SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE MUESTRA DE
SANGRE EN ANIMALES
ROSMERY CUADRADO CANO
MVZ Esp LCV
Conocer la forma de obtener muestras de sangre para una
evaluación de salud de los animales.
Esta información puede ser utilizada por estudiantes de
Bacteriología y Medicos Veterinario como también técnicos
,quienes desde su competencia pueden evaluar y tomar
decisiones sobre la calidad de la muestra para diagnosticar o
evaluar la calidad de vida del paciente.
Propósito o necesidad educativa a
satisfacer
 Objetivo general:
 Aplicar los conceptos de Toma de muestra de
sangre en la solución de obtener una muestra
representativa que sirva para un diagnostico
 Objetivos específicos:
 Identificar las características de una muestra de
sangre .
 Aplicar los conceptos de procedimientos para
toma de muestra de sangre.
Objetivo de aprendizaje
Que es la sangre?
Líquido rojo compuesto por plasma y células que,
impulsado por el corazón, recorre el cuerpo de los
animales y cuya función es transportar los nutrientes y el
oxígeno y retirar los desechos metabólicos
Donde circula la sangre ?
 Las arterias llevan sangre oxigenada o “limpia” (sangre
que ha recibido oxígeno al pasar por los pulmones) la cual
es bombeada desde el corazón al resto del cuerpo.
 Las venas llevan la sangre “sucia” desde el resto del
cuerpo hasta el corazón y los pulmones, donde vuelve a ser
oxigenada.
CONCEPTOS
Cuales son los componente de la sangre ?
La sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular )
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
 Células de la sangre?
CONCEPTOS
 Cual es la composición del plasma sanguíneo ?
Por medio de la centrifugación se separan los
elementos formes .
USO: Pruebas de Coagulación
CONCEPTOS
Que es una muestra de sangre entera?
Es una muestra con anticoagulante
 La sangre que recorre esta red de venas y arterias se
denomina sangre entera o completa. La sangre
entera contiene los siguientes tres tipos de células
sanguíneas:
 glóbulos rojos
 glóbulos blancos
 Plaquetas
 USO. HEMOGRAMA
CONCEPTOS
CONCEPTOS
 Que es un muestra de suero sanguíneo?
 El suero es la parte líquida de la sangre sin
Anticoagulante .
Hay Retracción del coagulo sin fibrinógeno
Muestra sin factores de la coagulación
Sangre completa / plasma / suero
 Sangre completa
Recogida con anticoagulante
 Plasma
Sobrenadante obtenido por
centrifugación de una muestra
de sangre completa.
 Suero
Obtenido de sangre completa
recogida sin anticoagulante
ANTICOAGULANTES
 EDTA Na, K2, K3.
(Etelindianinotetraacetico)
 Heparina Li, Na, NH4
 Citrato Na
 Fluoruro sódico
PUNCIÓN VENOSA
 Definición:
Procedimiento que
posibilita la recolección de
sangre venosa para
posteriores análisis de
laboratorio
Manejo de muestras
de sangre
MATERIALES.
 Torniquete, tijeras ,algodón, alcohol.
 Jeringas: ( 1cc a 10 cc)
 Agujas: variados calibres
 Tubos de recogida
 Plástico / vidrio (con o sin vacio)
 Tubos Vacutainer con anticoagulante y sin
anticoagulante
Protocolo para la toma de
muestra sanguinea
 Sitio de punción
 El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto
incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución
yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol.
 El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición
por lo que es necesario pedir el consentimiento del dueño, en
caso que el corte no sea posible por algún motivo la limpieza
debe ser más estricta.
 La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del
pelo del animal y en forma circular del centro hacia la periferia.
Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de
sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece
las infecciones
Sin anticoagulante
Seco (Tapa roja-
amarilla )
Con Anticoagulante
TUBOS Y ANTICOAGULANTES
TUBOS
 Heparina sódica 1000U
Uso: Se emplea la presentación de una capa fina de
1000U.
Función: Actúa inhibiendo la actividad de la trombina
sobre el fibrinógeno.
Casos: Medición de gases arteriales.
Presentación: Tubo tapa verde.
TUBOS Y ANTICOAGULANTES
 Citrato de Sodio al 3.8 %
Oxalato de Sodio al 1.4%
Uso : La relación empleada es de 1:9 .
Función: Inhibe la coagulación por fijación de calcio.
Casos: TP y TPT
Presentación: Tubo tapa azul
TUBOS Y ANTICOAGULANTES
 EDTA (acido etilen-diamino-tetracetico) al 10%
Uso: Se emplea en una relación de 3:0.05
Función: Tiene la capacidad de quelar el calcio
Casos: Hemograma, Hemoglobina glicoxilada.
Presentación : Tubos tapa lila.
TUBOS Y ANTICOAGULANTES
El lugar depende de:
 Especie
 Volumen de muestra que necesitemos
 Parámetro que se solicita (sangre arterial / venosa)
 Punción cutánea
 Punción venosa
 Punción arterial
 Desinfección del sitio de punción
 Correcta sujeción del animal
 Vigilar al animal después de la toma de muestra, para
determinar cualquier anormalidad
Nombre, teléfono del médico veterinario.
 Nombre, dirección, teléfono y fax del propietario.
 Nombre del predio.
 Ubicación: Municipio, vereda, departamento.
 Nombre del paciente
 Especie, raza, sexo, edad e identificación o nombre del animal o animales.
 Sintomatología.
 Tiempo de evolución de la enfermedad.
 Tratamiento efectuado si lo hay.
 Vacunas aplicadas.
 En caso de necropsia, descripción de hallazgos o lesiones macroscópicas.
 Tipo de muestra, fecha y hora de la toma.
 Diagnóstico presuntivo.
 Observaciones.
Identificación de la Muestra
Especie
Sitio de
punción
Calibre de aguja Long. (pulgs)
Equino vena yugular 14 - 18 2,5 - 3,0
Bovino
vena yugular,
coxígea, o
subcutánea
abdominal
14 - 18 2,5 - 3,0
Ovino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Caprino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Porcino
vena cava
anterior o
auricular
externa
19 - 21 1,5 - 4,0
Ave
punción
cardíaca o vena
radial
21 - 27 1,0
Hámster
punción
cardíaca o seno
retroorbitario
22 - 25 1,5
Canino
vena cefálica o
safena
20 - 22 1,5
Felino
vena cefálica o
safena
20 - 22 1,5
Conejo
punción
cardíaca, vena
yugular o vena
auricular
19 - 23 2,0
Cuy
punción
cardíaca o seno
retroorbitario
22 - 25 2,5
Sitios de
Extracción de
Muestra de
Sangre en
Animales
Especie Sitio de punción Calibre de aguja Long. (pulgs)
Equino vena yugular 14 - 18 2,5 - 3,0
Bovino
vena yugular,
coxígea, o
subcutánea
abdominal
14 - 18 2,5 - 3,0
Ovino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Caprino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Porcino
vena cava
anterior o
auricular externa
19 - 21 1,5 - 4,0
Ave
punción cardíaca
o vena radial
21 - 27 1,0
Hámster
punción cardíaca
o seno
retroorbitario
22 - 25 1,5
Canino
vena cefálica o
safena
20 - 22 1,5
Felino
vena cefálica o
safena
20 - 22 1,5
Conejo
punción cardíaca,
vena yugular o
vena auricular
19 - 23 2,0
Cuy
punción cardíaca
o seno
retroorbitario
22 - 25 2,5
Calibres de
cateres
Vena cubital
cutánea
Vena
auricular
Vena cava
anterior
Porcino
Felino
Vena
radial
Vena
VCoccígea
CANINOS BOVINO
Vena YugularEQUIDO
EQUINO
Muestra
del capilar
Vena yugular
Ave
TORTUGA IGUANA
Recomendaciones en la toma de
la muestra de sangre
1. Debe estar seco el tubo o frasco donde se recolecte la muestra al igual que la
aguja o jeringa, se permite el anticoagulante .
2. La punción de la vena debe ser lo mas exacta posible, evitando traumatismo de
tejidos peri vasculares.
3. Evitar demasiada fuerza de succión con la jeringa.
4. Obtenida la muestra quitar la aguja de la jeringa antes de depositar la sangre en
el tubo.
5. Invertir el tubo o la jeringa 3 -4 veces para la mescla con el anticoagulante.
6. Evitar el calentamiento o enfriamiento excesivo.
7. Cambiar la muestra hemolisada.
8. En caso de animales deshidratados se recomienda retirar una mínima cantidad ( 1
gota) de anticoagulante, con la finalidad de minimizar el factor de dilución .
9. En caso de recolectar muestras para análisis químicos deben remitirse lo mas
pronto posible para evitar alteraciones en los procesos enzimáticos, bacterianos
u oxidativo.
10. Los frotis sanguíneo deben hacerse con sangre recién extraída, no almacenarse
en refrigeración, se debe realizar por duplicado.
1. De acuerdo a los contenidos descritos en el segmento de material de estudio responda las siguientes preguntas:
Que es la Sangre?
Que elementos conforman la sangre?
Que es una sangre entera y una sangre con anticoagulantes?
Para que se utiliza la sangre entera y la sangre con anticoagulante
Que materiales se utiliza para la extracción de sangre?
Cuales son los sitios donde se extrae la sangre en pequeños animales?
Cuales son los sitios donde se extrae la sangré en grandes animales?
Que ventaja trae el uso de la muestra de sangre en diagnóstico veterinarios?
Que desventaja existe en la toma de muestra de sangre en animales ¿
Diga con ejemplo que casos es difícil realizar toma de muestra de animales ¿¡
Actividad de evaluación
Visitar los siguientes sitios web como
fundamentación teórica:
http://www.youtube.com/watch?v=X6WEMPTHHEc
www.secal.es/ficheros/.../Refinamiento%20extraccion%20sangre.pdf
. http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-
Animales/Brucelosis-Bovina-%281%29/GR-I-BR-SA-I-003-TOMA-Y-ENVIO-
DE-MUESTRAS-DE-BRUCE.aspx
http://www.veterinariaexoticos.com.ar/tortugas.htm
http://animalhematology.blogspot.com/2011/05/toma-de-muestra-en-
animales-silvestres.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Distemper
DistemperDistemper
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
Xime Pérez Otañez
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
UNHEVAL
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 

La actualidad más candente (20)

Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 

Similar a Toma de muestras (1) de sangre 1

Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
laboratoriolatroncal
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
GriceldaCarduz
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
AnaJudithLuque
 
TOMA DE MUESTRA.pptx
TOMA DE MUESTRA.pptxTOMA DE MUESTRA.pptx
TOMA DE MUESTRA.pptx
OscarJimenezC
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Taller n 2
Taller n 2Taller n 2
Taller n 2
Leidy Yoshelin
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra asistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
cinthiameza3
 
sistema cardiovascular. toma de muestra pptx
sistema cardiovascular. toma de muestra pptxsistema cardiovascular. toma de muestra pptx
sistema cardiovascular. toma de muestra pptx
cinthiameza3
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
anarebaza2
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
fatima justiniano suarez
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
NerAchinApagueo
 

Similar a Toma de muestras (1) de sangre 1 (20)

Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
 
TOMA DE MUESTRA.pptx
TOMA DE MUESTRA.pptxTOMA DE MUESTRA.pptx
TOMA DE MUESTRA.pptx
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Taller n 2
Taller n 2Taller n 2
Taller n 2
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra asistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
sistema cardiovascular, anatomía y tomas de muestra a
 
sistema cardiovascular. toma de muestra pptx
sistema cardiovascular. toma de muestra pptxsistema cardiovascular. toma de muestra pptx
sistema cardiovascular. toma de muestra pptx
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 

Más de Rosmery del C Cuadrado Cano

Tenencia responsable de mascotas
Tenencia responsable de mascotasTenencia responsable de mascotas
Tenencia responsable de mascotas
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENABIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR  PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENAPRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR  PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Rosmery del C Cuadrado Cano
 

Más de Rosmery del C Cuadrado Cano (10)

Tenencia responsable de mascotas
Tenencia responsable de mascotasTenencia responsable de mascotas
Tenencia responsable de mascotas
 
Producción de mascotas
Producción de mascotasProducción de mascotas
Producción de mascotas
 
Producción de Mascota
Producción de MascotaProducción de Mascota
Producción de Mascota
 
Producción de mascotas
Producción de mascotasProducción de mascotas
Producción de mascotas
 
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENABIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
BIOETICA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UDCA CARTAGENA
 
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR  PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENAPRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR  PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
PRÁCTICA COFAUMARU VILLA CARMELO POR PARTE DE ESTUDIANTES MVZ UDCA CARTAGENA
 
Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Urianalisis 3
 

Toma de muestras (1) de sangre 1

  • 1. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN ANIMALES ROSMERY CUADRADO CANO MVZ Esp LCV
  • 2. Conocer la forma de obtener muestras de sangre para una evaluación de salud de los animales. Esta información puede ser utilizada por estudiantes de Bacteriología y Medicos Veterinario como también técnicos ,quienes desde su competencia pueden evaluar y tomar decisiones sobre la calidad de la muestra para diagnosticar o evaluar la calidad de vida del paciente. Propósito o necesidad educativa a satisfacer
  • 3.  Objetivo general:  Aplicar los conceptos de Toma de muestra de sangre en la solución de obtener una muestra representativa que sirva para un diagnostico  Objetivos específicos:  Identificar las características de una muestra de sangre .  Aplicar los conceptos de procedimientos para toma de muestra de sangre. Objetivo de aprendizaje
  • 4. Que es la sangre? Líquido rojo compuesto por plasma y células que, impulsado por el corazón, recorre el cuerpo de los animales y cuya función es transportar los nutrientes y el oxígeno y retirar los desechos metabólicos Donde circula la sangre ?  Las arterias llevan sangre oxigenada o “limpia” (sangre que ha recibido oxígeno al pasar por los pulmones) la cual es bombeada desde el corazón al resto del cuerpo.  Las venas llevan la sangre “sucia” desde el resto del cuerpo hasta el corazón y los pulmones, donde vuelve a ser oxigenada. CONCEPTOS
  • 5. Cuales son los componente de la sangre ? La sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular )  El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
  • 6.  Células de la sangre? CONCEPTOS
  • 7.  Cual es la composición del plasma sanguíneo ? Por medio de la centrifugación se separan los elementos formes . USO: Pruebas de Coagulación CONCEPTOS
  • 8. Que es una muestra de sangre entera? Es una muestra con anticoagulante  La sangre que recorre esta red de venas y arterias se denomina sangre entera o completa. La sangre entera contiene los siguientes tres tipos de células sanguíneas:  glóbulos rojos  glóbulos blancos  Plaquetas  USO. HEMOGRAMA CONCEPTOS
  • 9. CONCEPTOS  Que es un muestra de suero sanguíneo?  El suero es la parte líquida de la sangre sin Anticoagulante . Hay Retracción del coagulo sin fibrinógeno Muestra sin factores de la coagulación
  • 10. Sangre completa / plasma / suero  Sangre completa Recogida con anticoagulante  Plasma Sobrenadante obtenido por centrifugación de una muestra de sangre completa.  Suero Obtenido de sangre completa recogida sin anticoagulante ANTICOAGULANTES  EDTA Na, K2, K3. (Etelindianinotetraacetico)  Heparina Li, Na, NH4  Citrato Na  Fluoruro sódico
  • 11. PUNCIÓN VENOSA  Definición: Procedimiento que posibilita la recolección de sangre venosa para posteriores análisis de laboratorio
  • 12. Manejo de muestras de sangre MATERIALES.  Torniquete, tijeras ,algodón, alcohol.  Jeringas: ( 1cc a 10 cc)  Agujas: variados calibres  Tubos de recogida  Plástico / vidrio (con o sin vacio)  Tubos Vacutainer con anticoagulante y sin anticoagulante
  • 13. Protocolo para la toma de muestra sanguinea  Sitio de punción  El sitio de punción debe estar limpio y libre de patógenos, esto incluye recortar el pelo, lavarlo con jabón, detergente o solución yodada en dos veces y después realizar una limpieza con alcohol.  El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición por lo que es necesario pedir el consentimiento del dueño, en caso que el corte no sea posible por algún motivo la limpieza debe ser más estricta.  La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del centro hacia la periferia. Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de sangre ya que cualquier humedad o materia orgánica favorece las infecciones
  • 14. Sin anticoagulante Seco (Tapa roja- amarilla ) Con Anticoagulante TUBOS Y ANTICOAGULANTES TUBOS
  • 15.  Heparina sódica 1000U Uso: Se emplea la presentación de una capa fina de 1000U. Función: Actúa inhibiendo la actividad de la trombina sobre el fibrinógeno. Casos: Medición de gases arteriales. Presentación: Tubo tapa verde. TUBOS Y ANTICOAGULANTES
  • 16.  Citrato de Sodio al 3.8 % Oxalato de Sodio al 1.4% Uso : La relación empleada es de 1:9 . Función: Inhibe la coagulación por fijación de calcio. Casos: TP y TPT Presentación: Tubo tapa azul TUBOS Y ANTICOAGULANTES
  • 17.  EDTA (acido etilen-diamino-tetracetico) al 10% Uso: Se emplea en una relación de 3:0.05 Función: Tiene la capacidad de quelar el calcio Casos: Hemograma, Hemoglobina glicoxilada. Presentación : Tubos tapa lila. TUBOS Y ANTICOAGULANTES
  • 18. El lugar depende de:  Especie  Volumen de muestra que necesitemos  Parámetro que se solicita (sangre arterial / venosa)  Punción cutánea  Punción venosa  Punción arterial  Desinfección del sitio de punción  Correcta sujeción del animal  Vigilar al animal después de la toma de muestra, para determinar cualquier anormalidad
  • 19. Nombre, teléfono del médico veterinario.  Nombre, dirección, teléfono y fax del propietario.  Nombre del predio.  Ubicación: Municipio, vereda, departamento.  Nombre del paciente  Especie, raza, sexo, edad e identificación o nombre del animal o animales.  Sintomatología.  Tiempo de evolución de la enfermedad.  Tratamiento efectuado si lo hay.  Vacunas aplicadas.  En caso de necropsia, descripción de hallazgos o lesiones macroscópicas.  Tipo de muestra, fecha y hora de la toma.  Diagnóstico presuntivo.  Observaciones. Identificación de la Muestra
  • 20. Especie Sitio de punción Calibre de aguja Long. (pulgs) Equino vena yugular 14 - 18 2,5 - 3,0 Bovino vena yugular, coxígea, o subcutánea abdominal 14 - 18 2,5 - 3,0 Ovino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0 Caprino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0 Porcino vena cava anterior o auricular externa 19 - 21 1,5 - 4,0 Ave punción cardíaca o vena radial 21 - 27 1,0 Hámster punción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 1,5 Canino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5 Felino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5 Conejo punción cardíaca, vena yugular o vena auricular 19 - 23 2,0 Cuy punción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 2,5 Sitios de Extracción de Muestra de Sangre en Animales Especie Sitio de punción Calibre de aguja Long. (pulgs) Equino vena yugular 14 - 18 2,5 - 3,0 Bovino vena yugular, coxígea, o subcutánea abdominal 14 - 18 2,5 - 3,0 Ovino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0 Caprino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0 Porcino vena cava anterior o auricular externa 19 - 21 1,5 - 4,0 Ave punción cardíaca o vena radial 21 - 27 1,0 Hámster punción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 1,5 Canino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5 Felino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5 Conejo punción cardíaca, vena yugular o vena auricular 19 - 23 2,0 Cuy punción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 2,5
  • 26. Recomendaciones en la toma de la muestra de sangre 1. Debe estar seco el tubo o frasco donde se recolecte la muestra al igual que la aguja o jeringa, se permite el anticoagulante . 2. La punción de la vena debe ser lo mas exacta posible, evitando traumatismo de tejidos peri vasculares. 3. Evitar demasiada fuerza de succión con la jeringa. 4. Obtenida la muestra quitar la aguja de la jeringa antes de depositar la sangre en el tubo. 5. Invertir el tubo o la jeringa 3 -4 veces para la mescla con el anticoagulante. 6. Evitar el calentamiento o enfriamiento excesivo. 7. Cambiar la muestra hemolisada. 8. En caso de animales deshidratados se recomienda retirar una mínima cantidad ( 1 gota) de anticoagulante, con la finalidad de minimizar el factor de dilución . 9. En caso de recolectar muestras para análisis químicos deben remitirse lo mas pronto posible para evitar alteraciones en los procesos enzimáticos, bacterianos u oxidativo. 10. Los frotis sanguíneo deben hacerse con sangre recién extraída, no almacenarse en refrigeración, se debe realizar por duplicado.
  • 27. 1. De acuerdo a los contenidos descritos en el segmento de material de estudio responda las siguientes preguntas: Que es la Sangre? Que elementos conforman la sangre? Que es una sangre entera y una sangre con anticoagulantes? Para que se utiliza la sangre entera y la sangre con anticoagulante Que materiales se utiliza para la extracción de sangre? Cuales son los sitios donde se extrae la sangre en pequeños animales? Cuales son los sitios donde se extrae la sangré en grandes animales? Que ventaja trae el uso de la muestra de sangre en diagnóstico veterinarios? Que desventaja existe en la toma de muestra de sangre en animales ¿ Diga con ejemplo que casos es difícil realizar toma de muestra de animales ¿¡ Actividad de evaluación
  • 28. Visitar los siguientes sitios web como fundamentación teórica: http://www.youtube.com/watch?v=X6WEMPTHHEc www.secal.es/ficheros/.../Refinamiento%20extraccion%20sangre.pdf . http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades- Animales/Brucelosis-Bovina-%281%29/GR-I-BR-SA-I-003-TOMA-Y-ENVIO- DE-MUESTRAS-DE-BRUCE.aspx http://www.veterinariaexoticos.com.ar/tortugas.htm http://animalhematology.blogspot.com/2011/05/toma-de-muestra-en- animales-silvestres.html