SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE SOCIOLOGÍA
PRESENTADO POR:
CARMENZA GARCÍA CÓRDOBA
RUTH MERY ARTEAGA DÍAZ
ALEJANDRA ÚSUGA SÁNCHEZ
YORLENYS BATISTA MUÑOZ
YASMANIS FLÓREZ GOEZ
JOSE MIGUEL QUIROGA NORIEGA
EDUAR NICASIO CAVADIA CARRILLO
DOCENTE:
LILIANA ARBOLEDA LÓPEZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
SOCIOLOGÍA
APARTADÓ
2016
PANDILLAS JUVENILES
CONSECUENCIASCAUSAS
DESEMPLEO
“trabajo sin
remuneración”
POBREZA
“escasez de lo
necesario para vivir”
VENGANZA
“reprimenda contra
otro”
CONFLICTOS FAMILIARES
“escasez de lo necesario
para vivir”
RECLUTAMIENTO
“reunir personal para un
fin determinado”
PÉRDIDA DE VALORES
“ausenciade respetoal
otro y con el otro”
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
“separación de padres”
PRESIÓN SOCIAL
“estereotipossociales”
FALTA DE AUTORIDAD
“ausencia de control
familiar”
CONFLICTOS
FAMILIARES
“faltade entendimiento
con familiares”
VANDALISMO
“grupos de persona
con fines delictivos”
SUICIDIO
“quitarse su propia
vida”
DEPRESIÓN
“estado anímico
negativo de un
sujeto”
DROGADICCIÓN
“consumir
alucinógenos”
ASESINATOS
“quitar la vida a
otro”
SECUESTRO
“privación de la
libertad”
FACILISMO
“desear cosas sin
esfuerzo alguno”
FALTA DE RECREACIÓN
“ausencia de espacios
recreativos”
FALTA DE
OPORTUNIDADES
“barreras laborales”
CONTEXTO
“territorio
determinado”
ESTILOS DE CRIANZA
“formas de enseñanza”
ROBOS
“adueñarse de lo
ajeno”
INSEGURIDAD
“sentimiento de
intranquilidad,
zozobra, etc”
VIOLENCIA
“uso de la fuerza para
conseguir un fin”
RECHAZO SOCIAL
“discriminación
social”
EXTORSIÓN
“exigir inescrupulosamente
bienes y servicios a cambio
de algo”
LAS PANDILLAS JUVENILES EN URABÁ: UNA MIRADA DESDE LA
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Urabá, es una región bananera situada al noroccidente del departamento de Antioquia, se
caracteriza por tener gran porcentaje de su industria en el sector agropecuario, con la facilidad
de comunicación de dos mares, el mar Caribe y el océano Pacífico. Una maravilla turística.
Es una región que gracias a su posición geográfica, es atractiva para el comercio e
inversiones extranjeras, es la puesta en escena de un desarrollo potencial y la cúspide de los
negocios internacionales del departamento de Antioquia. Es la zona donde convergen un sin
números de riquezas naturales y multiculturales que solo requieren de una buena intervención
efectiva para generar desarrollo económico y de igual forma mejorar la calidad de vida de
sus habitantes. Es quizás este el punto de partida de muchas organizaciones de la región, pero
en la realidad sus proyecciones son efímeras.
Urabá ha incrementado su productividad a mayores escalas con el paso del tiempo, no
obstante, la productividad solo se traduce en términos de capital y no harás de generar calidad
de vida de sus habitantes. Con esto no planteamos que Urabá sea una zona donde el más rico
se hace más rico y más pobre se hace más pobre, solo que en el diario vivir las desigualdades
sociales se manifiestan constantemente.
Es una zona que data de historias muy tristes y estremecedoras tanto del sector privado
como de orden público. La historia narra hechos atroces por parte del sector privado, estos,
unidos con grupos al margen de la ley causaron mucha violencia en la región. Sin embargo,
la sociedad ha luchado para seguir con sus vidas dejando atrás ese pasado oscuro. Ya han
pasado varios años pero la comunidad aún sufre secuelas que se traducen en prejuicios tales
como Urabá es tierra de violencia, se podría decir que parte de este prejuicio es cierto pero
no aludiendo a que grupos al margen de la ley y sector privado aún siguen sembrando terror
en la región sino a qué hora la región sufre una etapa de violencia interna, una violencia
originada gran parte por jóvenes que desde su niñez solo escuchaban lo malo que era su
región en el pasado, jóvenes que solo se inclinan a hacer cosas malas, pero, ¿cuáles son las
razones para que estos jóvenes se caractericen y elijan un camino de peleas y ambiente de
violencia?, ¿será culpa de la cultura?, ¿Será culpa de la sociedad?, ¿Será culpa de la pérdida
de valores que han tenido estas generaciones? A continuación se explicará de una forma
analítica algunas razones o factores que inciden en la actitud de los jóvenes que hacen parte
de estos grupos con bases en las experiencias de algunos agentes del postconflicto.
De acuerdo con la entrevista realizada a el grupo Menos guerras más paz liderada por
jóvenes del postconflicto de la región, se encontró que algunos de los factores que inciden a
que jóvenes conforme grupos denominado “las Pandillas” son los siguientes: la cultura,
definida conceptualmente como hábitos y costumbres de una sociedad específica, pero, ¿será
que Urabá tiene una cultura definida? Donde gran parte de los habitantes tienen origen en el
departamento de Chocó, Antioquia y parte del sur de Córdoba. Entonces, ¿sí podemos incluir
a la cultura como factor que incide en los jóvenes? Un segundo factor es el económico, este
es otro que entra en cuestión, como uno de los principales y que más incide en estos actos
juveniles. Urabá tras ser una tierra fructífera y económicamente buena, los recursos son mal
administrados o tienen como destino otros lugares que no es la región y que satisface
necesidades particulares y no de los urabarenses en general, si los recursos se invirtieran más
en la población y tuvieran más sentido social seguramente no existiera estos grupos y si
existieran no tuvieran tanta influencia en la seguridad local.
Como tercero se encuentra el factor natural, este influye en la creación de paradigmas en
el pensar de estos jóvenes, creando un nivel de ignorancia, puesto que no se preparan porque
en las fincas o los monocultivos no exigen ningún nivel académico.
En el cuarto lugar se ubica el factor sociocultural, se puede decir que es uno de los que
más responsabilidad tiene sobre esta problemática, si la sociedad no brinda oportunidades o
un ambiente tranquilo no pueden pretender que los jóvenes resulten ser personas
expendedoras de paz. En este sentido, la religión jugaría un papel predominante en la
mediación de dichas problemáticas, pero lastimosamente, Urabá no es una zona con
convicciones religiosas. Si nos colocáramos a contar cuántas religiones existen en la zona de
Urabá, se podría afirmar que el número de pandillas reportadas es proporcional a estas. Por
tanto, estos actores no creen en ellas.
Un quinto factor es el político, sobre este recae gran responsabilidad, puesto que
dependiendo de su voluntad en la sociedad donde participa, se genera oportunidades para los
jóvenes. Y ultima instancia, encontramos el factor tecnológico, este a través de la publicidad
intensiva incita a los jóvenes a tener objetos tecnológicos que no están a su alcance de poder
adquisitivo y se inclinan hacia acciones delictivas para conseguirlos.
Todos los factores anteriormente mencionados tienen de alguna u otra forma incidencia
directa en la problemática, uno más que otros pero sobre todos recae algo de responsabilidad,
puesto que de ellos se derivan consciente e inconscientemente otra serie de problemáticas
tales como: desempleo, pobreza, bajo poder adquisitivo entre otros, pérdida de valores,
presión social, venganza. Estas son causales que parten del ámbito social el cual moldean la
personalidad de los individuos partícipe de este grupo de jóvenes, que luchan por definir una
personalidad en una región donde hay un choque cultural con un nivel de afinidad casi nulo,
se deja definir por moda, comodidades y tendencias a nivel mundial. Todas estas causales
que repercuten en la sociedad crean o generan consecuencias negativas donde los
protagonistas son los jóvenes en conflicto local dando como resultado robos, asesinatos,
drogadicción, depresión, suicidios, conflictos familiares, vandalismo entre muchos más, pero
la idea no es solo identificar causa y consecuencias, sino también generar posibilidades de
solución que empleadas por entidades competentes puede ayudar a mitigar esta problemática
que día a día toma mayor fuerza en la región, como lo podemos evidenciar en los medios de
comunicación locales y nacionales. Como parte del análisis con una intención investigadora
se generaron algunas soluciones como: Capacitaciones psicológicas, integraciones sociales,
creación de equipos de trabajo, donde los participantes empleen el mayor tiempo posible en
acciones que ayuden al buen desarrollo regional y personal en vez de emplearlo en
actividades no productivas, inculcando de manera indirecta a las próximas generaciones,
sembrando en sus mentes una nueva cultura de trabajo bienestar y tranquilidad.
¿Cómo las pandillas juveniles en la región de Urabá afectan el rendimiento de los
trabajadores en las organizaciones? ¿Cómo la organización genera calidad de vida en
sus trabajadores?
Durante la visita realizada a la organización agropecuaria La GIRA del corregimiento de
Colonia Turbo, se entrevistó tanto al cuerpo administrativo como a los trabajadores para dar
respuestas a las anteriores formulaciones. Los agentes principales de esta entrevista,
consideran que las pandillas afectan el rendimiento de los trabajadores de manera directa
debido a que algunos padres realizan su labor con la zozobra de saber que hacen sus hijos
ante su ausencia, esto disminuye la productividad en términos de eficacia, puesto que los
trabajadores en situaciones relacionadas a este fenómeno no desarrollan su trabajo a
cabalidad en el tiempo establecido. Además este problema afecta a los trabajadores debido a
que tienen que enfrentarse a lecciones personales al ser víctimas del robo por parte de estos
sujetos y luego no tener para el sustento diario de sus familias. Aseguran que este fenómeno
es originado principalmente por falta de educación de los mismos padres hacia sus hijos,
debido al tiempo laboral, no cuentan con el tiempo necesario para inculcarles los valores
necesarios para conducirlos por el camino del bien. Esta mala crianza es la consecuencia de
que los jóvenes de hoy en día no quieran trabajar y se dediquen hacer actos indebidos.
Es un problema de gran importancia para la región de Urabá por diversos factores, estos
jóvenes están llevando a que en nuestros municipios no se cuente con la tranquilidad que
muchos anhelas.
La problemática es grave porque ya no se cuenta con mano de obra para los trabajos de la
zona y más para el trabajo en bananeras, a un futuro se dice que la oferta por encontrar
personal que labore en este campo va ser mayor a la demanda. La juventud hoy en día ya los
gusta el trabajo en el campo, prefieren estar sin hacer nada., se dedican a recorrer las calles
y mantenerse de rumba en rumba los fines de semanas.
Por lo anterior, la organización incentiva y motiva a los trabajadores con programas de
educación para sus hijos o familiares, aplican estrategias de esparcimiento tanto para estos
como para sus familias y de esta forma generan espacios de sana convivencia, espíritu
deportivo y compromiso social.
Anexos

Más contenido relacionado

Similar a Pandillas juveniles en urabá

Tarea
TareaTarea
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Valeria López Ruiz
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
Claram1026
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fanyelizabeth1994
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
Krenkstellanoscs
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
vero3737
 
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-HopEnsayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Arceniko Cerotresuno
 
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Jessica Morán La Literata
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
clara ortiz
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
clara ortiz
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
linavata
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163
linavata
 
Guía unidad 2
Guía unidad 2 Guía unidad 2
Guía unidad 2
Paola Ponci
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
Juan Lobo
 
Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.
SistemadeEstudiosMed
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
ANAMOSCA
 
F unif
F unifF unif
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
Alejandrabalderas7
 

Similar a Pandillas juveniles en urabá (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
 
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-HopEnsayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
 
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163
 
Guía unidad 2
Guía unidad 2 Guía unidad 2
Guía unidad 2
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 
Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
F unif
F unifF unif
F unif
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Pandillas juveniles en urabá

  • 1. TRABAJO DE SOCIOLOGÍA PRESENTADO POR: CARMENZA GARCÍA CÓRDOBA RUTH MERY ARTEAGA DÍAZ ALEJANDRA ÚSUGA SÁNCHEZ YORLENYS BATISTA MUÑOZ YASMANIS FLÓREZ GOEZ JOSE MIGUEL QUIROGA NORIEGA EDUAR NICASIO CAVADIA CARRILLO DOCENTE: LILIANA ARBOLEDA LÓPEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA SOCIOLOGÍA APARTADÓ 2016
  • 2. PANDILLAS JUVENILES CONSECUENCIASCAUSAS DESEMPLEO “trabajo sin remuneración” POBREZA “escasez de lo necesario para vivir” VENGANZA “reprimenda contra otro” CONFLICTOS FAMILIARES “escasez de lo necesario para vivir” RECLUTAMIENTO “reunir personal para un fin determinado” PÉRDIDA DE VALORES “ausenciade respetoal otro y con el otro” DESINTEGRACIÓN FAMILIAR “separación de padres” PRESIÓN SOCIAL “estereotipossociales” FALTA DE AUTORIDAD “ausencia de control familiar” CONFLICTOS FAMILIARES “faltade entendimiento con familiares” VANDALISMO “grupos de persona con fines delictivos” SUICIDIO “quitarse su propia vida” DEPRESIÓN “estado anímico negativo de un sujeto” DROGADICCIÓN “consumir alucinógenos” ASESINATOS “quitar la vida a otro” SECUESTRO “privación de la libertad” FACILISMO “desear cosas sin esfuerzo alguno” FALTA DE RECREACIÓN “ausencia de espacios recreativos” FALTA DE OPORTUNIDADES “barreras laborales” CONTEXTO “territorio determinado” ESTILOS DE CRIANZA “formas de enseñanza” ROBOS “adueñarse de lo ajeno” INSEGURIDAD “sentimiento de intranquilidad, zozobra, etc” VIOLENCIA “uso de la fuerza para conseguir un fin” RECHAZO SOCIAL “discriminación social” EXTORSIÓN “exigir inescrupulosamente bienes y servicios a cambio de algo”
  • 3. LAS PANDILLAS JUVENILES EN URABÁ: UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Urabá, es una región bananera situada al noroccidente del departamento de Antioquia, se caracteriza por tener gran porcentaje de su industria en el sector agropecuario, con la facilidad de comunicación de dos mares, el mar Caribe y el océano Pacífico. Una maravilla turística. Es una región que gracias a su posición geográfica, es atractiva para el comercio e inversiones extranjeras, es la puesta en escena de un desarrollo potencial y la cúspide de los negocios internacionales del departamento de Antioquia. Es la zona donde convergen un sin números de riquezas naturales y multiculturales que solo requieren de una buena intervención efectiva para generar desarrollo económico y de igual forma mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es quizás este el punto de partida de muchas organizaciones de la región, pero en la realidad sus proyecciones son efímeras. Urabá ha incrementado su productividad a mayores escalas con el paso del tiempo, no obstante, la productividad solo se traduce en términos de capital y no harás de generar calidad de vida de sus habitantes. Con esto no planteamos que Urabá sea una zona donde el más rico se hace más rico y más pobre se hace más pobre, solo que en el diario vivir las desigualdades sociales se manifiestan constantemente. Es una zona que data de historias muy tristes y estremecedoras tanto del sector privado como de orden público. La historia narra hechos atroces por parte del sector privado, estos,
  • 4. unidos con grupos al margen de la ley causaron mucha violencia en la región. Sin embargo, la sociedad ha luchado para seguir con sus vidas dejando atrás ese pasado oscuro. Ya han pasado varios años pero la comunidad aún sufre secuelas que se traducen en prejuicios tales como Urabá es tierra de violencia, se podría decir que parte de este prejuicio es cierto pero no aludiendo a que grupos al margen de la ley y sector privado aún siguen sembrando terror en la región sino a qué hora la región sufre una etapa de violencia interna, una violencia originada gran parte por jóvenes que desde su niñez solo escuchaban lo malo que era su región en el pasado, jóvenes que solo se inclinan a hacer cosas malas, pero, ¿cuáles son las razones para que estos jóvenes se caractericen y elijan un camino de peleas y ambiente de violencia?, ¿será culpa de la cultura?, ¿Será culpa de la sociedad?, ¿Será culpa de la pérdida de valores que han tenido estas generaciones? A continuación se explicará de una forma analítica algunas razones o factores que inciden en la actitud de los jóvenes que hacen parte de estos grupos con bases en las experiencias de algunos agentes del postconflicto. De acuerdo con la entrevista realizada a el grupo Menos guerras más paz liderada por jóvenes del postconflicto de la región, se encontró que algunos de los factores que inciden a que jóvenes conforme grupos denominado “las Pandillas” son los siguientes: la cultura, definida conceptualmente como hábitos y costumbres de una sociedad específica, pero, ¿será que Urabá tiene una cultura definida? Donde gran parte de los habitantes tienen origen en el departamento de Chocó, Antioquia y parte del sur de Córdoba. Entonces, ¿sí podemos incluir a la cultura como factor que incide en los jóvenes? Un segundo factor es el económico, este es otro que entra en cuestión, como uno de los principales y que más incide en estos actos juveniles. Urabá tras ser una tierra fructífera y económicamente buena, los recursos son mal
  • 5. administrados o tienen como destino otros lugares que no es la región y que satisface necesidades particulares y no de los urabarenses en general, si los recursos se invirtieran más en la población y tuvieran más sentido social seguramente no existiera estos grupos y si existieran no tuvieran tanta influencia en la seguridad local. Como tercero se encuentra el factor natural, este influye en la creación de paradigmas en el pensar de estos jóvenes, creando un nivel de ignorancia, puesto que no se preparan porque en las fincas o los monocultivos no exigen ningún nivel académico. En el cuarto lugar se ubica el factor sociocultural, se puede decir que es uno de los que más responsabilidad tiene sobre esta problemática, si la sociedad no brinda oportunidades o un ambiente tranquilo no pueden pretender que los jóvenes resulten ser personas expendedoras de paz. En este sentido, la religión jugaría un papel predominante en la mediación de dichas problemáticas, pero lastimosamente, Urabá no es una zona con convicciones religiosas. Si nos colocáramos a contar cuántas religiones existen en la zona de Urabá, se podría afirmar que el número de pandillas reportadas es proporcional a estas. Por tanto, estos actores no creen en ellas. Un quinto factor es el político, sobre este recae gran responsabilidad, puesto que dependiendo de su voluntad en la sociedad donde participa, se genera oportunidades para los jóvenes. Y ultima instancia, encontramos el factor tecnológico, este a través de la publicidad
  • 6. intensiva incita a los jóvenes a tener objetos tecnológicos que no están a su alcance de poder adquisitivo y se inclinan hacia acciones delictivas para conseguirlos. Todos los factores anteriormente mencionados tienen de alguna u otra forma incidencia directa en la problemática, uno más que otros pero sobre todos recae algo de responsabilidad, puesto que de ellos se derivan consciente e inconscientemente otra serie de problemáticas tales como: desempleo, pobreza, bajo poder adquisitivo entre otros, pérdida de valores, presión social, venganza. Estas son causales que parten del ámbito social el cual moldean la personalidad de los individuos partícipe de este grupo de jóvenes, que luchan por definir una personalidad en una región donde hay un choque cultural con un nivel de afinidad casi nulo, se deja definir por moda, comodidades y tendencias a nivel mundial. Todas estas causales que repercuten en la sociedad crean o generan consecuencias negativas donde los protagonistas son los jóvenes en conflicto local dando como resultado robos, asesinatos, drogadicción, depresión, suicidios, conflictos familiares, vandalismo entre muchos más, pero la idea no es solo identificar causa y consecuencias, sino también generar posibilidades de solución que empleadas por entidades competentes puede ayudar a mitigar esta problemática que día a día toma mayor fuerza en la región, como lo podemos evidenciar en los medios de comunicación locales y nacionales. Como parte del análisis con una intención investigadora se generaron algunas soluciones como: Capacitaciones psicológicas, integraciones sociales, creación de equipos de trabajo, donde los participantes empleen el mayor tiempo posible en acciones que ayuden al buen desarrollo regional y personal en vez de emplearlo en actividades no productivas, inculcando de manera indirecta a las próximas generaciones, sembrando en sus mentes una nueva cultura de trabajo bienestar y tranquilidad.
  • 7. ¿Cómo las pandillas juveniles en la región de Urabá afectan el rendimiento de los trabajadores en las organizaciones? ¿Cómo la organización genera calidad de vida en sus trabajadores? Durante la visita realizada a la organización agropecuaria La GIRA del corregimiento de Colonia Turbo, se entrevistó tanto al cuerpo administrativo como a los trabajadores para dar respuestas a las anteriores formulaciones. Los agentes principales de esta entrevista, consideran que las pandillas afectan el rendimiento de los trabajadores de manera directa debido a que algunos padres realizan su labor con la zozobra de saber que hacen sus hijos ante su ausencia, esto disminuye la productividad en términos de eficacia, puesto que los trabajadores en situaciones relacionadas a este fenómeno no desarrollan su trabajo a cabalidad en el tiempo establecido. Además este problema afecta a los trabajadores debido a que tienen que enfrentarse a lecciones personales al ser víctimas del robo por parte de estos sujetos y luego no tener para el sustento diario de sus familias. Aseguran que este fenómeno es originado principalmente por falta de educación de los mismos padres hacia sus hijos, debido al tiempo laboral, no cuentan con el tiempo necesario para inculcarles los valores necesarios para conducirlos por el camino del bien. Esta mala crianza es la consecuencia de que los jóvenes de hoy en día no quieran trabajar y se dediquen hacer actos indebidos.
  • 8. Es un problema de gran importancia para la región de Urabá por diversos factores, estos jóvenes están llevando a que en nuestros municipios no se cuente con la tranquilidad que muchos anhelas. La problemática es grave porque ya no se cuenta con mano de obra para los trabajos de la zona y más para el trabajo en bananeras, a un futuro se dice que la oferta por encontrar personal que labore en este campo va ser mayor a la demanda. La juventud hoy en día ya los gusta el trabajo en el campo, prefieren estar sin hacer nada., se dedican a recorrer las calles y mantenerse de rumba en rumba los fines de semanas. Por lo anterior, la organización incentiva y motiva a los trabajadores con programas de educación para sus hijos o familiares, aplican estrategias de esparcimiento tanto para estos como para sus familias y de esta forma generan espacios de sana convivencia, espíritu deportivo y compromiso social.