SlideShare una empresa de Scribd logo
41
P5 : HEMOSTASIA- HEMATOMETRÍA
INTRODUCCIÓN:
La sangre es un fluido orgánico de extraordinaria importancia por las múltiples funciones que
desempeña. Es el vehículo que permite la llega da a todo el organismo de elementos
corpusculares, líquido y sustancias químicas; de allí que se acostumbró separar en ella los
siguientes elementos: Plasma y elementos corpusculares (glóbulos rojos o eritrocitos; glóbulos
blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos).
Las células de la sangre llevan a cabo dos de las principales funciones de este tejido; el transporte
de oxígeno y bióxido de carbono y la protección contra los microorganismos invasores.)
Desde el punto de vista de su estructura, el glóbulo rojo puede considerarse como una solución de
hemoglobina en el interior de una membrana provista de una maquinaria metabólica y que tiene
una vida promedio de 120 días. Es producida por la médula ósea constituyendo en conjunto una
unidad funcional llamada Eritron. Para evaluar el eritrón se puede medir el número glóbulos rojos
por mm3 de sangre (Recuento) o la concentración de hemoglobina que refleja más exactamente la
capacidad de transporte del oxígeno de la sangre. Otra medición posible es el Hematocrito o masa
de glóbulos rojos en relación al volumen sanguíneo expresado en porcentaje. Los
cálculos que conducen a la caracterización del tamaño y
contenido de hemoglobina de cada hematíe, se conoce como Indices Eritrocitarios.
Al considerarlos como partículas suspendidas en plasma sujetos a fuerza gravitacional ello puede,
ser usado como índice de concentración de proteínas plasmáticas (Velocidad de
Sedimentación).
En la presente práctica se tratará de encontrar los valores correspondientes a sujetos aparentemente
sanos; utilizando métodos y procedimientos específicos de gran ayuda para el diagnóstico de las
enfermedades.
MATERIAL:
1. Material Biológico: Sujetos aparentemente sanos (Estudiantes de ambos sexos).
PROCEDIMIENTO:
1. Medición de Hematocrito y Hemoglobina
41
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
Las técnicas más utilizadas para la obtención de muestras de sangre son de dos tipos:
a. Por puntura de la piel, pulpejo del dedo del adulto, talón en el recién nacido o lóbulo de
la oreja.
b. Por venopuntura de cualquiera de las venas superficiales del cuerpo (se prefiere la vena de
la flexura del codo).
Cuide de desinfectar la zona elegida con alcohol yodado y tener cuidado de mantener el material
a utilizar libre de contaminación.
Microhematocrito:
Método de Guest Wichselbaun modificado. El extremo de un tubo capilar heparinizado se pone en
contacto con el borde de una gota de sangre obtenida por punción de un dedo; se espera a que se
llenen las tres cuartas partes del tubo. Un extremo del tubo se tapa con un compuesto especial parecido
a la plastilina.
Se centrifuga durante 5 minutos a 10 r.p.m. en una centrífuga para microhematocrito durante
30 minutos a velocidad máxima, en una centrífuga ordinaria de cabezal oblicuo.
Después de la centrifugación, se establece el microhematocrito, midiendo tanto la longitud total
(sangre y plasma) como la longitud de la columna de glóbulos, así:
Ht % =
Longitud de la columna de glóbulos centrifugados (mm) x 100
Longitud total (glóbulos centrifugados y plasma (mm)
Para la lectura también se puede emplear la escala milimetrada (Fig.).
Colocar el capilar con la muestra sanguínea sobre la línea vertical de la derecha, de manera que el
límite inferior de la columna sanguínea coincida con el 0%. Leer el volumen total de sangre contenida
en el tubo que representa el 100% dado por el límite superior de la columna sanguínea en la línea
vertical. Luego desplazar el tubo horizontalmente de derecha a izquierda sobre la escala milimetrada
hasta conseguir que el límite superior de la columna de hematíes coincida con el punto de la
correspondiente línea diagonal; dicho punto nos indicará el valor porcentual del Hematocrito.
Tiempo De Sangría:
Un tiempo de sangrado indica una retracción capilar adecuada y la existencia de un número
plaquetario con actividad normal.
Método de Duke:
En este método, la punción se realiza en el lóbulo de la oreja, que debe calentarse, antes de la
prueba, frotándole con una torunda de algodón.
a. Con una lanceta desechable estéril se practica en el borde inferior del 1óbulo de la oreja
una punción de 3 mm. de profundidad. Se pone en marcha el cronómetro. El corte no debe
comprometer venas visibles ni lesiones cutáneas.
42
b. A intervalos de medio minuto, se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde de un
pequeño disco de papel filtro cuidando de no tocar la piel. Esta maniobra tiene por objeto impedir
que se forme un coágulo en la gota de sangre sobre la herida, pues los tiempos de sangrado
resultarían erróneamente bajos.
c. Utilizando una nueva zona de papel de filtro para cada secado de medio minuto, puede
tenerse un registro conveniente del tiempo total (tiempo en minutos = número de gotas divididas
entre 2). Se toma como punto final el momento en el cuál el papel de filtro ya no absorbe sangre.
43
RESULTADO
Titulo: estudiantes que tomaron y no tomaron aspirina
Se ha sugerido que los antidepresivos ISRS inhiben la captación y almacenamiento de serotonina en
las plaquetas. La serotonina normalmente se encuentra en los gránulos intraplaquetarios y, cuando se
inicia la hemostasia, se libera y estimula la agregación plaquetaria.
SERTRALINA: causa glaucoma de ángulo cerrado (una afección en la que el líquido se bloquea
repentinamente y no puede drenar del ojo, lo que provoca un aumento rápido y grave de la presión
intraocular que puede provocar pérdida de la visión).
FLUOXETINA: Provoca somnolencia y puede afectar el juicio, el pensamiento y el movimiento. No
conduzca ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. Recuerde que el
alcohol puede aumentar la somnolencia provocada por este medicamento.
RISPERIDONA: Tiene varios efectos secundarios que incluyen: aumento de peso, hiperprolactinemia,
somnolencia, ansiedad, náuseas, mareos, sequedad de boca, temblores, insomnio, parkinsonismo,
vómitos, tos, estreñimiento, sequedad de boca, dolor abdominal, dolor de cabeza y sarpullido.
VALPROATO: Puede provocar somnolencia o mareos en algunas personas, especialmente al inicio del
tratamiento o cuando se utiliza con otros fármacos antiepilépticos o benzodiazepinas.
ESTUDIANTE Numero de
gotas
TIEMPO
DE SANGRIA
(minutos)
Lesly (antidepresivos) 16 8 minutos
Kari ( aspirina) 5 2.5 minutos
Nicol ( no tomo) 7 3.5 minutos
Luis ( aspirina) 5 2.5 minutos
44
Titulo DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO
ESTUDIANTE sexo edad Hb Ht
Yulisa F 23 12 38
Kari F 20 15 47
Eliza F 17 14.6 44
Nicol F 18 13 39
Leslie F 20 13.6 41
Romi F - 12.6 38
Yanet F - 14 42
Ana F 19 14 42
Jerlin M 35 14.6 44
Erika F 17 12.6 38
Gaby F 47 14.6 42
1. SEÑALE Y DECRIBA LOS COMPONENTES DE LA SANGRE(PLASMA Y CÉLULAS)
Glóbulos blancos (leucocitos)
Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son una parte importante del sistema
inmunológico. Son una parte muy pequeña del total. sangre (menos del 1%).
Hay 3 tipos de glóbulos blancos: granulocitos, monocitos y linfocitos. Cada tipo tiene una
función importante.
Los granulocitos tienen 3 subtipos:
o Los neutrófilos ayudan a combatir las infecciones bacterianas y fúngicas.
o Los basófilos son parte de la respuesta inmune del cuerpo. Su función exacta no se conoce
bien.
o Los eosinófilos ayudan a combatir las infecciones causadas por parásitos.
 Los monocitos descomponen organismos extraños y células moribundas y los eliminan
del cuerpo.
 Los linfocitos forman el sistema inmunológico.
 La vida útil de los glóbulos blancos puede variar mucho, desde horas hasta años.
Plaquetas sanguíneas (plaquetas)
Las plaquetas son pequeñas partes de las células. Su función principal es controlar el sangrado.
Constituyen una parte muy pequeña de la sangre (menos del 1%). La vida útil de las plaquetas
es de unos 9 a 12 días.
Plasma
El plasma es la parte líquida de la sangre de color amarillo pálido que contiene todas las células
sanguíneas. Constituye aproximadamente la mitad de toda la sangre. El plasma ayuda a
transportar agua, nutrientes, minerales, fármacos y hormonas por todo el cuerpo. También
transporta productos de desecho a los riñones. Luego, los riñones filtran los productos de
desecho del cuerpo. Sangre El plasma se compone de agua, proteínas y lípidos (grasas).
Transporta agua, nutrientes liposolubles y otras sustancias hacia y desde diversos órganos.
45
2. EXPLIQUE CON ESQUEMAS DEL PROCESO DE HEMOSTASIA.
BIBLIOGRAFIA:
o El P. Antidepresivos y riesgo de hemorragia [Internet]. El Blog de Farmacología Clínica. 2019
[citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
http://blogs.bellvitgehospital.cat/farmacologiaclinica/es/antidepresivos-y-riesgo-de-
hemorragia/
o Sertralina [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697048-es.html
o Fluoxetina [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689006-es.html
o USO DE RISPERIDONA EN NIÑOS, EFECTIVIDAD Y PERFIL DE SEGURIDAD [Internet]. Escuela de
Medicina. 2017 [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/publicacion/uso-de-risperidona-en-ninos-efectividad-y-perfil-de-
seguridad/
o de Medicamentos y Productos Sanitarios AE. .:: CIMA ::. PROSPECTO VALPROATO SODICO
AUROVITAS 200 MG/ML SOLUCION ORAL EFG [Internet]. Aemps.es. [citado el 22 de octubre
de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/85097/P_85097.html

Más contenido relacionado

Similar a P5.docx

Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
fatima justiniano suarez
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
madeleyneamairanyalarconrojas
 
Sangre
SangreSangre
Plasmaferesis hematoestetica y longevidad
Plasmaferesis  hematoestetica y longevidad Plasmaferesis  hematoestetica y longevidad
Plasmaferesis hematoestetica y longevidad Dmerak
 
Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
Florentina Diaz
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
Natt_Flores
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
DiegoReyes929629
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2CLINICA INFES
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
JeffersonAmaiquema
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
Bryant MAnuel Ortiz Aquino
 
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptxAFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Tejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdfTejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdf
JOSEMARIAMORALES11
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Yuzi Luna
 

Similar a P5.docx (20)

Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Plasmaferesis hematoestetica y longevidad
Plasmaferesis  hematoestetica y longevidad Plasmaferesis  hematoestetica y longevidad
Plasmaferesis hematoestetica y longevidad
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
Guc3ada de-laboratorio-fisiologc3ada-final2
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptxAFERESIS EXPO DANIEL.pptx
AFERESIS EXPO DANIEL.pptx
 
Tejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdfTejido-sanguineo.pdf
Tejido-sanguineo.pdf
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

P5.docx

  • 1. 41 P5 : HEMOSTASIA- HEMATOMETRÍA INTRODUCCIÓN: La sangre es un fluido orgánico de extraordinaria importancia por las múltiples funciones que desempeña. Es el vehículo que permite la llega da a todo el organismo de elementos corpusculares, líquido y sustancias químicas; de allí que se acostumbró separar en ella los siguientes elementos: Plasma y elementos corpusculares (glóbulos rojos o eritrocitos; glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos). Las células de la sangre llevan a cabo dos de las principales funciones de este tejido; el transporte de oxígeno y bióxido de carbono y la protección contra los microorganismos invasores.) Desde el punto de vista de su estructura, el glóbulo rojo puede considerarse como una solución de hemoglobina en el interior de una membrana provista de una maquinaria metabólica y que tiene una vida promedio de 120 días. Es producida por la médula ósea constituyendo en conjunto una unidad funcional llamada Eritron. Para evaluar el eritrón se puede medir el número glóbulos rojos por mm3 de sangre (Recuento) o la concentración de hemoglobina que refleja más exactamente la capacidad de transporte del oxígeno de la sangre. Otra medición posible es el Hematocrito o masa de glóbulos rojos en relación al volumen sanguíneo expresado en porcentaje. Los cálculos que conducen a la caracterización del tamaño y contenido de hemoglobina de cada hematíe, se conoce como Indices Eritrocitarios. Al considerarlos como partículas suspendidas en plasma sujetos a fuerza gravitacional ello puede, ser usado como índice de concentración de proteínas plasmáticas (Velocidad de Sedimentación). En la presente práctica se tratará de encontrar los valores correspondientes a sujetos aparentemente sanos; utilizando métodos y procedimientos específicos de gran ayuda para el diagnóstico de las enfermedades. MATERIAL: 1. Material Biológico: Sujetos aparentemente sanos (Estudiantes de ambos sexos). PROCEDIMIENTO: 1. Medición de Hematocrito y Hemoglobina
  • 2. 41 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE Las técnicas más utilizadas para la obtención de muestras de sangre son de dos tipos: a. Por puntura de la piel, pulpejo del dedo del adulto, talón en el recién nacido o lóbulo de la oreja. b. Por venopuntura de cualquiera de las venas superficiales del cuerpo (se prefiere la vena de la flexura del codo). Cuide de desinfectar la zona elegida con alcohol yodado y tener cuidado de mantener el material a utilizar libre de contaminación. Microhematocrito: Método de Guest Wichselbaun modificado. El extremo de un tubo capilar heparinizado se pone en contacto con el borde de una gota de sangre obtenida por punción de un dedo; se espera a que se llenen las tres cuartas partes del tubo. Un extremo del tubo se tapa con un compuesto especial parecido a la plastilina. Se centrifuga durante 5 minutos a 10 r.p.m. en una centrífuga para microhematocrito durante 30 minutos a velocidad máxima, en una centrífuga ordinaria de cabezal oblicuo. Después de la centrifugación, se establece el microhematocrito, midiendo tanto la longitud total (sangre y plasma) como la longitud de la columna de glóbulos, así: Ht % = Longitud de la columna de glóbulos centrifugados (mm) x 100 Longitud total (glóbulos centrifugados y plasma (mm) Para la lectura también se puede emplear la escala milimetrada (Fig.). Colocar el capilar con la muestra sanguínea sobre la línea vertical de la derecha, de manera que el límite inferior de la columna sanguínea coincida con el 0%. Leer el volumen total de sangre contenida en el tubo que representa el 100% dado por el límite superior de la columna sanguínea en la línea vertical. Luego desplazar el tubo horizontalmente de derecha a izquierda sobre la escala milimetrada hasta conseguir que el límite superior de la columna de hematíes coincida con el punto de la correspondiente línea diagonal; dicho punto nos indicará el valor porcentual del Hematocrito. Tiempo De Sangría: Un tiempo de sangrado indica una retracción capilar adecuada y la existencia de un número plaquetario con actividad normal. Método de Duke: En este método, la punción se realiza en el lóbulo de la oreja, que debe calentarse, antes de la prueba, frotándole con una torunda de algodón. a. Con una lanceta desechable estéril se practica en el borde inferior del 1óbulo de la oreja una punción de 3 mm. de profundidad. Se pone en marcha el cronómetro. El corte no debe comprometer venas visibles ni lesiones cutáneas.
  • 3. 42 b. A intervalos de medio minuto, se aplica cuidadosamente sobre la gota de sangre el borde de un pequeño disco de papel filtro cuidando de no tocar la piel. Esta maniobra tiene por objeto impedir que se forme un coágulo en la gota de sangre sobre la herida, pues los tiempos de sangrado resultarían erróneamente bajos. c. Utilizando una nueva zona de papel de filtro para cada secado de medio minuto, puede tenerse un registro conveniente del tiempo total (tiempo en minutos = número de gotas divididas entre 2). Se toma como punto final el momento en el cuál el papel de filtro ya no absorbe sangre.
  • 4. 43 RESULTADO Titulo: estudiantes que tomaron y no tomaron aspirina Se ha sugerido que los antidepresivos ISRS inhiben la captación y almacenamiento de serotonina en las plaquetas. La serotonina normalmente se encuentra en los gránulos intraplaquetarios y, cuando se inicia la hemostasia, se libera y estimula la agregación plaquetaria. SERTRALINA: causa glaucoma de ángulo cerrado (una afección en la que el líquido se bloquea repentinamente y no puede drenar del ojo, lo que provoca un aumento rápido y grave de la presión intraocular que puede provocar pérdida de la visión). FLUOXETINA: Provoca somnolencia y puede afectar el juicio, el pensamiento y el movimiento. No conduzca ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. Recuerde que el alcohol puede aumentar la somnolencia provocada por este medicamento. RISPERIDONA: Tiene varios efectos secundarios que incluyen: aumento de peso, hiperprolactinemia, somnolencia, ansiedad, náuseas, mareos, sequedad de boca, temblores, insomnio, parkinsonismo, vómitos, tos, estreñimiento, sequedad de boca, dolor abdominal, dolor de cabeza y sarpullido. VALPROATO: Puede provocar somnolencia o mareos en algunas personas, especialmente al inicio del tratamiento o cuando se utiliza con otros fármacos antiepilépticos o benzodiazepinas. ESTUDIANTE Numero de gotas TIEMPO DE SANGRIA (minutos) Lesly (antidepresivos) 16 8 minutos Kari ( aspirina) 5 2.5 minutos Nicol ( no tomo) 7 3.5 minutos Luis ( aspirina) 5 2.5 minutos
  • 5. 44 Titulo DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO ESTUDIANTE sexo edad Hb Ht Yulisa F 23 12 38 Kari F 20 15 47 Eliza F 17 14.6 44 Nicol F 18 13 39 Leslie F 20 13.6 41 Romi F - 12.6 38 Yanet F - 14 42 Ana F 19 14 42 Jerlin M 35 14.6 44 Erika F 17 12.6 38 Gaby F 47 14.6 42 1. SEÑALE Y DECRIBA LOS COMPONENTES DE LA SANGRE(PLASMA Y CÉLULAS) Glóbulos blancos (leucocitos) Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son una parte importante del sistema inmunológico. Son una parte muy pequeña del total. sangre (menos del 1%). Hay 3 tipos de glóbulos blancos: granulocitos, monocitos y linfocitos. Cada tipo tiene una función importante. Los granulocitos tienen 3 subtipos: o Los neutrófilos ayudan a combatir las infecciones bacterianas y fúngicas. o Los basófilos son parte de la respuesta inmune del cuerpo. Su función exacta no se conoce bien. o Los eosinófilos ayudan a combatir las infecciones causadas por parásitos.  Los monocitos descomponen organismos extraños y células moribundas y los eliminan del cuerpo.  Los linfocitos forman el sistema inmunológico.  La vida útil de los glóbulos blancos puede variar mucho, desde horas hasta años. Plaquetas sanguíneas (plaquetas) Las plaquetas son pequeñas partes de las células. Su función principal es controlar el sangrado. Constituyen una parte muy pequeña de la sangre (menos del 1%). La vida útil de las plaquetas es de unos 9 a 12 días. Plasma El plasma es la parte líquida de la sangre de color amarillo pálido que contiene todas las células sanguíneas. Constituye aproximadamente la mitad de toda la sangre. El plasma ayuda a transportar agua, nutrientes, minerales, fármacos y hormonas por todo el cuerpo. También transporta productos de desecho a los riñones. Luego, los riñones filtran los productos de desecho del cuerpo. Sangre El plasma se compone de agua, proteínas y lípidos (grasas). Transporta agua, nutrientes liposolubles y otras sustancias hacia y desde diversos órganos.
  • 6. 45 2. EXPLIQUE CON ESQUEMAS DEL PROCESO DE HEMOSTASIA. BIBLIOGRAFIA: o El P. Antidepresivos y riesgo de hemorragia [Internet]. El Blog de Farmacología Clínica. 2019 [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: http://blogs.bellvitgehospital.cat/farmacologiaclinica/es/antidepresivos-y-riesgo-de- hemorragia/ o Sertralina [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697048-es.html o Fluoxetina [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689006-es.html o USO DE RISPERIDONA EN NIÑOS, EFECTIVIDAD Y PERFIL DE SEGURIDAD [Internet]. Escuela de Medicina. 2017 [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/uso-de-risperidona-en-ninos-efectividad-y-perfil-de- seguridad/ o de Medicamentos y Productos Sanitarios AE. .:: CIMA ::. PROSPECTO VALPROATO SODICO AUROVITAS 200 MG/ML SOLUCION ORAL EFG [Internet]. Aemps.es. [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/85097/P_85097.html