SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Alvarez
Jenifer Argel
Tania Raipane
Se encuentra en la zona nor-oriental de la provincial de San
Gregorio, colindando con territorio argentino en
aproximadamente 52°09’ lat. S y 69°42’ long. W. Cubre el
extensor campo volcanico conocido como “Escorial de Pali
Aike” . Se encuentra tambien en territorio de la Estepa
Patagonica, pero en su seccion mas arida. La mayor parte de su
superficie esta cubierta por extensos derrames de lavas
basalticas, lo que determina la existencia de una vegetacion
con caracteristica semi-deserticas. La existenia de numerosos
conos volcanicos de baja altura, calderas y pequeños craters,
en extensions quebradas e irregulares de lavas de color oscuro,
le imprimen un aspecto lunar.
Historia: El Parque Nacional Pali
Aike fue creado el 23 de Octubre
de 1970, abarcando una superficie
de 3.000 ha, ampliadas
posteriormente a su actual
extensión de 5.030 ha.
Ubicación: a 191 kms al noreste
de Punta Arenas.
Acceso: A la unidad se puede
acceder por la ruta Internacional
CH-255, internándose 28 kms a
partir de la villa Punta Delgada,
comuna de San Gregorio . El
camino principal está construido
por un tramo de 168 kms con
carpeta de hormigón y 28 kms de
carpeta de ripio.
Clima: En el Parque Nacional Pali Aike
es de estepa fría, con arto grado de
continentalidad. Las estaciones con
mejores condiciones son primavera y
verano. Presenta una temperatura
anual de 4°C y un promedio de
precipitaciones de 200 a 300 mm al
año.
Hidrología: La única fuente de agua
es la Laguna Ana, con una superficie
de 146 ha. De agua salada, es de
origen volcánico y constituye el único
refugio, área de alimentación y
reproducción para la avifauna
residente y migratoria de este
parque.
Flora: Las comunidades
vegetaciones están
representadas por la
estepa patagónica,
matorral y líquenes.
Predomina la estepa
formada por la asociación
de gramíneas perennes
dominada por el coirón,
entre el cual se desarrollan
múltiples hierbas. Las
especies arbustivas están
representadas por murtilla,
romerillo, mata gris,
paramela, mata negra,
mata amarilla, y calafate
enano. Entre los líquenes
destacan Romalina
terebrata, Cetraria
islandica, Thamnolia
vernicularis, Protousnea
magellanica, y Usnea sp.
Romalina terebrataCetraria islandica
Protousnea magellanicaParamela
Fauna: Los grupos faunísticos
representados en el parque son propios
del entorno patagónico estepario árido.
Entre los mamíferos destacan: Guanaco,
Zorro gris, Chingue, Puma, Armadillo y
Zorro Colorado. En la avifauna están
presentes especies que abundan en la
región, como el Carancho, Cernícalo,
Queltehue, Caiquén, Bandurria,
Aguilucho, Vari, Águila mora con
nidificación, al igual que el Alcón
peregrino y Ñandú. De la avifauna
acuática es posible observar: Flamenco,
Cisne coscoroba, Pato jergón chico y
jergón grande, Playero y Chorlo de doble
collar. En la zona volcánica (Escorial) es
posible ver ejemplares de herpetofauna
(ciencia que estudia reptiles y anfibios),
tales como lagartijas del genero
Liolaemus, donde destaca la Liolaemus
magellanicus
Geomorfología: gran parte del parque corresponde a un extenso campo volcánico que da origen a
un paisaje dominado por conos y lavas basálticas, que conforman una meseta de unos 200
m.s.n.m. con algunos cerros que no sobrepasan los 273 m.s.n.m. de altura (cerro Diablo). En Pali
Aike han existido tres periodos de erupciones, el mas antiguo ocurrió entre 3 millones a 1 millón de
años; el segundo, se desarrollo hace 170.000 años y formo el cono de Pali Aike. El ultimo entre
16.000 a 10.000 años, dio origen al cráter Morada del Diablo.
Formación: El campo volcánico de
Pali Aike se formó en tres ciclos
geológicos diferentes. El evento
eruptivo más antiguo, iniciado hace
3.1 millones de años, generó una
meseta de lava (lavas plateau),
lavas basálticas que hoy están
distribuidas en un área de 4.500
km². El segundo episodio volcánico
resultó en conos como el de Pali
Aike y maares (cráteres surgidos
por una explosión muy fuerte)
como la Laguna Ana, con edades
entre 130.000 y 17.000 años.
Finalmente, el flujo de lavas más
jóvenes originó el cráter del Cerro
Diablo, con una edad estimada de
10.000 años.
1) El evento volcánico más antiguo: Mesetas (Plateau) de lava
Las mesetas de lava de Pali Aike son
producto de lavas basálticas muy fluidas,
que contienen muy poco silicato
comparado con otros tipos de lava. El
magma que forma este tipo de lava se
origina en regiones muy profundas de la
Tierra (entre 100 – 400 km). Por eso,
estas lavas contienen olivino, un mineral
de color verde claro, típico del magma
que proviene de las profundidades. Las
lavas de tipo plateau continentales suben
por fisuras en la corteza cuando hay una
tensión tremenda dentro de la placa
continental.
2) Segundo episodio volcánico: Cono Pali Aike
El Cono Pali Aike, donde se
encuentra la Cueva Pali Aike, es
un cono de salpicadura. Un cono
de este tipo, con laderas de
pendientes algo escarpadas, se
desarrolla a partir de las
salpicaduras de las fuentes de
lava. La mayor parte de la
estructura está formada de
salpicaduras que se amontonan y
adhieren. Bombas, cenizas y
escoria pueden estar presentes
en la estructura.
3) Tercer Episodio: Crater Morada del Diablo
El Cráter morada del diablo, el evento
más reciente del campo Pali Aike, es un
cono de escoria: un cerro de fragmentos
volcánicos (bombas de escoria soldadas y
con menos contenido de cenizas) que se
acumulan alrededor y dentro de la
chimenea de un volcán. Esos conos se
forman por la erupción de magma
basáltico viscoso. Los conos de escoria
varían entre decenas a centenas de
metros de altura. Por lo general, los
flujos de lava se expelen a través de una
fisura en un lado del cráter o por una
chimenea ubicada en su flanco.
Aspectos culturales: Hace 10.000 años arribaron a la
comarca de Pali Aike y territorios vecinos los primeros
humanos, “Hombres de Fell” paleo indios, quienes
ocuparon para su habitación las grutas y abrigos que
existen en el área volcánica. Ahí convivieron con
representantes de la fauna pleistocénica tardía, tales
como Milodones, tigres dientes de sable y caballos
salvajes o americanos, entre otros, algunos de los
cuales les sirvieron como alimento.
Tras un periodo de convulsiones telúricas, 8.000 a
7.000 años antes del presente, llegaron nuevos
grupos humanos que posiblemente fueron los
antecesores de los Aonikenk, nómadas, cazadores
recolectores que vivieron hasta entrado el siglo XX.
Tanto los primitivos habitantes como quienes vinieron
después, dejaron sus rastros culturales en forma de
instrumentos líticos (de piedra) y óseos, pinturas
rupestres o parietales (en paredes volcánicas) y
sepulturas.
Los primeros pobladores del Extremo Sur de
América ingresaron desde el norte y vía terrestre a
la región patagónica meridional hace
aproximadamente 10.000 años, cuando los hielos
de la última glaciación se habían retirado hacia las
cumbres cordilleranas, dando paso a condiciones
climáticas más templadas.
Las evidencias de estos primeros grupos de
cazadores-recolectores, agrupadas en este caso
bajo la denominación de Período Cultural I o
"Paleoindio", han sido encontradas en la zona
volcánica esteparia de Pali Aike, próxima al
Estrecho de Magallanes. Los más importantes
sitios son la Cueva Fell, que con su estratigrafía va
mostrando diferentes etapas en la evolución de
estos grupos, particularmente de su tecnología, y
la Cueva de Pali Aike, que entre otros vestigios
contiene tres esqueletos humanos cremados,
evidenciando la realización de ceremonias
funerarias y aportando información invaluable
sobre las características físicas de estas personas.
Estos sitios, que
corresponden a
campamentos temporales de
estas bandas de cazadores,
fueron descubiertos y
estudiados en la década de
1930 por Junius Bird, quien
en asociación encontró
vestigios culturales, restos
humanos y restos de fauna
pleistocénica; grandes
animales hoy extintos que
son el referente fundamental
para comprender la forma de
vida de estos grupos.
El principal artefacto utilizado por
estos grupos fue la punta de
proyectil llamada "cola de pescado",
debido a que la base que penetra en
el dardo tiene ese aspecto. Estas
puntas se usaron intensivamente, ya
que incluso las volvían a reparar
después de ser usadas y, a juzgar por
su ubicación en los fogones donde
asaron presas de caballo americano,
se usaron para despresar fauna
pleistocénica. Se encuentran
también abundantes raspadores,
raederas, machacadores, punzones y
retocadores de hueso. Otro
elemento encontrado son piedras
cilíndricas, que parecen haber sido
utilizadas en ceremonias. La
estratigrafía de estos sitios
determinó una antigüedad de entre
8.600 y 11.000 años antes del
presente.
Con los instrumentos que
fabricaban, estos cazadores
pudieron sustentarse de
animales tan diversos como
el Milodón (Mylodon
darwini), el caballo
americano (Onohippidium
saldiasi), guanaco, zorro,
puma, aves, roedores, y
huevos de ñandú. Es decir,
junto a la fauna extinta
aprovecharon las especies
modernas, algunos escasos
alimentos de recolección y
ningún producto del litoral, a
pesar de su relativa cercanía.
Estos hombres hicieron
fuego en fogones excavados
en el suelo de las cuevas,
característicos de este tipo
de sitios.
La Cueva Fell muestra en sus estratos más
recientes el tránsito desde la etapa
paleoindia a una más compleja, que
aborda el aprovechamiento de los
recursos marinos y el de técnicas de caza
más sofisticadas, como el arco y la flecha
para cazar guanacos y ñandú y
boleadoras. De este modo se fue
formando la etnia conocida
históricamente como Aonikenk o
tehuelches meridionales, quienes
ocuparon la estepa patagónica entre el río
Santa Cruz (Argentina) por el norte y el
Estrecho de Magallanes en el sur, por lo
menos, hasta el siglo XIX, cuando
comenzó su extinción debido al contacto
con el hombre blanco.
Pueblo Aonikenk: los habitantes nativos que
ocupaban la tierra patagónica al momento de la
llegada de los europeos, eran los así llamados
tehuelches o Aonikenk.
Sus costumbres tienen dos momentos. El primero
corresponde a la situación de individuos
organizados en grupos o bandas que recorrían un
determinado espacio, practicando una vida de
cazadores y recolectores de alimentos.
Su principal base alimenticia era la carne de
guanaco, ñandú y otras aves, como también
yerbas, raíces y frutos propios de la estación.
Estos pequeños grupos que recorrían todo el
sector continental, desde rio negro por el norte,
hasta las orillas del estrecho de Magallanes por el
sur
Un segundo momento corresponde a los cambios
que se introdujeron en sus costumbres por el
impacto o su influencia de la conquista y
colonización de las tierras americanas por España.
Cacique Mulato
Un segundo momento corresponde a los
cambios que se introdujeron en sus
costumbres por el impacto o su
influencia de la conquista y colonización
de las tierras americanas por España.
Se introdujo el empleo y crianza de
ganado caballar, el cual paso a ser un
nuevo factor en la vida de estos grupos o
bandas cazadoras. El caballo y su uso
cambio notablemente los hábitos de los
Aonikenk . Estos pasaron a ser jinetes
que se desplazaban con mayor rapidez y
capacidad de dispersión. La carne de
equino entra también a su dieta con los
correspondientes efectos, como ser la
disponibilidad de carne fresca en los
largos y duros inviernos patagónicos.
Hombres y mujeres Aonikenk se
incorporan a la red comercial de pieles y
otros productos que colocaban en las
nuevas localidades que iban naciendo.
Fortalezas
- Cerca de territorio argentino (potencial)
- Lugar único y diferente
- Historia arqueológica y cultural
- Buen acceso
- Inserto en la estepa patagónica
- Campos volcánicos
- Atractivos de calidad
- Lugar de interés arqueológico
- Importancia de la cueva Pali Aike
- Cercanía con el sitio arqueológico
- Parque Nacional protegido
Oportunidades
- Se puede realizar TIE
- Accesible para la familia
- Geomorfología
- Clima
- Ciudad turística
- Generar alianzas con agencias de turismo
Debilidades
- No apto para persona con discapacidad capacidades
diferentes
- Poco conocimiento de las personas locales sobre el
parque y sus atractivos
- No esta potenciado
- Lejos de la capital regional
- Falta de promoción
- Falta de instalaciones turísticas
Amenazas
- Estacionalidad
- Catástrofe natural
- Volcán puede reactivarse
FODA de Parque
Nacional Pali Aike
Nombre del Atractivo: Cueva Pali Aike
600 mts. de longitud, de fácil acceso, no presenta mayores
grados de dificultad. El tiempo aproximado de recorrido es de
30 min.
Localización: Se encuentra dentro del Parque Nacional Pali
Aike.
Actividades realizadas: lugar especial para la fotografía y
trekking , también se puede realizar un tipo de turismo de
intereses especiales enfocado a los arqueólogos
Jerarquía: 3 Código atractivo: 1.7 y 2.4 Potencial: Fue descubierta por el arqueólogo Junius Bird quien
comenzó a realizar excavaciones en el año 1936 donde se
encontraron restos de grupos humanos con una antigüedad de
11.000 años (los aonikenk) También se encontró huesos de
fauna pleistocénica como el Milodón, caballo americano etc.
Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta
255,pavimentada,por paso
Monte Aymond en el km
168,tomar desvío. Punta
delgada(villa Ohiggins) desde
el punto son 26 km hasta el
parque.
Nombre del Atractivo: Laguna Ana
este recorrido se encuentra demarcado y muestra la estepa
patagónica, para luego bordear el Escorial, hasta llegar al
mirador de la Laguna Ana, donde se observa una amplia
vista panorámica del parque. Tiempo de recorrido desde
cueva Pali Aike a Laguna Ana 2:45 hrs. Aproximadamente
caminando, y en vehículo son 500 mts desde el camino.
Localización: Ubicada dentro del Parque Nacional Pali Aike Actividades realizadas: se puede tomar fotografía, hay un
sendero para realizar un pequeño trekking de 15 minutos.
Jerarquía: 0 Código atractivo: 1.4 Potencial: Única laguna DENTRO DEL PARQUE, podemos
observar avifauna característica del lugar.
Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta
255,pavimentada,por paso
Monte Aymond en el km
168,tomar desvío. Punta
delgada(villa Ohiggins) desde
el punto son 26 km hasta el
parque.
Nombre del Atractivo: Cráter Morada del Diablo
Cuenta con 1.700 mts de sendero con dificultad media. El
tiempo aproximado de recorrido es de 40 min. El Cráter
morada del diablo, el evento más reciente del campo Pali
Aike
Localización: Se encuentra dentro del parque nacional Pali
Aike.
Actividades realizadas: Se puede observar flora, fauna y
fenómenos vulcanológicos.
Se realiza fotografía, senderos de trekking, también se
puede realizar un tipo de turismo de intereses especiales
enfocado a la paleontología y geología.
Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.1.3 Potencial: Es un lugar único y diferente, por sus
características geológicas, ya sea sus formas, colores, tipos
de rocas, ubicación, entre otros, también encontramos una
fauna inhabitual, como lo es el reptil Liolaeus magellanicus.
Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta
255,pavimentada,por paso
Monte Aymond en el km
168,tomar desvío. Punta
delgada(villa Ohiggins)
desde el punto son 26 km
hasta el parque.
Nombre del Atractivo: Pozos del Diablo
Es un sendero de dificultad media y su longitud aproximada
es de 2 kilómetros
Localización: dentro del Parque Pali Aike Actividades realizadas: se puede realizar fotografía, sendero
de trekking, turismo de intereses especiales enfocado en la
geología.
Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.1.3 Potencial: Se puede vivir una experiencia única en la región,
donde se puede experimentar grandes rachas de viento
sobre los 100 km/h.
Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta
255,pavimentada,por paso
Monte Aymond en el km
168,tomar desvío. Punta
delgada(villa Ohiggins) desde
el punto son 26 km hasta el
parque.
Nombre del Atractivo: Rio Chico (en Argentina) o Ciaike (en
Chile
Recorre en total unos 140 km, de los cuales 80 están en
territorio chileno y 60 en territorio argentino. El valle del río
era habitado desde hace unos 11 000 años, por
antepasados de los Aonikenk.
Localización: Ubicado al norte del estrecho de Magallanes,
nace en Chile, y desemboca en el lado argentino en el
estuario del río Gallegos, formando parte de su cuenca.
Actividades realizadas: En el río se practica la pesca
deportiva.
Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.5 Potencial: esta ubicado en las cercanías del Parque
Nacional Pali Aike, su mayor potencial es la relación y la
cercanía con sitios arqueológicos. Destaca por su belleza
natural.
Coordenadas: Acceso: se puede acceder
por la ruta 5 y luego la ruta
Internacional 255
Rio Ciaike
Parque Nacional Pali Aike
Nombre del Atractivo: Cueva Fell, en los apuntes de Bird, la
cueva se llamo el refugio de Rio Chico, o la cueva del rio.
Bird posteriormente la nombro Cueva Fell por la familia Fell,
dueña de estancia Brazo Norte donde se localizo la cueva,
estos fueron de gran apoyo en su investigación.
Localización: Se encuentra en el valle del Rio Chico o Ciaike Actividades realizadas: Investigaciones arqueológicas,
fotografías.
Jerarquía: 3 Código atractivo: 1.7 y 2.4 Potencial: Tiene un gran potencial arqueológico. Es una
cueva muy importante por los hallazgos realizados en esta,
se encontraron artefactos de hueso y piedra, como la
flecha cola de pescado, también existieron hallazgos de
fauna pleistocénica (milodón, guanaco, caballo americano).
Coordenadas: Acceso: Privado
Nombre del Atractivo: Pueblo Aonikenk
Organizados en bandas de cazadores-recolectores, los
Aonikenk eran una sociedad básicamente igualitaria que se
desplazaba a pie por los extensos territorios en busca de
guanacos, ñandúes y otros animales comestibles.
Localización: desde rio negro por el norte, hasta las orillas
del estrecho de Magallanes por el sur
Actividades realizadas: En torno a este pueblo se pueden
realizar representaciones, se pueden visitar lugares en los
cuales vivieron, aprender a cerca de su cultura.
Jerarquía: 3 Código atractivo: 3.6 Potencial: Es uno de los pueblos principales que habito en
la Estepa Patagónica, caracterizados por tener una gran
altura, se destacaban por la fabricación de sus artefactos
líticos.
Territorio Aonikenk
Nombre del Atractivo: Estancia San Gregorio
Fue fundada por José Menéndez y edificada a partir de
1878 por el pionero Marius Andrieu. Es uno de los
principales testimonios del modelo de gestión
agroindustrial que representaron las estancias en la zona
austral. La producción ovina de lana, sebo, carne y cueros,
fue por casi un siglo el principal recurso económico de la
región.
Localización: se encuentra ubicada en el kilómetro 120 de
la Ruta Internacional Monte Eymond, al norte de Punta
Arenas
Actividades realizadas: Fotografía, Turismo Rural e
Histórico.
Jerarquía: 1 Código atractivo: 2.3 Potencial: Fue declarado Monumento Nacional en el año
2000, fue la primera estancia de la Sociedad Explotadora
Tierra del Fuego. También fue una de las mejor construidas
y con mayores comodidades en la Patagonia.
Coordenadas: Acceso: Ruta 9 y Ruta 255 a
120 km. de Punta Arenas
Ruta desde Punta Arenas hacia Parque Nacional Pali Aike
Estancia San
Gregorio
Centro de Interpretación
Aonikenk
Ruta Aonikenk
Parque Nacional
Pali Aike
ITINERARIO
7:00 am Los pasamos a buscar en destino
7:30 am Salida desde Punta Arenas
10:00 am Llegada al “centro de interpretación Aonikenk” en Pali Aike
11:30 am Box Lunch
12:00 pm Se inicia el recorrido por 4 los senderos
- Laguna Ana
- Cueva Pali Aike
- Cráter Morada del Diablo
- Pozos de Diablo
17:30 pm Box Lunch. Termino de los senderos, rumbo a Estancia San Gregorio
18:30 pm Explicación breve del Estrecho de Magallanes y Visita a las instalaciones de la Estancia San Gregorio.
19:45 pm Cena Magallánica en Estancia San Gregorio (Asado de cordero al Palo, papas, pebre, y ensalada tomate
lechuga)
20:30 pm Regreso a Punta Arenas
22:00 pm Retorno a sus lugares de destino
Valor por persona $65.000
Incluye - Transporte
- Guía bilingüe especializado
- 2 Box Lunch
- Entrada “centro de interpretación Aonikenk”
No incluye - Entrada al Parque
- Cena Magallánica ($5000 p/p)
GRACIAS
Nosotras en cueva
Pali Aike

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
smerino
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Laura Álvarez Moreno
 
Prehistoria americana
Prehistoria americanaPrehistoria americana
Prehistoria americana
gabrielacasares
 
Ppt clase 3a
Ppt clase 3aPpt clase 3a
Ppt clase 3a
Carolina Maldonado
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
La prehistoria y arte
La prehistoria y arteLa prehistoria y arte
La prehistoria y arte
Daniela Zamora
 
1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas
ebiolibros
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
marysabel
 
Conquista y colonizacion
Conquista y colonizacionConquista y colonizacion
Conquista y colonizacion
Madeleine Monsalve Hernández
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
Cesar Suarez
 
Origen del hombre americano.
Origen del hombre americano.Origen del hombre americano.
Origen del hombre americano.
Charlsarq
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
RolandoPalaciosBarri
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
Samuel Astudillo Gonzalez
 
Geografia Historica
Geografia HistoricaGeografia Historica
Geografia Historica
Joaquín Aguilar Sanchez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
Digonzalo
 
Conquista y-colonizacion
Conquista y-colonizacionConquista y-colonizacion
Conquista y-colonizacion
Diego Molina
 
la conquista de america
la conquista de americala conquista de america
la conquista de america
Marigel Audirac
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA

La actualidad más candente (20)

El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
Prehistoria americana
Prehistoria americanaPrehistoria americana
Prehistoria americana
 
Ppt clase 3a
Ppt clase 3aPpt clase 3a
Ppt clase 3a
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
La prehistoria y arte
La prehistoria y arteLa prehistoria y arte
La prehistoria y arte
 
1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Arte Hitita
 
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
 
Conquista y colonizacion
Conquista y colonizacionConquista y colonizacion
Conquista y colonizacion
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
Origen del hombre americano.
Origen del hombre americano.Origen del hombre americano.
Origen del hombre americano.
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
Geografia Historica
Geografia HistoricaGeografia Historica
Geografia Historica
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Conquista y-colonizacion
Conquista y-colonizacionConquista y-colonizacion
Conquista y-colonizacion
 
la conquista de america
la conquista de americala conquista de america
la conquista de america
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 

Similar a Pali aike

Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Album chocolates jet, historia natural
Album chocolates jet, historia naturalAlbum chocolates jet, historia natural
Album chocolates jet, historia natural
AB STUDIO Colombia
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
KepaJK
 
Texto fosiles
Texto fosilesTexto fosiles
Texto fosiles
calumna
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
Guido B. Silva Ericksen
 
Anexo 2 paleolitico
Anexo 2 paleoliticoAnexo 2 paleolitico
Anexo 2 paleolitico
Estefy Perez L
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
Alejandro Fayffer Rojas
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
henrymaestrista
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
historiaunida
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
CmcCmc
atapuerca
atapuercaatapuerca
atapuerca
monguiswrc92
 
Mapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvadorMapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvador
EmilioAntonio7
 
Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1
Biblioteca Osuna
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
IES Las Musas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
stuart022
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
stuart021
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
victorhistoriarios
 
Ud4 Pepe
Ud4 PepeUd4 Pepe
Seminario
SeminarioSeminario

Similar a Pali aike (20)

Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
 
Album chocolates jet, historia natural
Album chocolates jet, historia naturalAlbum chocolates jet, historia natural
Album chocolates jet, historia natural
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Texto fosiles
Texto fosilesTexto fosiles
Texto fosiles
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Anexo 2 paleolitico
Anexo 2 paleoliticoAnexo 2 paleolitico
Anexo 2 paleolitico
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
atapuerca
atapuercaatapuerca
atapuerca
 
Mapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvadorMapa geologico de el salvador
Mapa geologico de el salvador
 
Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1Escala del tiempo geologico1
Escala del tiempo geologico1
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Ud4 Pepe
Ud4 PepeUd4 Pepe
Ud4 Pepe
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 

Último

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

Pali aike

  • 2. Se encuentra en la zona nor-oriental de la provincial de San Gregorio, colindando con territorio argentino en aproximadamente 52°09’ lat. S y 69°42’ long. W. Cubre el extensor campo volcanico conocido como “Escorial de Pali Aike” . Se encuentra tambien en territorio de la Estepa Patagonica, pero en su seccion mas arida. La mayor parte de su superficie esta cubierta por extensos derrames de lavas basalticas, lo que determina la existencia de una vegetacion con caracteristica semi-deserticas. La existenia de numerosos conos volcanicos de baja altura, calderas y pequeños craters, en extensions quebradas e irregulares de lavas de color oscuro, le imprimen un aspecto lunar.
  • 3. Historia: El Parque Nacional Pali Aike fue creado el 23 de Octubre de 1970, abarcando una superficie de 3.000 ha, ampliadas posteriormente a su actual extensión de 5.030 ha. Ubicación: a 191 kms al noreste de Punta Arenas. Acceso: A la unidad se puede acceder por la ruta Internacional CH-255, internándose 28 kms a partir de la villa Punta Delgada, comuna de San Gregorio . El camino principal está construido por un tramo de 168 kms con carpeta de hormigón y 28 kms de carpeta de ripio.
  • 4. Clima: En el Parque Nacional Pali Aike es de estepa fría, con arto grado de continentalidad. Las estaciones con mejores condiciones son primavera y verano. Presenta una temperatura anual de 4°C y un promedio de precipitaciones de 200 a 300 mm al año. Hidrología: La única fuente de agua es la Laguna Ana, con una superficie de 146 ha. De agua salada, es de origen volcánico y constituye el único refugio, área de alimentación y reproducción para la avifauna residente y migratoria de este parque.
  • 5. Flora: Las comunidades vegetaciones están representadas por la estepa patagónica, matorral y líquenes. Predomina la estepa formada por la asociación de gramíneas perennes dominada por el coirón, entre el cual se desarrollan múltiples hierbas. Las especies arbustivas están representadas por murtilla, romerillo, mata gris, paramela, mata negra, mata amarilla, y calafate enano. Entre los líquenes destacan Romalina terebrata, Cetraria islandica, Thamnolia vernicularis, Protousnea magellanica, y Usnea sp. Romalina terebrataCetraria islandica Protousnea magellanicaParamela
  • 6. Fauna: Los grupos faunísticos representados en el parque son propios del entorno patagónico estepario árido. Entre los mamíferos destacan: Guanaco, Zorro gris, Chingue, Puma, Armadillo y Zorro Colorado. En la avifauna están presentes especies que abundan en la región, como el Carancho, Cernícalo, Queltehue, Caiquén, Bandurria, Aguilucho, Vari, Águila mora con nidificación, al igual que el Alcón peregrino y Ñandú. De la avifauna acuática es posible observar: Flamenco, Cisne coscoroba, Pato jergón chico y jergón grande, Playero y Chorlo de doble collar. En la zona volcánica (Escorial) es posible ver ejemplares de herpetofauna (ciencia que estudia reptiles y anfibios), tales como lagartijas del genero Liolaemus, donde destaca la Liolaemus magellanicus
  • 7. Geomorfología: gran parte del parque corresponde a un extenso campo volcánico que da origen a un paisaje dominado por conos y lavas basálticas, que conforman una meseta de unos 200 m.s.n.m. con algunos cerros que no sobrepasan los 273 m.s.n.m. de altura (cerro Diablo). En Pali Aike han existido tres periodos de erupciones, el mas antiguo ocurrió entre 3 millones a 1 millón de años; el segundo, se desarrollo hace 170.000 años y formo el cono de Pali Aike. El ultimo entre 16.000 a 10.000 años, dio origen al cráter Morada del Diablo.
  • 8. Formación: El campo volcánico de Pali Aike se formó en tres ciclos geológicos diferentes. El evento eruptivo más antiguo, iniciado hace 3.1 millones de años, generó una meseta de lava (lavas plateau), lavas basálticas que hoy están distribuidas en un área de 4.500 km². El segundo episodio volcánico resultó en conos como el de Pali Aike y maares (cráteres surgidos por una explosión muy fuerte) como la Laguna Ana, con edades entre 130.000 y 17.000 años. Finalmente, el flujo de lavas más jóvenes originó el cráter del Cerro Diablo, con una edad estimada de 10.000 años.
  • 9. 1) El evento volcánico más antiguo: Mesetas (Plateau) de lava Las mesetas de lava de Pali Aike son producto de lavas basálticas muy fluidas, que contienen muy poco silicato comparado con otros tipos de lava. El magma que forma este tipo de lava se origina en regiones muy profundas de la Tierra (entre 100 – 400 km). Por eso, estas lavas contienen olivino, un mineral de color verde claro, típico del magma que proviene de las profundidades. Las lavas de tipo plateau continentales suben por fisuras en la corteza cuando hay una tensión tremenda dentro de la placa continental.
  • 10. 2) Segundo episodio volcánico: Cono Pali Aike El Cono Pali Aike, donde se encuentra la Cueva Pali Aike, es un cono de salpicadura. Un cono de este tipo, con laderas de pendientes algo escarpadas, se desarrolla a partir de las salpicaduras de las fuentes de lava. La mayor parte de la estructura está formada de salpicaduras que se amontonan y adhieren. Bombas, cenizas y escoria pueden estar presentes en la estructura.
  • 11. 3) Tercer Episodio: Crater Morada del Diablo El Cráter morada del diablo, el evento más reciente del campo Pali Aike, es un cono de escoria: un cerro de fragmentos volcánicos (bombas de escoria soldadas y con menos contenido de cenizas) que se acumulan alrededor y dentro de la chimenea de un volcán. Esos conos se forman por la erupción de magma basáltico viscoso. Los conos de escoria varían entre decenas a centenas de metros de altura. Por lo general, los flujos de lava se expelen a través de una fisura en un lado del cráter o por una chimenea ubicada en su flanco.
  • 12. Aspectos culturales: Hace 10.000 años arribaron a la comarca de Pali Aike y territorios vecinos los primeros humanos, “Hombres de Fell” paleo indios, quienes ocuparon para su habitación las grutas y abrigos que existen en el área volcánica. Ahí convivieron con representantes de la fauna pleistocénica tardía, tales como Milodones, tigres dientes de sable y caballos salvajes o americanos, entre otros, algunos de los cuales les sirvieron como alimento. Tras un periodo de convulsiones telúricas, 8.000 a 7.000 años antes del presente, llegaron nuevos grupos humanos que posiblemente fueron los antecesores de los Aonikenk, nómadas, cazadores recolectores que vivieron hasta entrado el siglo XX. Tanto los primitivos habitantes como quienes vinieron después, dejaron sus rastros culturales en forma de instrumentos líticos (de piedra) y óseos, pinturas rupestres o parietales (en paredes volcánicas) y sepulturas.
  • 13. Los primeros pobladores del Extremo Sur de América ingresaron desde el norte y vía terrestre a la región patagónica meridional hace aproximadamente 10.000 años, cuando los hielos de la última glaciación se habían retirado hacia las cumbres cordilleranas, dando paso a condiciones climáticas más templadas. Las evidencias de estos primeros grupos de cazadores-recolectores, agrupadas en este caso bajo la denominación de Período Cultural I o "Paleoindio", han sido encontradas en la zona volcánica esteparia de Pali Aike, próxima al Estrecho de Magallanes. Los más importantes sitios son la Cueva Fell, que con su estratigrafía va mostrando diferentes etapas en la evolución de estos grupos, particularmente de su tecnología, y la Cueva de Pali Aike, que entre otros vestigios contiene tres esqueletos humanos cremados, evidenciando la realización de ceremonias funerarias y aportando información invaluable sobre las características físicas de estas personas.
  • 14. Estos sitios, que corresponden a campamentos temporales de estas bandas de cazadores, fueron descubiertos y estudiados en la década de 1930 por Junius Bird, quien en asociación encontró vestigios culturales, restos humanos y restos de fauna pleistocénica; grandes animales hoy extintos que son el referente fundamental para comprender la forma de vida de estos grupos.
  • 15. El principal artefacto utilizado por estos grupos fue la punta de proyectil llamada "cola de pescado", debido a que la base que penetra en el dardo tiene ese aspecto. Estas puntas se usaron intensivamente, ya que incluso las volvían a reparar después de ser usadas y, a juzgar por su ubicación en los fogones donde asaron presas de caballo americano, se usaron para despresar fauna pleistocénica. Se encuentran también abundantes raspadores, raederas, machacadores, punzones y retocadores de hueso. Otro elemento encontrado son piedras cilíndricas, que parecen haber sido utilizadas en ceremonias. La estratigrafía de estos sitios determinó una antigüedad de entre 8.600 y 11.000 años antes del presente.
  • 16. Con los instrumentos que fabricaban, estos cazadores pudieron sustentarse de animales tan diversos como el Milodón (Mylodon darwini), el caballo americano (Onohippidium saldiasi), guanaco, zorro, puma, aves, roedores, y huevos de ñandú. Es decir, junto a la fauna extinta aprovecharon las especies modernas, algunos escasos alimentos de recolección y ningún producto del litoral, a pesar de su relativa cercanía. Estos hombres hicieron fuego en fogones excavados en el suelo de las cuevas, característicos de este tipo de sitios.
  • 17. La Cueva Fell muestra en sus estratos más recientes el tránsito desde la etapa paleoindia a una más compleja, que aborda el aprovechamiento de los recursos marinos y el de técnicas de caza más sofisticadas, como el arco y la flecha para cazar guanacos y ñandú y boleadoras. De este modo se fue formando la etnia conocida históricamente como Aonikenk o tehuelches meridionales, quienes ocuparon la estepa patagónica entre el río Santa Cruz (Argentina) por el norte y el Estrecho de Magallanes en el sur, por lo menos, hasta el siglo XIX, cuando comenzó su extinción debido al contacto con el hombre blanco.
  • 18. Pueblo Aonikenk: los habitantes nativos que ocupaban la tierra patagónica al momento de la llegada de los europeos, eran los así llamados tehuelches o Aonikenk. Sus costumbres tienen dos momentos. El primero corresponde a la situación de individuos organizados en grupos o bandas que recorrían un determinado espacio, practicando una vida de cazadores y recolectores de alimentos. Su principal base alimenticia era la carne de guanaco, ñandú y otras aves, como también yerbas, raíces y frutos propios de la estación. Estos pequeños grupos que recorrían todo el sector continental, desde rio negro por el norte, hasta las orillas del estrecho de Magallanes por el sur Un segundo momento corresponde a los cambios que se introdujeron en sus costumbres por el impacto o su influencia de la conquista y colonización de las tierras americanas por España. Cacique Mulato
  • 19. Un segundo momento corresponde a los cambios que se introdujeron en sus costumbres por el impacto o su influencia de la conquista y colonización de las tierras americanas por España. Se introdujo el empleo y crianza de ganado caballar, el cual paso a ser un nuevo factor en la vida de estos grupos o bandas cazadoras. El caballo y su uso cambio notablemente los hábitos de los Aonikenk . Estos pasaron a ser jinetes que se desplazaban con mayor rapidez y capacidad de dispersión. La carne de equino entra también a su dieta con los correspondientes efectos, como ser la disponibilidad de carne fresca en los largos y duros inviernos patagónicos. Hombres y mujeres Aonikenk se incorporan a la red comercial de pieles y otros productos que colocaban en las nuevas localidades que iban naciendo.
  • 20. Fortalezas - Cerca de territorio argentino (potencial) - Lugar único y diferente - Historia arqueológica y cultural - Buen acceso - Inserto en la estepa patagónica - Campos volcánicos - Atractivos de calidad - Lugar de interés arqueológico - Importancia de la cueva Pali Aike - Cercanía con el sitio arqueológico - Parque Nacional protegido Oportunidades - Se puede realizar TIE - Accesible para la familia - Geomorfología - Clima - Ciudad turística - Generar alianzas con agencias de turismo Debilidades - No apto para persona con discapacidad capacidades diferentes - Poco conocimiento de las personas locales sobre el parque y sus atractivos - No esta potenciado - Lejos de la capital regional - Falta de promoción - Falta de instalaciones turísticas Amenazas - Estacionalidad - Catástrofe natural - Volcán puede reactivarse FODA de Parque Nacional Pali Aike
  • 21.
  • 22. Nombre del Atractivo: Cueva Pali Aike 600 mts. de longitud, de fácil acceso, no presenta mayores grados de dificultad. El tiempo aproximado de recorrido es de 30 min. Localización: Se encuentra dentro del Parque Nacional Pali Aike. Actividades realizadas: lugar especial para la fotografía y trekking , también se puede realizar un tipo de turismo de intereses especiales enfocado a los arqueólogos Jerarquía: 3 Código atractivo: 1.7 y 2.4 Potencial: Fue descubierta por el arqueólogo Junius Bird quien comenzó a realizar excavaciones en el año 1936 donde se encontraron restos de grupos humanos con una antigüedad de 11.000 años (los aonikenk) También se encontró huesos de fauna pleistocénica como el Milodón, caballo americano etc. Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta 255,pavimentada,por paso Monte Aymond en el km 168,tomar desvío. Punta delgada(villa Ohiggins) desde el punto son 26 km hasta el parque.
  • 23.
  • 24. Nombre del Atractivo: Laguna Ana este recorrido se encuentra demarcado y muestra la estepa patagónica, para luego bordear el Escorial, hasta llegar al mirador de la Laguna Ana, donde se observa una amplia vista panorámica del parque. Tiempo de recorrido desde cueva Pali Aike a Laguna Ana 2:45 hrs. Aproximadamente caminando, y en vehículo son 500 mts desde el camino. Localización: Ubicada dentro del Parque Nacional Pali Aike Actividades realizadas: se puede tomar fotografía, hay un sendero para realizar un pequeño trekking de 15 minutos. Jerarquía: 0 Código atractivo: 1.4 Potencial: Única laguna DENTRO DEL PARQUE, podemos observar avifauna característica del lugar. Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta 255,pavimentada,por paso Monte Aymond en el km 168,tomar desvío. Punta delgada(villa Ohiggins) desde el punto son 26 km hasta el parque.
  • 25.
  • 26. Nombre del Atractivo: Cráter Morada del Diablo Cuenta con 1.700 mts de sendero con dificultad media. El tiempo aproximado de recorrido es de 40 min. El Cráter morada del diablo, el evento más reciente del campo Pali Aike Localización: Se encuentra dentro del parque nacional Pali Aike. Actividades realizadas: Se puede observar flora, fauna y fenómenos vulcanológicos. Se realiza fotografía, senderos de trekking, también se puede realizar un tipo de turismo de intereses especiales enfocado a la paleontología y geología. Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.1.3 Potencial: Es un lugar único y diferente, por sus características geológicas, ya sea sus formas, colores, tipos de rocas, ubicación, entre otros, también encontramos una fauna inhabitual, como lo es el reptil Liolaeus magellanicus. Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta 255,pavimentada,por paso Monte Aymond en el km 168,tomar desvío. Punta delgada(villa Ohiggins) desde el punto son 26 km hasta el parque.
  • 27.
  • 28. Nombre del Atractivo: Pozos del Diablo Es un sendero de dificultad media y su longitud aproximada es de 2 kilómetros Localización: dentro del Parque Pali Aike Actividades realizadas: se puede realizar fotografía, sendero de trekking, turismo de intereses especiales enfocado en la geología. Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.1.3 Potencial: Se puede vivir una experiencia única en la región, donde se puede experimentar grandes rachas de viento sobre los 100 km/h. Coordenadas: Acceso: Por ruta 5 y ruta 255,pavimentada,por paso Monte Aymond en el km 168,tomar desvío. Punta delgada(villa Ohiggins) desde el punto son 26 km hasta el parque.
  • 29.
  • 30. Nombre del Atractivo: Rio Chico (en Argentina) o Ciaike (en Chile Recorre en total unos 140 km, de los cuales 80 están en territorio chileno y 60 en territorio argentino. El valle del río era habitado desde hace unos 11 000 años, por antepasados de los Aonikenk. Localización: Ubicado al norte del estrecho de Magallanes, nace en Chile, y desemboca en el lado argentino en el estuario del río Gallegos, formando parte de su cuenca. Actividades realizadas: En el río se practica la pesca deportiva. Jerarquía: 1 Código atractivo: 1.5 Potencial: esta ubicado en las cercanías del Parque Nacional Pali Aike, su mayor potencial es la relación y la cercanía con sitios arqueológicos. Destaca por su belleza natural. Coordenadas: Acceso: se puede acceder por la ruta 5 y luego la ruta Internacional 255
  • 32. Nombre del Atractivo: Cueva Fell, en los apuntes de Bird, la cueva se llamo el refugio de Rio Chico, o la cueva del rio. Bird posteriormente la nombro Cueva Fell por la familia Fell, dueña de estancia Brazo Norte donde se localizo la cueva, estos fueron de gran apoyo en su investigación. Localización: Se encuentra en el valle del Rio Chico o Ciaike Actividades realizadas: Investigaciones arqueológicas, fotografías. Jerarquía: 3 Código atractivo: 1.7 y 2.4 Potencial: Tiene un gran potencial arqueológico. Es una cueva muy importante por los hallazgos realizados en esta, se encontraron artefactos de hueso y piedra, como la flecha cola de pescado, también existieron hallazgos de fauna pleistocénica (milodón, guanaco, caballo americano). Coordenadas: Acceso: Privado
  • 33.
  • 34. Nombre del Atractivo: Pueblo Aonikenk Organizados en bandas de cazadores-recolectores, los Aonikenk eran una sociedad básicamente igualitaria que se desplazaba a pie por los extensos territorios en busca de guanacos, ñandúes y otros animales comestibles. Localización: desde rio negro por el norte, hasta las orillas del estrecho de Magallanes por el sur Actividades realizadas: En torno a este pueblo se pueden realizar representaciones, se pueden visitar lugares en los cuales vivieron, aprender a cerca de su cultura. Jerarquía: 3 Código atractivo: 3.6 Potencial: Es uno de los pueblos principales que habito en la Estepa Patagónica, caracterizados por tener una gran altura, se destacaban por la fabricación de sus artefactos líticos.
  • 36. Nombre del Atractivo: Estancia San Gregorio Fue fundada por José Menéndez y edificada a partir de 1878 por el pionero Marius Andrieu. Es uno de los principales testimonios del modelo de gestión agroindustrial que representaron las estancias en la zona austral. La producción ovina de lana, sebo, carne y cueros, fue por casi un siglo el principal recurso económico de la región. Localización: se encuentra ubicada en el kilómetro 120 de la Ruta Internacional Monte Eymond, al norte de Punta Arenas Actividades realizadas: Fotografía, Turismo Rural e Histórico. Jerarquía: 1 Código atractivo: 2.3 Potencial: Fue declarado Monumento Nacional en el año 2000, fue la primera estancia de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego. También fue una de las mejor construidas y con mayores comodidades en la Patagonia. Coordenadas: Acceso: Ruta 9 y Ruta 255 a 120 km. de Punta Arenas
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ruta desde Punta Arenas hacia Parque Nacional Pali Aike Estancia San Gregorio Centro de Interpretación Aonikenk
  • 42. ITINERARIO 7:00 am Los pasamos a buscar en destino 7:30 am Salida desde Punta Arenas 10:00 am Llegada al “centro de interpretación Aonikenk” en Pali Aike 11:30 am Box Lunch 12:00 pm Se inicia el recorrido por 4 los senderos - Laguna Ana - Cueva Pali Aike - Cráter Morada del Diablo - Pozos de Diablo 17:30 pm Box Lunch. Termino de los senderos, rumbo a Estancia San Gregorio 18:30 pm Explicación breve del Estrecho de Magallanes y Visita a las instalaciones de la Estancia San Gregorio. 19:45 pm Cena Magallánica en Estancia San Gregorio (Asado de cordero al Palo, papas, pebre, y ensalada tomate lechuga) 20:30 pm Regreso a Punta Arenas 22:00 pm Retorno a sus lugares de destino
  • 43. Valor por persona $65.000 Incluye - Transporte - Guía bilingüe especializado - 2 Box Lunch - Entrada “centro de interpretación Aonikenk” No incluye - Entrada al Parque - Cena Magallánica ($5000 p/p)