SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto Universitario Politécnico Territorial Andrez Eloy Blanco
Barquisimeto, Edo- Lara
Integrantes:
Gilbert Torres
Pedro Moreno
Albanis Salas
Emily Guedez
Yennifer Muria
Juan Gimenez
Sección TU0200
Marzo del 2014
Índice.
Introducción………………………………………………………………… Pág. 3
Participación e inclusión social……………………………………………... Pág. 4
Objetivos……………………………………………………………………. Pág. 5
Pobreza, exclusión y procesos de vulnerabilidad……………………….. Pág. 6 y 7
Nuevas maneras de hacer: empoderamiento y participación……………. Pág. 8 y 9
Conclusión………………………………………………………………..... Pág. 10
Bibliografía……………………………………………………………….....Pág. 11
Introducción.
En este trabajo se espera hacer conocer el significado, funciones, objetivos, métodos y
herramientas que la comunidad, sector o instituto utilizan para lograr la integración de
sujetos con dificultades ya sean económicas, Psicológicas y discapacidades que dificultan la
inclusión a dicha sociedad.
Así podremos luego discutir sobre como el Instituto Universitario Politécnico Territorial
Andrés Eloy Blanco (IUPTAEB) integra a la comunidad universitaria a dichas personas con
discapacidades mediante organizaciones y proyectos para prevenir riesgos e incluir en las
actividades a las personas que presenten vulnerabilidad u alguna discapacidad haciéndolas
participes de las tomas de decisiones en la sociedad, tomando en cuenta sus opiniones.
3
PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL
Los modelos política y culturalmente imperantes han ido restando la potencialidad de estos dos
conceptos capaces de, analizados con rigor y perspectiva ética, obligar a replantear no sólo buena
parte de las (mal) llamadas políticas sociales, sino de los principios que guían la organización más
general del propio sistema político administrativo actualmente existente. Queremos reflexionar
aunque sea brevemente sobre un modelo de sociedad que sistemáticamente excluye o limita la
participación activa (a veces de forma total otras en ámbitos concretos) de determinados sectores
de la población (léase personas sin trabajo o con trabajos precarios, inmigrantes, mujeres,
personas con discapacidad, jóvenes, mayores...) que distan mucho de ser ninguna minoría.
La sociedad en riesgo o la vida liquidalo es para la mayoría de la población; cada vez son menos
los que no tienen de qué preocuparse y como ya constatan los informes de los organismos
internacionales la brecha de la fractura social es cada vez más amplia dentro y fuera de los
estados. No es que ahora nos queramos poner catastrofistas, la catástrofe hace tiempo que está
instalada en un mundo y unas sociedades de la opulencia a las que le sobran recursos materiales
para hacer frente a pobreza y que simplemente prefieren mirar para otro lado. El verdadero
problema no son por lo tanto los excluidos sociales, sino la sociedad que los excluye.
Creemos que hablar de participación sin tener en cuenta las condiciones de vida reales de las
personas supone construir un discurso vacío, susceptible de ser adornado con grandes conceptos
que incluso, pueden servir para enmascarar la complicada situación de esos sectores sociales
cada vez más vulnerables y con mayor incertidumbre. Por eso es tan importante una lectura de la
participación social y política desde el punto de vista de la inclusión social. De hecho, y como
decíamos al principio, la inclusión social como concepto relativamente joven que es, siempre ha
intentado subrayar otras dimensiones que van más allá de los niveles de renta y que afectan al
acceso y la participación activa en el ámbito sociocultural y también político. Esto nos recuerda otro
elemento fundamental en una visión transformadora de la participación como es la necesaria
lectura de los equilibrios de poder. En una sociedad con una distribución tan desigual del poder, la
participación debería servir para reducir las diferencias, dicho de otra forma, los procesos
participativos deberían de servir para quitar poder a los que tienen demasiado y dar poder a
quienes tienen demasiado poco. De ahí el miedo que desde instancias políticas, técnicas o
profesionales se tiene a los procesos demasiado abiertos o que escapan de su control. Los
procedimientos estandarizados en la intervención social han generado unas dinámicas en las que
las personas distan mucho de ser sujetos activos y responsables de sus propios procesos vitales y
se parecen más a objetos receptores de las políticas o programas diseñados en unos espacios y
tiempos de todo inaccesibles.
Las entidades que trabajan en el ámbito de la inclusión social son cada vez más conscientes de
esta dimensión espacial y prueba de ello son el número creciente de experiencias que, con esta
filosofía, tejen auténticas respuestas locales a la globalización neoliberal.
4
POBREZA, EXCLUSIÓN Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD.
"¿Cómo justificar un 'sistema de mercado' en el que todos los medios de producción son
Detentados por las instituciones empresariales cuando éstas no emplean la capacidad para
trabajar de todas las personas, ni tal utilización figura entre las funciones básicas,
estructurantes, de esas instituciones? ¿Es justo que las instituciones que detentan los medios
productivos no faciliten a todo el mundo la posibilidad de subsistir mediante su trabajo? ¿No
revela eso una deficiencia básica en la organización general de la vida en común?
Aunque a veces se confundan los términos, tenemos que diferenciar la pobreza de la exclusión.
Mientras que la pobreza alude a una privación y carencia de recursos materiales, la exclusión es
un proceso en el que influyen variables económicas, sociales o políticas.
La exclusión parte de no tener las mismas posibilidades de acceso a los bienes de empleo,
educación, sanidad, vivienda. La inclusión por tanto pasa por facilitar el acceso a ellos.
Para profundizar conozcamos las dimensiones de la exclusión:
-La exclusión es estructural. Es el resultado de ciertas políticas, culturas y economías.
-La exclusión es multidimensional. Aunque pueda manifestarse de una forma más explícita un
factor concreto, la exclusión es un proceso donde se conjugan distintas problemáticas.
-La exclusión es un proceso. No es una situación estática y podemos hablar de diferentes
grados de exclusión, así podemos hablar de integración, vulnerabilidad, y exclusión.
-La exclusión es relativa. Depende del contexto social en el que vive, y los factores de
exclusión que contemple su realidad concreta.
-La exclusión puede ser transitoria o permanente. Hay situaciones heredadas que hacen que la
exclusión sea más difícil de superar. Niños y niñas nacidas en una situación familiar de pobreza
extrema, tendrán más dificultades para acceder a la educación y posteriormente al mercado
laboral, por lo que al ser más difícil salir de ese círculo de exclusión, se puede hacer más
permanente.
-La exclusión es una cuestión política. Hay que favorecer políticas de inclusión, a través de
estas se puede contrarrestar la intensidad de las vulnerabilidades.
Conocer los factores de riesgo de la exclusión nos ayuda a comprender mejor qué es la
exclusión y cómo afecta, pero no podemos ver a la persona como un problema, junto a las
carencias hay que descubrir también las potencialidades.
Hay una lógica economicista que impregna nuestra mirada y nuestra acción. Fragmentamos,
etiquetamos, cuantificamos. Esa lógica se rompe partiendo de una concepción de la persona
como sujeto de derechos y participantes activos.
6
Estamos viendo cómo se debilita el sistema público y aumenta las privatizaciones, lo que trae
consigo la reducción de derechos. El aumento de desigualdades tiene que ver con el descenso
de inversión en lo social.
Hay una institucionalización de la acción social con bastantes carencias, se homologan los
problemas a los recursos, no se trabaja donde se fabrica la pobreza y la exclusión social... Este
marco favorece la lógica de la beneficencia más que la cultura del estado del bienestar
Las consecuencias de estas prácticas económicas tienen nombres y rostros. No podemos seguir
potenciando un sistema, que ya ha demostrado que es insostenible y enemigo de lo humano. Ni
es un modelo viable, ni es universalizable, por lo que, o caminamos hacia un modelo más
solidario o el crecimiento de la exclusión será imparable.
7
NUEVAS MANERAS DE HACER: EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN.
EL PODER Y SU USO.
¿Qué entendemos por poder? Del diccionario de la Real Academia de la Lengua vamos a
rescatar dos acepciones:
1.- Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.
2.- Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.
Como vemos en ambas acepciones el poder es una acción, y teniendo en cuenta que el poder se
ejerce, debemos estar atentos a descifrar a qué tipo de manifestaciones de poder nos
enfrentamos. Porque cuando hablamos de poder, recordamos experiencias vividas con un
ejercicio de poder autoritario, único, no participativo y excluyente. Ese es el poder que hemos
aprendido o sufrido y al que se tiende.
Desde una perspectiva de género el paisaje es claro. A pesar de lo conseguido por generaciones
de mujeres respecto a igualdad de género, es aún mucho el camino que queda por andar.
Seguimos viviendo en una sociedad donde impera lo masculino, el patriarcado en el ejercicio
del poder. Se sigue identificando al hombre en el espacio público y a la mujer en el privado.
La sociedad se presenta ante sus excluidos con superioridad, asume que por haber perdido la
partida contra la modernidad, no tienen capacidad, así que, de ella depende la toma de
decisiones, marcando muy claro dónde está la autoridad. Los roles tienen que permanecer y el
poder debe estar siempre del lado de los enriquecidos.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL EMPODERAMIENTO.
Entendemos por empoderamiento el proceso personal y colectivo de asumir el propio poder que
tenemos como personas. Recuperar la autoestima, la capacidad de confiar, la capacidad de
pensar, hacer y decidir por nosotras mismas lo que mejor consideremos para nuestras vidas. Es
un proceso de recuperación personal pero también de refuerzo en y para lo colectivo.
Este modo de entender el empoderamiento parte de no entender el poder en términos de
dominación, sino de crecimiento. Crecimiento de la autoestima, de las capacidades, de la
educación, de la información, y de los derechos.
PARTICIPACIÓN.
Partimos de la vivencia personal, respecto a experiencias participativas a lo largo de nuestra
vida, y si estas han sido decepcionantes la predisposición no es muy positiva. Reproducimos
aquello que hemos aprendido. Por eso debemos estar atentos a desaprender aquello que ya no
sirve, tomando conciencia e incorporando nuevos conocimientos que amplíen las capacidades y
nos configuren en seres más libres. De lo contrario seguiremos actuando desde respuestas
automatizadas.
8
Las sociedades tienen sus mecanismos para mantener y controlar las relaciones de dominio. Por
tanto, las personas en exclusión no solo tienen que enfrentarse a su proceso de recuperación,
sino también a la condición de inferior en la que las situamos.
Se concibe a la persona vulnerable como usuaria de servicios o receptora de programas
sociales. Se tiene una concepción patologizada por los comportamientos y los hábitos con los
que convive, dando por supuesto que ella es la única responsable de su situación carencial, y
por tanto la única responsable de su cambio.
Tenemos que conocer y estar pendientes tanto de la persona como del ambiente social al que
pertenece. “Las personas están inmersas en una realidad socialmente compartida, que
configuran estilos de relaciones y de aprendizajes, que a su vez van conformando las
individualidades. Cuanto más amplia y profunda es la comprensión de estos procesos sociales,
más consecuente y eficaz debe y puede ser la práctica comunitaria”.
Vamos a revisar la definición de participación. Según el diccionario de la Real Academia
participar significa “tomar parte en algo”, “tener parte en una sociedad” o, “recibir una parte de
algo”. Para participar he de sentirme parte de y además ser considerado parte de.
La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos; la
participación de alguien en algo, relaciona a ese uno con los otros también involucrados.
Por tanto podemos concluir, que participar es una acción que requiere implicación personal,
que en su desarrollo nos potenciamos, y que trae consigo unas relaciones sociales, nos hace
formar parte de un común. Promover acciones participativas en nuestras intervenciones
profesionales no es una cuestión estética sino de principios.
9
OBJETIVOS.
 Que se conozcan los niveles de participación de las personas en las entidades sociales
(organización y toma de decisiones sobre aspectos concretos o generales de la entidad).
 Que se conozcan las necesidades concretas de las personas con respecto a su
participación activa en las entidades sociales.
 Que se conozca la percepción de las personas sobre la entidad y de cómo viven su
proceso de incorporación social.
 Que se evalúe la metodología utilizada en los programas de incorporación social con
respecto a la participación de las personas.
 Que se establezcan los cauces necesarios para que las personas puedan decidir participar
o no en la entidad social.
5
Conclusión.
Se puede concluir el tema resaltando las necesidades que se les son privadas a personas que
han sido excluidas, este sistema de inclusión y participación social les beneficia brindando
una oportunidad de demostrar sus capacidades y dar a personas con discapacidad, con
problemas económicos o vulnerables la opción de integrarse a la institución o comunidad
social y prepararlos para un futuro emprendedor… Este sistema da oportunidades a quien la
sociedad excluye día a día, y brinda un camino para la integración social.
10
Bibliografía.
http://www.izangai.org/files/Participacion-como-herramienta.de-inclusion_EAPN-
Euskadi.pdf
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2646/1/TFG-L%20117.pdf
11

Más contenido relacionado

Destacado

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
María Verónica Sejas
 
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Lucia Ordoñez
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
Nicolasa
 
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
Albert Riba Trullols
 
Pablo cristo 3.efesios
Pablo cristo 3.efesiosPablo cristo 3.efesios
Pablo cristo 3.efesios
sindicatocormup
 
Crm@age of covergance in manufacturing
Crm@age of covergance in manufacturingCrm@age of covergance in manufacturing
Crm@age of covergance in manufacturing
Happiest Minds Technologies
 
Tarihte Yolculuk
Tarihte YolculukTarihte Yolculuk
Tarihte Yolculukderslopedi
 
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO
 
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
Levi Shapiro
 
Museos Noche 2008
Museos Noche 2008Museos Noche 2008
Museos Noche 2008
guest82b09
 
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclajeCómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
Jihosoft
 
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1FDIH
 
Propuesta Oficial de PRIFFC2015
Propuesta Oficial de PRIFFC2015Propuesta Oficial de PRIFFC2015
Propuesta Oficial de PRIFFC2015
PuertoRicoInternationalFilms, Inc.
 
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
EUROsociAL II
 
Startup University - 1. Emprendedores e Innovación
Startup University - 1. Emprendedores e InnovaciónStartup University - 1. Emprendedores e Innovación
Startup University - 1. Emprendedores e Innovación
Startups Mexico
 
Lukasz Majcher: specjalista ds marketingu
Lukasz Majcher: specjalista ds marketinguLukasz Majcher: specjalista ds marketingu
Lukasz Majcher: specjalista ds marketingulukaszmajcher
 
Clientologia - First Tuesday Bootcamp
Clientologia - First Tuesday BootcampClientologia - First Tuesday Bootcamp
Clientologia - First Tuesday Bootcamp
Ury Sarabia
 
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
Cristian Sepulveda Irribarra
 
The end times and hazrat mahdi (as)
The end times and hazrat mahdi (as)The end times and hazrat mahdi (as)
The end times and hazrat mahdi (as)
mohibvirgo
 

Destacado (20)

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
Unidad 2 explorando la realidad local maria lucia ordoñez 263
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
"Mamut o sapiens" en Mallorca con Fundación Asima
 
Pablo cristo 3.efesios
Pablo cristo 3.efesiosPablo cristo 3.efesios
Pablo cristo 3.efesios
 
Crm@age of covergance in manufacturing
Crm@age of covergance in manufacturingCrm@age of covergance in manufacturing
Crm@age of covergance in manufacturing
 
Tarihte Yolculuk
Tarihte YolculukTarihte Yolculuk
Tarihte Yolculuk
 
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.FAO  - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
FAO - Contribución de la AE a los ODS - Presentación Vera Boerger, Oficial FAO.
 
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
mHealth Israel_Health IT for Next Generation Care Delivery_Orna Berry, Ph.D.,...
 
Museos Noche 2008
Museos Noche 2008Museos Noche 2008
Museos Noche 2008
 
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclajeCómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
Cómo recuperar archivos borrados de la papelera de reciclaje
 
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1
Gør dine fans til betalende kunder, Lasse Schelbeck M! Track 1
 
Propuesta Oficial de PRIFFC2015
Propuesta Oficial de PRIFFC2015Propuesta Oficial de PRIFFC2015
Propuesta Oficial de PRIFFC2015
 
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
“Estrategias de comunicación y material pedagógico en Chile: El Portal SIIEdu...
 
Startup University - 1. Emprendedores e Innovación
Startup University - 1. Emprendedores e InnovaciónStartup University - 1. Emprendedores e Innovación
Startup University - 1. Emprendedores e Innovación
 
Lukasz Majcher: specjalista ds marketingu
Lukasz Majcher: specjalista ds marketinguLukasz Majcher: specjalista ds marketingu
Lukasz Majcher: specjalista ds marketingu
 
Clientologia - First Tuesday Bootcamp
Clientologia - First Tuesday BootcampClientologia - First Tuesday Bootcamp
Clientologia - First Tuesday Bootcamp
 
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
ESCUELA DE MAESTROS PARA LAS NACIONES (QUILLOTA)
 
The end times and hazrat mahdi (as)
The end times and hazrat mahdi (as)The end times and hazrat mahdi (as)
The end times and hazrat mahdi (as)
 

Similar a Participacion e inclusion social

Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
kuauhzitonalteotl
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
William Arango
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
kisabel03
 
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
Ana Lilia Reyes Leal
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
Ana Lilia Reyes Leal
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia en equipo
Ponencia en equipoPonencia en equipo
Ponencia en equipo
Jesus Barragan
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Octavio Fermin Bada Quispe
 
De la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperaciónDe la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperación
MAENAMARRERO
 
De la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperaciónDe la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperación
MAENAMARRERO
 
Iap, redes y mapas sociales
Iap, redes y mapas socialesIap, redes y mapas sociales
Iap, redes y mapas sociales
Johnny Arrobo
 
Habilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadanía
Albornoz Luis
 
Desigualdad y Corrupción
Desigualdad y CorrupciónDesigualdad y Corrupción
Desigualdad y Corrupción
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
jetzabelisenithreyes
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Arom Mac Sorroza Sanjinez
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
Ebiolibros S.A.C.
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
anthony guerrero
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
97Johana
 
Tarea
TareaTarea

Similar a Participacion e inclusion social (20)

Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia en equipo
Ponencia en equipoPonencia en equipo
Ponencia en equipo
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
 
De la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperaciónDe la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperación
 
De la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperaciónDe la indignación a la exasperación
De la indignación a la exasperación
 
Iap, redes y mapas sociales
Iap, redes y mapas socialesIap, redes y mapas sociales
Iap, redes y mapas sociales
 
Habilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadaníaHabilidades de la ciudadanía
Habilidades de la ciudadanía
 
Desigualdad y Corrupción
Desigualdad y CorrupciónDesigualdad y Corrupción
Desigualdad y Corrupción
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Participacion e inclusion social

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Instituto Universitario Politécnico Territorial Andrez Eloy Blanco Barquisimeto, Edo- Lara Integrantes: Gilbert Torres Pedro Moreno Albanis Salas Emily Guedez Yennifer Muria Juan Gimenez Sección TU0200 Marzo del 2014
  • 2. Índice. Introducción………………………………………………………………… Pág. 3 Participación e inclusión social……………………………………………... Pág. 4 Objetivos……………………………………………………………………. Pág. 5 Pobreza, exclusión y procesos de vulnerabilidad……………………….. Pág. 6 y 7 Nuevas maneras de hacer: empoderamiento y participación……………. Pág. 8 y 9 Conclusión………………………………………………………………..... Pág. 10 Bibliografía……………………………………………………………….....Pág. 11
  • 3. Introducción. En este trabajo se espera hacer conocer el significado, funciones, objetivos, métodos y herramientas que la comunidad, sector o instituto utilizan para lograr la integración de sujetos con dificultades ya sean económicas, Psicológicas y discapacidades que dificultan la inclusión a dicha sociedad. Así podremos luego discutir sobre como el Instituto Universitario Politécnico Territorial Andrés Eloy Blanco (IUPTAEB) integra a la comunidad universitaria a dichas personas con discapacidades mediante organizaciones y proyectos para prevenir riesgos e incluir en las actividades a las personas que presenten vulnerabilidad u alguna discapacidad haciéndolas participes de las tomas de decisiones en la sociedad, tomando en cuenta sus opiniones. 3
  • 4. PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL Los modelos política y culturalmente imperantes han ido restando la potencialidad de estos dos conceptos capaces de, analizados con rigor y perspectiva ética, obligar a replantear no sólo buena parte de las (mal) llamadas políticas sociales, sino de los principios que guían la organización más general del propio sistema político administrativo actualmente existente. Queremos reflexionar aunque sea brevemente sobre un modelo de sociedad que sistemáticamente excluye o limita la participación activa (a veces de forma total otras en ámbitos concretos) de determinados sectores de la población (léase personas sin trabajo o con trabajos precarios, inmigrantes, mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, mayores...) que distan mucho de ser ninguna minoría. La sociedad en riesgo o la vida liquidalo es para la mayoría de la población; cada vez son menos los que no tienen de qué preocuparse y como ya constatan los informes de los organismos internacionales la brecha de la fractura social es cada vez más amplia dentro y fuera de los estados. No es que ahora nos queramos poner catastrofistas, la catástrofe hace tiempo que está instalada en un mundo y unas sociedades de la opulencia a las que le sobran recursos materiales para hacer frente a pobreza y que simplemente prefieren mirar para otro lado. El verdadero problema no son por lo tanto los excluidos sociales, sino la sociedad que los excluye. Creemos que hablar de participación sin tener en cuenta las condiciones de vida reales de las personas supone construir un discurso vacío, susceptible de ser adornado con grandes conceptos que incluso, pueden servir para enmascarar la complicada situación de esos sectores sociales cada vez más vulnerables y con mayor incertidumbre. Por eso es tan importante una lectura de la participación social y política desde el punto de vista de la inclusión social. De hecho, y como decíamos al principio, la inclusión social como concepto relativamente joven que es, siempre ha intentado subrayar otras dimensiones que van más allá de los niveles de renta y que afectan al acceso y la participación activa en el ámbito sociocultural y también político. Esto nos recuerda otro elemento fundamental en una visión transformadora de la participación como es la necesaria lectura de los equilibrios de poder. En una sociedad con una distribución tan desigual del poder, la participación debería servir para reducir las diferencias, dicho de otra forma, los procesos participativos deberían de servir para quitar poder a los que tienen demasiado y dar poder a quienes tienen demasiado poco. De ahí el miedo que desde instancias políticas, técnicas o profesionales se tiene a los procesos demasiado abiertos o que escapan de su control. Los procedimientos estandarizados en la intervención social han generado unas dinámicas en las que las personas distan mucho de ser sujetos activos y responsables de sus propios procesos vitales y se parecen más a objetos receptores de las políticas o programas diseñados en unos espacios y tiempos de todo inaccesibles. Las entidades que trabajan en el ámbito de la inclusión social son cada vez más conscientes de esta dimensión espacial y prueba de ello son el número creciente de experiencias que, con esta filosofía, tejen auténticas respuestas locales a la globalización neoliberal. 4
  • 5. POBREZA, EXCLUSIÓN Y PROCESOS DE VULNERABILIDAD. "¿Cómo justificar un 'sistema de mercado' en el que todos los medios de producción son Detentados por las instituciones empresariales cuando éstas no emplean la capacidad para trabajar de todas las personas, ni tal utilización figura entre las funciones básicas, estructurantes, de esas instituciones? ¿Es justo que las instituciones que detentan los medios productivos no faciliten a todo el mundo la posibilidad de subsistir mediante su trabajo? ¿No revela eso una deficiencia básica en la organización general de la vida en común? Aunque a veces se confundan los términos, tenemos que diferenciar la pobreza de la exclusión. Mientras que la pobreza alude a una privación y carencia de recursos materiales, la exclusión es un proceso en el que influyen variables económicas, sociales o políticas. La exclusión parte de no tener las mismas posibilidades de acceso a los bienes de empleo, educación, sanidad, vivienda. La inclusión por tanto pasa por facilitar el acceso a ellos. Para profundizar conozcamos las dimensiones de la exclusión: -La exclusión es estructural. Es el resultado de ciertas políticas, culturas y economías. -La exclusión es multidimensional. Aunque pueda manifestarse de una forma más explícita un factor concreto, la exclusión es un proceso donde se conjugan distintas problemáticas. -La exclusión es un proceso. No es una situación estática y podemos hablar de diferentes grados de exclusión, así podemos hablar de integración, vulnerabilidad, y exclusión. -La exclusión es relativa. Depende del contexto social en el que vive, y los factores de exclusión que contemple su realidad concreta. -La exclusión puede ser transitoria o permanente. Hay situaciones heredadas que hacen que la exclusión sea más difícil de superar. Niños y niñas nacidas en una situación familiar de pobreza extrema, tendrán más dificultades para acceder a la educación y posteriormente al mercado laboral, por lo que al ser más difícil salir de ese círculo de exclusión, se puede hacer más permanente. -La exclusión es una cuestión política. Hay que favorecer políticas de inclusión, a través de estas se puede contrarrestar la intensidad de las vulnerabilidades. Conocer los factores de riesgo de la exclusión nos ayuda a comprender mejor qué es la exclusión y cómo afecta, pero no podemos ver a la persona como un problema, junto a las carencias hay que descubrir también las potencialidades. Hay una lógica economicista que impregna nuestra mirada y nuestra acción. Fragmentamos, etiquetamos, cuantificamos. Esa lógica se rompe partiendo de una concepción de la persona como sujeto de derechos y participantes activos. 6
  • 6. Estamos viendo cómo se debilita el sistema público y aumenta las privatizaciones, lo que trae consigo la reducción de derechos. El aumento de desigualdades tiene que ver con el descenso de inversión en lo social. Hay una institucionalización de la acción social con bastantes carencias, se homologan los problemas a los recursos, no se trabaja donde se fabrica la pobreza y la exclusión social... Este marco favorece la lógica de la beneficencia más que la cultura del estado del bienestar Las consecuencias de estas prácticas económicas tienen nombres y rostros. No podemos seguir potenciando un sistema, que ya ha demostrado que es insostenible y enemigo de lo humano. Ni es un modelo viable, ni es universalizable, por lo que, o caminamos hacia un modelo más solidario o el crecimiento de la exclusión será imparable. 7
  • 7. NUEVAS MANERAS DE HACER: EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN. EL PODER Y SU USO. ¿Qué entendemos por poder? Del diccionario de la Real Academia de la Lengua vamos a rescatar dos acepciones: 1.- Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. 2.- Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. Como vemos en ambas acepciones el poder es una acción, y teniendo en cuenta que el poder se ejerce, debemos estar atentos a descifrar a qué tipo de manifestaciones de poder nos enfrentamos. Porque cuando hablamos de poder, recordamos experiencias vividas con un ejercicio de poder autoritario, único, no participativo y excluyente. Ese es el poder que hemos aprendido o sufrido y al que se tiende. Desde una perspectiva de género el paisaje es claro. A pesar de lo conseguido por generaciones de mujeres respecto a igualdad de género, es aún mucho el camino que queda por andar. Seguimos viviendo en una sociedad donde impera lo masculino, el patriarcado en el ejercicio del poder. Se sigue identificando al hombre en el espacio público y a la mujer en el privado. La sociedad se presenta ante sus excluidos con superioridad, asume que por haber perdido la partida contra la modernidad, no tienen capacidad, así que, de ella depende la toma de decisiones, marcando muy claro dónde está la autoridad. Los roles tienen que permanecer y el poder debe estar siempre del lado de los enriquecidos. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL EMPODERAMIENTO. Entendemos por empoderamiento el proceso personal y colectivo de asumir el propio poder que tenemos como personas. Recuperar la autoestima, la capacidad de confiar, la capacidad de pensar, hacer y decidir por nosotras mismas lo que mejor consideremos para nuestras vidas. Es un proceso de recuperación personal pero también de refuerzo en y para lo colectivo. Este modo de entender el empoderamiento parte de no entender el poder en términos de dominación, sino de crecimiento. Crecimiento de la autoestima, de las capacidades, de la educación, de la información, y de los derechos. PARTICIPACIÓN. Partimos de la vivencia personal, respecto a experiencias participativas a lo largo de nuestra vida, y si estas han sido decepcionantes la predisposición no es muy positiva. Reproducimos aquello que hemos aprendido. Por eso debemos estar atentos a desaprender aquello que ya no sirve, tomando conciencia e incorporando nuevos conocimientos que amplíen las capacidades y nos configuren en seres más libres. De lo contrario seguiremos actuando desde respuestas automatizadas. 8
  • 8. Las sociedades tienen sus mecanismos para mantener y controlar las relaciones de dominio. Por tanto, las personas en exclusión no solo tienen que enfrentarse a su proceso de recuperación, sino también a la condición de inferior en la que las situamos. Se concibe a la persona vulnerable como usuaria de servicios o receptora de programas sociales. Se tiene una concepción patologizada por los comportamientos y los hábitos con los que convive, dando por supuesto que ella es la única responsable de su situación carencial, y por tanto la única responsable de su cambio. Tenemos que conocer y estar pendientes tanto de la persona como del ambiente social al que pertenece. “Las personas están inmersas en una realidad socialmente compartida, que configuran estilos de relaciones y de aprendizajes, que a su vez van conformando las individualidades. Cuanto más amplia y profunda es la comprensión de estos procesos sociales, más consecuente y eficaz debe y puede ser la práctica comunitaria”. Vamos a revisar la definición de participación. Según el diccionario de la Real Academia participar significa “tomar parte en algo”, “tener parte en una sociedad” o, “recibir una parte de algo”. Para participar he de sentirme parte de y además ser considerado parte de. La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y los grupos; la participación de alguien en algo, relaciona a ese uno con los otros también involucrados. Por tanto podemos concluir, que participar es una acción que requiere implicación personal, que en su desarrollo nos potenciamos, y que trae consigo unas relaciones sociales, nos hace formar parte de un común. Promover acciones participativas en nuestras intervenciones profesionales no es una cuestión estética sino de principios. 9
  • 9. OBJETIVOS.  Que se conozcan los niveles de participación de las personas en las entidades sociales (organización y toma de decisiones sobre aspectos concretos o generales de la entidad).  Que se conozcan las necesidades concretas de las personas con respecto a su participación activa en las entidades sociales.  Que se conozca la percepción de las personas sobre la entidad y de cómo viven su proceso de incorporación social.  Que se evalúe la metodología utilizada en los programas de incorporación social con respecto a la participación de las personas.  Que se establezcan los cauces necesarios para que las personas puedan decidir participar o no en la entidad social. 5
  • 10. Conclusión. Se puede concluir el tema resaltando las necesidades que se les son privadas a personas que han sido excluidas, este sistema de inclusión y participación social les beneficia brindando una oportunidad de demostrar sus capacidades y dar a personas con discapacidad, con problemas económicos o vulnerables la opción de integrarse a la institución o comunidad social y prepararlos para un futuro emprendedor… Este sistema da oportunidades a quien la sociedad excluye día a día, y brinda un camino para la integración social. 10