezó a ser demasiado duro
como para mantener a 100000 soldados, por lo que Napoleón
decidió retirarse
 Esta retirada provocó diversas derrotas, ya que los rusos y sus
aliados les fueron esperando y atacando en esa retirada
estratégica, por lo que las bajas francesas fueron aumentando
drásticamente como lo habían hecho anteriormente las rusas
 Esta invasión no solo le costó a Francia bajas, sino que España
consiguiera librarse de su yugo y el fracaso de apoderarse de
Rusia
 Napoleón impuso el bloqueo sobre las mercancías inglesas con el
propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las
naciones que no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón
buscó una alianza con España para invadir a Portugal. Debido a
la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de
su armada en la batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de
Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar en
España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas
comerciales inglesas. Tras cruzar la frontera española, Napoleón
decidió incluir a España en su imperio. El mismo Napoleón
comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al
ejército de este país. También derrotó al ejército inglés que vino a
la ayuda de España. Finalmente conquistó Portugal en 1807y
en 1808 colocó a su hermano José en el trono de España.
 Después en España, comenzó el levantamiento del 2 de mayo.
 La tierra arrasada fue la técnica militar que usaron los rusos contra los
franceses, la cual consistía en retroceder y no pelear de frente con los
soldados de la Grande Armée y arrasar paulatinamente las tierras
abandonadas a los franceses para que éstos no pudieran abastecerse del
terreno invadido.
 Napoleón se fue de Moscú temeroso de perder el control de Francia.
 Se creó la Coalición.
 Si bien parecía que Napoleón iba a resurgir, se unieron a la
Coalición Austria y Suecia, y finalmente en la Batalla de las Naciones
en Leipzig, el 16 de octubre los franceses fueron derrotados en un
enfrentamiento en que los aliados contaban con el doble de las tropas
de Napoleón. Después de esta batalla donde murieron más de 120.000
soldados de ambos lados, Napoleón se replegó a Francia, pero su
ejército, de apenas 100.000 hombres, ya no era capaz de resistir la
embestida de la Coalición, que contaba con más de medio millón de
soldados.
 El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau estableció la
renuncia de soberanía en Francia e Italia para sí y su
familia, y su exilio a la isla de Elba, una isla pequeña a
20 km de la costa italiana, manteniendo su título de
emperador vitaliciamente.
 Consciente de los deseos de los ingleses de desterrarlo a
una isla remota en el atlántico y del rechazo del pueblo
francés a la restauración borbónica, escapó de Elba
 Napoleón se acercó solo al regimiento, se apeó de su
caballo y, cuando él estaba en la línea de fuego del capitán
Randon, gritó «Soldados del Quinto, ustedes me reconocen.
Si algún hombre quiere disparar sobre su emperador, puede
hacerlo ahora». Tras un breve silencio, los soldados
gritaron «¡Vive l'Empereur!» y marcharon junto con
Napoleón a París. Llegó el 20 de marzo, sin disparar ni un
solo proyectil y aclamado por el pueblo, levantando un
ejército regular de 140.000 hombres y una fuerza voluntaria
que rápidamente ascendió a alrededor de 200.000
soldados.
 Establecido de nuevo en París, promulgó una nueva
constitución, de carácter más democrático y liberal
que la vigente durante el imperio. Muchos veteranos
acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el
enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la
campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en
la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.
 Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de
Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815. Allí, con un pequeño
grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores.
 Él pensaba que sufría cáncer de estómago pero tenía en el cabello altas
acumulaciones de arsénico, lo cual concordaba con los síntomas.
 Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras
fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina») o,
según la versión de las memorias de Santa Elena «...tête...armée...Mon
Dieu !». Tenía entonces cincuenta y un años.
 Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a
las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Elena. Sus restos
se depositaron en Les Invalides (París). La llegada de los restos de
Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó
el Réquiem de Mozart. Cientos de millones de personas han visitado su
tumba desde esa fecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
lauraprofesorageh
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Biografía de Jovellanos
Biografía de JovellanosBiografía de Jovellanos
Biografía de Jovellanos
ProyectoComenius
 
Comentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa históricoComentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa histórico
Javier Bernal
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
Isabela Moscatel
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Sans Cullotes
Sans CullotesSans Cullotes
Sans Cullotes
Pablo López
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
Carmen Pagán
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
Francisco José Izquierdo López
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Laurikitikis Velazquez
 
EL IMPERIO NAPOLEONICO
EL IMPERIO NAPOLEONICOEL IMPERIO NAPOLEONICO
EL IMPERIO NAPOLEONICO
Edith Elejalde
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Wikiteacher
 

La actualidad más candente (20)

Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Biografía de Jovellanos
Biografía de JovellanosBiografía de Jovellanos
Biografía de Jovellanos
 
Comentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa históricoComentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa histórico
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Sans Cullotes
Sans CullotesSans Cullotes
Sans Cullotes
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
EL IMPERIO NAPOLEONICO
EL IMPERIO NAPOLEONICOEL IMPERIO NAPOLEONICO
EL IMPERIO NAPOLEONICO
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 

Destacado

Napoleón
NapoleónNapoleón
Trabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historiaTrabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historia
Andrés Rojas
 
21. napoleón y la iglesia
21. napoleón y la iglesia21. napoleón y la iglesia
21. napoleón y la iglesia
David Galarza Fernández
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióNPresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
dcestero
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
María Inés Ortiz
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
Tim Bonnar
 

Destacado (9)

Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Trabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historiaTrabajo de investigación de historia
Trabajo de investigación de historia
 
21. napoleón y la iglesia
21. napoleón y la iglesia21. napoleón y la iglesia
21. napoleón y la iglesia
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióNPresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Caída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónicoCaída del imperio napoleónico
Caída del imperio napoleónico
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 

Similar a Napoleon trabajo de Luís

Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
danielricardobr3
 
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramosNapoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
19DYF
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
palomafuentepalomar
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVI
Pablo López
 
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizioNapoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
petu69
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia
aulamilitar
 
Napoleón Bonaparte.pptx
Napoleón Bonaparte.pptxNapoleón Bonaparte.pptx
Napoleón Bonaparte.pptx
melissaBailnMoran
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
roberto212
 
Napoleón Bonaparte IES isla de leon
Napoleón Bonaparte IES isla de leonNapoleón Bonaparte IES isla de leon
Napoleón Bonaparte IES isla de leon
Roberto Martin Sanchez
 
Napoleon 3º
Napoleon 3ºNapoleon 3º
Napoleon 3º
beatrizjimenezvega
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNico
Vilnya Payano
 
Biografías II
Biografías IIBiografías II
Biografías II
Ringo Montero
 
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y MarinaPeriódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
mcdomingo17
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
Mar23081996
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Jorge Manuel González Domínguez
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
sarayvc
 

Similar a Napoleon trabajo de Luís (20)

Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramosNapoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVI
 
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizioNapoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
Napoleón bonaparte. alejandro osvaldo patrizio
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia
 
Napoleón Bonaparte.pptx
Napoleón Bonaparte.pptxNapoleón Bonaparte.pptx
Napoleón Bonaparte.pptx
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Napoleón Bonaparte IES isla de leon
Napoleón Bonaparte IES isla de leonNapoleón Bonaparte IES isla de leon
Napoleón Bonaparte IES isla de leon
 
Napoleon 3º
Napoleon 3ºNapoleon 3º
Napoleon 3º
 
RéGimen NapoleóNico
RéGimen  NapoleóNicoRéGimen  NapoleóNico
RéGimen NapoleóNico
 
Biografías II
Biografías IIBiografías II
Biografías II
 
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y MarinaPeriódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
Periódico: Revoluciones liberales realizado por Silvia y Marina
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Napoleon trabajo de Luís

  • 1. “La realidad tiene límites; la estupidez no”
  • 2.  Era el emperador francés, Rey de Italia y protector de la Confederación del Rin además de Copríncipe de Andorra “Los sabios buscan la sabiduría ; los necios creen haberla encontrado”
  • 3. Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en un pueblo de la isla de Córcega, Ajaccio. Familia Napoleón es hijo de María Leticia y Carlo Bonaparte. Tuvo siete hermanos José(1777), Luis(1778), Paulina(1780), Carolina(1782) y Jerónimo(1784), los otros dos murieron en el parto.
  • 4. María Leticia Ramolino nació en Ajaccio como Napoleón el 24 de Agosto en 1750 y murió finalmente en Roma el 2 de febrero de 1836. Tenía una gran rivalidad con Josefina la mujer de Napoleón porque la consideraba una mujer indigna, solo preocupada por su propio bienestar, no merecedora de su confianza y amante del lujo y de los dispendios; ni siquiera acudió a la boda ni felicitó a los novios ni permitió que sus hijos asistieran a la boda. “Cuando ella muera, solo me quedarán inferiores”
  • 5. No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de la literatura clásica, que le influyeron en su mentalidad y espíritu. Su padre consiguió que Napoleón y su hermano José se trasladaran a la Francia continental, para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne- le-Château a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender francés, idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en Matemáticas y Geografía, consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en 1784, fue admitido en la École Royale Militaire de París. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando artillería en la École Militaire. Después de su graduación en septiembre de 1785, fue comisionado como teniente segundo de artillería. ¿Dónde estudió?
  • 6. En marzo de 1798 Bonaparte propuso llevar a cabo una expedición para colonizar Egipto, en aquel entonces una provincia otomana, con el objetivo de proteger los intereses comerciales franceses y cortar la ruta de Gran Bretaña a la India. El Directorio, aunque preocupado por el alcance y el costo de la expedición, rápidamente aprobó la empresa dado que significaba sacar a Bonaparte del centro del poder. De camino a Egipto, la expedición de Bonaparte conquistó a traición Malta el 9 de junio, expulsando a la Orden Hospitalaria. Desembarcó en Alejandría el 1 de julio de 1798, eludiendo temporalmente a la Armada británica. Aunque los franceses ganaron la decisiva batalla de las Pirámides(con un ejército de 25.000 hombres enfrentados a 100.000 del enemigo), toda la flota francesa (a excepción de dos naves) fue destruida por el almirante Nelson en la Batalla del Nilo. Con su ejército atrapado en Egipto, el objetivo de Bonaparte de fortalecer su presencia en el Mediterráneo se vio frustrado, si bien logró consolidar su poder en Egipto , no sin sofocar antes diversas revueltas populares. Bonaparte ordenó que en Egipto la servidumbre y el feudalismo fuesen abolidos y los derechos básicos de los ciudadanos garantizados. Bonaparte fue llamado por los egipcios Sultán Kebir. La situación propició el desarrollo de importantes estudios sobre el Antiguo Egipto entre los que se destaca el descubrimiento de la Piedra de Rosetta.
  • 7.  María Josefina Rosa Tascher de la Pagerie, vizcondesa de Beauharnais (Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie) nació el 23 de junio de 1763 y murió el 29 de mayo de 1814, fue la primera esposa de Napoleón Bonaparte y la primera emperatriz del Primer Imperio francés. Fue abuela de Napoleón III y, bisabuela de los más recientes reyes y reinas suecos y daneses. Las familias reales actuales de Bélgica, Noruega y Luxemburgo también descienden de Josefina.  Josefina, llamada Rosa hasta conocer a Napoleón, nació y vivió en la Martinica hasta que en 1780 contrajo matrimonio en París con Alexandre de Beauharnais. A finales de 1783 se separa de su esposo y poco después regresa al Caribe, donde pone orden en la economía familiar en medio de la sublevación de esclavos de 1791 y de la Revolución francesa. De regreso a París ese año, llega justo en la caída del Antiguo Régimen y la instauración de la Primera República Francesa. Gracias a sus conexiones sociales conoce a Napoleón Bonaparte con quien contrae matrimonio en 1796, dos años después de que su primer esposo falleciera bajo la guillotina. En diciembre de 1804, Josefina es coronada emperatriz de Francia por Napoleón. Poco después, en 1810, por no serle posible dar un hijo heredero a Napoleón, la pareja se divorció y Josefina se retiró al Castillo de Malmaison, de su propiedad. Josefina murió en 1814, elogiada por los franceses, quienes la llamaban la bonne Josephine (Josefina, la buena).
  • 8. La Batalla de Austerlitz, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, fue una de las mayores victorias de Napoleón en ella el Imperio Francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición. El 2 de diciembre de 1805 (11 de Frimario del año XIV según el calendario republicano francés) un ejército francés comandado por el emperador Napoleón I derrotó decisivamente a un ejército ruso-austríaco bajo mando del Zar Alejandro I de Rusia y del emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico tras casi nueve horas de difícil combate. La batalla tuvo lugar cerca de Austerlitz , en Moravia, lo que era antes parte del Imperio austríaco y hoy en la República Checa. La batalla es a menudo recordada como una obra maestra táctica. “Si la fuerza rusa abandona los Altos Pratzen para ir al flanco derecho, será derrotada sin duda”
  • 9.  Durante su estancia en Egipto, Bonaparte siguió de cerca los asuntos europeos, obteniendo información principalmente de los periódicos y despachos que le llegaban irregularmente. El 23 de agosto decide sorpresivamente embarcarse hacia Francia, aprovechando una relajación temporal del bloqueo a los puertos franceses por parte de la flota británica.  Aunque posteriormente fue acusado por sus oponentes políticos de abandonar a sus tropas, su partida había sido debidamente autorizada por el Directorio, que había sufrido una serie de derrotas militares contra las fuerzas de la Segunda Coalición, formada por la alianza de Gran Bretaña con Austria, Rusia, Nápoles y Portugal, temiendo una inminente invasión.  Cuando llegó a París en el mes de octubre, la situación militar había mejorado tras varias victorias sobre el enemigo. La República, sin embargo, estaba en bancarrota y el Directorio, corrupto e ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad.  Uno de los Directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un golpe de estado contra la Constitución existente. La trama involucraba también al hermano de Bonaparte, Lucien, quien se desempeñaba como cabeza del Consejo de los Quinientos, a otro Director, Roger Ducos y aTalleyrand. El 9 de noviembre (18 de Brumario) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron control y dispersaron a los consejos legislativos, quedando Bonaparte, Sieyes y Ducos como cónsules provisionales que regirían al gobierno. Si bien Sieyes pretendía dominar el nuevo régimen, Bonaparte se le adelantó redactando una Constitución, asegurando su elección como Primer Cónsul. Esto le convirtió en la persona más poderosa de Francia, poder que se incrementaría en la Constitución del Año X, cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicio.
  • 10.  La elaboración de un código civil introduciendo nuevas leyes.  Fundación de liceos(internados)  Prohibición de formar sindicatos  Disminución del desempleo mediante construcción de obras públicas  Promoción y apoyo a la industria y al comercio  Venta de Lousiana a EUA
  • 11.  Napoleón planeó la invasión de las Islas Británicas, y reunió 180.000 soldados en Boulogne. Sin embargo, necesitaba conseguir antes la superioridad naval para llevarla a cabo, o al menos, alejar a la flota británica del Canal de la Mancha. Se elaboró un complejo plan para distraer a los británicos, amenazando sus posesiones en las Indias Occidentales, pero este plan falló cuando la flota Franco-Española al mando del almirante Villeneuve se retiró tras una acción poco decidida de éste en la Batalla del Cabo Finisterre (1805).
  • 12.  Napoleón Bonaparte decidió coronarse a sí mismo emperador de Francia en 1804  Pidió al Papa Pío VII su presencia en la ceremonia, aunque a pesar de ello, Napoleón se negó a que él lo coronase, por lo que fue él mismo el que se coronó  Pío VII solo bendijo la ceremonia y a la mujer de Napoleón  A pesar de lo que las obras artísticas demuestran, la madre de Napoleón no estuvo en ningún momento en la ceremonia de la coronación como emperador de este, debido a que ella se oponía.
  • 13.  La batalla de Trafalgar fue una batalla marítima ocurrida en 1805, el 21 de octubre . Fue iniciada por el Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón del trono imperial.  Tuvo lugar en el cabo de Trafalgar (Cádiz) donde se enfrentaron España y Francia contra la armada británica, al mando de Horatio Nelson.  La flota hispano-francesa fue derrotada por la armada británica, aunque Nelson fue herido de muerte y recordado como un gran héroe de guerra.
  • 14.  En 1806, tras la insistencia del Reino Unido, Prusia decide ayudar a la Tercera Coalición (formándose la Cuarta Coalición)  Prusia y Rusia concentraron sus tropas en Sajonia, donde estuvieron esperando el momento para luchar contra Francia  En la batalla de Jena-Aurstädt Francia derrotó a Prusia, y acabó finalmente con el ejercito ruso en la batalla de Friedland, en 1807.  La victoria de Francia provocó que Prusia y Rusia decidieran hacer las paces con Francia, para lo que debieron cederle parte de sus territorios. Esto hizo que Francia tuviera el control casi total de Europa Oeste y Central
  • 15.  La invasión de Rusia por parte del imperio napoleónico ocurrió en 1812  Napoleón y sus tropas fueron avanzando por Rusia, arrasando las tropas rusas e incluso quemando algunas ciudades, como Moscú  Todo iba bien hasta que el invierno empezó a ser demasiado duro como para mantener a 100000 soldados, por lo que Napoleón decidió retirarse  Esta retirada provocó diversas derrotas, ya que los rusos y sus aliados les fueron esperando y atacando en esa retirada estratégica, por lo que las bajas francesas fueron aumentando drásticamente como lo habían hecho anteriormente las rusas  Esta invasión no solo le costó a Francia bajas, sino que España consiguiera librarse de su yugo y el fracaso de apoderarse de Rusia
  • 16.  Napoleón impuso el bloqueo sobre las mercancías inglesas con el propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las naciones que no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón buscó una alianza con España para invadir a Portugal. Debido a la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de su armada en la batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar en España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas comerciales inglesas. Tras cruzar la frontera española, Napoleón decidió incluir a España en su imperio. El mismo Napoleón comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país. También derrotó al ejército inglés que vino a la ayuda de España. Finalmente conquistó Portugal en 1807y en 1808 colocó a su hermano José en el trono de España.  Después en España, comenzó el levantamiento del 2 de mayo.
  • 17.  La tierra arrasada fue la técnica militar que usaron los rusos contra los franceses, la cual consistía en retroceder y no pelear de frente con los soldados de la Grande Armée y arrasar paulatinamente las tierras abandonadas a los franceses para que éstos no pudieran abastecerse del terreno invadido.  Napoleón se fue de Moscú temeroso de perder el control de Francia.  Se creó la Coalición.  Si bien parecía que Napoleón iba a resurgir, se unieron a la Coalición Austria y Suecia, y finalmente en la Batalla de las Naciones en Leipzig, el 16 de octubre los franceses fueron derrotados en un enfrentamiento en que los aliados contaban con el doble de las tropas de Napoleón. Después de esta batalla donde murieron más de 120.000 soldados de ambos lados, Napoleón se replegó a Francia, pero su ejército, de apenas 100.000 hombres, ya no era capaz de resistir la embestida de la Coalición, que contaba con más de medio millón de soldados.
  • 18.  El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau estableció la renuncia de soberanía en Francia e Italia para sí y su familia, y su exilio a la isla de Elba, una isla pequeña a 20 km de la costa italiana, manteniendo su título de emperador vitaliciamente.
  • 19.  Consciente de los deseos de los ingleses de desterrarlo a una isla remota en el atlántico y del rechazo del pueblo francés a la restauración borbónica, escapó de Elba  Napoleón se acercó solo al regimiento, se apeó de su caballo y, cuando él estaba en la línea de fuego del capitán Randon, gritó «Soldados del Quinto, ustedes me reconocen. Si algún hombre quiere disparar sobre su emperador, puede hacerlo ahora». Tras un breve silencio, los soldados gritaron «¡Vive l'Empereur!» y marcharon junto con Napoleón a París. Llegó el 20 de marzo, sin disparar ni un solo proyectil y aclamado por el pueblo, levantando un ejército regular de 140.000 hombres y una fuerza voluntaria que rápidamente ascendió a alrededor de 200.000 soldados.
  • 20.  Establecido de nuevo en París, promulgó una nueva constitución, de carácter más democrático y liberal que la vigente durante el imperio. Muchos veteranos acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.
  • 21.  Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815. Allí, con un pequeño grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores.  Él pensaba que sufría cáncer de estómago pero tenía en el cabello altas acumulaciones de arsénico, lo cual concordaba con los síntomas.  Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina») o, según la versión de las memorias de Santa Elena «...tête...armée...Mon Dieu !». Tenía entonces cincuenta y un años.  Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Elena. Sus restos se depositaron en Les Invalides (París). La llegada de los restos de Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó el Réquiem de Mozart. Cientos de millones de personas han visitado su tumba desde esa fecha.