SlideShare una empresa de Scribd logo
Las personas son muy distintas, unas de otras. Tienen diversos
gustos, ideas y valores; diferentes maneras de comportarse, formas
de expresar sentimientos, culturas, religiones, etc. Es decir, son
diferentes en muchos sentidos, por eso convivir no es fácil.
Responde en tu cuaderno:
 ¿Cuáles son los principales problemas de convivencia
en el Perú? Menciona 8 problemas.
 Para ti, qué valores necesitamos desarrollar los (as)
peruanos (as) para aprender a convivir en el país.
 ¿Qué propones para poder desarrollar esos valores?
Menciona 3 acciones.
LA VIOLENCIA es uno de los problemas más graves de la convivencia. No todas las personas sufren de igual manera las
diversas formas de violencia. Hay algunos grupos que la sufren más, ya sea por su cultura, edad, por su género, etc. Estos
grupos son llamados “vulnerables” y entre ellos tenemos a los niños, mujeres y personas con capacidades diferentes.
ANALIZA EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE NOTICIA.
PARA TI: ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “CONVIVIR”?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
“UN NIÑO GOLPEADO SERÁ UN PADRE GOLPEADOR”
Golpear a un menor de edad es el tipo de violencia más juzgada por la sociedad, pero también la más justificada bajo frases como
"es por su bien" o "este niño me provoca". Sin embargo, los padres no saben que su violencia no responde a estas razones, sino a
una falta de control en sus emociones. Así lo explica la psicóloga Silvia Ochoa Rivero.
"En nuestra cultura está tan interiorizado el 'golpe aleccionador' que hasta para los hijos se vuelve algo normal. Está el clásico
'con dos golpes se soluciona' o 'si te pegan, también pega' que incitan a la violencia. Claro, hay diferencia entre un maltrato y
golpear una o dos veces, pero de todas formas es violencia", indicó a El Comercio.
Justificar la violencia es muy fácil. "Se les echa la culpa a los hijos, se les dice que son muy malcriados o que es la única forma en la
que van a aprender pero todo responde a la poca tolerancia. Hace falta que los padres no solo controlen lo que sienten, sino
que tengan empatía con sus hijos", agregó.
Pero más allá de quien tenga o no la culpa, está la consecuencia: "un niño golpeado será un padre golpeador". Es un círculo
vicioso sin escapatoria, incluso en el niño que solo ha sido 'aleccionado'
"Cuando crecen los papás olvidan el dolor o el miedo que les causaron las golpizas y a su vez piensan que les sirvió porque
se convirtieron buenas personas. Una justificación más que suficiente para dar una paliza y para no darse cuenta que sus
emociones fueron afectadas por esos golpes", señaló Ochoa Rivero.
Fuente: Diario “EL COMERCIO”.
¿QUÉ CONCEPTO TIENES SOBRE EL TÉRMINO “VIOLENCIA”?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
FICHA 1: LA VIOLENCIA
1. ¿Es justificable que los padres “golpeen” o “insulten” a sus hijos cuando éstos se comportan
inadecuadamente?
2. ¿Cuál es la razón principal por la cual los padres usan la violencia como método para castigar a
sus hijos?
3. ¿Consideras afirmativo que un niño golpeado será un padre golpeador? Fundamenta.
Hay varios tipos de violencia.
REALIZA EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE:
 Señala qué formas de violencia ocurren en tu institución educativa. Luego, explica las
causas.
 Menciona un conflicto que se da entre padres e hijos adolescentes. ¿Cómo
resolverías ese conflicto de forma responsable?
 Realiza un listado de los programas de televisión o internet a los que normalmente
accedes. Clasifícalos en un cuadro como “violento”, “más o menos violento” y “no
violento”. Explica por qué los has calificado en las tres categorías.
 Averigua por qué se instituyó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Lucha
contra la violencia sobre la mujer. Luego, elabora un resumen con tus propias palabras.
ANALIZA EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE NOTICIA Y RESPONDE EN TU CUADERNO:
 ¿Qué factores pueden generar el desarrollo de la violencia en los jóvenes?
 ¿Cuáles son los efectos que ocasiona la violencia juvenil?
 ¿Cuáles son los problemas más relevantes que el Estado debe tomar en cuenta
para buscar soluciones factibles frente a la violencia juvenil?
 Con ayuda de un organizador visual, presenta recomendaciones a los padres y
profesores, para evitar situaciones de riesgo que conduzcan a los jóvenes a la
violencia.
FICHA 2: VIOLENCIA JUVENIL
La violencia juvenil - Informe mundial sobre la violencia y la salud (Organización Mundial de la Salud)
La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los periódicos y los medios
de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los
países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa
violencia (1). Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial
de muertes prematuras, lesiones y discapacidad (1, 2).
La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades.
Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia
que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la
productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la
estructura de la sociedad.
No se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros comportamientos problemáticos.
Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales
como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos
compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo,
no todos los jóvenes violentos tienen problemas significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son
necesariamente violentos (3).
Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el
hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como
un medio aceptable para resolver los problemas (4, 5).
La exposición prolongada a conflictos armados también puede contribuir a crear una cultura general del terror, que aumenta
la incidencia de la violencia juvenil (6–8).
La comprensión de los factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se conviertan en víctimas o perpetradores de actos
violentos es esencial para formular políticas y programas eficaces de prevención de la violencia.
Fuente: www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_2.pdf Consultada el: 12/04/10.
La violencia juvenil, a diferencia de otras formas de violencia, no tiene un fin
evidente (cambiar al gobierno, obtener mejores condiciones de trabajo, modificar
las leyes, etc.) más bien, pone en peligro la buena relación con el resto de la
sociedad.
La violencia juvenil consiste en actos o conductas cometidos por jóvenes, generalmente en grupos, que causan daño a las
personas o a la propiedad. Estos actos violento expresan una crisis de la juventud que no sabe cómo canalizar sus energías
de manera positiva. Las causas son diversas:
1. La desintegración familiar. Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se
integren a las pandillas. La familia como institución básica de la sociedad está en crisis, hay un
alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.
2. La violencia familiar. Es también un factor fundamental para
que los adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus
hogares no encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente
quisiera tener si no al contrario encuentran violencia, gritos y nada
de comprensión hacia ellos, por lo que salen a buscar en las
pandillas, amigos con los que ellos se sienten identificados y
comprendidos, cosa que no encuentran en sus hogares.
3. La pobreza. Los jóvenes son seducidos por una propuesta de un estilo de vida: “el
occidental mercantil”. Esta moda genera en los jóvenes deseos por adquirir esos
productos de “marca”, pero al intentar alcanzarlos se percatan que no tienen los recursos
para obtenerlos. En consecuencia, pueden usar medios ilegales para alcanzar estos bienes.
La pandilla es un espacio a través del cual estos jóvenes, por medio del robo esporádico
pueden adquirir bienes como: dinero, ropa, artefactos, etc.
4. La escuela. El sistema educativo tiende a expulsar a los estudiantes que presentan problemas de
conducta y disciplina (La mayoría de pandilleros han sido expulsados o han desertado de sus
colegios, por problemas de conducta). Al ser expulsado el joven ve frustradas sus expectativas de
éxito y reconocimiento social. La pandilla provee al joven el reconocimiento que no le dio la sociedad.
Ser un guerrero, un buen peleador, será el requisito primordial para ganar la admiración de los
miembros de la pandilla. La mejor solución a un problema de conducta, no es, precisamente, la
expulsión de la institución educativa.
Algunos tipos de violencia juvenil son:
 Las pandillas
Se caracterizan por ser un grupo de niños, adolescentes o jóvenes más o menos grande, lo
que la hace altamente temible por la cantidad de personas que la integran, que andan
juntas y actúan al mismo tiempo. Se ubican en lugares geográficos estratégicos, espacios
que consideran su territorio. Suelen estar organizados y siempre tienen una jerarquía.
Existe un jefe, un orden y normas muy estrictas que todo miembro debe cumplir. La
pandilla le da seguridad a muchos jóvenes que no la tienen, que se encuentran solos o
abandonados, que buscan autoridad y no la encuentran salvo cuando están en grupo.


 Las barras bravas
El concepto de “barra brava” se emplea en América Latina para designar a
aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por
producir diversos incidentes violentos dentro y fuera del estadio.
Son una forma de violencia juvenil ligada a los equipos de fútbol. Los jóvenes
reunidos dedican todas sus energías a defender al equipo del que se hacen
fanáticos y se enfrentan a los hinchas de quienes consideran su equipo “enemigo”,
agrediendo a sus integrantes y destruyendo las propiedades que encuentran a su
paso, golpeando, robando, quemando autos, etc.
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que acompañan
sus cánticos. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y
donde los espectadores deben ver el partido de pie.
 La delincuencia juvenil
Consiste en actos cometidos por menores de edad que atentan contra el patrimonio, la
tranquilidad pública, la vida o la salud.
Entre los factores que influyen en la delincuencia juvenil podemos citar: impulsividad,
afán de protagonismo, fracaso escolar, baja autoestima, sin habilidades sociales, familia
desestructurada, falta de afectividad, consumidor de drogas, etc.
ACTIVIDADES
 Elabora un mapa conceptual sobre las causas, consecuencias y tipos de violencia juvenil.
 Formula 4 alternativas de solución para contrarrestar la violencia juvenil en nuestro país.
 Busca, recorta y pega 2 artículos de noticia sobre la violencia juvenil en el país, comenta sobre la
problemática y cuál fue la solución que buscó el Estado para luchar contra esta problemática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Elizabeth Carhuamaca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Yhon G
 
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Actividad 1   leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...Actividad 1   leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Henry Barboza Prado
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Armando Cosi Mendoza
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docsesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
Nombre sol
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Isela Guerrero Pacheco
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
GlessyQuispeHuaman
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaLuis Siesquen Guevara
 
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docxSESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
MarielaEM
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Olinda Salazar Zapata
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
carlos alejos campos
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Actividad 1   leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...Actividad 1   leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
Actividad 1 leemos textos sobre problemas de salud relacionados con la inad...
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
 
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docsesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familia
 
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docxSESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
SESIÓN PROCESO ECONOMICO.docx
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 

Destacado

Convivencia Familiar
Convivencia FamiliarConvivencia Familiar
Convivencia FamiliarKevin Arroyo
 
Reforma manual de convivencia 2017
Reforma manual de convivencia 2017Reforma manual de convivencia 2017
Reforma manual de convivencia 2017
reino holanda
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal socialFichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
vero3737
 
TOLERANCIA
TOLERANCIATOLERANCIA
TOLERANCIA
karlamlo
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiarEnder Faria
 
Cuadernillo4
Cuadernillo4Cuadernillo4
Plantilla infantil-fichas
Plantilla infantil-fichasPlantilla infantil-fichas
Plantilla infantil-fichascarlosreli1
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 

Destacado (10)

Convivencia Familiar
Convivencia FamiliarConvivencia Familiar
Convivencia Familiar
 
Reforma manual de convivencia 2017
Reforma manual de convivencia 2017Reforma manual de convivencia 2017
Reforma manual de convivencia 2017
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal socialFichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
 
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOsCarteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
Carteles Sobre La Tolerancia Para Los NiñOs
 
TOLERANCIA
TOLERANCIATOLERANCIA
TOLERANCIA
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiar
 
Cuadernillo4
Cuadernillo4Cuadernillo4
Cuadernillo4
 
El Arca de Noé
El Arca de NoéEl Arca de Noé
El Arca de Noé
 
Plantilla infantil-fichas
Plantilla infantil-fichasPlantilla infantil-fichas
Plantilla infantil-fichas
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 

Similar a Ficha de cuarto año

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fanyelizabeth1994
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
Copia de divorcio y separacion
Copia de divorcio y separacionCopia de divorcio y separacion
Copia de divorcio y separacionyessenia_1993
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3generoyequidad1
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
RocioGonzalezMontejo
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarddarioooo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
balmore ochoa
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163linavata
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
Leslie654951
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoslinavata
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)arnal33
 

Similar a Ficha de cuarto año (20)

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
Copia de divorcio y separacion
Copia de divorcio y separacionCopia de divorcio y separacion
Copia de divorcio y separacion
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Ficha de cuarto año

  • 1. Las personas son muy distintas, unas de otras. Tienen diversos gustos, ideas y valores; diferentes maneras de comportarse, formas de expresar sentimientos, culturas, religiones, etc. Es decir, son diferentes en muchos sentidos, por eso convivir no es fácil. Responde en tu cuaderno:  ¿Cuáles son los principales problemas de convivencia en el Perú? Menciona 8 problemas.  Para ti, qué valores necesitamos desarrollar los (as) peruanos (as) para aprender a convivir en el país.  ¿Qué propones para poder desarrollar esos valores? Menciona 3 acciones. LA VIOLENCIA es uno de los problemas más graves de la convivencia. No todas las personas sufren de igual manera las diversas formas de violencia. Hay algunos grupos que la sufren más, ya sea por su cultura, edad, por su género, etc. Estos grupos son llamados “vulnerables” y entre ellos tenemos a los niños, mujeres y personas con capacidades diferentes. ANALIZA EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE NOTICIA. PARA TI: ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “CONVIVIR”? ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ “UN NIÑO GOLPEADO SERÁ UN PADRE GOLPEADOR” Golpear a un menor de edad es el tipo de violencia más juzgada por la sociedad, pero también la más justificada bajo frases como "es por su bien" o "este niño me provoca". Sin embargo, los padres no saben que su violencia no responde a estas razones, sino a una falta de control en sus emociones. Así lo explica la psicóloga Silvia Ochoa Rivero. "En nuestra cultura está tan interiorizado el 'golpe aleccionador' que hasta para los hijos se vuelve algo normal. Está el clásico 'con dos golpes se soluciona' o 'si te pegan, también pega' que incitan a la violencia. Claro, hay diferencia entre un maltrato y golpear una o dos veces, pero de todas formas es violencia", indicó a El Comercio. Justificar la violencia es muy fácil. "Se les echa la culpa a los hijos, se les dice que son muy malcriados o que es la única forma en la que van a aprender pero todo responde a la poca tolerancia. Hace falta que los padres no solo controlen lo que sienten, sino que tengan empatía con sus hijos", agregó. Pero más allá de quien tenga o no la culpa, está la consecuencia: "un niño golpeado será un padre golpeador". Es un círculo vicioso sin escapatoria, incluso en el niño que solo ha sido 'aleccionado' "Cuando crecen los papás olvidan el dolor o el miedo que les causaron las golpizas y a su vez piensan que les sirvió porque se convirtieron buenas personas. Una justificación más que suficiente para dar una paliza y para no darse cuenta que sus emociones fueron afectadas por esos golpes", señaló Ochoa Rivero. Fuente: Diario “EL COMERCIO”. ¿QUÉ CONCEPTO TIENES SOBRE EL TÉRMINO “VIOLENCIA”? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ FICHA 1: LA VIOLENCIA
  • 2. 1. ¿Es justificable que los padres “golpeen” o “insulten” a sus hijos cuando éstos se comportan inadecuadamente? 2. ¿Cuál es la razón principal por la cual los padres usan la violencia como método para castigar a sus hijos? 3. ¿Consideras afirmativo que un niño golpeado será un padre golpeador? Fundamenta. Hay varios tipos de violencia. REALIZA EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE:  Señala qué formas de violencia ocurren en tu institución educativa. Luego, explica las causas.  Menciona un conflicto que se da entre padres e hijos adolescentes. ¿Cómo resolverías ese conflicto de forma responsable?  Realiza un listado de los programas de televisión o internet a los que normalmente accedes. Clasifícalos en un cuadro como “violento”, “más o menos violento” y “no violento”. Explica por qué los has calificado en las tres categorías.  Averigua por qué se instituyó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Lucha contra la violencia sobre la mujer. Luego, elabora un resumen con tus propias palabras.
  • 3. ANALIZA EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE NOTICIA Y RESPONDE EN TU CUADERNO:  ¿Qué factores pueden generar el desarrollo de la violencia en los jóvenes?  ¿Cuáles son los efectos que ocasiona la violencia juvenil?  ¿Cuáles son los problemas más relevantes que el Estado debe tomar en cuenta para buscar soluciones factibles frente a la violencia juvenil?  Con ayuda de un organizador visual, presenta recomendaciones a los padres y profesores, para evitar situaciones de riesgo que conduzcan a los jóvenes a la violencia. FICHA 2: VIOLENCIA JUVENIL La violencia juvenil - Informe mundial sobre la violencia y la salud (Organización Mundial de la Salud) La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia (1). Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad (1, 2). La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. No se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, no todos los jóvenes violentos tienen problemas significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son necesariamente violentos (3). Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para resolver los problemas (4, 5). La exposición prolongada a conflictos armados también puede contribuir a crear una cultura general del terror, que aumenta la incidencia de la violencia juvenil (6–8). La comprensión de los factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se conviertan en víctimas o perpetradores de actos violentos es esencial para formular políticas y programas eficaces de prevención de la violencia. Fuente: www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_2.pdf Consultada el: 12/04/10. La violencia juvenil, a diferencia de otras formas de violencia, no tiene un fin evidente (cambiar al gobierno, obtener mejores condiciones de trabajo, modificar las leyes, etc.) más bien, pone en peligro la buena relación con el resto de la sociedad.
  • 4. La violencia juvenil consiste en actos o conductas cometidos por jóvenes, generalmente en grupos, que causan daño a las personas o a la propiedad. Estos actos violento expresan una crisis de la juventud que no sabe cómo canalizar sus energías de manera positiva. Las causas son diversas: 1. La desintegración familiar. Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas. La familia como institución básica de la sociedad está en crisis, hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. 2. La violencia familiar. Es también un factor fundamental para que los adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus hogares no encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente quisiera tener si no al contrario encuentran violencia, gritos y nada de comprensión hacia ellos, por lo que salen a buscar en las pandillas, amigos con los que ellos se sienten identificados y comprendidos, cosa que no encuentran en sus hogares. 3. La pobreza. Los jóvenes son seducidos por una propuesta de un estilo de vida: “el occidental mercantil”. Esta moda genera en los jóvenes deseos por adquirir esos productos de “marca”, pero al intentar alcanzarlos se percatan que no tienen los recursos para obtenerlos. En consecuencia, pueden usar medios ilegales para alcanzar estos bienes. La pandilla es un espacio a través del cual estos jóvenes, por medio del robo esporádico pueden adquirir bienes como: dinero, ropa, artefactos, etc. 4. La escuela. El sistema educativo tiende a expulsar a los estudiantes que presentan problemas de conducta y disciplina (La mayoría de pandilleros han sido expulsados o han desertado de sus colegios, por problemas de conducta). Al ser expulsado el joven ve frustradas sus expectativas de éxito y reconocimiento social. La pandilla provee al joven el reconocimiento que no le dio la sociedad. Ser un guerrero, un buen peleador, será el requisito primordial para ganar la admiración de los miembros de la pandilla. La mejor solución a un problema de conducta, no es, precisamente, la expulsión de la institución educativa. Algunos tipos de violencia juvenil son:  Las pandillas Se caracterizan por ser un grupo de niños, adolescentes o jóvenes más o menos grande, lo que la hace altamente temible por la cantidad de personas que la integran, que andan juntas y actúan al mismo tiempo. Se ubican en lugares geográficos estratégicos, espacios que consideran su territorio. Suelen estar organizados y siempre tienen una jerarquía. Existe un jefe, un orden y normas muy estrictas que todo miembro debe cumplir. La pandilla le da seguridad a muchos jóvenes que no la tienen, que se encuentran solos o abandonados, que buscan autoridad y no la encuentran salvo cuando están en grupo.  
  • 5.  Las barras bravas El concepto de “barra brava” se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos dentro y fuera del estadio. Son una forma de violencia juvenil ligada a los equipos de fútbol. Los jóvenes reunidos dedican todas sus energías a defender al equipo del que se hacen fanáticos y se enfrentan a los hinchas de quienes consideran su equipo “enemigo”, agrediendo a sus integrantes y destruyendo las propiedades que encuentran a su paso, golpeando, robando, quemando autos, etc. Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que acompañan sus cánticos. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.  La delincuencia juvenil Consiste en actos cometidos por menores de edad que atentan contra el patrimonio, la tranquilidad pública, la vida o la salud. Entre los factores que influyen en la delincuencia juvenil podemos citar: impulsividad, afán de protagonismo, fracaso escolar, baja autoestima, sin habilidades sociales, familia desestructurada, falta de afectividad, consumidor de drogas, etc. ACTIVIDADES  Elabora un mapa conceptual sobre las causas, consecuencias y tipos de violencia juvenil.  Formula 4 alternativas de solución para contrarrestar la violencia juvenil en nuestro país.  Busca, recorta y pega 2 artículos de noticia sobre la violencia juvenil en el país, comenta sobre la problemática y cuál fue la solución que buscó el Estado para luchar contra esta problemática.