SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SANGRE.
DOCENTE: Mg.Valentina Alva Campos Gamarra
SEMANA: 1
Composición de la sangre.
Características del eritrocito,
leucocitos y plaquetas.
Función de las Células
sanguíneas y Grupo
Sanguíneo y RH.
DOCENTE: Mg.Valentina Alva Campos Gamarra
SEMANA: 1
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
¿Pensó alguna vez por que la
sangre es una sustancia tan
singular que puede ser analizada
para determinar si estamos sanos,
detectar diferentes infecciones y
descartar enfermedades y
lesiones?
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante
identifica los componentes de la sangre y
las funcione que cumplen cada una de ellas.
Contenido a Desarrollar
❖ Generalidades
❖ Funciones de la sangre
❖ Componentes de la sangre
❖ La hemostasia.
❖ Espasmo vascular
SABERES PREVIOS
¿Que es la sangre?
¿Qué tipo de tejido es?
¿Cuales son los componentes de la sangre?
https://www.youtube.com/watch?v=X6WEMPTHHEc
LASANGRE
Compuesto por una matriz extracelular de
liquido llamada plasma en la cual se disuelve
diversas sustancias
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
¿PORQUEESNECESARIOELSISTEMACIRCULATORIO?
Las células vivas requieren substratos metabólicos
(O2, aminoácidos, glucosa) y un mecanismo para
eliminar productos del metabolismo( sustancias toxicas
: CO2,Acido láctico, urea, creatinina)
Difusión y transporte de membrana con el medio
ambiente
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Funcionesdelasangre
Transporte
Gases respiratorios: O2 y CO2
Nutrientes: Aa, monosacáridos, Ac. Grasos
Sustancias reguladoras: hormonas
Sustancias de desecho: Amoniaco, urea, creatinina
Regulación
Equilibrio ácido-básico
Equilibrio hídrico
Temperatura
Protección y Defensa
Hemostasia (plaquetas, factores de coagulación)
Inmunidad (glóbulos blancos)
Homeostasis
mantenimiento del medio interno
LA SANGRE
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
CARACTERISTICASDELASANGRE
• Es mas densa y viscosa que el agua
• Su temperatura es de 38°c alrededor de 1°c por encima de las
temperaturas oral y rectal
• Tiene un pH ligeramente alcalino entre 7.35 y 7.45
• El color de sangre varia con su contenido de oxigeno.
• Cuando esta saturado es rojo brillante y cuando esta
insaturada es rojo oscuro
• Constituye aproximadamente el 20% del liquido extracelular
y alcanza el 8% de la masa corporal total
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
https://youtu.be/eVoKF2VWYsE
LA SANGRE
Componetes dela sangre
https://www.youtube.com/watch?v=gM4_LKq8vVk
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
COMPONENTESDELASANGRE
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
COMPONENTESDELASANGRE
Plasma Elementos
corpusculares
Glóbulos rojos
Glóbulos
blancos
Plaquetas
Agua Solutos
Otros
solutos
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Composicióndelasangre
55 % Plasma
45 % Células sanguíneas
Eritrocitos > 99 %
Leucocitos
Plaquetas < 1 %
Hematocrito
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
CélulasSanguíneas
Recuento
(por mm3)
Vida media Función
Glóbulos rojos
(hematíes, eritrocitos)
4.8-5.4 millones 120 días Transporte O2
Plaquetas
(trombocitos)
150.000
–
400.000
mil
8-10 días Hemostasia
Glóbulos blancos
(leucocitos)
4.000-11.000
mil
Variable Defensa
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
ERITROCITO
Varones:5.4 millones/ul (+-300)
Mujeres: 4.8 millones/ul (+-300)
Son discos bicóncavos
(Aumenta la superficie de
intercambio)
Membrana flexible (y deformable)
pero resistente.
No pueden reproducirse
Viven sólo 120 días
No tiene núcleo, mitocondrias ni
retículo endoplasmático, si enzimas
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FORMAYFUNCIÓN
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Funcionesprincipalesdeleritrocito
Función respiratoria:
El transporte del O 2 de los pulmones a los tejidos el
CO2 desde este a los pulmones.
Función de deformabilidad:
Propiedad por la que el eritrocito puede desplazarse
por los pequeños vasos sanguíneos que son conocidos
como capilares.
Determinar los grupos sanguíneos
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
PRODUCIONDELOSERITROCITOS
PRIMERA SEMANA DE GESTACION
el saco vitelino
SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACION
hígado, bazo, ganglios linfáticos
ULTIMO MES DE GESTACIÓN la
medula ósea roja de los huesos
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
HEMATOPOYESIS
Formación de los glob. Rojos, Blancos
y Plaquetas
A. ETAPAS:
❖ Célula madre pluripotencial
❖ Célula progenitora
multipotencial.
❖ Células progenitoras
comprometidas .
❖ Células en maduración-
❖ Céulas maduras.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
GENESISDECELULASSANGUINEAS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
HEMATOPOYESIS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
HEMATOPOYESIS:
(formacióndelosglóbulosRojos, blancosyplaquetas)
A.- ERITROPOYESIS: formación de globulos Rojos.
Proeritoblasto, eritroblasto basofilo, eritroblasto
policromatofilo, normoblasto, reticulocito y G.R.
B.- LEUCOPOYESIS: Formacion de globulos blancos o leucocitos
a.- GRANULOPOYESIS: Mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito
y granulocitos (Neutrofilos, eosinofilos, basofilos).
b.- AGRANULOPOYESIS: Linfopoyesis y monopoyesis.
C.- TROMBOPOYESIS: Formacion de plaquetas o megacariocitos.
Megacarioblasto, megacariocito
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
ERITROPOYESIS
Diferenciación
N°
Núcleo ovoide
Mitocondrias
Ap. De Golgi
Retículo endoplásmico
No Hb
basófilo
Núcleo ovoide
Mitocondrias
Ap. De Golgi
Retículo endoplásmico
Poco Hb
basófilo
Núcleo ovoide condensado
Mitocondrias
Ap. De Golgi
Retículo endoplásmico
Aumento de Hb
Mas rojizo
Núcleo en expulsión
Ap. De Golgi
Retículo endoplásmico se reabsorbe
Aumenta Hb
Proeritoblasto
Eritroblasto basófilo
Eritroblasto policromatófilo
Anucleado
Vestigios de Ap. De Golgi
Retículo endoplásmico se reabsorbe
Aumenta Hb
Diapédesis
Plasma 12 a 24 h
Anucleado
Con Hb
Disminuye de tamaño
Inactivación del núcleo
Cambia de color
Síntesis de Ag.
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito
Eritrocito
REPRODUCCIÓNDEERITROCITOS
• A la producción de eritrocitos se le denomina
eritropoyesis.
• Es un proceso que suele tomar de 3 a 5 días
• La cantidad de eritrocitos esta regulada dentro de
unos limites, y siempre es un # adecuado para
transportar O2 de pulmones a la sangre, y no
impedir el flujo sanguíneo (viscosa).
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
REGULACIONDEPRODUCIONDEERITROCITOS
Falta de oxígeno
Eritropoyetina
Estimula la producción
Eritrocitos
Estimula la producción
Hormona que se forma en
90% en riñones y 10% en hígado
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FACTORES
OXIGENACION TISULAR
ERITROPOYETINA RENAL
RELACIONES
O2 ESTA BIEN
EPOY ERITROCITOS
O2 EPOY
ERITROCITOS
Causas patológicas:
Disminución de volemia (hemorragia)
Anemia
Enf. Pulmonares ,respiratorias
Vasoconstricción.
Causas fisiológicas
Vivir en alturas
Ejercicios en exceso.
Hipoxia-O2 - Epo y eritrocitos
Hemoglobina
Es un pigmento respiratorio presente en los glóbulos rojos, el cual le da su color característico.
Es una proteína tetramérica, encargada del transporte de oxigeno en la sangre.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Hemoglobina
• Formada por 4 cadena proteicas (globinas)
• Cada cadena de globina tiene un grupo hemo
que presenta un Fe+2
• Cada Fe+2 puede unirse a una molécula de O2
(unión débil, reversible, no covalente)
• Cada molécula de hemoglobina puede
transportar hasta 4 moléculas de O2
2
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
COMPONENTESDELAHEMOGLOBINA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Hemoglobina
• Hombres : 14-17 gr%
• Mujeres : 12-14 gr%
• RN : 16-20gr%
Valores normales
hemoglobina
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
MEMBRANADELGLOBULOROJO
Grasas…..40%
Carbohidratos….10%
Canales de Ca,K
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
TIPOSDESANGRE
Glucoproteínas y glucolípidos (aglutinógenos)
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FUNCIONESDELOSGLOBULOSROJOS
1. TRANSPORTE DE OXIGENO
Proceso que ocurre de los pulmones a los tejidos.
2.TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO
Proceso que ocurre de los tejidos a los pulmones, el
CO2 es un producto de desecho, el 30% del total de
este compuesto es transportado por la hemoglobina.
3. AMORTIGUADOR O BUFFER
Cumple un papel fundamental en la regulación del PH
sanguíneo a través del aminoácido Histidina que le da
la capacidad amortiguadora a la hemoglobina,
neutralizando protones.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
GLOBULOS BLANCOS O LOSLEUCOCITOS
N°
LEUCOCITOS
Tienen núcleo
Atraviesan las
paredes de los vasos
sanguíneos, para ir a
los tejidos
Producen suministro
continuo de energía
Sintetizan proteínas.
Tiempo de vida de
días a años
GLOBULOSBLANCOS
Los leucocitos
Ejecutoras de la respuesta inmunitaria
Ante agentes infecciosos (antígenos).
Se originan en la médula
ósea y en el tejido linfático.
El número de leucocitos en la sangre
suele ser un indicador de enfermedad
Existen cinco tipos diferentes de leucocitos,
divididos en granulocitos y agranulocitos
son fagocíticos.
El recuento normal de glóbulos
blancos fluctúa entre 4 y 11 x
109/L, y suele expresarse como
4000-11 000 glóbulos blancos
por microlitro
Conforman,
aproximadamente, el 1% del
volumen sanguíneo total de
un adulto sano
leucocitosis
leucopenia
Pueden salir de los vasos sanguíneos a través de
un mecanismo llamado diapédesis
70
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
GLOBULOSBLANCOSOLEUCOCITOS
Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos y, a diferencia de estos, tienen un
núcleo normal y mitocondrias. Existen cinco tipos principales de glóbulos blancos, los cuales se
dividen en dos grupos diferentes, que reciben su nombre según su apariencia bajo el
microscopio.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
GÉNESISDELOSLEUCOCITOS
FORMACIÓN
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Natural KILLER
CICLODELOSLEUCOCITOS
Granulocitos
4-8 horas (sangre)
Granulocitos 4-5 días
(tejido)
Cuando son necesarios pasan
a los tejidos
Monocitos
10-20 horas (sangre)
Macrófagos tisulares
Meses (tejidos)
Aumentan tamaño
hasta convertirse en
Linfocitos (sangre)
Linfocitos (tejido)
linfocitos
Pasan mediante
diapédesis Vida de semana o meses
Vuelven a la linfa
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
NEUTROFILOS
N°
• Son de tipo granulocito también
denominados polimorfonucleares
• Miden de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito más abundante
de la sangre en el ser humano, representando en torno al 60-
70 % de los mismos.
• Su periodo de vida media es corto, inactivo 12 horas, activo 1
a 2 dias
• Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le
facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para
migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de
bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios.
a este fenómeno se le conoce como diapédesis.
• Neutropenia deficiencia de neutrófilos por anemia o
leucemia
NEUTRÓFILOSYMACRÓFAGOS
FAGOCITOSIS
Macrófagos tisulares
Monocitos (sangre)
Celulas inmaduras con poca capacidad
de combatir agentes
Macrófagos tisulares (tejido)
Células maduras con gran capacidad de combatir
agentes
Neutrófilos y macrófagos
Los leucocitos entran a los tejidos por
diapédesis
5 veces
quimiotaxia
(marcado)
exocitosis
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FAGOCITO/FAGOCITOSIS
Tipo de célula inmunitaria que puede rodear y destruir
microorganismos, ingerir material extraño y eliminar
células muertas. También puede estimular la respuesta
inmunitaria. Los monocitos, los macrófagos y los
neutrófilos son fagocitos. Un fagocito es un tipo de
glóbulo blanco.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
NEUTROFILOS
Es la población mas grande de leucocitos: 60- 70%.
• NEUTRÓFILOS: capacidad para fagocitar de 3 a 20 bacterias antes
de morir (partículas chicas).
• Son fagocitos ácidos y destruyen bacterias que invaden el
tejido conjuntivo o conectivo.
• Son los primeros glob. Blancos en llegar al sitio de lesión.
Núcleo multilocular (granulocitos).
• Los lóbulos unidos por cromatina, aumentan los lóbulos con la
edad.
• Las mujeres tiene un corpúsculo en el núcleo (corpúsculo de BARR
o cromosoma sexual). Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INFLAMACIÓN
Toxinas y bacterias
fibrinógeno Retrasa la diseminación de bacterias y
productos tóxicos (efecto tabicador)
Pocos minutos de
comenzar la inflamación
aguda
4,000 a 5000
neutrófilos por
mm3
15,000 a 20000
neutrófilos por
mm3
N
E
U
T
R
O
F
I
L
I
A
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN
Macrófagos tisulares
Primera línea de defensa
Cuando los macrófagos se activan por
los productos de la infección y de la
inflamación, aumentan de tamaño,
pierden sus inserciones y se hacen
móviles
Esto pasa durante la primera hora
Neutrófilos
Segunda línea de defensa
Los neutrófilos comienzan a invadirla
zona inflamada desde la sangre, esto
gracias a citocinas inflamatorias
(interleucina 1)
Esto pasa durante la hora siguiente a la infección
Provoca quimiotaxia
• MACRÓFAGOS: capacidad para fagocitar
hasta 100 bacterias
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN
Tercera línea de defensa contra la infección.
Tejido inflamado
Junto con la invasión de neutrófilos, los monocitos entran al tejido
inflamado y se convierte en macrófagos
Segunda invasión de macrófagos
Macrófago
8 HORAS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN
Cuarta línea de defensa
Mayor producción de granulocitos y monocitos
Células precursoras de
granulocitos y monocitos
Granulocitos y monocitos
3-4 días para que salgan de
la medula osea
estimulan
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FORMACIONDEPUS
Los neutrófilos y macrófagos mueren después
de fagocitar bacterias y tejido necrótico
El resultante del:
• Tejido necrótico
• Neutrófilos muertos.
• Macrófagos muertos
• Liquido tisular.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
EOSINOFILOS
Constituyen 2% de los leucocitos
eosinófilo
parásitos
Liberan enzimas hidrolíticas
Liberan formas reactivas de
oxigeno
Liberan un granulo larvicida
llamado proteína básica
Matan muchos
parásitos
También se acumulan en tejidos
aumentando en cantidad.
donde se producen reacciones
alérgicas e infecciones parasitarias
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
BASÓFILO
N°
mastocito
Participan en
reacciones alérgicas
Factor quimiotáctico de eosinófilos
liberando
Representan el 1%
de los granulocitos
Núcleo lobulado
alargado
Se convierten
BASÓFILOS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
MONOCITOS
N°
Representan el 5% de los
agranulocitos
Se desarrollan en la medula
ósea
Se propaga en el cuerpo en
1 a3 días
Se convierten en
macrófagos
Función en la inmunidad e
inflamación.
Destruyen antígenos
específicos
>
MECANISMODEDEFENSA:INMUNIDAD
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
RESUMIENDO
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Neutrófilo Eosinófilo
Basófilo
Monocito Linfocito
AGRANULOCITOS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
LINFOCITOS
N°
El 25% de los leucocitos.
Responden mas lentamente.
Se encuentran en ganglios
linfáticos y bazo.
Transportados por la linfa.
No son fagocitos.
Linfocitos t en el timo
Linfocitos b en medula ósea.
LINFOCITOS B
• El proceso de maduración se da en la MÉDULA ÓSEA ROJA
principalmente
• En su membrana celular, poseen proteínas que funcionan como
receptor específicos para antígenos
• Linocitos B pueden transformarse en:
• Células plasmáticas productoras de Ac
• Algunas células T generadas durante la respuesta primaria
sobreviven años como células de memoria, confieren
protección inmediata y generan más rápidamente respuestas
efectivas en el reencuentro con el antígeno
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
LINFOCITOS T
• Se originan en la MOR, pero van a madurar en
el TIMO
• Poseen moléculas de membrana, que sirve
para su clasificación
• Aquellos linfocitos T, que presentan
proteína CD4 en su membrana, serán
agrupados como linfocitos T4 y aquellos
que poseen CD8 serán denominados
linfocitos T8
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
PLAQUETAS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Tienen forma de disco de 2 a 4 μm de diámetro.
Carecen de núcleo.
Tiempo de vida: 5 – 10 días.
Son eliminadas por macrófagos fijos en el bazo
e hígado.
Tiene proteínas contráctiles, enzimas, ATP, fibrina,
factor de crecimiento.
PLAQUETAS
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
mieloide
PLAQUETAS
Fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de
núcleo, de 2-3 µm de diámetro,
Vida media de una plaqueta oscila entre 5 y 10 días
Papel fundamental en la hemostasia y son una
fuente natural de factores de crecimiento
En la hemostasia, iniciando la
formación de coágulos o trombos
hemorragia
trombosis
El recuento de plaquetas de un individuo sano se
encuentra entre 150 000 y 450 000 por μl
(microlitro) de sangre (150-450 x 109/L)
vasoespasmo Tapón
plaquetario
coagulación
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
HEMOSTASIA
La hemostasia es el conjunto de los fenómenos fisiológicos que
concurren a la prevención y detención de las hemorragias y se
produce el coagulo
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
MECANISMOSDELAHEMOSTASIA
ESPASMO VASCULAR
FORMACION DE TAPON PLAQUETARIO
FORMACION DE COAGULO SANGUINEO
PROLIFERACION DE TEJIDO FIBROSO
hemorragia
trombosis Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FASESDELAHEMOSTASIA
FASE VASCULAR
Orígenes: - Miogénico
- Neural
- Humoral
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
ESPASMOVASCULAR
Estimulo del
traumatismo
Reduce el flujo sanguíneo
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Vasoconstricción
ESPASMOVASCULAR
ESPASMO
MIÓGENO
VASCULAR
Sustancia
vasoconstrictor
a
Tromboxano A2
liberan
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
ESPASMO VASCULAR
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
FASEPLAQUETARIA
N°
FASE PLAQUETARIA
Etapas:
- Adherencia plaquetaria
- Activación plaquetaria
- Agregación plaquetaria
MECANISMODELTAPONPLAQUETARIO
1
Factor 3
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
MECANISMODELTAPONPLAQUETARIO
ADHESIÓN
PLAQUETARIA
REACCION DE
LIBERACION DE
PLAQUETAS AGREGACION
PLAQUETARIA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FASE DE COAGULACION
Etapas:
- Formación del Activador de la
Protrombin
- Conversión de la Protrombina en
Trombina
- Conversión del Fibrinógeno en
Fibrina
FASE DE FIBRINOLISIS
COAGULACIÓNSANGUINEA
El coágulo empieza aparecer en 15 a 20 segundos si la lesión ha sido grave .
Si la lesión ha sido leve en 1 a 2 minutos.
En 3 a 6 minutos siguientes la lesión del vaso se rellena con un coágulo.
Entre 20 minutos a 1 hora el coágulo se retrae, lo que cierra el vaso aún más.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INICIODELACOAGULACIÓN
Traumatismo de la pared vascular
Traumatismo de la sangre
Contacto de la sangre con células endoteliales dañadas
Conducen a la formación de:
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INICIODELACOAGULACIÓN
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FACTORESDECOAGULACION
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
CONSIDERACIONES CLINICAS
N°
EXTRACCIONDESANGRE
Las muestras de sangre destinadas a las pruebas de
laboratorio pueden ser obtenidas de diversas maneras.
El procedimiento mas común es la punción venosa
(venopunción), la extracción sanguínea de una vena con
una jeringa, aguja y un tubo recolector, el cual contiene a
ciertos aditivos.
Se coloca un torniquete alrededor del brazo por encima del
sitio de punción, lo cual provoca acumulación de sangre en la
vena.
Este aumento de volumen sanguíneo provoca a su vez, que
la vena protruya. Abrir y cerrar el puño también facilita la
detección de la vena y hace la punción aun mas exitosa
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Un sitio común para
realizar la punción
es la vena basílica del
codo
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Otro método de extracción sanguínea es pinchando el
dedo o el talón. Los pacientes diabéticos que deben
monitorizar su nivel sanguíneo de glucosa suelen hacerlo
a través del pinchazo de un dedo, el método también se
utiliza para extraer sangre de niños y lactantes.
En una punción arterial la sangre extraída se utiliza para
determinar el nivel de oxigeno en sangre arterial
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
GRUPOSANGUINEOSYTIPOSDESANGRE
El sistema ABO está basado en dos antígenos
glucolípidos y glucoproteínas, llamados A y B
ANTÍGENO
aglutinógenos
ANTICUERPO
aglutininas
Reacción
al antígeno
La presencia o ausencia de
antígenos da los grupos
sanguíneos
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
AGLUTINOGENOS
A
B A B
AGLUTINOGENO
AGLUTINOGENO
grupo A grupo B TIPO O grupo AB
Grupos sanguíneos ABO
Existen dos antígenos en la superficie
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
AGLUTINOGENOS
Donador universal
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
AGLUTINOGENOS
PREVALENCIA DE LOSTIPOS SANGUINEOS
O 47%
A 41%
B 9 %
AB 3%
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
AGLUTININAS
son anticuerpos en el plasma
A B A
AGLUTININAS
ANTI B
AGLUTININAS
ANTI A
AGLUTININAS
ANTI A B
SIN
AGLUTININA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
FACTOR RH
❖Es un polipéptido transmembrana ( ANTIGENO ).
❖Lo tiene también el mono Rhesus.
❖Son antígenos C, D y E.
❖Si tiene uno de estos antígenos , se les llama “Rh
positivo “.
❖El Rh positivo tiene el 85-90 % de la población.
❖Las personas Rh positivo producen anticuerpos anti
Rh.
❖Si NO Tienen estos antígenos C, D y E, en su
membrana se les llama “ Rh negativo “.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
VIDEODEPRACTICA
https://youtu.be/2a44ZwdaGow
GRUPOS SANGUINEOS
https://youtu.be/4mVRSrWiulo
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
GRUPOSSANGUINEOS
1.- GRUPO A :
Tienen en la membrana el ANTIGENO A
Producen anticuerpos anti B.
2.- GRUPO B:
Tienen en la membrana el antígeno B.
Producen anticuerpos anti A..
3.-GRUPO A B :
Tienen en la membrana el antígeno A y B.
NO producen anticuerpos anti A ni anti B.
SON RECEPTORES UNIVERSALES.
4.-GRUPO “ O “.
NO TIENEN ANTIGENOS EN LA MEMBRANA, ni A ni B.
ES EL DONADOR UNIVERSAL
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INMUNIDADAINNATA
El antígeno estimula a los linfocitos.
Se forman los linfocitos:
1.- Linfocitos memoria o Células memoria.
2.-Células efectores ( eliminan antígenos):
a.- Linfocitos T . Dan la “INMUNIDAD CELULAR ”
Secretan enzimas que destruyen a los antígenos.
b.- Linfocitos B. Dan la “INMUNIDAD HUMORAL ” : es decir forman
ANTICUERPOS o INMUNOGLOBULINAS , que se adiaren a los
antígenos y los destruyen.
Los linfocitos B, en el tejido conjuntivo aumenta su tamaño y se
transforma en“ CELULA PLASMATICA ”, que forman
anticuerpos contra antígenos.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
TIPOSDEINMUNIDAD.
I.- INMUNIDAD CELULAR.
Esta dada por células especializadas en:
A.- FAGOCITAR ANTIGENOS:
B.- LIBERAN ENZIMAS que destruyen al antígeno.
Ejemplo: Neutrofilos, eosinofilos, basófilos,
monocitos, LINFOCITOS T.
Las enzimas lisosomicas: hidrolosacidos,
mieloperoxidasa, lisozima, proteinas, bactericidos,
catepsina G, elastasa y colagenasa, gelatinasas,
destruyen a los agentes infecciosos.
.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
2.- INMUNIDAD HUMORAL
Esta dada por células que forman
ANTICUERPOS o INMUNOGLOBULINAS
Estos anticuerpos se adhieren a los antígenos y los
destruyen.
Esta inmunidad esta dada por los :
LINFOCITOS “ B
Los linfocitos B, forman ANTICUERPOS o
INMUOGLOBULINAS.
Los linfocitos B, cuando salen del vaso sanguíneo y
van al tejido conjuntivo, aumentan su tamaño y se
transforma :en “ CELULAS PLASMATICAS ”, que
forman anticuerpos contra antígenos.
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
MECANISMOSDEDEFENSA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INTEGREMOS LOAPRENDIDO
¿Qué es lo nuevo que aprendí hoy?
¿Cuál es la mayor importancia de la sesión?
¿Cuáles son los
componentes de
la sangre?
¿Cuáles son las
funciones de la
sangre?
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
INTEGREMOSLOAPRENDIDO
CONSOLIDEMOS LO APRENDIDO(HERRAMIENTA KAHOOT)
➢ Realizar una encuesta sobre el factor RH y grupo
sanguíneo en su entorno familiar. El cual debe ser
enviado al Aula. virtual. 2 horas
➢ 1. FACTOR RH Y GRUPO SANGUINEO EN CADA
INTEGRANTE FAMILIAR HASTA EL TERCER GRADO
CONSANGUÍNEO
➢ 2. CONOCIMIENTO DE DONACIÓN DE SANGRE
➢ 3. VALORES DE HEMOGLOBINA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
ACTIVIDADASINCRÓNICA
hacer una revisión detallada de los componentes sanguíneos
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
Referencias bibliográficas
• Mark Nielsen – Shawn Miller ATLAS DE ANATOMY
• Moore, K. L. Agur, A. M. y Dalley II, A. F. (2015). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica (5a. ed.).
Wolters Kluwer Health. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/125907
• Netter Atlas de Anatomia Humana 7a Edicion
• García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/50188?page=744
• Prometheus: Texto y Atlas de Anatomía. 2da Edición. Editorial Médica PANAMERICANA. 2010. Tomos I y II
• https://youtu.be/2a44ZwdaGow GRUPOS SANGUINEOS
• http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0838.%20Hematolog%C3%ADa%20-
%20Jaime%20P%C3%A9rez%202ed.pdf
• https://youtu.be/x68Usj0JkDU MINSA TOMA DE MUESTRA
Dra. Valentina Alva Campos Gamrra
N°
MUCHAS GRACIAS!
97

Más contenido relacionado

Similar a PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf

Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
Ixchel Contreras
 
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobinaHEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
Majo472137
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
Docencia_Formación_Emprego
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
clauciencias
 
La sangre
La sangreLa sangre
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Fernando Mancero
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
anarebaza2
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Gise Estefania
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
valentinamorillo4
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
EdithYanama
 
17 San gre .p p t x
17    San  gre          .p   p     t     x17    San  gre          .p   p     t     x
17 San gre .p p t x
olaveaaron71
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Extracción de sangre
Extracción de sangreExtracción de sangre
Extracción de sangre
Daniela Lucio
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
RolyOrellana3
 
HEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptxHEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptx
AlexaWilde2
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
MarieValenzuela5
 
Biologia hematica
Biologia hematicaBiologia hematica
Biologia hematica
julian salvador
 

Similar a PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf (20)

Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobinaHEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
HEMATOPOYESIS, fisiología 2, la sangre, hemoglobina
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
 
17 San gre .p p t x
17    San  gre          .p   p     t     x17    San  gre          .p   p     t     x
17 San gre .p p t x
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Extracción de sangre
Extracción de sangreExtracción de sangre
Extracción de sangre
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
 
HEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptxHEMOGLOBINA.pptx
HEMOGLOBINA.pptx
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
 
Biologia hematica
Biologia hematicaBiologia hematica
Biologia hematica
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf

  • 1. LA SANGRE. DOCENTE: Mg.Valentina Alva Campos Gamarra SEMANA: 1
  • 2. Composición de la sangre. Características del eritrocito, leucocitos y plaquetas. Función de las Células sanguíneas y Grupo Sanguíneo y RH. DOCENTE: Mg.Valentina Alva Campos Gamarra SEMANA: 1
  • 3. REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ¿Pensó alguna vez por que la sangre es una sustancia tan singular que puede ser analizada para determinar si estamos sanos, detectar diferentes infecciones y descartar enfermedades y lesiones?
  • 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión, el estudiante identifica los componentes de la sangre y las funcione que cumplen cada una de ellas.
  • 5. Contenido a Desarrollar ❖ Generalidades ❖ Funciones de la sangre ❖ Componentes de la sangre ❖ La hemostasia. ❖ Espasmo vascular
  • 6. SABERES PREVIOS ¿Que es la sangre? ¿Qué tipo de tejido es? ¿Cuales son los componentes de la sangre? https://www.youtube.com/watch?v=X6WEMPTHHEc
  • 7. LASANGRE Compuesto por una matriz extracelular de liquido llamada plasma en la cual se disuelve diversas sustancias Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 8. ¿PORQUEESNECESARIOELSISTEMACIRCULATORIO? Las células vivas requieren substratos metabólicos (O2, aminoácidos, glucosa) y un mecanismo para eliminar productos del metabolismo( sustancias toxicas : CO2,Acido láctico, urea, creatinina) Difusión y transporte de membrana con el medio ambiente Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 9. Funcionesdelasangre Transporte Gases respiratorios: O2 y CO2 Nutrientes: Aa, monosacáridos, Ac. Grasos Sustancias reguladoras: hormonas Sustancias de desecho: Amoniaco, urea, creatinina Regulación Equilibrio ácido-básico Equilibrio hídrico Temperatura Protección y Defensa Hemostasia (plaquetas, factores de coagulación) Inmunidad (glóbulos blancos) Homeostasis mantenimiento del medio interno LA SANGRE Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 10. CARACTERISTICASDELASANGRE • Es mas densa y viscosa que el agua • Su temperatura es de 38°c alrededor de 1°c por encima de las temperaturas oral y rectal • Tiene un pH ligeramente alcalino entre 7.35 y 7.45 • El color de sangre varia con su contenido de oxigeno. • Cuando esta saturado es rojo brillante y cuando esta insaturada es rojo oscuro • Constituye aproximadamente el 20% del liquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal total Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 11. https://youtu.be/eVoKF2VWYsE LA SANGRE Componetes dela sangre https://www.youtube.com/watch?v=gM4_LKq8vVk Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 14. Composicióndelasangre 55 % Plasma 45 % Células sanguíneas Eritrocitos > 99 % Leucocitos Plaquetas < 1 % Hematocrito Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 15. CélulasSanguíneas Recuento (por mm3) Vida media Función Glóbulos rojos (hematíes, eritrocitos) 4.8-5.4 millones 120 días Transporte O2 Plaquetas (trombocitos) 150.000 – 400.000 mil 8-10 días Hemostasia Glóbulos blancos (leucocitos) 4.000-11.000 mil Variable Defensa Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 16. ERITROCITO Varones:5.4 millones/ul (+-300) Mujeres: 4.8 millones/ul (+-300) Son discos bicóncavos (Aumenta la superficie de intercambio) Membrana flexible (y deformable) pero resistente. No pueden reproducirse Viven sólo 120 días No tiene núcleo, mitocondrias ni retículo endoplasmático, si enzimas Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 18. Funcionesprincipalesdeleritrocito Función respiratoria: El transporte del O 2 de los pulmones a los tejidos el CO2 desde este a los pulmones. Función de deformabilidad: Propiedad por la que el eritrocito puede desplazarse por los pequeños vasos sanguíneos que son conocidos como capilares. Determinar los grupos sanguíneos Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 19. PRODUCIONDELOSERITROCITOS PRIMERA SEMANA DE GESTACION el saco vitelino SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACION hígado, bazo, ganglios linfáticos ULTIMO MES DE GESTACIÓN la medula ósea roja de los huesos Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 20. HEMATOPOYESIS Formación de los glob. Rojos, Blancos y Plaquetas A. ETAPAS: ❖ Célula madre pluripotencial ❖ Célula progenitora multipotencial. ❖ Células progenitoras comprometidas . ❖ Células en maduración- ❖ Céulas maduras. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 23. HEMATOPOYESIS: (formacióndelosglóbulosRojos, blancosyplaquetas) A.- ERITROPOYESIS: formación de globulos Rojos. Proeritoblasto, eritroblasto basofilo, eritroblasto policromatofilo, normoblasto, reticulocito y G.R. B.- LEUCOPOYESIS: Formacion de globulos blancos o leucocitos a.- GRANULOPOYESIS: Mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito y granulocitos (Neutrofilos, eosinofilos, basofilos). b.- AGRANULOPOYESIS: Linfopoyesis y monopoyesis. C.- TROMBOPOYESIS: Formacion de plaquetas o megacariocitos. Megacarioblasto, megacariocito Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 24. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra ERITROPOYESIS Diferenciación N° Núcleo ovoide Mitocondrias Ap. De Golgi Retículo endoplásmico No Hb basófilo Núcleo ovoide Mitocondrias Ap. De Golgi Retículo endoplásmico Poco Hb basófilo Núcleo ovoide condensado Mitocondrias Ap. De Golgi Retículo endoplásmico Aumento de Hb Mas rojizo Núcleo en expulsión Ap. De Golgi Retículo endoplásmico se reabsorbe Aumenta Hb Proeritoblasto Eritroblasto basófilo Eritroblasto policromatófilo Anucleado Vestigios de Ap. De Golgi Retículo endoplásmico se reabsorbe Aumenta Hb Diapédesis Plasma 12 a 24 h Anucleado Con Hb Disminuye de tamaño Inactivación del núcleo Cambia de color Síntesis de Ag. Eritroblasto ortocromático Reticulocito Eritrocito
  • 25. REPRODUCCIÓNDEERITROCITOS • A la producción de eritrocitos se le denomina eritropoyesis. • Es un proceso que suele tomar de 3 a 5 días • La cantidad de eritrocitos esta regulada dentro de unos limites, y siempre es un # adecuado para transportar O2 de pulmones a la sangre, y no impedir el flujo sanguíneo (viscosa). Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 26. REGULACIONDEPRODUCIONDEERITROCITOS Falta de oxígeno Eritropoyetina Estimula la producción Eritrocitos Estimula la producción Hormona que se forma en 90% en riñones y 10% en hígado Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N° FACTORES OXIGENACION TISULAR ERITROPOYETINA RENAL RELACIONES O2 ESTA BIEN EPOY ERITROCITOS O2 EPOY ERITROCITOS Causas patológicas: Disminución de volemia (hemorragia) Anemia Enf. Pulmonares ,respiratorias Vasoconstricción. Causas fisiológicas Vivir en alturas Ejercicios en exceso. Hipoxia-O2 - Epo y eritrocitos
  • 27. Hemoglobina Es un pigmento respiratorio presente en los glóbulos rojos, el cual le da su color característico. Es una proteína tetramérica, encargada del transporte de oxigeno en la sangre. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 28. Hemoglobina • Formada por 4 cadena proteicas (globinas) • Cada cadena de globina tiene un grupo hemo que presenta un Fe+2 • Cada Fe+2 puede unirse a una molécula de O2 (unión débil, reversible, no covalente) • Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de O2 2 Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 30. Hemoglobina • Hombres : 14-17 gr% • Mujeres : 12-14 gr% • RN : 16-20gr% Valores normales hemoglobina Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 32. TIPOSDESANGRE Glucoproteínas y glucolípidos (aglutinógenos) Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 33. FUNCIONESDELOSGLOBULOSROJOS 1. TRANSPORTE DE OXIGENO Proceso que ocurre de los pulmones a los tejidos. 2.TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO Proceso que ocurre de los tejidos a los pulmones, el CO2 es un producto de desecho, el 30% del total de este compuesto es transportado por la hemoglobina. 3. AMORTIGUADOR O BUFFER Cumple un papel fundamental en la regulación del PH sanguíneo a través del aminoácido Histidina que le da la capacidad amortiguadora a la hemoglobina, neutralizando protones. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 34. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra GLOBULOS BLANCOS O LOSLEUCOCITOS N° LEUCOCITOS Tienen núcleo Atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos, para ir a los tejidos Producen suministro continuo de energía Sintetizan proteínas. Tiempo de vida de días a años
  • 35. GLOBULOSBLANCOS Los leucocitos Ejecutoras de la respuesta inmunitaria Ante agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático. El número de leucocitos en la sangre suele ser un indicador de enfermedad Existen cinco tipos diferentes de leucocitos, divididos en granulocitos y agranulocitos son fagocíticos. El recuento normal de glóbulos blancos fluctúa entre 4 y 11 x 109/L, y suele expresarse como 4000-11 000 glóbulos blancos por microlitro Conforman, aproximadamente, el 1% del volumen sanguíneo total de un adulto sano leucocitosis leucopenia Pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis 70 Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 36. GLOBULOSBLANCOSOLEUCOCITOS Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos y, a diferencia de estos, tienen un núcleo normal y mitocondrias. Existen cinco tipos principales de glóbulos blancos, los cuales se dividen en dos grupos diferentes, que reciben su nombre según su apariencia bajo el microscopio. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 37. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 38. GÉNESISDELOSLEUCOCITOS FORMACIÓN Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N° Natural KILLER
  • 39. CICLODELOSLEUCOCITOS Granulocitos 4-8 horas (sangre) Granulocitos 4-5 días (tejido) Cuando son necesarios pasan a los tejidos Monocitos 10-20 horas (sangre) Macrófagos tisulares Meses (tejidos) Aumentan tamaño hasta convertirse en Linfocitos (sangre) Linfocitos (tejido) linfocitos Pasan mediante diapédesis Vida de semana o meses Vuelven a la linfa Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 40. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra NEUTROFILOS N° • Son de tipo granulocito también denominados polimorfonucleares • Miden de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano, representando en torno al 60- 70 % de los mismos. • Su periodo de vida media es corto, inactivo 12 horas, activo 1 a 2 dias • Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos. Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios. a este fenómeno se le conoce como diapédesis. • Neutropenia deficiencia de neutrófilos por anemia o leucemia
  • 41. NEUTRÓFILOSYMACRÓFAGOS FAGOCITOSIS Macrófagos tisulares Monocitos (sangre) Celulas inmaduras con poca capacidad de combatir agentes Macrófagos tisulares (tejido) Células maduras con gran capacidad de combatir agentes Neutrófilos y macrófagos Los leucocitos entran a los tejidos por diapédesis 5 veces quimiotaxia (marcado) exocitosis Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 42. FAGOCITO/FAGOCITOSIS Tipo de célula inmunitaria que puede rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y eliminar células muertas. También puede estimular la respuesta inmunitaria. Los monocitos, los macrófagos y los neutrófilos son fagocitos. Un fagocito es un tipo de glóbulo blanco. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 43. NEUTROFILOS Es la población mas grande de leucocitos: 60- 70%. • NEUTRÓFILOS: capacidad para fagocitar de 3 a 20 bacterias antes de morir (partículas chicas). • Son fagocitos ácidos y destruyen bacterias que invaden el tejido conjuntivo o conectivo. • Son los primeros glob. Blancos en llegar al sitio de lesión. Núcleo multilocular (granulocitos). • Los lóbulos unidos por cromatina, aumentan los lóbulos con la edad. • Las mujeres tiene un corpúsculo en el núcleo (corpúsculo de BARR o cromosoma sexual). Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 44. INFLAMACIÓN Toxinas y bacterias fibrinógeno Retrasa la diseminación de bacterias y productos tóxicos (efecto tabicador) Pocos minutos de comenzar la inflamación aguda 4,000 a 5000 neutrófilos por mm3 15,000 a 20000 neutrófilos por mm3 N E U T R O F I L I A Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 45. RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN Macrófagos tisulares Primera línea de defensa Cuando los macrófagos se activan por los productos de la infección y de la inflamación, aumentan de tamaño, pierden sus inserciones y se hacen móviles Esto pasa durante la primera hora Neutrófilos Segunda línea de defensa Los neutrófilos comienzan a invadirla zona inflamada desde la sangre, esto gracias a citocinas inflamatorias (interleucina 1) Esto pasa durante la hora siguiente a la infección Provoca quimiotaxia • MACRÓFAGOS: capacidad para fagocitar hasta 100 bacterias Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 46. RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN Tercera línea de defensa contra la infección. Tejido inflamado Junto con la invasión de neutrófilos, los monocitos entran al tejido inflamado y se convierte en macrófagos Segunda invasión de macrófagos Macrófago 8 HORAS Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 47. RESPUESTADELOSMACRÓFAGOSYNEUTRÓFILOSENLAINFLAMACIÓN Cuarta línea de defensa Mayor producción de granulocitos y monocitos Células precursoras de granulocitos y monocitos Granulocitos y monocitos 3-4 días para que salgan de la medula osea estimulan Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 49. FORMACIONDEPUS Los neutrófilos y macrófagos mueren después de fagocitar bacterias y tejido necrótico El resultante del: • Tejido necrótico • Neutrófilos muertos. • Macrófagos muertos • Liquido tisular. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 50. EOSINOFILOS Constituyen 2% de los leucocitos eosinófilo parásitos Liberan enzimas hidrolíticas Liberan formas reactivas de oxigeno Liberan un granulo larvicida llamado proteína básica Matan muchos parásitos También se acumulan en tejidos aumentando en cantidad. donde se producen reacciones alérgicas e infecciones parasitarias Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 51. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra BASÓFILO N° mastocito Participan en reacciones alérgicas Factor quimiotáctico de eosinófilos liberando Representan el 1% de los granulocitos Núcleo lobulado alargado Se convierten
  • 52. BASÓFILOS Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 53. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra MONOCITOS N° Representan el 5% de los agranulocitos Se desarrollan en la medula ósea Se propaga en el cuerpo en 1 a3 días Se convierten en macrófagos Función en la inmunidad e inflamación. Destruyen antígenos específicos >
  • 55. RESUMIENDO Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 57. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra LINFOCITOS N° El 25% de los leucocitos. Responden mas lentamente. Se encuentran en ganglios linfáticos y bazo. Transportados por la linfa. No son fagocitos. Linfocitos t en el timo Linfocitos b en medula ósea.
  • 58. LINFOCITOS B • El proceso de maduración se da en la MÉDULA ÓSEA ROJA principalmente • En su membrana celular, poseen proteínas que funcionan como receptor específicos para antígenos • Linocitos B pueden transformarse en: • Células plasmáticas productoras de Ac • Algunas células T generadas durante la respuesta primaria sobreviven años como células de memoria, confieren protección inmediata y generan más rápidamente respuestas efectivas en el reencuentro con el antígeno Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 59. LINFOCITOS T • Se originan en la MOR, pero van a madurar en el TIMO • Poseen moléculas de membrana, que sirve para su clasificación • Aquellos linfocitos T, que presentan proteína CD4 en su membrana, serán agrupados como linfocitos T4 y aquellos que poseen CD8 serán denominados linfocitos T8 Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 60. PLAQUETAS Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 61. Tienen forma de disco de 2 a 4 μm de diámetro. Carecen de núcleo. Tiempo de vida: 5 – 10 días. Son eliminadas por macrófagos fijos en el bazo e hígado. Tiene proteínas contráctiles, enzimas, ATP, fibrina, factor de crecimiento. PLAQUETAS Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N° mieloide
  • 62. PLAQUETAS Fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, Vida media de una plaqueta oscila entre 5 y 10 días Papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento En la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos hemorragia trombosis El recuento de plaquetas de un individuo sano se encuentra entre 150 000 y 450 000 por μl (microlitro) de sangre (150-450 x 109/L) vasoespasmo Tapón plaquetario coagulación Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 63. HEMOSTASIA La hemostasia es el conjunto de los fenómenos fisiológicos que concurren a la prevención y detención de las hemorragias y se produce el coagulo Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 64. MECANISMOSDELAHEMOSTASIA ESPASMO VASCULAR FORMACION DE TAPON PLAQUETARIO FORMACION DE COAGULO SANGUINEO PROLIFERACION DE TEJIDO FIBROSO hemorragia trombosis Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 65. FASESDELAHEMOSTASIA FASE VASCULAR Orígenes: - Miogénico - Neural - Humoral Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 66. ESPASMOVASCULAR Estimulo del traumatismo Reduce el flujo sanguíneo Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N° Vasoconstricción
  • 68. ESPASMO VASCULAR Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 69. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra FASEPLAQUETARIA N° FASE PLAQUETARIA Etapas: - Adherencia plaquetaria - Activación plaquetaria - Agregación plaquetaria
  • 71. MECANISMODELTAPONPLAQUETARIO ADHESIÓN PLAQUETARIA REACCION DE LIBERACION DE PLAQUETAS AGREGACION PLAQUETARIA Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 72. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N° FASE DE COAGULACION Etapas: - Formación del Activador de la Protrombin - Conversión de la Protrombina en Trombina - Conversión del Fibrinógeno en Fibrina FASE DE FIBRINOLISIS
  • 73. COAGULACIÓNSANGUINEA El coágulo empieza aparecer en 15 a 20 segundos si la lesión ha sido grave . Si la lesión ha sido leve en 1 a 2 minutos. En 3 a 6 minutos siguientes la lesión del vaso se rellena con un coágulo. Entre 20 minutos a 1 hora el coágulo se retrae, lo que cierra el vaso aún más. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 74. INICIODELACOAGULACIÓN Traumatismo de la pared vascular Traumatismo de la sangre Contacto de la sangre con células endoteliales dañadas Conducen a la formación de: Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 77. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra CONSIDERACIONES CLINICAS N°
  • 78. EXTRACCIONDESANGRE Las muestras de sangre destinadas a las pruebas de laboratorio pueden ser obtenidas de diversas maneras. El procedimiento mas común es la punción venosa (venopunción), la extracción sanguínea de una vena con una jeringa, aguja y un tubo recolector, el cual contiene a ciertos aditivos. Se coloca un torniquete alrededor del brazo por encima del sitio de punción, lo cual provoca acumulación de sangre en la vena. Este aumento de volumen sanguíneo provoca a su vez, que la vena protruya. Abrir y cerrar el puño también facilita la detección de la vena y hace la punción aun mas exitosa Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 79. Un sitio común para realizar la punción es la vena basílica del codo Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 80. Otro método de extracción sanguínea es pinchando el dedo o el talón. Los pacientes diabéticos que deben monitorizar su nivel sanguíneo de glucosa suelen hacerlo a través del pinchazo de un dedo, el método también se utiliza para extraer sangre de niños y lactantes. En una punción arterial la sangre extraída se utiliza para determinar el nivel de oxigeno en sangre arterial Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 81. GRUPOSANGUINEOSYTIPOSDESANGRE El sistema ABO está basado en dos antígenos glucolípidos y glucoproteínas, llamados A y B ANTÍGENO aglutinógenos ANTICUERPO aglutininas Reacción al antígeno La presencia o ausencia de antígenos da los grupos sanguíneos Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 82. AGLUTINOGENOS A B A B AGLUTINOGENO AGLUTINOGENO grupo A grupo B TIPO O grupo AB Grupos sanguíneos ABO Existen dos antígenos en la superficie Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 84. AGLUTINOGENOS PREVALENCIA DE LOSTIPOS SANGUINEOS O 47% A 41% B 9 % AB 3% Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 85. AGLUTININAS son anticuerpos en el plasma A B A AGLUTININAS ANTI B AGLUTININAS ANTI A AGLUTININAS ANTI A B SIN AGLUTININA Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 86. FACTOR RH ❖Es un polipéptido transmembrana ( ANTIGENO ). ❖Lo tiene también el mono Rhesus. ❖Son antígenos C, D y E. ❖Si tiene uno de estos antígenos , se les llama “Rh positivo “. ❖El Rh positivo tiene el 85-90 % de la población. ❖Las personas Rh positivo producen anticuerpos anti Rh. ❖Si NO Tienen estos antígenos C, D y E, en su membrana se les llama “ Rh negativo “. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 88. GRUPOSSANGUINEOS 1.- GRUPO A : Tienen en la membrana el ANTIGENO A Producen anticuerpos anti B. 2.- GRUPO B: Tienen en la membrana el antígeno B. Producen anticuerpos anti A.. 3.-GRUPO A B : Tienen en la membrana el antígeno A y B. NO producen anticuerpos anti A ni anti B. SON RECEPTORES UNIVERSALES. 4.-GRUPO “ O “. NO TIENEN ANTIGENOS EN LA MEMBRANA, ni A ni B. ES EL DONADOR UNIVERSAL Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 89. INMUNIDADAINNATA El antígeno estimula a los linfocitos. Se forman los linfocitos: 1.- Linfocitos memoria o Células memoria. 2.-Células efectores ( eliminan antígenos): a.- Linfocitos T . Dan la “INMUNIDAD CELULAR ” Secretan enzimas que destruyen a los antígenos. b.- Linfocitos B. Dan la “INMUNIDAD HUMORAL ” : es decir forman ANTICUERPOS o INMUNOGLOBULINAS , que se adiaren a los antígenos y los destruyen. Los linfocitos B, en el tejido conjuntivo aumenta su tamaño y se transforma en“ CELULA PLASMATICA ”, que forman anticuerpos contra antígenos. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 90. TIPOSDEINMUNIDAD. I.- INMUNIDAD CELULAR. Esta dada por células especializadas en: A.- FAGOCITAR ANTIGENOS: B.- LIBERAN ENZIMAS que destruyen al antígeno. Ejemplo: Neutrofilos, eosinofilos, basófilos, monocitos, LINFOCITOS T. Las enzimas lisosomicas: hidrolosacidos, mieloperoxidasa, lisozima, proteinas, bactericidos, catepsina G, elastasa y colagenasa, gelatinasas, destruyen a los agentes infecciosos. . Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 91. 2.- INMUNIDAD HUMORAL Esta dada por células que forman ANTICUERPOS o INMUNOGLOBULINAS Estos anticuerpos se adhieren a los antígenos y los destruyen. Esta inmunidad esta dada por los : LINFOCITOS “ B Los linfocitos B, forman ANTICUERPOS o INMUOGLOBULINAS. Los linfocitos B, cuando salen del vaso sanguíneo y van al tejido conjuntivo, aumentan su tamaño y se transforma :en “ CELULAS PLASMATICAS ”, que forman anticuerpos contra antígenos. Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 93. INTEGREMOS LOAPRENDIDO ¿Qué es lo nuevo que aprendí hoy? ¿Cuál es la mayor importancia de la sesión? ¿Cuáles son los componentes de la sangre? ¿Cuáles son las funciones de la sangre? Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 94. INTEGREMOSLOAPRENDIDO CONSOLIDEMOS LO APRENDIDO(HERRAMIENTA KAHOOT) ➢ Realizar una encuesta sobre el factor RH y grupo sanguíneo en su entorno familiar. El cual debe ser enviado al Aula. virtual. 2 horas ➢ 1. FACTOR RH Y GRUPO SANGUINEO EN CADA INTEGRANTE FAMILIAR HASTA EL TERCER GRADO CONSANGUÍNEO ➢ 2. CONOCIMIENTO DE DONACIÓN DE SANGRE ➢ 3. VALORES DE HEMOGLOBINA Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 95. ACTIVIDADASINCRÓNICA hacer una revisión detallada de los componentes sanguíneos Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°
  • 96. Referencias bibliográficas • Mark Nielsen – Shawn Miller ATLAS DE ANATOMY • Moore, K. L. Agur, A. M. y Dalley II, A. F. (2015). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica (5a. ed.). Wolters Kluwer Health. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/125907 • Netter Atlas de Anatomia Humana 7a Edicion • García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/ucsur/50188?page=744 • Prometheus: Texto y Atlas de Anatomía. 2da Edición. Editorial Médica PANAMERICANA. 2010. Tomos I y II • https://youtu.be/2a44ZwdaGow GRUPOS SANGUINEOS • http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0838.%20Hematolog%C3%ADa%20- %20Jaime%20P%C3%A9rez%202ed.pdf • https://youtu.be/x68Usj0JkDU MINSA TOMA DE MUESTRA Dra. Valentina Alva Campos Gamrra N°