SlideShare una empresa de Scribd logo
5Julio/Septiembre 2015
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Panorama
La nueva NIIF para las Pymes.
Opción de uso del modelo de revaluación
en la medición posterior de las propiedades,
planta y equipo
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
se han caracterizado por el constante cambio que busca, por
un lado, abarcar las nuevas transacciones que se desprenden
de la evolución de los negocios, y por otro, nuevas formas de
reconocimiento y medición de las situaciones ya existentes. Es
así como en los últimos años se ha visto un gran movimiento de
actualización por parte del IASB, su ente emisor. Por ejemplo,
la finalización del proyecto de instrumentos financieros con
la emisión de la nueva NIIF 9 que reemplazará a la NIC 39 a
partir del 1.º de enero del 2018 o la nueva NIIF 15 referida a
los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos
con clientes que sustituye, entre otras, a la NIC 11 Contratos de
construcción y a la NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias;
sin contar con el significativo número de enmiendas a las
demás NIIF que anualmente son emitidos por el IASB con el
fin de realizar mejoras a la información financiera resultante
en la aplicación de los diferentes estándares.
Muy diferente ha sido la situación de la NIIF para las Pymes,
cuya primera versión, aún vigente, fue emitida en julio del
2009 con la intención del IASB de realizar una revisión
exhaustiva de este estándar una vez trascurridos los dos
primeros años de su utilización. No obstante, como el inicio
efectivo por parte de las pymes de este estándar se dio a partir
del año 2010, no fue solo sino hasta el 2012 que el IASB inició
su proceso de revisión.
En octubre del 2013, el IASB emite un borrador de propuesta
para realizar modificaciones limi­tadas a la NIIF para las
Pymes, el cual tenía plazo para comentarios hasta el 3 de
6
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
marzo del 2014; en diciembre del mismo año, luego de
recibidos y analizados los comentarios realizados, se dan
por terminadas las discusiones técnicas a las modificaciones
propuestas, para finalmente realizar la emisión del nuevo
estándar en mayo del 2015.
Aunque el IASB, mediante comunicado en su página oficial
del 21 de mayo de este año, indicó que las modificaciones
realizadas al estándar son limi­tadas, sus implicaciones
pueden abarcar, en algunos casos, la totalidad de la estructura
de principios de reconocimiento, medición, presentación y
revelación de las transacciones económicas sobre la que se
basa la NIIF para las Pymes.
Las modificaciones introducidas afectan a veintisiete de las
treinta y cinco secciones que componen el estándar, luego en
primera instancia se deberá realizar un estudio integral de
la totalidad de la NIIF para las Pymes, para determinar los
impactos reales de las modificaciones introducidas, ya que
como es sabido, una sección puede tener relación con otras,
incluso aquellas que no sufrieron modificaciones.
De los cambios introducidos en la nueva versión de la NIIF
para las Pymes, quizás uno de los más solicitados y esperados
es la posibilidad de utilizar el modelo de revaluación de las
propiedades, planta y equipo en la medición posterior de este
elemento de los estados financieros.
Como se recordará, en la sección 17 del estándar solo era
permitido el modelo del costo en la medición posterior de
los elementos de propiedades, planta y equipo, de tal manera
que una pyme solo podía reflejar en su estado de situación
financiera estos elementos al costo de adquisición menos
las depreciaciones acumu­ladas, menos el deterioro de valor
que pudiera presentar el activo fijo según se indicaba en el
párrafo 17.15 y, por lo tanto, solo podía presentar en las notas
a los estados financieros, los cambios en el valor razonable
de elementos tan significativos en las estructuras financieras
de la mayoría de las entidades como los son las edificaciones
y los terrenos.
Ahora, con la modificación del párrafo 17.15, el cual presenta
en el 17.15A, el modelo del costo y en los párrafos 17.15B al
7Julio/Septiembre 2015
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
17.15D el modelo de revaluación, las entidades podrán utilizar
uno de los dos modelos para la medición posterior de sus
elementos de propiedades, planta y equipo, según les convenga
más en relación con su modelo de negocio.
A continuación, se exponen brevemente algunas de las
implicaciones de esta nueva opción en la medición posterior
de las propiedades, planta y equipo que trae la nueva NIIF
para las Pymes.
a)  En el reconocimiento inicial. El párrafo 17.10 de
la NIIF para las Pymes no sufrió modificaciones, por lo
que los componentes del costo de las propiedades, planta
y equipo continuarán siendo los mismos, es decir, será el
precio de adquisición, más todos aquellos costos directa-
mente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma
prevista por la gerencia, más la estimación de los costos por
desmantelamiento.
b)  En el reconocimiento posterior. La entidad contará con
dos opciones, las cuales se pueden apreciar en el siguiente
cuadro:
Modelo Detalle
Costo a)  Costo de adquisición
b)  (-) Depreciación acumu­lada
c)  (-) Deterioro acumu­lado
Revaluación a)  Valor revaluado
b)  (-) Depreciación acumu­lada
c)  (-) Deterioro acumu­lado
Cabe mencionar que si la entidad aplica el modelo de
revaluación a un elemento de sus propiedades, planta y equipo,
la totalidad de los elementos de la misma clase estarán suje­tos
a la aplicación de este modelo.
c)  En la presentación. Se dividirá este aspecto en dos
partes. La primera relacionada con la adopción por primera
vez, y la segunda, en la aplicación normal del estándar.
8
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
• En la aplicación por primera vez. Cada entidad deberá
seleccionar sus políticas contables para los diferentes
elementos del estado de situación financiera. Si en el proceso
de adopción por primera vez, la entidad selecciona la exención
que se presenta en el párrafo 35.10(d), mediante el cual se
puede tomar en el estado de situación financiera de apertura
(ESFA) como costo atribuido el valor de las revaluaciones
realizadas a los elementos de propiedades, planta y equipo bien
sea en la fecha de la transición o en una fecha anterior; y, adi-
cionalmente, selecciona como modelo de medición posterior
el de revaluación, el ajuste resultante debería reflejarse no en
las ganancias acumu­ladas, sino en “otra cuenta apropiada del
patrimonio” la cual sería el superávit por revaluación.
• En la aplicación normal del estándar. En esta parte se
presentan varias situaciones que es conveniente analizar por
separado, aunque de manera breve.
i)  El otro resultado integral (ORI) tendrá un cuarto com-
ponente, que corresponderá al cambio en el superávit por
revaluación de las propiedades, planta y equipo obje­to del
modelo de revaluación. Ver párrafo 5.4(b)(iv) de la nueva
NIIF para las Pymes.
ii)  El incremento en el valor de un elemento de propieda-
des, planta y equipo como resultado de una revaluación, será
reconocido y presentado en el otro resultado integral (ORI)
y se acumu­lará en el patrimonio.
Sin embargo, cuando el incremento se presenta con
posterioridad a una disminución del activo, proveniente de
una revaluación (que se debió registrar en el resultado del
ejercicio), dicho incremento se reconocerá igualmente en el
resultado del ejercicio como reversión de la disminución en el
valor del activo ocurrida con anterioridad. Ver párrafo 17.15C
de la nueva NIIF para las Pymes.
iii)  La disminución en el valor de un elemento de propie-
dades, planta y equipo proveniente de una revaluación será
reconocida en el resultado del ejercicio, salvo que previamente
exista un saldo crédito en el superávit de revaluación por el
registro de un incremento reconocido con anterioridad. En
este caso, la disminución se registrará como un menor valor
9Julio/Septiembre 2015
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
del superávit por revaluación. Ver párrafo 17.15D de la nueva
NIIF para las Pymes.
iv)  Una entidad que seleccione el modelo de revaluación
para sus propiedades, planta y equipo, no podría elaborar
el estado de resultados y ganancias acumu­ladas que trata
la sección 6 de la NIIF para las Pymes. No obstante, si por
circunstancias particu­lares los cambios en el valor razonable
de las propiedades, planta y equipo afectan el resultado
del ejercicio, de acuerdo con lo descrito en los subliterales
anteriores, la entidad aún podría presentar este estado de
resultados y ganancias acumu­ladas, pues se cumpliría con
el requisito establecido en el párrafo 6.4 de la NIIF para las
Pymes que no sufrió modificaciones.
d)  En la revelación. Los requerimientos de revelación se
incrementan un poco con la utilización de este modelo. Se
debe tener presente que la entidad deberá revelar:
• Los incrementos o disminuciones del valor de los activos
resultado de las revaluaciones realizadas.
• La fecha efectiva de revaluación.
• Si un avaluador independiente fue requerido.
• Los métodos y las estimaciones significativas en la determi-
nación de los valores razonables.
• Para cada clase de activo revaluado, el valor que hubiera
presentado dicho activo de haber utilizado el modelo del costo.
• Los movimientos durante el período del superávit de
revaluación y las restricciones de la distribución del saldo de
esta cuenta a los accionistas.
Detalle de las revelaciones requeridas por la utilización del
modelo de revaluación pueden consultarse en los párrafos
17.31 y 17.33 de la nueva NIIF para las Pymes.
e)  Como cambio en política contable. Antes de la
introducción de las enmiendas, las pymes debían utilizar el
modelo del costo en la medición posterior de sus propiedades,
planta y equipo pues era el único permitido. Si desean aplicar
10
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
el modelo de revaluación, la entidad estará frente a un cambio
en política contable que será contabilizado de forma prospec-
tiva, conforme lo indica el párrafo 10.10A de la nueva NIIF
para las Pymes.
Lo brevemente expuesto en los párrafos anteriores corresponde
a las implicaciones que tendría para una entidad que aplica la
NIIF para las Pymes el seleccionar el modelo de revaluación
para sus propiedades, planta y equipo, que corresponde a
una sola de las modificaciones que sufrió el estándar. Esto
reafirma la necesidad de un estudio integral de la norma
para determinar el verdadero alcance de las modificaciones
introducidas.
Es pertinente mencionar que en la transición que realiza Co-
lombia a estándares internacionales de información financiera,
la NIIF para las Pymes vigente es la que se encuentra anexa
al Decreto 3022 del 2013 que corresponde a la versión 2009.
Solo será aplicable la nueva versión cuando sea incorporada
en la legislación nacional mediante el decreto respectivo
y surtiendo el debido proceso requerido. Finalmente, las
entidades colombianas suje­tas a este estándar tuvieron la
posibilidad, hasta antes del 31 de diciembre del 2014, para
aplicar voluntariamente las NIIF plenas anexas al Decreto
2784 del 2012 y vale la pena mencionar que la razón que más
motivó el cambio voluntario de marco técnico contable fue
la no presencia del modelo de revaluación en la NIIF para
las Pymes.
Edwin Mauricio Romero Alzate
Redactor Unidad Contable
Legis Editores S.A.
Bibliografía
IASB (2009) “Norma Internacional de Información Financiera
para las Pymes”.
— (2015) “2015 Amendments to the IFRS for SMEs”.

Más contenido relacionado

Similar a Panorama 63 (1)

Ciniif01
Ciniif01Ciniif01
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completasBoletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
hlbmorancedillo
 
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
ROJAS4444
 
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
ROJAS4444
 
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
Felisa Escartín Albero
 
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
krmn5
 
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
luis alberto carmona movilla
 
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrsPresentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
JAVIER EDUARDO LOBO MARIOTI
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
Jefferson Guaranda
 
Niif1
Niif1Niif1
Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de ContabilidadNormas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
Anderson Orozco Morales
 
Rt17
Rt17Rt17
Niif 1
Niif 1Niif 1
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNAPLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Juan José Sandoval Zapata
 
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdfPresentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
LUISJOSEMONSALVE1
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
Sara Sollenni
 
Ultimas modificaciones a las niff
Ultimas modificaciones a las niffUltimas modificaciones a las niff
Ultimas modificaciones a las niff
Daniel Tineo Crisanto
 
Nif c 6_propiedades_plantayequipo
Nif c 6_propiedades_plantayequipoNif c 6_propiedades_plantayequipo
Nif c 6_propiedades_plantayequipo
DaniEl Bautizta
 
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓNDEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
OmarGarcaCoronel
 

Similar a Panorama 63 (1) (20)

Ciniif01
Ciniif01Ciniif01
Ciniif01
 
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completasBoletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
 
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
 
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
 
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
AUREN Actualidad fiscal marzo 2015
 
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
 
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
2 VA20-Depreciacion-PPE-impuesto-diferido.pdf
 
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrsPresentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
Presentacion de un modelo de eeff bajo ifrs
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
 
Niif1
Niif1Niif1
Niif1
 
Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de ContabilidadNormas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
 
Rt17
Rt17Rt17
Rt17
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Niif 1
 
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNAPLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
APLICACIÓN DE LA NIC 16 EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
 
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdfPresentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
Presentación Proyecto creativo infantil Doodle Blanco, verde y amarillo.pdf
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
 
Ultimas modificaciones a las niff
Ultimas modificaciones a las niffUltimas modificaciones a las niff
Ultimas modificaciones a las niff
 
Nif c 6_propiedades_plantayequipo
Nif c 6_propiedades_plantayequipoNif c 6_propiedades_plantayequipo
Nif c 6_propiedades_plantayequipo
 
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓNDEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Panorama 63 (1)

  • 1. 5Julio/Septiembre 2015 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A Panorama La nueva NIIF para las Pymes. Opción de uso del modelo de revaluación en la medición posterior de las propiedades, planta y equipo Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han caracterizado por el constante cambio que busca, por un lado, abarcar las nuevas transacciones que se desprenden de la evolución de los negocios, y por otro, nuevas formas de reconocimiento y medición de las situaciones ya existentes. Es así como en los últimos años se ha visto un gran movimiento de actualización por parte del IASB, su ente emisor. Por ejemplo, la finalización del proyecto de instrumentos financieros con la emisión de la nueva NIIF 9 que reemplazará a la NIC 39 a partir del 1.º de enero del 2018 o la nueva NIIF 15 referida a los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes que sustituye, entre otras, a la NIC 11 Contratos de construcción y a la NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias; sin contar con el significativo número de enmiendas a las demás NIIF que anualmente son emitidos por el IASB con el fin de realizar mejoras a la información financiera resultante en la aplicación de los diferentes estándares. Muy diferente ha sido la situación de la NIIF para las Pymes, cuya primera versión, aún vigente, fue emitida en julio del 2009 con la intención del IASB de realizar una revisión exhaustiva de este estándar una vez trascurridos los dos primeros años de su utilización. No obstante, como el inicio efectivo por parte de las pymes de este estándar se dio a partir del año 2010, no fue solo sino hasta el 2012 que el IASB inició su proceso de revisión. En octubre del 2013, el IASB emite un borrador de propuesta para realizar modificaciones limi­tadas a la NIIF para las Pymes, el cual tenía plazo para comentarios hasta el 3 de
  • 2. 6 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A marzo del 2014; en diciembre del mismo año, luego de recibidos y analizados los comentarios realizados, se dan por terminadas las discusiones técnicas a las modificaciones propuestas, para finalmente realizar la emisión del nuevo estándar en mayo del 2015. Aunque el IASB, mediante comunicado en su página oficial del 21 de mayo de este año, indicó que las modificaciones realizadas al estándar son limi­tadas, sus implicaciones pueden abarcar, en algunos casos, la totalidad de la estructura de principios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de las transacciones económicas sobre la que se basa la NIIF para las Pymes. Las modificaciones introducidas afectan a veintisiete de las treinta y cinco secciones que componen el estándar, luego en primera instancia se deberá realizar un estudio integral de la totalidad de la NIIF para las Pymes, para determinar los impactos reales de las modificaciones introducidas, ya que como es sabido, una sección puede tener relación con otras, incluso aquellas que no sufrieron modificaciones. De los cambios introducidos en la nueva versión de la NIIF para las Pymes, quizás uno de los más solicitados y esperados es la posibilidad de utilizar el modelo de revaluación de las propiedades, planta y equipo en la medición posterior de este elemento de los estados financieros. Como se recordará, en la sección 17 del estándar solo era permitido el modelo del costo en la medición posterior de los elementos de propiedades, planta y equipo, de tal manera que una pyme solo podía reflejar en su estado de situación financiera estos elementos al costo de adquisición menos las depreciaciones acumu­ladas, menos el deterioro de valor que pudiera presentar el activo fijo según se indicaba en el párrafo 17.15 y, por lo tanto, solo podía presentar en las notas a los estados financieros, los cambios en el valor razonable de elementos tan significativos en las estructuras financieras de la mayoría de las entidades como los son las edificaciones y los terrenos. Ahora, con la modificación del párrafo 17.15, el cual presenta en el 17.15A, el modelo del costo y en los párrafos 17.15B al
  • 3. 7Julio/Septiembre 2015 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A 17.15D el modelo de revaluación, las entidades podrán utilizar uno de los dos modelos para la medición posterior de sus elementos de propiedades, planta y equipo, según les convenga más en relación con su modelo de negocio. A continuación, se exponen brevemente algunas de las implicaciones de esta nueva opción en la medición posterior de las propiedades, planta y equipo que trae la nueva NIIF para las Pymes. a)  En el reconocimiento inicial. El párrafo 17.10 de la NIIF para las Pymes no sufrió modificaciones, por lo que los componentes del costo de las propiedades, planta y equipo continuarán siendo los mismos, es decir, será el precio de adquisición, más todos aquellos costos directa- mente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia, más la estimación de los costos por desmantelamiento. b)  En el reconocimiento posterior. La entidad contará con dos opciones, las cuales se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Modelo Detalle Costo a)  Costo de adquisición b)  (-) Depreciación acumu­lada c)  (-) Deterioro acumu­lado Revaluación a)  Valor revaluado b)  (-) Depreciación acumu­lada c)  (-) Deterioro acumu­lado Cabe mencionar que si la entidad aplica el modelo de revaluación a un elemento de sus propiedades, planta y equipo, la totalidad de los elementos de la misma clase estarán suje­tos a la aplicación de este modelo. c)  En la presentación. Se dividirá este aspecto en dos partes. La primera relacionada con la adopción por primera vez, y la segunda, en la aplicación normal del estándar.
  • 4. 8 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A • En la aplicación por primera vez. Cada entidad deberá seleccionar sus políticas contables para los diferentes elementos del estado de situación financiera. Si en el proceso de adopción por primera vez, la entidad selecciona la exención que se presenta en el párrafo 35.10(d), mediante el cual se puede tomar en el estado de situación financiera de apertura (ESFA) como costo atribuido el valor de las revaluaciones realizadas a los elementos de propiedades, planta y equipo bien sea en la fecha de la transición o en una fecha anterior; y, adi- cionalmente, selecciona como modelo de medición posterior el de revaluación, el ajuste resultante debería reflejarse no en las ganancias acumu­ladas, sino en “otra cuenta apropiada del patrimonio” la cual sería el superávit por revaluación. • En la aplicación normal del estándar. En esta parte se presentan varias situaciones que es conveniente analizar por separado, aunque de manera breve. i)  El otro resultado integral (ORI) tendrá un cuarto com- ponente, que corresponderá al cambio en el superávit por revaluación de las propiedades, planta y equipo obje­to del modelo de revaluación. Ver párrafo 5.4(b)(iv) de la nueva NIIF para las Pymes. ii)  El incremento en el valor de un elemento de propieda- des, planta y equipo como resultado de una revaluación, será reconocido y presentado en el otro resultado integral (ORI) y se acumu­lará en el patrimonio. Sin embargo, cuando el incremento se presenta con posterioridad a una disminución del activo, proveniente de una revaluación (que se debió registrar en el resultado del ejercicio), dicho incremento se reconocerá igualmente en el resultado del ejercicio como reversión de la disminución en el valor del activo ocurrida con anterioridad. Ver párrafo 17.15C de la nueva NIIF para las Pymes. iii)  La disminución en el valor de un elemento de propie- dades, planta y equipo proveniente de una revaluación será reconocida en el resultado del ejercicio, salvo que previamente exista un saldo crédito en el superávit de revaluación por el registro de un incremento reconocido con anterioridad. En este caso, la disminución se registrará como un menor valor
  • 5. 9Julio/Septiembre 2015 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A del superávit por revaluación. Ver párrafo 17.15D de la nueva NIIF para las Pymes. iv)  Una entidad que seleccione el modelo de revaluación para sus propiedades, planta y equipo, no podría elaborar el estado de resultados y ganancias acumu­ladas que trata la sección 6 de la NIIF para las Pymes. No obstante, si por circunstancias particu­lares los cambios en el valor razonable de las propiedades, planta y equipo afectan el resultado del ejercicio, de acuerdo con lo descrito en los subliterales anteriores, la entidad aún podría presentar este estado de resultados y ganancias acumu­ladas, pues se cumpliría con el requisito establecido en el párrafo 6.4 de la NIIF para las Pymes que no sufrió modificaciones. d)  En la revelación. Los requerimientos de revelación se incrementan un poco con la utilización de este modelo. Se debe tener presente que la entidad deberá revelar: • Los incrementos o disminuciones del valor de los activos resultado de las revaluaciones realizadas. • La fecha efectiva de revaluación. • Si un avaluador independiente fue requerido. • Los métodos y las estimaciones significativas en la determi- nación de los valores razonables. • Para cada clase de activo revaluado, el valor que hubiera presentado dicho activo de haber utilizado el modelo del costo. • Los movimientos durante el período del superávit de revaluación y las restricciones de la distribución del saldo de esta cuenta a los accionistas. Detalle de las revelaciones requeridas por la utilización del modelo de revaluación pueden consultarse en los párrafos 17.31 y 17.33 de la nueva NIIF para las Pymes. e)  Como cambio en política contable. Antes de la introducción de las enmiendas, las pymes debían utilizar el modelo del costo en la medición posterior de sus propiedades, planta y equipo pues era el único permitido. Si desean aplicar
  • 6. 10 R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A el modelo de revaluación, la entidad estará frente a un cambio en política contable que será contabilizado de forma prospec- tiva, conforme lo indica el párrafo 10.10A de la nueva NIIF para las Pymes. Lo brevemente expuesto en los párrafos anteriores corresponde a las implicaciones que tendría para una entidad que aplica la NIIF para las Pymes el seleccionar el modelo de revaluación para sus propiedades, planta y equipo, que corresponde a una sola de las modificaciones que sufrió el estándar. Esto reafirma la necesidad de un estudio integral de la norma para determinar el verdadero alcance de las modificaciones introducidas. Es pertinente mencionar que en la transición que realiza Co- lombia a estándares internacionales de información financiera, la NIIF para las Pymes vigente es la que se encuentra anexa al Decreto 3022 del 2013 que corresponde a la versión 2009. Solo será aplicable la nueva versión cuando sea incorporada en la legislación nacional mediante el decreto respectivo y surtiendo el debido proceso requerido. Finalmente, las entidades colombianas suje­tas a este estándar tuvieron la posibilidad, hasta antes del 31 de diciembre del 2014, para aplicar voluntariamente las NIIF plenas anexas al Decreto 2784 del 2012 y vale la pena mencionar que la razón que más motivó el cambio voluntario de marco técnico contable fue la no presencia del modelo de revaluación en la NIIF para las Pymes. Edwin Mauricio Romero Alzate Redactor Unidad Contable Legis Editores S.A. Bibliografía IASB (2009) “Norma Internacional de Información Financiera para las Pymes”. — (2015) “2015 Amendments to the IFRS for SMEs”.