SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Expansiónes y Avatares de Dios
en el Hinduismo
Panteón Hindú
2
Dioses Prehindúes
Primera Religión Védica
3
Indra era el dios principal de la primitiva religión védica (previa al hinduismo) en la India.
Aparece como héroe y figura central en el libro Rig vedá (hacia el siglo XI a. C.). Es
considerado el dios de la atmósfera y el cielo visible. Posteriormente, en el hinduismo, se
convirtió en el rey de todos los semidioses (dioses inferiores) y fue superado por los dioses
Brahmá, Vishnú y Shivá. Su arma es el relámpago (vashra).[1] Su vajana (vahana: ‗vehículo,
montura‘) es el elefante Airavata, que representa la nube de la cual Indra hace descargar su
lluvia. Entre otras cosas es el dios regente de la pupila del ojo derecho (mientras que la del
izquierdo es representada por su esposa, la diosa Indrānī) o Sachi.
Su piel es blanca o amarillenta y su cuerpo está cubierto de ojos con párpados, que le permiten
ver todo lo que sucede en el mundo. En realidad esos ojos fueron una maldición-bendición de
sabio Gotama. Indra había seducido a la esposa del sabio, Ajalia (ahalya). Al enterarse el
asceta del adulterio, hizo que el cuerpo de Indra se llenara de decenas de vulvas. Indra hizo
penitencias para pedir perdón, y el sabio terminó accediendo a convertir las vulvas en ojos.
En las escrituras hinduistas, Indra es un dios temeroso de perder su puesto como dios
principal. Por eso, cuando se entera de que algún humano (como Vishuámitra) realiza muchas
austeridades para ganar karma que le permita ascender en una siguiente encarnación y ocupar
el puesto de Indra, éste envía a las prostitutas celestiales, las apsarās (como Urvashí, Rambhá
o Menaká) para que lo seduzcan y le hagan perder todo avance místico.
Indra
Dyaus Pitar En la primera religión védica
(previa al hinduismo) Dyauṣ Pitar es el Padre
de los Cielos, esposo de Prithvi (la Tierra) y
padre de Agní (dios del fuego) e Indra (dios del
cielo). Sus orígenes se pueden trazar desde el
dios del cielo Dyeus (en la religión
protoindoeuropea) quien aparece en el griego
como Zeus Pater (acusativo día, genitivo
diòs), en latín como Júpiter (del latín arcaico
Iovis Pater: ‗padre del cielo‘), en eslavo como
Div, y en la mitología germana y noruega como
Tyr (o Ziu). En el Rig Vedá, Dyaus Pitar
aparece en invocaciones simples en los
himnos 1.89, 1.90, 1.164, 1.191 y 4.1. En el RV
1.89.4b, Pitar Dyaus aparece con Mata Prithvi
(Madre Tierra). En el texto sánscrito Purusha
sukta dice que Dyaus fue creado de la cabeza
del ser primigenio Purusha (Vishnú).
4
En el marco del hinduismo, Agní (del vocablo sánscrito agní: ‗fuego‘) es el dios védico del
fuego. Junto con Indra y Surya conforman la ―trinidad védica‖ (más antigua y más tarde
olvidada y reemplazada por la trinidad puránica de Brahmā, Vishnú y Śiva).
Agnídev es hijo de la diosa Prithivi (la Tierra) y del dios Diaus Pitar (que es una derivación del
antiquísimo término indoeuropeo que se convertiría en el griego Zeus, el latín Deus y Iú-piter) y
el sánscrito Diaus Pitar [‗Dios padre‘]). Una de las tareas de Agnídev es la de ser mensajero
entre los dioses y los mortales. Protege a los hombres y a los hogares de los hombres. En su
cabeza tiene un millón de ojos.
En el arte hindú se lo representa con dos rostros —lo que sugiere sus efectos beneficiosos y
destructivos—, ojos y cabello negro, tres piernas y siete pares de brazos. De su cuerpo
emanan siete rayos de luz (otro de sus nombres es Sapta Jihwá, ‗siete lenguas‘) Su vehículo
es un macho cabrío, o una cuadriga tirada por cabras (o más raramente por loros).
Actualmente en los templos hindúes todavía se utiliza el sagrado taladro agní manthana para
generar fuego por fricción, que simboliza el milagroso nacimiento diario de Agní.
Agni
5
Sūria es un dios védico que representa al Sol en el panteón hindú. Según uno de
los comentaristas más antiguos, llamado Iaska, indica que Sūria es un dios
perteneciente al grupo de los Aditiás (o hijos de Áditi, una de las diosas más
antiguas, hija de Daksha y esposa de Kashiapa). En el capítulo II del Brahmana
Satapatha, se indica que Agní, Indra y Suria hicieron una serie de sacrificios, que
les hicieron más poderosos que otras deidades. Por ello, se transformaron en una
tríada que fue muy popular y venerada en la Edad Védica. Las características y
atributos de estas tres deidades son muy parecidos, aunque con matices
diferentes. Mientras que Suria era el Sol como astro, Agní era el dios del fuego y
del calor, e Indra es el dios del firmamento, de las tormentas, rayos y relámpagos,
y a veces tiene atributos parecidos a Váruna en algunas cosas.
Abihjaes en la mitología india el nombre de dos hermanos gemelos, médicos
celestiales, hijos del dios Surga, que simbolizan los crepúsculos matutino y
vespertino.
Surya (Aryaman)
6
Varuna
Primeras Deidades celestiales
Navagraha
Semidioses planetarios
1. Surya: Sol
2. Chandra: Luna
3. Mangala: Marte
4. Budha: Mercurio
5. Brihaspati: Júpiter
6. Sukra: Venus
7. Shani: Saturno
8. Rahu
9. Kethu
Aditi es una Diosa madre en el vedismo (religión desaparecida, previa al actual hinduismo). Es hija de Daksha, esposa de Kashiapa
y madre de los Āditiás (nombre derivado de Aditi) y de otros dioses. Frecuentemente se la menciona en el Rig Veda (siglo VII a. C.) y
otros textos del hinduismo. En el Rig Veda es la diosa femenina de más importancia. Es el origen de todas las criaturas, incluidos los
Devas, así como dispensadora de los alimentos necesarios para que todos sobrevivan. En la mayoría de los Puranas (como el
Bhagavata Purana) tiene un papel mucho más secundario, como esposa de Kashiapa, y que dio a luz a doce hijos, los Aditiás, que
más adelante serán considerados como los dioses del firmamento, eternos e inviolables . Estos doce hijos dan pie a los doce meses
del año. En algunos Puranas se dice que es esposa de Marichi. En el Shatapatha Brahmana, se ve un Aditi como si estuviera sola (sin
esposo).
Los Āditiás son un grupo de deidades solares, hijos de Áditi y el sabio Kashiapa. El nombre Aditiá (‗hijo de Áditi‘) y
sus avatares como Vikramaditiá, Aditiá, Suria Aditiá, etc, son también nombres comunes en la India, como una forma de
respeto al dios Sol.
En el Rig Vedá, los Aditiás son siete deidades de los cielos: Ansha / Ariaman / Bhaga / Daksha / Mitra / Váruna (el más
importante). En otro pasaje del mencionado Rig Vedá dice que son siete, pero no mencionan al séptimo. Algunos autores
creen que sería Sūria, Savitrí o Ravi (tres nombre del dios del Sol). En otro pasaje se dice que son ocho Aditiás, pero que
el octavo, llamado Marttanda se quedó fuera del mundo.
En algunos textos Taittiriyas se dice que los Aditiás son: Amsu / Ariaman / Bhaga / Indra / Mitra / Váruna / Vivasvat (otro
nombre de Suria). Como clase de dioses, los Āditiás del Rig Vedá, fueron distinguidos de otros grupos como los Marut,
los Ribhús o los Visvedevas (aunque Mitra y Váruna aparecen también en la lista de los últimos). En el Taitirīia Samhitá
(del Iashur Vedá), el número que recibe es el ocho.
En los textos Bráhmana (específicamente en el Satapatha Bráhmana), el número de Aditiás aumenta hasta doce, que
corresponden a los doce meses: Amsa / Ariaman / Bhaga / Daksha / Dhatri / Iama / Indra / Mitra / Ravi / Saha / Savitrí /
Sūria / Váruna.
Mitra: Dios dios de la luz, asociado a Varuna.
7
En el hinduismo, Chandra (literalmente ‗brillo‘) es el dios de la Luna y un graha. Se identifica
con la deidad lunar védica Soma (literalmente ‗jugo‘).
Descrito como joven y bello, lleva en las manos un loto. Va montado en un carro, que simboliza
a la Luna, con el que recorre el cielo cada noche, tirado por diez caballos blancos o por un
antílope. El nombre de Soma hace referencia al soma (jugo psicotrópico ritual) y convierte a la
Luna en el dios de las plantas y la vegetación.
Como el dios Soma, preside sobre el día de la semana soma var (lunes) y es el padre del
planeta Mercurio, siendo su madre Taraka. Está casado con Rohini, Anuradha y Bharani, que
pertenecen a las 27 nakshatras o constelaciones e hijas de Daksha.
Otros nombres: Rajani Pati (señor de la noche), Kshuparaka (‗el que ilumina la noche‘).
Chandra
8
Los tres Avatares
Guna
Avatares Puránicos
9
Trimurti (tres formas) es una palabra sánscrita que hace referencia a los tres
dioses principales de la compleja mitología hindú: Brahmá, Vishnú y Shivá.
Estos dioses representan los ciclos de creación, conservación y destrucción
de los fenómenos, encarnados respectivamente por cada uno de los
anteriores:
Vishnú es el controlador de la modalidad de la bondad (sattva)
Brahmá es el controlador de la modalidad de la pasión y el deseo (rayas)
Shivá es el controlador de la modalidad de la ignorancia (tamas)
Ammavaru es una antigua diosa que existió antes del comienzo de los
tiempos y puso el huevo cósmico, del cual surgieron los Tri-murti ('tres
formas'), la Trinidad conformada por Brahmā (dios creador), Vishnu (dios
preservador) y Shiva (dios destructor). La palabra "Amma" significa madre.
Anualmente, las mujeres del sur de India que creen en Ammavaru realizan un
ritual a la deidad. Una pieza de metal llenado con arroz es utilizado para
simbolizar el cuerpo de la diosa. El pote es vestido con un tradicional sari. En
la boca del pote, un coco pintado es utilizado para simbolizar su cabeza. A
veces se utilizan otros instrumentos diferentes para simbolizar sus ojos,
orejas y naríz.
Trimurti
10
Shivá
11
Shivá (Rudra - Amarnath)
―Ziva (Siva o Shiva) (Sánscrito).- Tercera persona de la Trimûrti o Trinidad inda.
Nace como Rudra, el Kumâra, y es el patrón de todos los Yoguîs, siendo
llamado, como tal, Mahâ Yoguî, el grande asceta. Sus títulos son expresivos:
Trilochana ―el de tres ojos‖, Mahâdeva ―gran dios‖, Zankara y otros muchos
más. 1) Elementos de reconocimiento: Lingam, cabello largo y enmarañado,
tercer ojo en la frente, cuatro brazos, ceniza sagrada en su cuerpo, tridente,
cobra enroscada en el cuello, serpientes trepando por su cuerpo, guirnaldas,
vestimentas de piel de leopardo y elefante, corona de luna creciente, ojos
entrecerrados, a veces aparece en estado de meditación y en otras danzando,
toro blanco, Río Ganges surgiendo de su coronilla, corona del Monte Meru.
2) Lingam: Es el símbolo más conocido de Shiva: una piedra cilíndrica que
podría representar la totalidad de la visión hindú del mundo, así como también
es un símbolo fálico asociado con la fertilidad y el sendero del Tantra. 3) Tercer
ojo: En el centro de la frente, Shiva tiene un tercer ojo, que lo hace ver ―más allá
de lo evidente‖, del cual a veces surge un haz luminoso. 4) Brazos: Son cuatro y
en las manos sostiene un tridente, un tamborcito (damaru) y con las otras
realiza dos mudras: abhaya (protección) y varada (para conceder bienes). El
tridente representa la destrucción del ego con su asociación de cuerpo, mente y
alma. El tamborcillo acompaña la danza de Shiva y tiene forma de reloj de
arena, que lo relaciona con el tiempo. El mismo marca el ritmo de la creación. 5)
Ceniza sagrada: Shiva tiene su cuerpo cubierto de ceniza sagrada. Su piel luce
cenicienta, lo cual simboliza la luz que disuelve la oscuridad, el conocimiento
divino que hace desaparecer la ignorancia. 6) Cobra y serpientes: Las
serpientes representan el tiempo y la energía Kundalini, y justamente Shivá es
el maestro del tiempo y de la energía transmutada. 7) Ojos: Los ojos del dios
están entrecerrados. Los ojos cerrados simbolizan el retiro del mundo mientras
que los ojos abiertos representan la acción en el mundo. 8) Toro blanco: En
ocasiones, Shivá está montado a un toro blanco (Nandi o felicidad) que
representa el control de la lujuria. 9) Danza: En ocasiones el dios Shivá aparece
en su aspecto Nataraya, danzando al compás de su tamborcillo (damaru). Su
danza empuja a la mente hacia la apertura espiritual y la perfección. Una de las
piernas de Nataraya está levantada y marca la postura de Ananda Marga, el
sendero de salvación. Con la otra pierna suele aplastar a un demonio enano
(Mayulaga) que simboliza las tentaciones que obstaculizan el progreso
espiritual.
12
Shivá (Rudra - Amarnath)
10) Río Ganges: El río sagrado se asocia con el conocimiento sagrado que fluye
hacia la tierra. El mismo surge entre los cabellos de Shivá en forma de catarata
de la boca de la diosa Ganga y purifica todo a su paso. El cabello enmarañado en
siete mechones representan los siete brazos del Ganges. 11) Corona: La corona
de Shivá en forma de cono truncado está relacionada al Monte Meru o Morada de
los dioses, y tiene una luna creciente. 12) Parvati (Shakti): Es la consorte de
Shiva y madre de Ganesha, el dios elefante de la sabiduría. Ella aparece como
una mujer hermosa, con cuatro brazos que sostienen una espada, un tridente,
una ofrenda de arroz, mientras que la cuarta mano hace un mudra de saludo. En
muchas imágenes aparecen Shivá y Shakti (Parvati) fundiéndose mediante el
acto sexual. Mientras que Shivá representa el espíritu puro (purusha) mientras
que Shakti simboliza la naturaleza manifestada (prakriti). 13) Ganesha: Este dios
con cabeza de elefante simboliza la Sabiduría. Tiene grandes orejas que le
permiten escuchar mejor a sus devotos, así como una pequeña boca para hablar
poco. Sus pequeños ojos que representan la concentración y su gran cabeza los
grandes pensamientos. En sus cuatro manos lleva un hacha, un loto, una ofrenda
(a veces una lanza con tres puntas) y hace un ademán sagrado (mudra) de
bendición. Generalmente aparece un ratoncito entre sus piernas, simbolizando el
deseo que sin control causa estragos (aparece comiendo las ofrendas).
13
Shivá (Rudra - Amarnath)
Estatua de Shiva
en Haridwar
Estatua de Shiva
en Murudeshwar
14
Shivaísmo: Nataraja y Dakshinamurti
Los shivaístas creen que Dios trasciende
una sola forma, y sus devotos
frecuentemente veneran a Śivá en la
forma de un lingam (falo) que simboliza al
universo entero. Śivá también es
venerado como la manifestación
antropomórfica de Nataraja, el bailador
divino que anima al universo y lo destruye
cada muchos millones de años. También
es Dakshinā-murti (la forma que espera
una recompensa espiritual); Hari-Hara,
una deidad mitad Vishnu y mitad Śivá; y
Vairabha, que blande el tri-śūla, un
tridente de deseo, acción y sabiduría.
15
Bahirava
Bhairava (Terrible a veces conocido como Bhairo o Bhairon o Bhairadya, es la
fuerte manifestación de Shiva asociados con la aniquilación. Él es una de las
deidades más importantes de Nepal, sagrado para los hindúes y budistas por
igual. Bhairava se invoca en las oraciones para destruir enemigos. Se representa
adornado con una serie de retorcidas serpientes, que sirven como aretes,
pulseras, tobillo, y sagrado (yajnopavita). Lleva una piel de tigre y un delantal
ritual compuesto de huesos humanos. Bhairava tiene un perro como su divina
vahana (vehículo). Bhairava cuenta con ocho manifestaciones: Kala Bhairava,
Asitanga Bhairava, Samhara Bhairava, Ruru Bhairava, Krodha Bhairava, Kapala
Bhairava, Rudra Bhirava y Unmatta Bhairava.
16
Párvati (Uma - Durga - Kali)
Su nombre significa ‗hija del monte párvata o también ‗arroyo de montaña‘. Es hija
de Hima-vat (‗que tiene nieve‘, los montes Himalaya) y esposa del dios Shivá. Es
madre de Ganesha (deidad con cabeza de elefante) y de Kárttikeya (Skanda, el
dios de la guerra). Párvati (también llamada Umá, tiene dos aspectos: las diosas
Durgá y Káli.
Dakshayani Satī o Dākshāyani es la diosa hindú de la felicidad marital y la
longevidad. Se le rinde culto principalmente por las mujeres hindúes que buscan
una larga vida junto a sus maridos. Como Devi, Dākshāyani es la primera
consorte de Shiva y Parvati su reencarnación. En mitología hindú, Sati juega el rol
de atraer a Shiva del aislamiento ascético para su participación activa en el
mundo. Otros nombres para Dākshāyani son: Uma, Aparnā, Sivakāmini, y
alrededor de mil más. Puede encontrarse un listado de ellos en el Lalithā
Sahasranāmam. El acto de la práctica de Sati, en la que la viuda hindú se inmola
en la pira funeraria de su marido como acto final de lealtad y devoción se
manifiesta por esta diosa, de cuyo nombre deriva.
Himalaya: morada de la nieve, padre de Parvati
17
Durga (Párvati)
En sánscrito: ‗difícil de acercarse, inalcanzable. Simboliza el amor maternal.En la
iconografía, es personificada con cabello largo y perfectamente acomodado en una
larga trenza adornada con muchas y diversas joyas, simbolizando así la fortuna
material. Está vestida con un vestido sari de color rojo. En ocasiones se la
representa con varios brazos. Para simbolizar su poder, está montada sobre un león,
que le sirve de vehículo. En la India es una de las deidades que tiene más templos
erigidos en su honor. En Bengala se realiza su festival (el durga-puja en el mes de
Aawin (entre septiembre y octubre).
Divinidad femenina de la guerra y la destrucción en la mitología hindú, una de las
manifestaciones de Parvati, cuyo nombre significa 'la Inaccesible'. La Diosa Durga
es la hermana de Vishnú. Una vez un demonio llamado Mahisasura venció a los
dioses en una batalla. Los dioses encolerizados acudieron a Shivá y a Vishnú por
ayuda quienes combinaron sus poderes y de allí surgió Durga. Ella luchó durante
nueve días y nueve noches y al décimo día venció a Mahisasura. Es por eso que
todos los años en celebración de esta victoria se celebra el festival de Navratri. En
general se denominan durga todos los aspectos violentos de Párvati. Se la
representa como una hermosa mujer armada de color amarillo, con expresión feroz y
amenazadora y el cabello negro suelto sobre los hombros, con mil brazos armados
con arcos y flechas. Tiene tres ojos y va montada sobre un león o tigre. Su función
dentro del panteón hindú es la de destruir al hombre y al mundo que le rodea; esta
destrucción, sin embargo, no debe entenderse como demoníaca sino como un paso
necesario para la regeneración del Universo.
18
Durga (Párvati)
19
Kali (Párvati)
Es una diosa con una historia compleja. Su historia temprana como criatura de la
aniquilación todavía tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más
complejas amplían a veces su papel, ubicándola como la ―realidad última‖ y la ―fuente del
ser‖. Finalmente, el movimiento piadoso reciente concibe a Kali como la benévola Diosa
Madre. Kali se asocia a muchas devis (‗diosas‘) así como al dios Shivá. Es la santa
patrona de la ciudad de Calcuta (Bengala, India). Kali es considerada una de las
consortes de Shivá.
20
Ganga Devi y Meenakshi
Meenatchi o Meenakshi es hermana de Vishnú y esposa de Shivá ,
adorada principalmente en el sur de la India.
Ganga: una de las esposas de Siva y la personificación del río Ganges.
21
Ardhanari
En sánscrito ardhanārī o Ardha Narishvara (en sánscrito ardhanārīśvara), es una
deidad hinduista andrógina compuesta por el dios Shivá y su consorte Shakti Parvati,
representando la síntesis de las energías masculinas y femeninas. La forma de
Ardhanari también ilustra cómo Shakti (el principio femenino de Dios) es inseparable
de Shivá (el principio masculino de Dios).
22
Karttikeya (Skanda - Murugan - Subramanya)
Karttikeya es hijo del dios Shivá y la diosa Párvati. Tiene seis cabezas. Es
el dios de la guerra, porque dirige los gana (las ‗huestes‘ del dios Shivá)
contra los ejércitos de los demonios. Según el Maha Bhárata, la enfermedad
skandá graha (el ‗ataque de [el dios] Skandá‘), que mata a los bebés, es
producida por él. En Malasia se lo conoce como Murugan.
23
Murugan / Muruga (Karttikeya - Skanda - Subramanya)
Batu Caves en Gombak district, Kuala Lumpur, Malaysia.
24
Ayyappan / Ayyappa
Hijo de Shivá con Mohini
(Mohini es expansión femenina
de Kurma, segundo Avatar de
Vishnú).
La adoración de esta deidad se
confina en gran parte del sur de
India: en Kulathupuzha, en
Kerala, lo adoran como niño; en
Achenkovil conjuntamente con
sus consortes, Pushkala y
Poorna; y en Sabarimala como
asceta-célibe meditando en
soledad en beneficio de toda la
humanidad. El nombre
Ayyappan se utiliza como
forma de dirección respetuosa
en Malayalam, y el mantra
famoso Swamiye Sharanam
Ayyappa se puede traducir
directamente como ―dame
abrigo, señor Ayyappa!
25
Ganesha
Ganesha o Ganesh es hijo del dios Shivá y la diosa Párvati. Dios de la sabiduría,
de los caminos y de las letras. Su montura (vahana) es un ratón. Normalmente es
representado con cuatro brazos, gran barriga y cabeza de elefante. Es jefe de los
ejércitos de Shivá , los ganas, seres sobrenaturales. Sus dos esposas son Buddhi
(inteligencia) y Manas (mente). Según la leyenda, Párvati tuvo a su hijo mientras
Shivá estaba en la guerra contra los asuras ('los que no son suras', demonios).
Un día Párvati fue a bañarse, y le pidió a Ganesha que vigilara la puerta del
aposento. En ese momento, Shivá volvió. Ganesha no reconoció a su padre, ni
este a su hijo, de modo que el joven dios le prohibió el paso. Hubo una reyerta y
Shivá enfurecido, decapitó a Ganesha. Cuando se dio cuenta de que había
matado a su hijo, y ante el llanto de la desconsolada madre, Shivá bajó a la tierra
con la promesa de darle a su hijo la cabeza del primer ser que encontrara a su
paso. Resultó ser un elefante. Ganesha es el dios más popular de la India, a
pesar de ser tardío; por ejemplo, no aparece en el Maha Bharata (de Viasa) ni en
el Ramayana (de Valmiki). Otra leyenda lo ilustra, según la cual Ganesha y su
hermano Skanda (Karttikeya, el dios de la guerra), compitieron por ser el más
adorado, haciendo una carrera alrededor del mundo. Skanda montó en su pavo
real (su vahana), y lo recorrió lo más rápidamente posible, pero cuando llegó de
nuevo al punto de partida Ganesha ya estaba allí.
Había dado una vuelta alrededor
de sus padres, Shivá y Párvati,
con lo que dio a entender que
para él sus padres eran todo su
mundo (y tratándose de los
dioses supremos, literalmente lo
eran). Existe en la India un grupo,
los ganapatyas, para quienes
Ganesha -también llamado
Ganapati- es el eje y motor del
universo. En los viajes o bodas es
la deidad presente, y en general,
antes de emprender alguna
empresa difícil, es costumbre
encomendarse a Ganesha. Él,
como dios de los caminos, hará
que lo que se empiece en ese
momento llegue a buen puerto si
antes se encomiendan a
Ganesha.
26
Ganesha
27
Brahmá
28
Es declarado Creador masculino; existe sólo periódicamente en su
manifestación, y luego entra de nuevo en el pralaya, esto es, desaparece y
es aniquilado. [Brahmâ, masculino, con A final larga (â), es el Dios o
Principio creador del universo, o en otras palabras, es la personificación
temporal del poder creador de Brahma. Existe periódicamente tan sólo en el
período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y vuelve
a Brahma, del cual procedió. Nombre antiguo: Prajapati.
Elementos de reconocimiento: 1) Cuatro cabezas, cuatro brazos, Vedas,
Mala (rosario), mudras de reconocimiento, parado sobre un loto, en
ocasiones montado sobre un cisne y con barba blanca. 2) Cuatro cabezas:
Las cuatro cabezas dirigidas a los cuatro puntos cardinales (Caturloka).
Estas cuatro cabezas son las que ―escucharon‖ los Vedas. Se dice que
primitivamente existió una quinta cabeza en la coronilla que fue quien ―leyó‖
los Vedas. 3) Loto: Generalmente se representa a Brahma surgiendo de
una flor de loto, la flor simbólica de la espiritualidad oriental. Dentro de la
leyenda, el loto era el ombligo de Narayana. 4) Brazos: En muchas
representaciones Brahma aparece con cuatro brazos que sostienen: un
rosario (mala) que contiene semillas de Rudraksha, símbolo de la
espiritualidad. En otra mano sostiene los rollos de los Vedas, escrituras
sagradas de la India Antigua. Las otras manos suelen representarse
haciendo gestos simbólicos (mudras). Una de ellas realiza el Varada-mudra
(postura de entrega de dones), con la mano hacia abajo con la palma hacia
delante y la otra el Abhaya-mudra (postura de saludo) con la mano hacia
arriba, con la palma hacia delante con los dedos extendidos.
Brahmá
En otras imágenes aparece con otros
objetos en la mano: un Kamandalu (vasija
de barro) que contiene el néctar de la
inmortalidad o agua de vida (Amrita) o un
Sruva (cucharón) con el cual derrama sobre
el fuego la sustancia de la cual habrá de
nacer la humanidad. 5) Trimurti: En algunas
imágenes aparece acompañado de Vishnú
y Shiva, con quienes compone la Trimurti
(Trinidad divina) de la India .6) Cisne:
Muchas veces Brahma cabalga un cisne
(Hamsa) 7) Barba: En algunas ocasiones
Brahma aparece como un anciano de barba
blanca, dando a entender su longevidad
que se relaciona con su aspecto creador.
29
Sárasvati (Vaak)
Sárasvati o Sárasuati es la diosa del conocimiento y una de las tres
diosas principales (siendo las otras dos Lakshmi y Durga (Párvati). Es
esposa (o hija, o ambas) del dios Brahmá. Sárasuati es la diosa del
aprendizaje y de las artes (por ejemplo, de la música). También es
adorada como la diosa de los pensamientos veraces y del perdón. Es
probable que haya comenzado como una diosa fluvial, ya que su
nombre en sánscrito significa ‗la [zona] que tiene lagos‘ (Algunos
―estiran‖ la traducción para que signifique ‗la que fluye‘, lo que se puede
aplicar a la mente, las palabras, las ideas, o la corriente de un río.
La consorte de Brahma es Sarasvati, que muchas veces monta el cisne
sagrado o un pavo real.Tiene cuatro manos y con dos de ellas toca un
antiguo instrumento de cuerda (veena), ya que es la diosa de todas las
artes y en especial se relaciona con la música clásica de la India. Como
es reconocida como diosa del conocimiento, en otra de sus manos
porta un libro sagrado. La otra mano generalmente porta un rosario
(mala).
30
Hijos de Brahmá
Brahmá tenía siete hijos que eran grandes
sabios. La sabiduría védica fue transmitida a
través de los linajes de estos sabios como
una enseñanza oral y más tarde fue puesto
por escrito. Parashara pertenecía a la línea de
Angiras y escribió un tratado llamado Brihat
Parashara Hora Shastra. Este antiguo tratado,
escrito más de 5000 años atrás, constituye la
columna vertebral de la astrología védica el
día de hoy.
Kamadeva / Kamdev:
Dios del amor. De acuerdo con el Śiva
Purāna, Kāmadeva es hijo (o mejor dicho
creación) del dios Brahmā (creador del
universo). De acuerdo con otras fuentes,
incluido el Skanda Purāna, Kāmadeva es
hermano de Prasuti; ambos son hijos de
Shatarupa (‗cien formas‘), la cual es creación
del Señor Brahmā. Todas las fuentes
coinciden en que Kāmadeva está casado con
Ratī, hija de Prasuti y del patriarca Daksha
(quienes son creaciones de Brahmā). De
acuerdo con el Bhāgavat Purāna, Kāmadeva
reencarnó como Pradyumna, el hijo del dios
Krishná y de su primera esposa Rukminī.
31
Los Cuatro Kumaras
Los Cuatro Kumaras o Catursana son los cuatro hijos
de Brahma en los textos puránicos del Hinduismo,
llamados: Sanaka, Sanatana, Sanandana y Sanat-
Kumara.
Nacidos de la mente de Brahma, los cuatro hijos son
descritos como grandes linajes (rishi) que enterró los
votos del celibato contra los deseos de su padre. El
Bhagavata Purana lista a los Kumaras entre los doce
Mahajanas (grandes devotos o bhaktas).
32
La transmisión del conocimiento Védico
―La conciencia de Krishna llega a través de la Sucesión Discipular. La Verdad
Absoluta fue hablada primero por el Señor Supremo, el Señor Krishna mismo,
y Él se la enseñó a la primera entidad viviente, el Señor Brahmá, quien se la
enseñó a su alumno Nárada, que a su vez de la enseñó a Vyasadeva.‖
La Fuente de la Sabiduría (Capítulo 2)
Satsvarúpa dása Goswami
• Señor Brahmá: autor del Brahma-samhitá
• Nárada Muni: autor del Nárada-pañcarátra
• Vyasadeva: autor del Maha Bharata
• Sukadeva Goswami: autor del Srimad Bhagavatam
• Sri Caitanya Mahaprabhú: autor del Siksástakam
33
Nárada Muni
Nārada o Nārada Muni es un sabio divino, que tiene un papel prominente en
varios textos puránicos, y especialmente en el Bhagavata Purana. Nārada es
retratado como un monje viajero que posee la habilidad de viajar a otros
planetas (loka, en sánscrito). Lleva un instrumento musical llamado vina, que
usa para acompañar sus canciones, oraciones y mantras como actos de
devoción a su señor (Vishnú o Krishná). En la tradición vaishnava se le tiene
una reverencia especial por su recitación y canto de los nombres Hari y
Narayana, y por promover el proceso del servicio devocional, conocido como
bhakti yoga, tal como se explica en el texto atribuido al mismo Nārada,
llamado Nārada Bhakti Sūtra. De acuerdo con la leyenda, Nārada es manasa
pūtra (‗hijo de la mente‘), lo que se refiere a su nacimiento directamente
desde la mente del señor Brahmā, el primer ser creado (tal como se describe
en el universo puránico). Se lo considera triloka sanchāri, el nómada que
vagabundea por los tres lokas: Swarga-loka (‗localidad del cielo‘), Mrityu-loka
(‗lugar de la muerte‘, la Tierra), Patala-loka (‗planetas infernales‘). Viaja por
los tres mundos para el bienestar de todos. Fue el primero en practicar natya
yoga. También se lo conoce como kalaha priya, ya que en broma genera
cómicas peleas entre los devas (dioses), las diosas y los seres humanos.
Nārada Muni tiene un lugar específicamente importante dentro de las
tradiciones vaishnavas. En los Purānas, es enumerado como uno de los doce
mahajanas (‗grandes gentes‘), los más grandes devotos del señor Vishnú.
Como en su nacimiento previo —antes de volverse un rishi (sabio)— él era
un gandharva (una especie de arcángel mundano), él está en la categoría de
devarshi.
34
Viasa habría puesto por escrito el conocimiento védico completo —que
hasta ese momento sólo se transmitía por vía oral, de maestro a
discípulo— en previsión de la llegada de la era de Kali (que según la
cronología hindú, comenzó el 18 de febrero de 3102 a. C.). En la era de
Kali, los seres humanos no tendrían memoria para recordar tanto texto.
Entonces Viasa puso por escrito la extensísima literatura védica.
Recibió el nombre de Viāsa o Viāsadeva (en sánscrito ‗divisor‘ o editor)
debido a que bifurcó (vi-asa) el Vedá original, en varias partes y
categorías: los cuatro Vedás (Rig, Sama, Átharva y Iáyur), los 108
Upánishads, los 18 Puranás y el Majábharata. De todos modos —
debido a las diferencias de estilo y mentalidad— es bastante notorio
que los textos son obra de distintos autores, en épocas muy variadas.
En el Majábharata se cuenta la manera en que este poema fue
compuesto: Viasa le pidió al hombre elefante Ganesh (hijo del dios
Shivá) que escribiera el poema bajo su dictado. Ganeṣa impuso la
condición de que si Viasa detenía la recitación, él no volvería a escribir.
Entonces el sabio Viasa le impuso a Ganesha que antes de transcribir
un verso tendría que entenderlo perfectamente. Esta historia explicaría
la diferencia de estilo (complicado y recargado) del sánscrito en el que
fue escrito el poema épico. Los Purānás [editar]Además del texto
épico, también se le considera el autor de los 18 principales Purānas (si
no de todos). Su hijo menor Shuka es el narrador del importante
Bhagavata Purāna. Algunos autores creen que sólo tuvo relación con la
composición de uno de ellos, el Bhāgavata Purāná, el más largo de los
Purānás. Trata acerca de la vida de Krishná, quien fue contemporáneo
de Viasa. El sabio Viasa se sintió muy influenciado por la personalidad
de Vasudev Krishná, quien era similar a él en varios aspectos. Ambos
nacieron de familias de clase media, de bajo estatus social: Vasudeva
Krishná entre los Yadavas, que cuidaban ganado (y más tarde subió a
la categoría de chatría al matar a su malvado tío, el rey Kamsa) y Vedá
Viasa nació entre la comunidad de pescadores. Ambos tenían piel
oscura (por lo que ambos eran llamados Krishná (‗oscuro‘). Ambos
estaban muy bien versados en las creencias y costumbres védicas. Y
aunque Krishná era un guerrero, un excelente auriga y un político,
internamente era un sabio y un maestro. Su manera de pensar y hablar
atrajo a Viasa y lo inspiró a escribir la historia de Krishná. La agregó
como suplemento del Majábharata con el nombre de Harivamsa y luego
la amplió (y contó muchos detalles más íntimos) como el Bhágavata
Puraná.
Vyasa
35
Sukadeva Goswami y Maharaja Pariksit
Sukadeva Goswami fue el hijo de Vyasadeva, el nieto de Parasara, quien habló el
Srimad Bhagavatam a Maharaja Pariksit, el nieto de Arjuna. Parasara Muni y su
ilustre hijo Veda Vyasadeva ambos eran amigos de Krsna y de los Pandavas.
Hace cinco mil años, a la orilla de un río santo en la India, el rey Pariksit se
encontraba sentado rodeado por una asamblea de grandes sabios. Él había sido
maldecido a morir en siete días por un necio niño brahmana. Al ser un devoto
poderoso pudo haber contrarrestado la maldición, pero decidió aceptar esto como la
misericordia del Señor Krishna y así renuncio a su reino, sentándose a la orilla del río
en preparación para su muerte inminente.
Preguntó a los sabios de la asamblea, cuál es el deber para alguien que está
próximo a morir, pero dieron muchas opiniones diferentes. Así como diferentes
doctores dan maneras diferentes de tratar una enfermedad, los sabios dieron
prescripciones diferentes sobre cuál debería ser el deber de alguien al final de su
vida. No hubo un consenso claro. Pero después, cuando Sukadeva Goswami
apareció en la escena, llegó a ser claro para todos, debido a su gran avance
espiritual, que él debería ser el que podría responder las preguntas del rey. Tal es la
potencia de Srila Sukadeva Goswami.
Inmediatamente le fue ofrecido el asiento presidencial de la asamblea y después dio
instrucciones al rey. Así, por los siguientes siete días hasta el momento de la muerte
de Maharaja Pariksit, Sukadeva Goswami explicó a Maharajá Pariksit las glorias de
la Suprema Personalidad de Dios. Esta descripción es conocida como el Srimad-
Bhagavatam. El rey estuvo tan absorto en escuchar el Srimad-Bhagavatam de los
labios de Sukadeva Goswami, que no comió, durmió, ni bebió agua por los siete días
enteros.
36
Valmiki
Vālmīki era hijo de un rey. Con tan sólo unos meses de edad fue
abandonado por su familia en el bosque. Unos ladrones lo encontraron, le
llamaron Vailia Koli y le enseñaron su oficio. Con los años, Vālmīki formó
una familia, a la que mantenía robando a los viajeros. Un día, el sabio
volador Nārada Muni estaba vagando por el bosque y Vailia Koli lo asaltó.
Nárada —con su dulce voz— le preguntó si sabía lo que estaba haciendo.
Vailia le respondió que estaba manteniendo a su familia, y que ésta era
conciente de sus actividades. Entonces Nárada le preguntó si alguno de los
miembros de su familia se haría cargo del karma (la reacción) de sus
pecados. Valia se sintió tan tocado por esta idea, que corrió a su casa y les
preguntó a su esposa e hijos si alguno estaba dispuesto a ir al infierno por él.
Todos se negaron, y le recriminaron que su deber como padre era mantener
a su familia, por lo que él era el único responsable de la manera en que
cumplía con su deber. Al entender esto, Valia experimentó un cambio. Volvió
con el sabio Nárada y le pidió que lo iluminara. Nárada le enseñó todo
acerca del hinduismo y las bondades de la oración. Vālmīki entonces pasó
tanto tiempo quieto rezando que las hormigas lo cubrieron entero y formaron
su hormiguero encima de él. En sánscrito vālmīki significa ‗colina de la
hormiga‘ (hormiguero). Tiempo después Vālmīki le preguntó a Nárada: «Oh,
venerable rishi, por favor dime si hay en este mundo un hombre perfecto que
sea al mismo tiempo virtuoso, valiente, responsable, veraz, noble, estable y
amable con todos los seres». Nārada respondió: «Hay uno, el príncipe de la
dinastía del rey Ikshvaku, llamado Rāma. Es un gran héroe, es el protector
del dharma (la religión), es firme, justo, liberal, bien versado en los Vedas y
en las artes marciales. Posee todas las virtudes, es un hijo obediente, un
amable hermano, un amoroso esposo, un amigo fiel, el rey ideal, un enemigo
misericordioso y amante de todos los seres vivos. Es inigualable en belleza,
aunque su piel es de color verdoso. Todo el mundo lo adora». Entonces el
sabio Nárada le contó a Maharshi Vālmīki el relato de Śrī Rāma, tal como lo
había escuchado del dios Brahmā, condensado en 100 versos. Esto se llama
el Sankshipta Rāma-ayaṇa (‗corta Rāma-historia‘). Esta historia llenó los
pensamientos de Vālmīki y él empezó a obsesionarse y a pensar una y otra
vez en lo mismo. Otra leyenda dice que el Señor Brahmá apareció ante
Vālmīki y le dijo que escribiera el Rāmāiaṇa. Muchos creen que Vālmīki era
un avatara de Brahmá. Según el Bhāgavata Purāna, Lava y Kush (los dos
hijos del rey Rāma) fueron sus discípulos y le contaron la historia de sus
padres, que Vālmīki versificó y puso por escrito.
37
Vishnú
38
Vishnú (Narayana)
Visnú (o Vishnú) es un dios hindú. Su nombre podría significar 'omnipresente' en alguna forma
de sánscrito antiguo. Vishnú forma parte de la Trimurti ('tres formas', a veces descrita de
manera inexacta como "Trinidad" hindú): Brahmá (el Creador, en la modalidad de la pasión),
Vishnú (el Preservador, en la modalidad de la bondad) y Shivá (el Destructor, en la modalidad
de la ignorancia). Según el Padma Purana, Vishnú es el dios principal de la Trimurti, es decir,
él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Vishnú decidió crear el
Universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al
dios Brahmá. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Vishnú (es decir, a sí mismo) y
por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shivá. Es más
célebremente identificado con sus avatares, más especialmente Rama y Krshna. Vishnú habita
en un paraíso conocido con el nombre de Vaikhunta donde todo es oro y piedras preciosas.
Desde ese lugar se cree que el río Ganges surge de sus divinos pies y fluye hacia la Tierra.
En los Purânas es la personificación de la cualidad Sattva; es también el Prajâpati (creador) y
supremo dios. Como tal tiene tres condiciones: 1) la de Brahmâ, el creador activo; 2) la de
Vishnú mismo, el conservador, y 3) la de Shivá o Rudra, el poder destructor. Se pinta a Vishnú
en una figura de cuatro brazos, teniendo en sus manos una concha, un disco y una maza y un
loto. Este dios ha tenido diez avataras o encarnaciones, de las cuales la principal es en figura
de Krishna, el protagonista del Bhagavad-Gîtâ.
39
Vishnú (Narayana)
1) Elementos de reconocimiento: Disco, concha marina, loto, maza de oro, piel azul.
2) Armas: Vishnú utiliza dos armas: el disco dentado (chakra) también se conoce por
shakram, un arma realmente difícil de usar, en el ejercito indio era el equivalente del lanzador
franco y la maza de oro (Gada) que simboliza la energía divina canalizada para destrozar los
cráneos de los demonios. 3) Loto (Padma): Esta flor se repite una y otra vez en las
representaciones divinas de la India por su simbología espiritual. 4) Concha marina: La
caracola (sankha) se usa para llamar a los devotos y aparece también en algunos rituales
sagrados. 5) Garuda: Vishnú se transporta sobre un águila conocida como Garuda. Este
pájaro tiene un cuerpo áureo, alas rojas y cuerpo humano, con las manos en la postura de
anjali-mudra. 6) Shesha: En algunas ocasiones este dios aparece acostado sobre una
serpiente que representa el universo durmiente. 7) Piel azulada: Al igual que Krishna y Rama,
Vishnú se representa con piel azulada, tal como lo explicamos más arriba. Recordemos que
Krishna y Rama son apariciones (avataras) de Vishnú, por lo cual existe un claro nexo entre
estos tres personajes.8) Lakshmi: La esposa de Vishnú representa la abundancia y la
prosperidad. Aparece sentada en un trono de loto y a veces sostiene estas flores en las
manos. Como diosa de prosperidad se le suele representar con monedas que le desbordan
las manos.
40
Vishnú (Narayana)
En la Trinidad hindú de Brahma, Vishnu y Shiva, el Dios Vishnu es el salvavidas y protector de creación. Vishnu es la encarnación de la misericordia y bondad, el poder auto-existente, todo-
necesidad que conserva el universo y mantiene el orden cósmico o dharma. Vishnu está representado a menudo descansando en la serpiente enroscada Shesha, con la consorte de Vishnu
Lakshmi masajeando sus pies. Vishnu nunca duerme y es la deidad de Shanti, el estado de ánimo pacífico. Sin embargo, Vishnu no tolera el ego. Muy a menudo, Vishnu se muestra con cuatro
atributos o armas. En una mano Vishnu tiene una concha o Sankha. En la segunda mano de Vishnu tiene el disco o la Vaijra. La tercera mano de Vishnu posee una maza dorada y en la cuarta
mano Vishnu muestra un loto o padma. Vishnu también tiene un arco llamado Sarnga y una espada llamada Nandaka. La mayor parte del tiempo, las fuerzas del bien y del mal son coincidentes
en el mundo. Pero a veces, se destruye el equilibrio en mano de demonios malvados. A menudo a petición de semidioses, Vishnu encarna para reestablecer el orden.
41
Dhanvantari
Dhanvantari es un avatar de Vishnu en la tradición hindú. Aparece en los Vedas como el dios de la Salud, el
médico de los dioses y el regulador de la medicina Ayurveda. Es práctica común dentro del Hinduismo que
los devotos rueguen a Dhanvantari pidiéndole salud para sí mismos y para otros. Se lo representa como
Vishnu con cuatro manos sosteniendo las hierbas medicinales. En una de sus manos sostiene un pote que
contiene amrita, néctar rejuvenecedor. El templo más hermoso y más grande está en el ESTADO de
KERALA en Nelluvayi. De zonas muy alejadas del país, los enfermos vienen hasta aquí, permaneciendo por
semanas o meses, sirviéndolo y cuando consiguen ser curados, regresan a sus lugares nativos.
42
Lakshmi
Es la consorte eterna del dios Vishnú, diosa de la belleza y de la buena
suerte. Acompaña siempre a su esposo cuando baja a la Tierra en forma de
avatar. Entonces ella es Sita (la consorte de Rama); Radha (la amante de
Krishna), Dharani (la mujer de Parasurama), etc. También es conocida
como:
• Lokamata o Loka Mata (madre del mundo)
• Jaladija o Yaladiyá (la nacida del océano original)
• Hari Priya (querida por Hari [Vishnú]).
• Kamalā es la diosa Lakshmī en su aspecto más agradable. Se la
muestra sentada en un loto, símbolo de pureza.
43
Lakshmi y Ganesha: Fiesta de Diwali / Dīpāvali
El Diwali (también Divali, Deepavali o Deepawali) es una fiesta religiosa conocida también como
el «festival de las luces», que celebran miembros de varias religiones en India, como el
hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo. Durante el Diwali, celebrado una vez al año, la
gente estrena nuevas ropas, comparte dulces y hace explotar petardos y fuegos artificiales. Es
la entrada del nuevo año hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año. La
divinidad que preside esta festividad es Lakshmí, consorte del dios Vishnú. Ella es quien otorga
la prosperidad y la riqueza, por eso es especialmente importante para la casta de los
comerciantes (vaisyas). También el dios Ganesha es especialmente venerado ese día. En el
Este del país se venera particularmente a la diosa Kali. Es una de las festividades religiosas
más entrañable porque permite hermanar a todas las personas de una manera muy especial, y
por eso también es celebrada por musulmanes, cristianos y sijs. La fiesta tiene lugar en el
decimoquinto día de la quincena oscura del mes de kārttika (21 de octubre al 18 de noviembre),
y puede durar cuatro o cinco días. Conmemora la muerte del demonio Narakasura a manos de
Krishná y la liberación de dieciséis mil doncellas que éste tenía prisioneras. Celebra también el
regreso a la ciudad de Ayodhyā del príncipe Rāma tras su victoria sobre Rāvana, rey de los
demonios. Según la leyenda, los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los tejados con
lámparas para que Rāma pudiera encontrar fácilmente el camino. De ahí la tradición de
encender multitud de luces durante la noche empezó. Las casas se limpian de forma especial y
se adornan con diversos motivos y lámparas de aceite o velas que se encienden al atardecer.
Es usual celebrar una comida compuesta de sabrosos platos y dulces, hacer regalos a las
personas cercanas y familiares, los fuegos artificiales y los juegos. Es el momento para renovar
los libros de cuentas, hacer limpieza general, reemplazar algunos enseres del hogar y pintarlo y
decorarlo para el año entrante. Es tradición que la diosa favorecerá de forma especial a quienes
se reconcilien con sus enemigos.
44
Garuda
El Señor Garuda es una de las principales
deidades animales. Él es el hijo de Vinita y
Kashyap (hija de Daksha). Es también
conocido como el Rey de las Aves. Garuda
es el Señor divino portador o vehículo de
Señor Vishnu. Su velocidad de vuelo se
burla del viento. Se considera también el
destructor de todos los obstáculos. Se pinta
como una cabeza y alas de un águila,
mientras que su cuerpo pertenece a la del
hombre. Él tiene cabeza blanca, alas de
color rojo y dorado. Había nacido con el
odio de la extrema maldad, y se cree que
recorre todo el universo devorando los
impíos. Su odio por serpientes es también
bien conocida. Señor Garuda siempre de
ser adorado junto con el Señor Vishnu, y
nunca solo como una deidad independiente.
45
Hayagriva
Jáiagriva (también Jáiaśirsha) es un avatar de Vishnú. Es adorado como el
dios del conocimiento y la sabiduría, con cuerpo humano y cabeza de cabella,
de color blanco brillante, con ropas blancas y sentado sobre un loto blanco. En
los Puranás se le alaba por haber rescatado el conocimiento de los Vedás
(todavía no convertido en libros) que habían aprehendido los demonios Madhu
y Kaitabha, y volvérselo a enseñar al dios Brahmá. Jáiagriva es una deidad
importante en la tradición vaishnava (vishnuista). Cuando un estudiante
comienza sus estudios (tanto de temas religiosos como seculares), pide sus
bendiciones. Se realiza una adoración especial en su avatara-dina (día de
descenso), que se celebra en sravana purnima (la luna llena del mes de
agosto) y también en Mahanavami, el noveno día del festival Navaratri (nueve
noches).
jnāna-ānanda-mayam devam nirmala-sphaTikākritim
ādhāram sarvavidiānām haiagrīvam upāsmahe
Esta estrofa proviene del los Pañcharatra agamas pero ahora se lo conoce
como Haiagriva Stotram de Vedanta Desika (poeta y religioso hindú del siglo
XIII). Es muy popular entre los devotos de Jáiagriva.
46
Sudarshana Chakra
Ésta es la historia de cómo Sudarshana Chakra de Vishnu entró en existencia.
Los asuras, o los demonios, eran extremadamente malos. Torturaron siempre a
dioses cósmicos. Contemporáneamente, dioses cósmicos sufrían tanto de los
ataques de los demonios que fueron a ver a señor Vishnu. Quisieron buscar su
ayuda en la derrota de los demonios. Vishnu dijo a ellos, ―no tengo bastante
energía de derrotar o de destruir a los demonios. Debo buscar ayuda de Shiva.
Pediré que él me dé un arma especial que me ayude a derrotar a los
demonios.‖ Cuando Vishnu fue a Shiva, él encontró a señor Shiva en trance.
Vishnu no quiso disturbar la meditación de Shiva, así que él comenzó a rogar y
a rogar a Shiva con la esperanza que un día él saliera de su trance. Diario, por
años y años, Vishnu rogó a Shiva, meditated en el nombre de Shiva y de Shiva
cantado muy devoto. Él ofreció mil flores del loto a Shiva diario. Cada vez que
él ofreció a Shiva un flor del loto, él cantaría el nombre de Shiva. Esto se
encendió por una hora tan larga y todavía Shiva seguía siendo arrebatado en
trance. ¡Vishnu pobre era desamparado! A los demonios torturaban a dioses sin
piedad y él no podía ahorrarlos. Finalmente, después de muchos años largos,
Shiva salió de su trance. La alegría de Vishnu no sabía ninguÌ•n límite. Él
funcionó para recolectar mil flores del loto de modo que él pudiera adorar a
señor Shiva y pedir un favor especial. Shiva había decidido ya a que él
concedería a Vishnu el favor, pero primero él quiso jugar un truco en Vishnu. Él
fue secretamente al punto donde Vishnu había colocado las flores de loto y la
flor de la estola una. Ahora había solamente 999 flores. Después de hacer
todas sus preparaciones, Vishnu comenzó a adorar Shiva lo más devoto
posible. Uno por uno, él ofreció las flores de loto y cantó el nombre de Shiva.
Cuando él vino al extremo, él realizó que una flor faltaba. Él había contado
solamente 999. Eso significó que él tuvo que ir encontrar un más loto. En vez
de hacer eso, él desplumó inmediatamente hacia fuera uno de sus ojos y lo
colocó antes de Shiva. Cuando Shiva vio que Vishnu tenía tal dedicación para
él, él dijo, ―le concederé cualquier cosa quien usted pida.‖ ―Déme por favor que
algo que me ayudará a conquistar los asuras,‖ dijo Vishnu. Shiva contestó, ―le
doy este disco redondo. Le ayudará a conquistar a todos sus enemigos. No
importa cómo muchos demonios vienen atacar le y a los otros dioses, usted
podrá derrotarlos todos con este disco.‖ El nombre del disco era el Sudarshana
Chakra. Cuando señor Krishna tomó la encarnación, Vishnu le dio este chakra,
porque Krishna era la encarnación de Vishnu. Sri Chaitanya también utilizó el
Sudarshana Chakra algunas veces. Él podía invocarlo y vendría a él. Cuando él
quiso matar Jagai y Madhai, por ejemplo, él lo invocó. Estos dos brutos lo
vieron el venir de cielo y se asustaron extremadamente. Antes de que los
alcanzara, se entregaron a Sri Chaitanya.
47
Deidades
Trimurti
unificafas
48
Dattatreya es considerado como la encarnación visible del Ser Supremo en
sus aspectos como Creador, Mantenedor y Destructor, que conocemos como
Brahmá, Vishnú y Shivá, respectivamente; el poder creativo, mantenedor y
destructivo de Dios manifestados en la personalidad del Señor Dattatreya. La
palabra o nombre 'Dattatreya' está constituida de dos términos, 'Datta' y
'Atreya'. 'Datta' significa en sánscrito alguien que es otorgado como regalo, y
'Atreya' es honorífico, derivado del nombre de un gran sabio llamado Atri. El
hijo de Atri es Atreya. Un descendiente de Atri es también Atreya. Aquel que
es otorgado como divino hijo al gran sabio Atri, por los Dioses Brahma, Vishnu
y Siva, es Dattatreya. La tradición sostiene que era el hijo divino del sabio Atri,
nacido de su famosa consorte Anasuya. Él es, por lo tanto, conocido como
Anasuyanandana, niño amado de la gran reina de la castidad, Anasuya Devi.
Dattatreya
49
Se considera a la diosa Gáyatrí como el Trimurti hindú combinado como
uno. En el Hinduismo, hay solamente una creación que puede soportar la
brillantez de Aditya y ésa es Gáyatrí. Algunos también la consideran ser la
madre de todos los dioses y la culminación de Lakshmi, de Parvati y de
Sarasvati.
Gayatri es la forma femenina de Gayatra, de una palabra sánscrita para una
canción o de un himno.
Gayatri / Gaiatri
50
Avatares
de Vishnú
51
Avatares de Vishnú
Purusha Avataras / Catur Vyuha:Se describen como los avataras
originales de Vishnú dentro del universo:
1) Vasudeva - 2) Sankarsana - 3) Pradyumna - 4) Aniruddha
Avatares de Vishnú en el Bhagavata Purana:
En el primer canto del Bhagavata Purana se enumeran 23 avataras principales:
1) Cuatro Kumaras [SB 1.3.6] (cuatro sabios hijos bebés del dios Brahmā)
2) Varaha [SB 1.3.7] (jabalí)
3) Narada [SB 1.3.8] (sabio volador)
4) Nara-Narayana [SB 1.3.9] (los gemelos)
5) Kapilá [SB 1.3.10] (el filósofo creador de la filosofía sankhya teísta)
6) Dattatreya [SB 1.3.11] (combinado del Trimurthi Brahmā, Vishnú y Shivá)
7) Yajña [SB 1.3.12] (Vishnú temporalmente en el rol del dios Indra)
8) Rishabha [SB 1.3.13] (padre del rey Bharata)
9) Prithu [SB 1.3.14] (el rey que embelleció la Tierra)
10) Matsya [SB 1.3.15] (el pez)
11) Kurma [SB 1.3.16] (la tortuga)
12) Dhanvantari [SB 1.3.17] (padre del texto médico Ayurveda)
13) Mohini [SB 1.3.17] (mujer encantadora)
14) Narasimha [SB 1.3.18] (hombre león)
15) Vamana [SB 1.3.19] (el enano)
16) Parasurama [SB 1.3.20] (Rama con un hacha)
17) Vyasa [SB 1.3.21] (recopilador de los Vedas)
18) Ramachandra [SB 1.3.22] (el rey de Ayodhya)
19) Balarama [SB 1.3.23] (hermano mayor de Krishná)
20) Krishná [SB 1.3.23] (el vaquero)
21) Buddha [SB 1.3.24] (el engañador de los demonios)
22) Kalki [SB 1.3.25] (el destructor de la suciedad)
Aparte de estos, otros tres avatares se describen más tarde:
23) Prshnigarbha [SB 10.3.41] (hijo de Prishni)
24) Hayagriva [SB 2.7.11] (el caballo)
25) Hamsa [SB 11.13.19] (el cisne)
Después de que enumerar al avatar Kalki, el Bhagavata Purana declara que los
avataras de Vishnú son innumerables. Sin embargo en ese contexto, esta lista de
25 avatares se considera que es la de los más importantes.
52
Dasavatara:
Los diez avatares
de Vishnú
en el Garuda Purana
53
Avatares de Vishnú
1. Matsya, el pez,
2. Kurma, la tortuga,
3. Varaha, el jabalí,
4. Nrsimha, la encarnación mitad hombre y mitad león,
5. Vamana, el enano
6. Parashurama (Rama con hacha),
7. Rama (Ramachandra), el rey de Ayodhya,
8. Krishná (el Negro, o el Atractivo) apareció junto con su hermano
Balarama. De acuerdo con el Bhagavata Purana, Balarama apareció
en Dwapara Yuga (junto con Krishná) como encarnación de Ananta
Sesha. La mayoría de los movimientos vaishnavas lo cuentan como
encarnación de Vishnú. Las versiones de esta lista que no nombran a
Buda, lo enumeran como el noveno avatara.
9. Buda (el Inteligente)
10. Kalki (‗[destructor de la] impureza‘), quien se espera que aparezca al
final de Kali Yuga (que comenzó en el año 3102 a. C., lo que debería
suceder en el año 428.899.
54
Avatares de Vishnú
55
Avatares de Vishnú
MATSYA: Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma
de un gran pez. Él aparece al final de la era de Vaivasvata
Manu, que ocurrió en el final de un día de Brahma (un día
del Señor Brahma tiene 14 eras de Manu, cada una con
aproximadamente 71 kalpas. Cada kalpa tiene 4 yugas o
eras distintas y dura 4.32 millones de años). Al final del día
de Brahma existe una inundación general en todos los
sistemas planetarios. Durante esa inundación, para proteger
a Sus devotos, a las especies en general y al conocimiento
Védico, el Señor Matsya apareció. Envió un navío para
Vaivasvata Manu y le ordenó amarrarlo en Su cuerno
dorado. Mientras lo guiaba, el Señor Matsya narró el
"Matsya-Purana", existente hasta hoy día.
Ver el Srimad-Bhagavatam, octavo Canto, cap. 24.
KURMA: Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma
de una gran tortuga. Hallándose derrotados por sus
enemigos, los demonios, los semidioses piden ayuda al
Señor Vishnú. Para ayudarles, el Señor Vishnú hace
arreglos para que puedan extraer néctar del océano de
leche, con el cual se tornarían invencibles en la batalla.
Para que esto pueda ocurrir, los semidioses y los
demonios, que también querían el néctar, unen sus
fuerzas para batir el océano de leche usando la montaña
más grande del universo, Meru, hecha de oro. Para
sustentar la montaña el Señor Vishnú aparece en la forma
del Señor Kurma. Más tarde los demonios son engañados
por otra encarnación de Vishnú , Mohini-murti, y se
quedan sin el néctar, que es entonces repartido entre los
semidioses.
Ver el Srimad-Bhagavatam, octavo Canto, cap. 5 a 11.
VARAJA / VARAHA: Este dios advino para destruir al
demonio Jirania Akshá (‗oro-ojos‘, ojos dorados, o que
tiene ojos sólo para el dinero), un rakshasa (demonio) que
había tomado a la Tierra (Prthuí) y la había escondido en
el fondo del océano del fondo del universo (probablemente
barroso, para explicar la razón de la encarnación como
jabalí, que encontró a la Tierra por el olfato). La batalla
entre el Señor Jabalí y Jiraniakshá duró mil años, hasta
que Vishnú venció y lo mató. Varaja extrajo a la Tierra del
fondo del océano y la volvió a poner en su lugar en el
centro del universo. Vishnú se casó con Prithuí (Bhudevi)
en este avatar.
1 2 3
56
Nrisimha (Narasimha)
Es la poderosa encarnación mitad hombre, mitad león de
Sri Krishna. A continuación presentamos un breve resumen de este
importante pasatiempo: Hiranyaksa fue muerto por la encarnación
del Señor Vishnú conocida como Varahadeva. Por consiguiente, su
hermano Hiranyakasipu, el rey de los demonios, se propuso
convertirse en el emperador de todo el universo para vengar su
muerte. A causa de su gran poder, él ejecutó muchas austeridades.
Y sus penitencias fueron tan severas que perturbaron a los
semidioses. De hecho, los semidioses pidieron al Señor Brahma que
lo detuviese. Entonces el jefe de los semidioses, el Señor Brahmá,
descendió para pacificarlo concediéndole una bendición de su
elección. "Por favor, concédeme que nunca sea muerto por ninguna
entidad viviente" –pidió Hiranyakasipu; "que yo no muera ni dentro ni
fuera de ninguna residencia, ni de día ni de noche, ni en la tierra ni
en el cielo; que yo no sea muerto por ninguna creación tuya, ni por
arma alguna, ni por hombre o animal alguno. Que yo no conozca la
muerte por ninguna entidad viviente, sea móvil o inmóvil. Que yo no
tenga rival; que yo sea el único dominador por sobre todas las
entidades y deidades superintendentes, y que yo adquiera todos los
poderes místicos." Después de que Brahmá le concediera todos
esos pedidos, Hiranyakasipu, conquistó muy rápidamente todos los
planetas del universo, y tomó por residencia el palacio del Señor
Indra, el rey de los semidioses, forzando a todos a inclinarse ante
sus pies. Él inclusive robaba las oblaciones hechas a los
semidioses. Intoxicado físicamente por el vino y mentalmente por el
poder, Hiranyakasipu gobernó el universo muy duramente. Durante
esta época, su reina, Kayadhu, le dio un hijo llamado Prahlada. Él
era el reservorio de todas las cualidades trascendentales pues era
un devoto puro del Señor Vishnú. Determinado a entender a la
Verdad Absoluta, él tenía completo control de todos sus sentidos y
mente, él era muy bondadoso con todas las entidades vivientes y el
mejor amigo de todos. Con las personas respetables se comportaba
justamente como un siervo pacífico, para los pobres él era como un
padre, y para el resto era siempre como un simpático hermano.
Siempre muy humilde, él consideraba a sus profesores y maestros
espirituales tan buenos como el propio Señor. Él estaba
completamente libre de orgullo, aun habiendo nacido en medio de la
riqueza, la belleza y la aristocracia.
4
57
Nrisimha (Narasimha)
Hiranyakasipu quería educar a su hijo como un poderoso demonio, más
Prahlada solamente quería aprender sobre el servicio devocional al Señor
Vishnú. Después de que el pequeño Prahlada hubiera frecuentado la escuela
por algún tiempo, Hiranyakasipu lo puso en su regazo y afectuosamente le
pidió –mi querido hijo, por favor dime, cuál es tu tema favorito en la escuela?
Sin miedo, Prahlada dijo: "Oír (sravanam) y cantar (kirtanam) los santos
nombres, formas, cualidades, parafernalia, y pasatiempos del Señor Supremo;
acordándose (smaranam) de ellos; sirviendo los pies de loto del Señor
(pada-sevanam); ofreciendo al Señor respetuosas reverencias y adoración en
sus dieciséis tipos de parafernalia (arcanam); ofreciendo oraciones al Señor
(vandanam); tornándose Su siervo (dasyam); considerando al Señor como el
mejor amigo (sakhyam); y rindiéndose a Él (atma-nivedanam, en otras
palabras, sirviéndolo con su cuerpo, mente y palabras). Estos nueve procesos
son conocidos como servicio devocional puro, y yo considero a cualquiera que
se haya dedicado al servicio del Señor Vishnu, a través de estos nueve
métodos, como la persona más erudita por haber adquirido conocimiento
completo.‖ Ciego de odio, Hiranyakasipu lanzó a Prahlada de su regazo al
piso. "Siervos! Llévenselo de aquí y mátenlo de una vez!" –gritó él. Sin
embargo, Prahlada se sentó en silencio y meditó en la Personalidad de Dios, y
las armas de los demonios no tenían efecto en él. Viendo esto Hiranyakasipu
tuvo miedo y planeo diversos métodos para matar a su hijo. Sus siervos
lanzaron a Prahlada bajo las patas de un elefante; lo tiraron en medio de
venenosas cobras; le lanzaron muchos hechizos; también lo arrojaron de la
cima de una montaña; le dieron veneno; lo dejaron pasar hambre; lo
expusieron al frío intenso, y al fuego y al agua; y le arrojaron grandes piedras
para aplastarlo. Entonces, Hiranyakasipu envió a su hermana, Holika, a
quemarlo, más fue ella la que resultó quemada. A pesar de todo Prahlada
estaba siempre absorto en pensar en Vishnu, y así, él permaneció sano y
salvo. Hiranyakasipu se intranquilizó mucho pensando en cuál sería su
próximo plan. "Tú dices que hay un ser superior a mí" –dijo Hiranyakasipu–
"pero dónde está Él? Si Él está presente en todas partes, entonces por qué no
está presente en esta columna frente a ti? Tú crees que Él está en esta
columna?" Si, –respondió Prahlada. La ira de Hiranyakasipu crecía más y más.
"Por decir cosas sin sentido, cortaré la cabeza de tu cuerpo. Ahora déjame ver
a tu más adorable Señor protegiéndote. Quiero verlo!" Maldiciéndolo cada vez
más, Hiranyakasipu tomó su espada, se levantó de su trono y con gran furia
golpeo primero en medio de la columna. Entonces, del medio del pilar que él
acababa de golpear apareció una maravillosa forma mitad hombre, mitad león,
nunca vista antes (Nrsimhadeva).
58
Nrisimha (Narasimha)
La forma del Señor era extremadamente bella a causa de Sus ojos furiosos, los cuales se
asemejaban a oro fundido; Su melena brillante, la cual expandía la refulgencia de Su temerosa
cara; Sus dientes fatales; y Su lengua afilada como una navaja. El Señor Nrsimha entonces
combatió con Hiranyakasipu. Finalmente, lo capturó y lo colocó en Su regazo, en la puerta de
entrada a su palacio y lo cortó en pedazos con algunas de Sus muchas manos y poderosas uñas.
La boca del Señor Nrsimha y Su melena se regaron con gotas de sangre, y Sus feroces ojos,
llenos de furia, eran imposibles de mirar. Lamiendo el borde de Su boca con la lengua, el Supremo
Señor, se adornó a Sí mismo con una guirnalda hecha con los intestinos de Hiranyakasipu. El
Señor Nrsimha le arrancó el corazón y finalmente destruyó al ejercito compuesto por sus
seguidores. Por Su inteligencia trascendental, el Señor Nrsimhadeva, fue capaz de matar a
Hiranyakasipu sin contradecir ninguna de las bendiciones dadas por el Señor Brahma. La
ejecución no fue realizada ni dentro ni fuera de su residencia, sino en la entrada; ni en la tierra ni
en el cielo, sino sobre el regazo del Señor; ni durante el día, ni durante la noche, sino en el
crepúsculo; ni por hombre, bestia o semidiós, ni por cualquier ser creado, sino por la Suprema
Personalidad de Dios; ni por arma alguna, sino por las manos de loto del Señor, aliviando así a
todo el universo de las actividades demoníacas de Hiranyakasipu.
Habiendo sido protegido,
Prahlada Maharaja ofreció al
Señor muchas oraciones con la
voz embargada de amor: "Mi
querido Señor Nrsimhadeva, por
favor, permite que Tu furia
diminuya, ahora que mi
demoníaco padre Hiranyakasipu
ha muerto... [Las personas
santas] siempre recodaran Tu
bella y auspiciosa encarnación
para librarlos del temor. Del
mismo modo en que apareciste
en variadas encarnaciones, como
un ser humano, como un animal;
como un gran santo, como un
semidiós, un pez o una tortuga;
en diferentes sistemas
planetarios, para mantener Tu
creación, matando los principios
demoníacos."
Vea "El Srimad-Bhagavatam",
7.1-10.
59
Nrisimha (Narasimha)
60
Nrisimha (Narasimha)
61
Nrisimha (Narasimha)
62
Nrisimha, Lakshmi y Prahlada
63
Nrisimha (Narasimha)
Nrisimha en Templo de Bikaner, India.
64
Avatares de Vishnú
5VAMANA
Es la encarnación del Señor Vishnú como un brahmana enano.
El Señor Vamanadeva pidió en caridad a Bali Maharaja tres
pasos de tierra. Cuando el pedido fue concedido el Señor
Vamanadeva asumió una forma gigantesca (Trivikrama) y con
dos pasos cubrió, primero la Tierra y luego el universo entero. Al
tercer paso Bali Maharaja, satisfecho, se dispuso a recibir el pié
de loto del Señor sobre su cabeza.
Vea "El Srimad-Bhagavatam", 1.3.19; 2.7.17; 8.20 a 23.
6PARASURAMA
Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma de un guerrero.
Él apareció como el hijo más joven de Jamadagni, para restringir
la arrogancia ascendente y la ganancia de los reyes del mundo,
los ksatriyas. Jamadagni era el guardián de la vaca celestial,
Kamadhenu. Kartavirya, líder de los ksatriyas, deseo esta vaca
milagrosa, pues podría producir toda la leche que él deseara.
Él intentó llevársela y para detenerlo Parasurama lo mató. Él hijo
de Kartavirya vengó la muerte de su padre decapitando a
Jamadagni. Durante la cremación de Jamadagni, Parasurama
juró andar por el mundo 21 veces y matar a todos los ksatriyas
corruptos, llenando cinco grandes lagos con la sangre de los
guerreros muertos.
Ver el Srimad-Bhagavatam, noveno Canto, cap. 15 y 16.
65
Rama (Rámachandra)
―Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de Vishnú; hijo
mayor del rey Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus
cuatro esposas.] Su nombre completo es Râma-Chandra. Es el
protagonista del gran poema épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que
era el avatar femenino de Lakshmî, esposa de Vishnú, y fue
arrebatada por Râvana, rey-demonio de Lankâ [Ceilán], lo cual suscitó
la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de Ayoghyâ, y héroe
indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay Parazu-
Râma, hijo de Jamadagni, el primero de los tres Râmas, y Bala-Râma,
hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de Krishna. –La voz
râma significa: agradable, seductor. Râmachandra apareció en el
mundo al fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla
relatada en el Vana-Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión
en el citado poema Râmâyana.‖
1) Elementos de reconocimiento: Casco cónico, Arco y flechas.
2) Color: Al igual que Krishna, el color de piel del dios Rama es azul
en alusión a lo alto, representado por el cielo.3) Armas: Las armas de
combate de Rama son el arco y la flecha, que tienen un rico
simbolismo espiritual. El arco (dhanu) y la flecha (shara) nos dan la
idea de precisión, poder a la distancia, fuerza y energía divina. El arco
de Rama en especial era infalible: nunca falló a su blanco. 4)
Casco: En sus representaciones iconográficas, Rama aparece con un
alto casco cónico de oro, que resalta su estado real, su poder
espiritual. 5) Familia: Teniendo en cuenta a la familia como un pilar
fundamental de la sociedad hindú, Rama se considera el hijo perfecto,
el esposo perfecto así como su matrimonio con Sita es una imagen de
la pareja ideal. Según Swami Vivekananda: ―Rama es la encarnación
de la verdad, de la moralidad, del hijo ideal, el marido ideal, el padre
ideal, y sobretodo, el rey ideal.‖ 6) Sita: Es la esposa ideal y porta en
su manos una flor de loto, que evoca a una encarnación anterior
cuando escapó de las manos del malvado Ravana y se quiso inmolar
en una hoguera. En ese momento un loto gigante floreció de las
llamas y Sita renació inmediatamente. 7) Lakhshmana: Es el
medio hermano de Rama y representa el ideal de sacrificio, así como
el amor fraternal.En muchas representaciones aparecen Sita,
Lakshmana, Rama y Hanuman simbolizando una ―familia feliz‖. 8)
Hanuman (el dios mono): Es el fiel devoto de Rama, simbolizando la
lealtad pese a todas las dificultades. Incluso es uno de los pocos
dioses sin esposa, ya que su alma está entregada a Rama y Sita.
7
66
Rama (Rámachandra)
En algunas representaciones se representa este amor con el pecho desgarrado de
Hanuman, con las imágenes de la pareja sagrada en su corazón.Muchas imágenes
muestran al dios mono sosteniendo una montaña en la mano, tal como está relatado
en el Ramayana. Según cuenta la epopeya, Hanuman necesitaba unas hierbas
curativas que estaban en una montaña para salvar a Lakshmana y como no pudo
identificarlas, decidió tomar la montaña en su mano y llevarla hasta el hermano de
Rama.En ocasiones se relaciona a Hanuman con la mente, que es voluble e inquieta
pero que mediante el disciplinamiento puede alcanzar objetivos supremos. Otro de los
atributos de Hanuman es una maza de oro, para aplastar los cráneos de los demonios.
67
Rama (Rámachandra)
68
Sita
Una manifestación de la diosa de la fortuna, Lakshmi Devi, es la consorte
eterna del Señor Ramacandra. Cuando el Señor Ramacandra fue exiliado al
bosque de Dandakaranya, Sita Devi abandonó las comodidades del palacio
real para ir con Él. Mientras vivía en el bosque fue secuestrada por el
demoníaco rey Ravana, más, a pesar de los esfuerzos de éste por disfrutar
de Su belleza, siempre permaneció dedicada al Señor Ramacandra.
69
Sita Ram
70
Lakshman / Laxman
Lakshman es hermano de Rama. Se considera una forma secundaria de Rama,
una forma secundaria de la forma principal de Rama. En algunas tradiciones
hindúes lo adoran como avatar de Shesha.
71
Hanuman (Anjaneya)
Hánuman o Jánumat en la
mitología hindú es el dios
mono venerado por los
hindúes, quienes lo
consideran un aspecto del
dios Shivá. Es el fiel
compañero de Rama, uno de
los diez avatares
(encarnaciones) de Vishnú y
una de las deidades más
importantes del panteón
hindú, en el Ramaiana, donde
le ayuda en su expedición en
contra de las fuerzas del mal
lideradas por el malvado
Ravana. Posee un poder y
una fuerza casi ilimitada,
hasta el punto de que al nacer
saltó hasta el sol al confundirlo
con una fruta. Su nombre
significa ‗el que tiene
mandíbula [grande]‘ (siendo
hanu: ‗mandíbula‘, mat:
‗posee‘).
72
Hanuman (Anjaneya)
73
Rama (Rámachandra)
74
Ramayana
El Rāmāyaṇa es un libro épico escrito por Valmiki. Forma parte de los Smriti hindúes
(textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición). El
nombre proviene del idioma sánscrito: ‗marcha‘ o viaje (Āiana) de Rāma. Es una de las
más grandes obras épicas en sánscrito de la India antigua. Pertenece al subgénero
literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en siete
volúmenes. Se presume que sus orígenes se remontan al s. III a. C. Conocido
ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Rāmāyana ha ejercido
importante influencia en la literatura de la India. El texto cuenta la historia del rey-dios
Rāma, y de cómo su esposa Sītā fue raptada por el demonio Rāvana y llevada a la isla
de Lanka. Rāma obtiene ayuda de una tribu de monos, liderados por Sugrīva y
Hanumān, que construyen un puente a través del mar y rescatan a Sita.
75
Ramayana
76
Altar en Vrindavan
77
Altar en Vrindavan
78
Krishna
el Octavo Avatar
La Suprema Personalidad de Dios
79
Krishna
Krichna es el más célebre avatar de Vishnú, el ―Salvador‖ de los indos y su dios
más popular. Es el octavo avatar, hijo de Devakî y sobrino de Kansa, el rey
Herodes indo, que mientras le buscaba entre los pastores y vaqueros que le
tenían culto, hizo matar millares de sus niños recien nacidos. La historia de la
concepción, nacimiento e infancia de Krichna es el verdadero prototipo de la
historia relatada en el Nuevo Testamento. Los misioneros, como es natural, se
esfuerzan en demostrar que los indos robaron a los primeros cristianos que
llegaron a la India la historia de la Natividad. [Se le representa en una hermosa
figura, con el cuerpo atezado (Krichna, negro), cabello negro fuertemente
ensortijado y con cuatro brazos, teniendo en las manos una maza, un disco
llameante, una joya y una concha. Era hijo de Vasudeva y de la virgen Devakî, y
primo de Arjuna. He aquí por orden descendente la genealogía de Krichna en su
forma mortal: Yadu, Vrichni, Devaratha, Andhaka, Vasu (o Zûra) y Vasudeva
(hermano de Kuntî). Para escapar de la persecución de su tío Kansa, Krichna,
recien nacido, fue puesto bajo el amparo de una familia de pastores que vivía al
otro lado del río Yamunâ. Desde muy joven empezó a predicar, y acompañado de
sus discípulos, recorrió la India enseñando la moral más pura y obrando prodigios
inauditos. Murió al principiar el Kali-yuga, o sea unos cinco mil años atras,
traspasado el cuerpo y clavado en un árbol por la flecha de un cazador. Al fin de
la edad presente aparecerá de nuevo para destruir la iniquidad e inaugurar una
era de justicia. En el Bhagavad-Gîtâ, Krichna es la representación de la Divinidad
suprema, Âtman o Espíritu inmortal, que desciende para iluminar al hombre y
contribuir a su salvación. Por este motivo se representa al dios desempeñando en
favor de Arjuna el papel de guía o conductor de su carro en el campo de batalla;
así como Arjuna es la representación del hombre, o mejor dicho, de la Mónada
humana, como viene a probarlo el significado mismo de Nara (hombre), que es
uno de los varios nombres de dicho príncipe. –Krichna es designado con varios
epítetos; Vâsudeva (o ―Hijo de Vasudeva‖), Yâdava (―Descendiente de Yadu‖),
Hrichîkeza (―de ensortijado cabello‖), Kezava (―de abundante cabellera‖), Govinda
(―Vaquero‖ o ―Pastor‖), Kezinichûdana (―Matador de Kezin‖), Madhusûdana
(―Matador de Madhu‖), etc. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, Inocentes, Jesús, Kansa, etc.
–Krichna es también el nombre que se da a la quincena obscura, la quincena en
que mengua la luna, o sea la segunda mitad del mes lunar, desde el plenilunio a
la luna nueva‖.
8
80
Krishna
1) Elementos de reconocimiento: piel azulada, ropas amarillas o anaranjadas, flauta,
brazaletes, pluma de pavo real.2) Color: La tonalidad de piel del dios Krishna es azul
porque este color se ha asociado siempre a lo infinito, lo elevado como el alto cielo o el
profundo mar. Sin embargo, este azul se combina magníficamente con las vestiduras
amarillas de su sagrada presencia. El amarillo (a veces anaranjado) nos evoca la arena
de las playas o en definitiva, la tierra. Esto nos da a entender que la figura azulada de
Krishna se refiere a una divinidad o realidad infinita con ropajes finitos (encarnada).3)
Flauta: Krishna utiliza una flauta para ejecutar una deliciosa música sagrada que
simboliza el gozo de la realización. La flauta es sencilla y hueca pero de su interior
brotan sonidos mágicos, es decir que la armonía espiritual proviene del interior.La
gente se siente atraída por las melodías espirituales que produce la flauta sagrada y
acude al camino de los caminos al sentir el llamado del Espíritu.4) Brazaletes: Los
brazaletes de plata que usa Krishna lo identifican con su pueblo, ya que los pastores de
ganado de Brinda generalmente usaban estos adornos en sus tareas diarias.Muchas
veces los brazaletes eran un recordatorio de promesas realizadas. En el caso de
Krishna, los adornos de sus brazos nos remiten a sus tres votos sagrados: 1º
Encarnación periódica para revivir y resucitar el drama.2º Brindaré paz y prosperidad a
los que confían en la presencia divina.3º Liberación de la rueda de Samsara
(nacimientos y muertes) a los que se entregan a la divinidad.5) Pluma: La pluma de
pavo real que corona su cabeza simboliza el esplendor divino, la belleza y plenitud del
camino espiritual. La sencillez de Krishna está dada por su abstinencia a lucir la
insignia divina que vemos en otros dioses de la India. Esta insignia está compuesta de
una caracola, una maza, una rueda y un loto.Existen otras imágenes populares de
Krishna:a) Krishna niño, donde aparece generalmente robando manteca a sus vecinos
de Vrindavan, por lo cual se le llama ―el ladrón de manteca‖.Algunos pueden
escandalizarse al percibir a un dios realizando algo tan impropio como robar, pero en
este caso esta ―travesura‖ de Krishna puede entenderse si nos remitimos al concepto
hindú de que el mundo es un ―juego divino‖ y el dios encarnado lo que hace es
simplemente continuar el juego más allá de la moralidad convencional. Si entendemos
esto, el papel de ―ladrón de manteca‖ se convierte en una imagen extremadamente
divertida y simpática.Muchas veces su compañero de travesuras es su hermano
Balarama.b) Krishna con las gopis (pastoras). En estas imágenes agrestes, el dios toca
su flauta mientras las bellas mujeres del bosque lo escuchan atentamente o danzan a
su alrededor.
81
Krishna
La principal gopi es Radha, que aparece en muchas representaciones junto a
Krishna. El amor de Krishna y Radha se interpreta como un símbolo de la
interacción entre la divinidad y el alma humana.c) Krishna con Arjuna en el fragor
de la batalla entre kurúes y pandavas, relatada en el Bhagavad Gita. La guerra que
mantiene Arjuna es un combate interior, entre el Yo Superior y el yo inferior. La
profundidad de los simbolismos del Gita escapan a estos comentarios
iconográficos.d) Krishna con Balarama. Según la leyenda, Vishnú tomó dos
cabellos de su cabeza: uno negro y uno blanco. Con ellos impregnó el vientre de
Devakim que dio vida a Krishna con el cabello blanco mientras que a Balarama con
el negro.Balarama es el compañero de juegos del Krishna niño y actúa como su
hermano mayor. En las imágenes religiosas aparece generalmente a la derecha de
su hermano.
82
Krishna
83
Krishna
84
Krishna
85
Krishna
86
Krishna y las Gopis
87
Krishna / Colina de Govardhana
88
Krishna
Krishna en
Bikaner, India.
89
Balaram (Balabhadra - Baladeva)
Krsna es la Personalidad de Dios original. Su expansión es Balarama,
quien expande el Catur Vyuha original o expansión cuádruple.
Balaram es el hermano mayor del Señor Krishna. Él es tratado como
la encarnación de Sheshnag. Es un protector de los deseos, la
divinidad de la fuerza o la fuerza de lo divino, que simboliza el deber,
la honestidad y sencillez.
90
Krishna y Balaram
91
Rukmini y Satyabhama: Dos de las 16.108 esposas de Krishna
Rukmini es la principal esposa de
Krishna y reina en la ciudad de Dwarka.
Rukmini es la primera y más destacada. Se
considera también un avatar de Lakshmi, la
diosa de la fortuna.
Satyabhama es la tercera esposa de Krishna,
conocida por su fuerte voluntad y berrinches. Se considera
un avatar de Bhudevi o Bhūma Devī or Bhūmi-Devī or Bhū
Devī consorte del Señor Varaha, expansión de Vishnu.
92
Radha (Radharani)
Rādhā es la consorte del dios hindú Krishna. Se trata de un personaje muy famoso
de la literatura vaisnava tal como el Gīta Govinda y el Bhágavata Puraná. Su relación
con Krishná está más detallada en textos como el Brahma Vaivarta Purana, el Garga
Samhita y el Brihad Gautamiya Tantra. Radharani es la mejor amiga y compañera de
Krishná en la mayoria de sus pasatiempos en Vrindavana. Sus devotos la llaman
Śrīmatī Rādhārānī (la Sra. Rādhā-reina), siendo: śrī: señor o señora (apelativo neutro
de respeto), literalmente ‗fortuna‘ o ‗afortunado‘. śrīmatī: ‗señora‘, literalmente ‗que
posee fortuna‘ rādhā: ‗adoradora [de Krishna]‘ (justamente la palabra adorar viene de
la misma raíz indoeuropea que el término sánscrito rādh) rānī: ‗reina‘, femenino de
rāja o rash: ‗rey‘). Tanto el término español como el sánscrito provienen de la misma
raíz indoeuropea. En varias tradiciones vaishnavas, Rādhā es una deidad principal,
avatar de la diosa original Lakshmī, la consorte del dios Vishnú. En realidad los
vaisnavas creen que Rādhā es la personalidad origen de todas las Diosas Madre.
Radha también es el objeto principal de adoración en la tradición Nimbarka
Sampradaya, ya que Nimbarka, el fundador de la doctrina, declaró que Radha y
Krishná juntos constituyen la verdad absoluta. En la actualidad, los habitantes de la
ciudad de Vrindávan (India) se saludan en la calle con el grito ―¡Rādhe Rādhe!‖.
93
Krishna y Radha
94
Srimati Rhadarani (Radha)Krishna y Radha
95
Krishna y Radha
96
Krishna y Radha
97
Radha Krishna: Altar Vrindavan
98
Radha Krishna: Altar Caracas Mandir
99
Vrinda Devi / Tulasi Devi y Yogamaya Devi
Los rasgos atractivos
de Krsna son también
descritos por Vrnda, la
gopi en honor a la cual
se nombró a
Vrndavana. Vrnda-devi
es una expansión de
Srimati Radharani, y su
expansión parcial es
Tulasi en Vaikuntha.
Vrnda-devi es una
asociada muy íntima y
amiga de Srimati
Radharani. Krsna Se
expande como
Narayana, para casarse
con Tulasi, en uno de
Sus pasatiempos.
Yoga maya es Sri, es Devi, es Lakshmi, y es una expansión de la
misma Srimati Radharani (la consorte y dadora de amor a Krishna).
En el mundo material que vivimos es Maha Maya quien influencia y
confunde a las almas condicionadas, sin embargo, por la
misericordia del maestro espiritual uno puede darle la espalda a
Maha Maya y mirar a Krishna, cuando la mirada se vuelve hacia
Krishna entonces Yoga maya comienza a dirigir la vida del devoto
dedicado aún estando en este mundo material.
Nombres de Krishna
* Achala: inamovible (chala: ‗que se mueve‘). * Govinda: ‗el que da placer a las vacas (go)‘.
* Nanda Gopal: el vaquero de Nanda (Nanda era el padre
putativo de Krishná).
* Achiuta: infalible.
* Guiri Dhari: ‗sostenedor de colina (giri)‘, cuando Krishná era
un niño prepúber, levantó la larga colina de Góvardhan para
proteger a sus paisanos de la lluvia y la inundación enviada por el
semidiós Indra.
* Nanda Lal: el querido de Nanda.
* Bānke Bihari: encantador jugador.
* Guiri Góvardhan Dhari: ‗sostenedor de la colina de
Goverdhan‘.
* Pandú Ranga: ‗amado por [el rey] Pandú‘.
* Bihari: juguetón.
* Guruvayūrappan: señor del templo de Guruvayūra, construido
por Brihaspati (el gurú de los devas) y Vāyu (el dios del viento).
* Param Brahman: el más alto Brahman.
* Brayesh o Vrayesh: señor de Vraya (vraja: la zona del pueblo
de Vrindavan, donde Krishná pasó su infancia; īśa: ‘controlador’).
* Hari: ‗amarillo‘, ‗verde‘, ‗verdoso‘, ‗pálido‘, ‗marrón rojizo‘,
‗castaño claro‘, ‗bayo‘ (en caso de caballos) o —si proviniera de
hri— ‗el que quita (la maldad o el amor de sus devotos)‘. En el
caso del mantra Hare Krishna, este hare se refiere más
* Parameshvara: ‘el īshvara (controlador) supremo’
* Chakra Dhari: portador de un disco ninja (chakra).
* Hrisikésh: el amo de los sentidos (jrishika: ‗sentidos‘, isha:
‗amo‘).
* Partha Sárathi: ‗auriga de Árjuna‘ durante la guerra de
Kurukshetra. Enseña a su amigo su deber en el Bhagavad Guita
(sárathi: ‗auriga‘; partha: ‗descendiente de [el rey] Prithu‘).
* Damodar: barriga atada con cuerdas (dāma: ‘soga’; udara:
panza).
* Ishvara: ‗controlador‘. * Patita Pavana: purificador de los caídos.
* Dīna Bandhu: amigo del afligido * Jagannātha: señor del universo (jagat: ‗mundo‘, nātha: ‘amo’). * Radha Vallabha: ‗amante de Radha‘.
* Dīna Nāth: señor del afligido
* Janārdana: ‘el que da sufrimiento a la gente’ (jana: ‘personas’,
ardana: ‗que da dolor‘).
* Ranchor: ‗el que huyó de la guerra‘ (rana: ‗pelea‘, chora:
‗ladrón‘; el que robó la guerra).
* Dwarkadish: principal señor de Dwáraka (dvāraka: ciudad de
Krishná, en una isla, ādi: ‘primero’, īśa: ‘controlador’).
* Kaladev: la deidad negra.
* Ranchodraiyi: ‗el rey que abandonó la guerra‘ (rana: ‗pelea‘,
choda: ‘abandonar’, rāja: ‘rey’, ji: diminutivo cariñoso). Cuando
Krishná —para mantener la paz— se negó a luchar y huyó a
Dwarka. La ciudad de Dakor (en Guyarat) tiene un popular templo
* Dwarka Nath: señor de Dwáraka. * Kanha: abreviatura de Krishná.
* Shiama Súndar: el negro hermoso (śyāma: negro, oscuro;
sundara: ‗bello‘).
* Ghana Shyam: oscuro como nube (shiama: ‗negro, oscuro‘). * Késhava: ‗de cabellos largos‘ (kesha: ‗cabello‘). * Vásudev: hijo de Vasudevá (padre de Krishná).
* Gopala: vaquero (go: ‘vaca’; pāla: ‘protector’). * Mádhava: ‗de la primavera‘. * Yadu Nándan: el placer de [la dinastía del rey] Iadu.
* Gopinath o Gopi Natha: señor de las gopīs (cuidadoras de
vacas).
* Madhusudanah: asesino de demonio Madhu
* Yoguéshwar: ‗maestro del yoga‘, ‗amo de los yoguis‘ (yoga:
‘religión’; īshvara: ‘controlador, amo’).
* Gopal: ‗protector de vacas‘. * Mukhilan: uno con la piel similar a las nubes de lluvia
* Yaśodā Nandan: el placer de Yasho-dá (la madre adoptiva de
Krishná).
* Gópi Nath: ‗señor de las gopis‘.
* Mukunda: probablemente ‗el que da mukti [liberación de la
reencarnación]‘.
108 nombres de Krishná en el Vaisnavismo Gaudiya
1. Achala: inamovible 37. Jagannath: señor del mundo 73. Punia: puro
2. Achyuta: infalible 38. Janārdana: que da dolor a la gente [mala] 74. Purushottam: el varón supremo
3. Adbhuta: asombroso 39. Jayanta: vencedor de enemigos 75. Ravilochana: ojos como soles
4. Adidev: el principal dios 40. Jyotir Aditya: resplandor del sol 76. Sahasra Aksh: mil ojos
5. Aditya: descendiente de Áditi 41. Kamal Nath: Señor de [la diosa] Lakshmī 77. Sahasra Jit: que vence a miles
6. Ajanma: innaciente 42. Kamal Nayan: ojos de loto 78. Sakshi: testigo
7. Ajaya: conquistador, vencedor 43. Kamsantak: asesino de [el rey] Kamsa 79. Sanatana: eterno
8. Akshara: indestructible 44. Kanja Lóchana: ojos de loto 80. Sarvagñana: todo lo sabe
9. Amrit: néctar celestial o 45. Keshava: de pelo negro largo 81. Sarva Pálaka: protector de todo
10. Anand Sagar: océano de felicidad 46. Krishna: el Oscuro 82. Sarveshwar: todos los dioses
11. Anantá: infinito 47. Lakshmi kanta: amado de [la diosa] Lakshmī 83. Satyavachana: que dice la verdad
12. Anantájit: vencedor infinito 48. Lokadhyaksha: controlador de los mundos 84. Satyavrata: que cumple sus promesas
13. Anaya: que no tiene líder. 49. Madan: amor 85. Shantah: pacífico
14. Aniruddha: sin obstrucción, ingobernable. 50. Madhava: de la primavera 86. Shreshta: glorioso
15. Aparajīt: invencible 51. Madhusudan: asesino de [el demonio] Madhu 87. Shrikanta: amado de Lakshmí
16. Avyukta: claro como el cristal 52. Mahendra: gran rey 88. Shyam: el oscuro
17. Bal Gopal: fuerte vaquero 53. Manmohan: que confunde a la mente 89. Shyamsundara: negro lindo
18. Chatur Bhush: de cuatro brazos (bhuja: ‗brazos‘). 54. Manohar: que roba la mente 90. Sudarshana: muyvisible (nombre del disco de Vishnú)
19. Danavendra: reyde los demonios (dánava: demonio, indra: ‗rey‘) 55. Mayur: pavo real 91. Sumedha: muyinteligente
20. Dayalu: depósito de compasión 56. Mohan: que confunde 92. Suresham: controlador de los suras (dioses).
21. Dayanidhi: océano de compasión 57. Murali: flauta travesera 93. Swarga Pati: señor del paraíso o Cielo.
22. Devadidev: el dios del principal de los dioses 58. Murali Dhar: el que sostiene la flauta Murali 94. Trivikrama: ‗tres pasos‘, conquistador de los tres mundos
23. Devaki Nandan: el placer de Devakī (madre de Krishná). 59. Murali Manohar: el que roba la mente con su flauta 95. Upendra: hermano mayor de Indra
24. Devesh: señor de los devas (dioses) 60. Nanda Kumara: el bebé de Nanda 96. Vaikuntha Natha: señor de Vaikuntha (la morada espiritual)
25. Dharma Adhyaksha: controlador de la religión 61. Nanda Gopala: el vaquero de Nanda 97. Vardhamāna: Señor Informe
26. Dravin: que no tiene ningún enemigo 62. Narayana: refugio de los varones 98. Vasudev: Todos que Prevalecen a Señor
27. Dwarkapati: señor de [la ciudad de] Dwáraka 63. Navanīta Chora: ladrón de mantequilla 99. Vishnú: omnipenetrante
28. Gopal: vaquero, protector de vacas 64. Niranjana: sin mancha 100. Vishwa Dákshina: el más habilidoso del mundo
29. Gopal Priya: querido por los vaqueros 65. Nirguna: sin cualidades 101. Vishwa Karma: hacedor de todas las actividades del universo
30. Govinda: que da placer a las vacas 66. Padma Hasta: manos de loto 102. Vishwa Murti: imagen del universo
31. Gñaneshwar: señor del conocimiento 67. Padma Nabha: ombligo de loto 103. Vishwa Rupa: forma universal
32. Hari: ‗que quita la maldad‘ ‗que roba el amor de sus devotos‘. 68. Para Brahman: el dios supremo 104. Vishw Atma: alma del universo
33. Hiranyagarbha: vientre de oro (nombre de Vishnú) 69. Param Atma: el alma suprema 105. Vrisha Parva: señor de dharma
34. Hrishikesh: controlador de los sentidos 70. Param Purush: el varón supremo 106. Yadavendra: reyde los Yádavas descendientes de Yadu)
35. Jagad Gurú: maestro del mundo 71. Partha Sarathi: el auriga de Partha 107. Yogui: que practica yoga
36. Jagad Isha: amo del mundo 72. Prajapati: engendrador de criaturas 108. Yoginam Pati: señor de los yoguis
102
El noveno avatar
en la era de Kali Yuga:
Saktyavesa Avatara
103
Buda
Es una especie de encarnación parcial del Señor Krishna (más específicamente, un
"saktyavesa avatara" o sea una entidad viviente especialmente dotada de poderes
para servir Dios tal como lo fue el Señor Jesucristo). El principal propósito para la
aparición del Señor Buda fue detener el mal uso de los Vedas, que describen sacrificios
usando animales. Estos sacrificios sólo eran válidos para la era anterior a nuestra era
actual Kali-Yuga que comenzó hace 5000 años. Antiguamente, los animales usados en
el sacrificio obtenían cuerpos nuevos, lo cual indicaba el suceso del mismo. Más a
medida que las cosas se deterioraron (típico de la era de Kali) las personas
comenzaron a usar estos sacrificios como un pretexto para matar animales para el
simple consumo de carne, algo extremadamente pecaminoso. Buda entonces aparece
para convencer a las personas de que los vedas no eran válidos y que se debería
practicar "ahimsa", no violencia, en especial la no matanza de animales para la simple
gratificación de la lengua.
9
Además de este
propósito, Krishna
aprovechó para cumplir
con tres objetivos más:
1) Enfatizar nuevamente
la necesidad de
desapego de las cosas
materiales, buscando un
equilibrio sin exagerar en
las austeridades; 2) Dar
una chance a los ateos
para que comprendan
que el "yo" verdadero, el
alma, es eterno y nada
tiene que ver con nuestro
cuerpo, reencarnando
tras la muerte; 3) Permitir
que los ateos glorifiquen
a Dios indirectamente al
glorificar al Señor Buda,
que a fin de cuentas
siendo una especie de
encarnación parcial de
Él, es en cierta forma
igual a Él.
104
Saktyavesa Avatara
Los saktyavesa-avataras son de dos tipos: las formas de
absorción divina (Bhagavad-AVESA), y formas divinamente
facultadas (saktyavesa). Todos los saktyavesa-avataras son
jiva-tattvas, incluidos los que son considerados como
encarnaciones. Cuando uno se convierte en jiva-tattva
específicamente facultado para ello por el Señor, él es llamado
saktyavesa avatara. Dhanvantari, por ejemplo, que era el
inaugurator de la ciencia médica, es un jiva-tattva saktyavesa
encarnación de la Suprema Personalidad de Dios. Los
principales saktyavesa-avataras están directamente facultados
por la Suprema Personalidad de Dios y son llamados una
encarnación. Señor Brahma y el Señor Siva se consideran tales
saktyavesa's, al igual que Buda, Kapiladev, Rsabhadev y Nara-
Narayana. La secundaria saktyavesa-avataras están
indirectamente habilitada por la Suprema Personalidad de Dios
y son llamados vibhuti., el Senor Jesucristo y Hazrat Mahoma
se incluyen en este grupo, así como el gran Vaisnava Acaryas
como Srila Bhaktivinoda Thakura, Srila Bhaktisiddhanta
Saraswati Thakur y Srila AC Bhaktivedanta Swami
Prabhupada.
105
Sai Baba de Shirdi
Shirdi Sai Baba, fue un yogui y gurú indio que es considerada por sus
seguidores como una encarnación de Dios. Algunos de sus devotos hindúes
creen que fue una encarnación de Shivá o Dattatreya. Muchos devotos creen
que fue un Sadguru. Hay muchas historias y relatos de testigos oculares de
los milagros que realizó. Es una figura bien conocida en muchas partes del
mundo, pero especialmente en la India, donde es muy venerado. El nombre
"Sai Baba" es una combinación de origen indio y persa; Sai (Sa'ih) es el
término persa para "santo", por lo general atribuidos a ascetas islámicos,
mientras que Baba (honorífico) es una palabra que significa "padre, abuelo,
viejo, señor" que se utiliza en las lenguas indo-ario. El apelativo se refiere a
Sai Baba como un "santo padre" o "santo padre".[1] Sus padres, los detalles
del nacimiento y la vida antes de la edad de dieciséis años son inciertos, lo
que ha llevado a una serie de especulaciones y teorías que intentan explicar
los orígenes de Sai Baba. En su vida y las enseñanzas que él trató de
reconciliar del hinduismo y el Islam: Sai Baba vivió en una mezquita que llamó
Dwarakamayi, practicaron rituales hindúes y musulmanas, enseñó con
palabras y cifras que extrajo de las dos tradiciones y fue enterrado en un
templo hindú en Shirdi. Uno de sus bien conocidos epigramas de Dios dice:
"Sabka Malik Ek" ( "Un Dios gobierna todos"), que remonta sus raíces al Islam
en general y en particular el sufismo. Siempre pronunciadas "Alá Malik" -
Señor es el único protector. No tenía amor por las cosas perecederas, y fue
siempre absorto en la auto-realización, que fue su única preocupación.
106
Kalki
El Señor Kalki aparecerá en la casa de Visnuyasa, el más eminente
brahmana de Sambhala y una gran alma, en la conjunción de dos yugas (la
actual y la próxima). El Srimad-Bhagavatam previó hace cinco mil años que
en la era actual los gobernantes de la tierra se degradarían y robarían las
riquezas del pueblo.
El Señor del universo, Kalki, montará Su veloz caballo Devadatta y, espada
en mano, viajará por toda la Tierra exhibiendo Sus ocho opulencias místicas
juntamente con las ocho cualidades especiales de Dios. Mostrando Su
refulgencia incomparable y montando a gran velocidad, matará a millones de
estos ladrones que se vestirán como reyes.
Después de matar a todos los reyes impostores (gobernantes), los
residentes de las ciudades sentirán una brisa cargada con la más sagrada
fragancia de pasta de sándalo y otros adornos del cuerpo del Señor
Vasudeva, y sus mentes se volverán trascendentalmente puras. Cuando el
Señor Vasudeva, la Suprema Personalidad de Dios, aparezca en sus
corazones en Su forma trascendental de bondad, los ciudadanos restantes
repoblaran abundantemente la Tierra. Cuando el Señor Supremo aparezca
en la Tierra como Kalki, el mantenedor de la religión, Satya-yuga comenzará
y la sociedad humana tendrá progenie en la modalidad de la bondad.
Cuando la luna, el sol y Brhaspati estén juntos en la constelación de Karkata,
y los tres entren simultáneamente en la mansión lunar Pusya –en este
momento exacto Satya, o Krta-yuga, comenzará. Esto esta previsto para que
ocurra dentro de aproximadamente 422.900 años.
Vea "El Srimad-Bhagavatam", 12.2.
Famoso como el último de los diez mayores avataras del Señor Vishnu, aparecerá a finales de
esta era (Kali-Yuga, la era de desavenencias), una era tan peligrosa que nosotros somos
animados en "El Srimad-Bhagavatam" a adorarlo para nuestra protección:
kalkih kaleh kala-malat prapatu /// dharmavanayoru-krtavatarah
"Kalki-deva, la Suprema Personalidad de Dios que aparece como una encarnación para
proteger los principios religiosos, protégeme de esta inmunda era de Kali." Esta oración se
vuelve cada vez más relevante a medida que avanza esta Era de degradación. En verdad
nosotros llegamos al 51º centenario de la Era de Kali en el año 1999, el cual prometía ser
interesante (si usted cree en predicciones astrológicas). Pero, a pesar de todo, cada año es un
paso gradual al caos y a la oscuridad. Solamente la recitación del nombre y de los
pasatiempos del Señor Kalki y Sus encarnaciones puede liberarnos de la influencia de esta
Era. Aunque son descriptos elaboradamente en el "Brahmanda-purana", "El Srimad-
Bhagavatam" también describe los pasatiempos del Señor Kalki resumidamente:
10
107
Clasificación de los Avatares
108
Avatares Hindúes de Dios
Recopilación hecha por
Alberto Rojas Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbolos religiosos
Simbolos religiososSimbolos religiosos
Simbolos religiososannaguardia
 
Yantra
YantraYantra
Yantra
UdayDokras2
 
El gran grimorio
El gran grimorioEl gran grimorio
El gran grimorioSelenaDraco
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
yuranycdn
 
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesaorixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
Carol Fontoura
 
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docxCAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
kike44873
 
Hindu mythology
Hindu mythologyHindu mythology
Hindu mythology
Draizelle Sexon
 
Nakshatras by saurabh bhatt
Nakshatras by saurabh bhattNakshatras by saurabh bhatt
Nakshatras by saurabh bhatt
Ankur Soni
 
Vedas
VedasVedas
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
julio torres
 
The celestial journey new
The celestial journey newThe celestial journey new
The celestial journey new
c.p. bhatnagar
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
Duvalcain Castro
 
Las religiones del mundo
Las religiones del mundoLas religiones del mundo
Las religiones del mundo
RodrigoDuran42
 
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte Prakuta
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte PrakutaTierra pura de Amoghasiddhi al norte Prakuta
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte PrakutaKarma Wangchuk Sengue
 
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
Niika111
 

La actualidad más candente (20)

Simbolos religiosos
Simbolos religiososSimbolos religiosos
Simbolos religiosos
 
Yantra
YantraYantra
Yantra
 
El gran grimorio
El gran grimorioEl gran grimorio
El gran grimorio
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesaorixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
orixa-reiki-tronados-os-guerreiros-em-nossa-defesa
 
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docxCAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
CAIDAS DEL CHAMALONGO.docx
 
Hindu mythology
Hindu mythologyHindu mythology
Hindu mythology
 
Nakshatras by saurabh bhatt
Nakshatras by saurabh bhattNakshatras by saurabh bhatt
Nakshatras by saurabh bhatt
 
Simbolos en pdf
Simbolos en pdfSimbolos en pdf
Simbolos en pdf
 
Vedas
VedasVedas
Vedas
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
 
The celestial journey new
The celestial journey newThe celestial journey new
The celestial journey new
 
Dioses egipcios
Dioses egipciosDioses egipcios
Dioses egipcios
 
Las religiones del mundo
Las religiones del mundoLas religiones del mundo
Las religiones del mundo
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
 
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte Prakuta
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte PrakutaTierra pura de Amoghasiddhi al norte Prakuta
Tierra pura de Amoghasiddhi al norte Prakuta
 
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
El evangelio de zoroastro himnos y oraculos develado por vm principe gurdjief...
 

Destacado

Dioses del hinduismo
Dioses del hinduismoDioses del hinduismo
Dioses del hinduismo
titor26
 
Visnú y sus nueve encarnaciones
Visnú y sus nueve encarnacionesVisnú y sus nueve encarnaciones
Visnú y sus nueve encarnaciones
DavidRuizGarc
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
cprgraus
 
India Civilización
India CivilizaciónIndia Civilización
India CivilizaciónProfesandi
 
Dioses hindúes - Pablo
Dioses hindúes - PabloDioses hindúes - Pablo
Dioses hindúes - Pablo
perotinus
 
India socio cultural
India   socio culturalIndia   socio cultural
India socio culturalDEXILEVA
 
Otras Religiones!!
Otras Religiones!!Otras Religiones!!
Otras Religiones!!Gissely
 
Carpeta de Presentación
Carpeta de PresentaciónCarpeta de Presentación
Carpeta de PresentaciónAlberto Rojas
 
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Vishnu PowerPoint
Vishnu PowerPointVishnu PowerPoint
Vishnu PowerPointrichrollo
 
Paseo por la India
Paseo por la IndiaPaseo por la India
Paseo por la India
Carmen María Pérez
 
Dioses védicos
Dioses védicosDioses védicos
Dioses védicos
Ana Karina Martínez
 

Destacado (20)

Dioses del hinduismo
Dioses del hinduismoDioses del hinduismo
Dioses del hinduismo
 
Visnú y sus nueve encarnaciones
Visnú y sus nueve encarnacionesVisnú y sus nueve encarnaciones
Visnú y sus nueve encarnaciones
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
India Civilización
India CivilizaciónIndia Civilización
India Civilización
 
Dioses hindúes - Pablo
Dioses hindúes - PabloDioses hindúes - Pablo
Dioses hindúes - Pablo
 
India socio cultural
India   socio culturalIndia   socio cultural
India socio cultural
 
Introducción al hinduismo
Introducción al  hinduismoIntroducción al  hinduismo
Introducción al hinduismo
 
Anatomy of pharynx
Anatomy of pharynxAnatomy of pharynx
Anatomy of pharynx
 
Ent instruments
Ent instrumentsEnt instruments
Ent instruments
 
Contact Lenses
Contact LensesContact Lenses
Contact Lenses
 
Otras Religiones!!
Otras Religiones!!Otras Religiones!!
Otras Religiones!!
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Carpeta de Presentación
Carpeta de PresentaciónCarpeta de Presentación
Carpeta de Presentación
 
Dioses de la india
Dioses de la indiaDioses de la india
Dioses de la india
 
U N I D A D I V
U N I D A D  I VU N I D A D  I V
U N I D A D I V
 
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
 
Vishnu PowerPoint
Vishnu PowerPointVishnu PowerPoint
Vishnu PowerPoint
 
Paseo por la India
Paseo por la IndiaPaseo por la India
Paseo por la India
 
Dioses védicos
Dioses védicosDioses védicos
Dioses védicos
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 

Similar a Panteón Hindú

El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismosmuizdiaz
 
Mitología hindú
Mitología hindúMitología hindú
Mitología hindú
Ana Herrera
 
Complementohinduismo
ComplementohinduismoComplementohinduismo
Complementohinduismo
ulisesae1
 
Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
Cultura hindu
Nahyla Ramos
 
Dioses hindues
Dioses hinduesDioses hindues
Dioses hindues
Carolina
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2rfnsoto
 
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2rfnsoto
 
Aprendemos sobre la india 2
Aprendemos sobre la india 2Aprendemos sobre la india 2
Aprendemos sobre la india 2sancristobalitos
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
el hinduismo
el hinduismoel hinduismo
el hinduismosaruky
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismolabandapi
 
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El HinduismoCual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
El Mundo Viaje A India
 
Eemt induismo
Eemt induismoEemt induismo
Eemt induismo
Jose Marchan
 
Hinduismo 2012
Hinduismo 2012Hinduismo 2012
Hinduismo 2012marbej
 

Similar a Panteón Hindú (20)

Dioses del hinduismo
Dioses del hinduismoDioses del hinduismo
Dioses del hinduismo
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
 
Mitología hindú
Mitología hindúMitología hindú
Mitología hindú
 
Complementohinduismo
ComplementohinduismoComplementohinduismo
Complementohinduismo
 
Cultura hindu
Cultura hinduCultura hindu
Cultura hindu
 
Dioses hindues
Dioses hinduesDioses hindues
Dioses hindues
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2
 
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2
 
Aprendemos sobre la india 2
Aprendemos sobre la india 2Aprendemos sobre la india 2
Aprendemos sobre la india 2
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Hinduismo97
Hinduismo97Hinduismo97
Hinduismo97
 
el hinduismo
el hinduismoel hinduismo
el hinduismo
 
Vedas
VedasVedas
Vedas
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
 
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El HinduismoCual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
Cual Es El Sentido De La Vida Segun El Hinduismo
 
Eemt induismo
Eemt induismoEemt induismo
Eemt induismo
 
Hinduismo 2012
Hinduismo 2012Hinduismo 2012
Hinduismo 2012
 
Dioses indues
Dioses induesDioses indues
Dioses indues
 

Último

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (10)

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

Panteón Hindú

  • 1. 1 Expansiónes y Avatares de Dios en el Hinduismo Panteón Hindú
  • 3. 3 Indra era el dios principal de la primitiva religión védica (previa al hinduismo) en la India. Aparece como héroe y figura central en el libro Rig vedá (hacia el siglo XI a. C.). Es considerado el dios de la atmósfera y el cielo visible. Posteriormente, en el hinduismo, se convirtió en el rey de todos los semidioses (dioses inferiores) y fue superado por los dioses Brahmá, Vishnú y Shivá. Su arma es el relámpago (vashra).[1] Su vajana (vahana: ‗vehículo, montura‘) es el elefante Airavata, que representa la nube de la cual Indra hace descargar su lluvia. Entre otras cosas es el dios regente de la pupila del ojo derecho (mientras que la del izquierdo es representada por su esposa, la diosa Indrānī) o Sachi. Su piel es blanca o amarillenta y su cuerpo está cubierto de ojos con párpados, que le permiten ver todo lo que sucede en el mundo. En realidad esos ojos fueron una maldición-bendición de sabio Gotama. Indra había seducido a la esposa del sabio, Ajalia (ahalya). Al enterarse el asceta del adulterio, hizo que el cuerpo de Indra se llenara de decenas de vulvas. Indra hizo penitencias para pedir perdón, y el sabio terminó accediendo a convertir las vulvas en ojos. En las escrituras hinduistas, Indra es un dios temeroso de perder su puesto como dios principal. Por eso, cuando se entera de que algún humano (como Vishuámitra) realiza muchas austeridades para ganar karma que le permita ascender en una siguiente encarnación y ocupar el puesto de Indra, éste envía a las prostitutas celestiales, las apsarās (como Urvashí, Rambhá o Menaká) para que lo seduzcan y le hagan perder todo avance místico. Indra Dyaus Pitar En la primera religión védica (previa al hinduismo) Dyauṣ Pitar es el Padre de los Cielos, esposo de Prithvi (la Tierra) y padre de Agní (dios del fuego) e Indra (dios del cielo). Sus orígenes se pueden trazar desde el dios del cielo Dyeus (en la religión protoindoeuropea) quien aparece en el griego como Zeus Pater (acusativo día, genitivo diòs), en latín como Júpiter (del latín arcaico Iovis Pater: ‗padre del cielo‘), en eslavo como Div, y en la mitología germana y noruega como Tyr (o Ziu). En el Rig Vedá, Dyaus Pitar aparece en invocaciones simples en los himnos 1.89, 1.90, 1.164, 1.191 y 4.1. En el RV 1.89.4b, Pitar Dyaus aparece con Mata Prithvi (Madre Tierra). En el texto sánscrito Purusha sukta dice que Dyaus fue creado de la cabeza del ser primigenio Purusha (Vishnú).
  • 4. 4 En el marco del hinduismo, Agní (del vocablo sánscrito agní: ‗fuego‘) es el dios védico del fuego. Junto con Indra y Surya conforman la ―trinidad védica‖ (más antigua y más tarde olvidada y reemplazada por la trinidad puránica de Brahmā, Vishnú y Śiva). Agnídev es hijo de la diosa Prithivi (la Tierra) y del dios Diaus Pitar (que es una derivación del antiquísimo término indoeuropeo que se convertiría en el griego Zeus, el latín Deus y Iú-piter) y el sánscrito Diaus Pitar [‗Dios padre‘]). Una de las tareas de Agnídev es la de ser mensajero entre los dioses y los mortales. Protege a los hombres y a los hogares de los hombres. En su cabeza tiene un millón de ojos. En el arte hindú se lo representa con dos rostros —lo que sugiere sus efectos beneficiosos y destructivos—, ojos y cabello negro, tres piernas y siete pares de brazos. De su cuerpo emanan siete rayos de luz (otro de sus nombres es Sapta Jihwá, ‗siete lenguas‘) Su vehículo es un macho cabrío, o una cuadriga tirada por cabras (o más raramente por loros). Actualmente en los templos hindúes todavía se utiliza el sagrado taladro agní manthana para generar fuego por fricción, que simboliza el milagroso nacimiento diario de Agní. Agni
  • 5. 5 Sūria es un dios védico que representa al Sol en el panteón hindú. Según uno de los comentaristas más antiguos, llamado Iaska, indica que Sūria es un dios perteneciente al grupo de los Aditiás (o hijos de Áditi, una de las diosas más antiguas, hija de Daksha y esposa de Kashiapa). En el capítulo II del Brahmana Satapatha, se indica que Agní, Indra y Suria hicieron una serie de sacrificios, que les hicieron más poderosos que otras deidades. Por ello, se transformaron en una tríada que fue muy popular y venerada en la Edad Védica. Las características y atributos de estas tres deidades son muy parecidos, aunque con matices diferentes. Mientras que Suria era el Sol como astro, Agní era el dios del fuego y del calor, e Indra es el dios del firmamento, de las tormentas, rayos y relámpagos, y a veces tiene atributos parecidos a Váruna en algunas cosas. Abihjaes en la mitología india el nombre de dos hermanos gemelos, médicos celestiales, hijos del dios Surga, que simbolizan los crepúsculos matutino y vespertino. Surya (Aryaman)
  • 6. 6 Varuna Primeras Deidades celestiales Navagraha Semidioses planetarios 1. Surya: Sol 2. Chandra: Luna 3. Mangala: Marte 4. Budha: Mercurio 5. Brihaspati: Júpiter 6. Sukra: Venus 7. Shani: Saturno 8. Rahu 9. Kethu Aditi es una Diosa madre en el vedismo (religión desaparecida, previa al actual hinduismo). Es hija de Daksha, esposa de Kashiapa y madre de los Āditiás (nombre derivado de Aditi) y de otros dioses. Frecuentemente se la menciona en el Rig Veda (siglo VII a. C.) y otros textos del hinduismo. En el Rig Veda es la diosa femenina de más importancia. Es el origen de todas las criaturas, incluidos los Devas, así como dispensadora de los alimentos necesarios para que todos sobrevivan. En la mayoría de los Puranas (como el Bhagavata Purana) tiene un papel mucho más secundario, como esposa de Kashiapa, y que dio a luz a doce hijos, los Aditiás, que más adelante serán considerados como los dioses del firmamento, eternos e inviolables . Estos doce hijos dan pie a los doce meses del año. En algunos Puranas se dice que es esposa de Marichi. En el Shatapatha Brahmana, se ve un Aditi como si estuviera sola (sin esposo). Los Āditiás son un grupo de deidades solares, hijos de Áditi y el sabio Kashiapa. El nombre Aditiá (‗hijo de Áditi‘) y sus avatares como Vikramaditiá, Aditiá, Suria Aditiá, etc, son también nombres comunes en la India, como una forma de respeto al dios Sol. En el Rig Vedá, los Aditiás son siete deidades de los cielos: Ansha / Ariaman / Bhaga / Daksha / Mitra / Váruna (el más importante). En otro pasaje del mencionado Rig Vedá dice que son siete, pero no mencionan al séptimo. Algunos autores creen que sería Sūria, Savitrí o Ravi (tres nombre del dios del Sol). En otro pasaje se dice que son ocho Aditiás, pero que el octavo, llamado Marttanda se quedó fuera del mundo. En algunos textos Taittiriyas se dice que los Aditiás son: Amsu / Ariaman / Bhaga / Indra / Mitra / Váruna / Vivasvat (otro nombre de Suria). Como clase de dioses, los Āditiás del Rig Vedá, fueron distinguidos de otros grupos como los Marut, los Ribhús o los Visvedevas (aunque Mitra y Váruna aparecen también en la lista de los últimos). En el Taitirīia Samhitá (del Iashur Vedá), el número que recibe es el ocho. En los textos Bráhmana (específicamente en el Satapatha Bráhmana), el número de Aditiás aumenta hasta doce, que corresponden a los doce meses: Amsa / Ariaman / Bhaga / Daksha / Dhatri / Iama / Indra / Mitra / Ravi / Saha / Savitrí / Sūria / Váruna. Mitra: Dios dios de la luz, asociado a Varuna.
  • 7. 7 En el hinduismo, Chandra (literalmente ‗brillo‘) es el dios de la Luna y un graha. Se identifica con la deidad lunar védica Soma (literalmente ‗jugo‘). Descrito como joven y bello, lleva en las manos un loto. Va montado en un carro, que simboliza a la Luna, con el que recorre el cielo cada noche, tirado por diez caballos blancos o por un antílope. El nombre de Soma hace referencia al soma (jugo psicotrópico ritual) y convierte a la Luna en el dios de las plantas y la vegetación. Como el dios Soma, preside sobre el día de la semana soma var (lunes) y es el padre del planeta Mercurio, siendo su madre Taraka. Está casado con Rohini, Anuradha y Bharani, que pertenecen a las 27 nakshatras o constelaciones e hijas de Daksha. Otros nombres: Rajani Pati (señor de la noche), Kshuparaka (‗el que ilumina la noche‘). Chandra
  • 9. 9 Trimurti (tres formas) es una palabra sánscrita que hace referencia a los tres dioses principales de la compleja mitología hindú: Brahmá, Vishnú y Shivá. Estos dioses representan los ciclos de creación, conservación y destrucción de los fenómenos, encarnados respectivamente por cada uno de los anteriores: Vishnú es el controlador de la modalidad de la bondad (sattva) Brahmá es el controlador de la modalidad de la pasión y el deseo (rayas) Shivá es el controlador de la modalidad de la ignorancia (tamas) Ammavaru es una antigua diosa que existió antes del comienzo de los tiempos y puso el huevo cósmico, del cual surgieron los Tri-murti ('tres formas'), la Trinidad conformada por Brahmā (dios creador), Vishnu (dios preservador) y Shiva (dios destructor). La palabra "Amma" significa madre. Anualmente, las mujeres del sur de India que creen en Ammavaru realizan un ritual a la deidad. Una pieza de metal llenado con arroz es utilizado para simbolizar el cuerpo de la diosa. El pote es vestido con un tradicional sari. En la boca del pote, un coco pintado es utilizado para simbolizar su cabeza. A veces se utilizan otros instrumentos diferentes para simbolizar sus ojos, orejas y naríz. Trimurti
  • 11. 11 Shivá (Rudra - Amarnath) ―Ziva (Siva o Shiva) (Sánscrito).- Tercera persona de la Trimûrti o Trinidad inda. Nace como Rudra, el Kumâra, y es el patrón de todos los Yoguîs, siendo llamado, como tal, Mahâ Yoguî, el grande asceta. Sus títulos son expresivos: Trilochana ―el de tres ojos‖, Mahâdeva ―gran dios‖, Zankara y otros muchos más. 1) Elementos de reconocimiento: Lingam, cabello largo y enmarañado, tercer ojo en la frente, cuatro brazos, ceniza sagrada en su cuerpo, tridente, cobra enroscada en el cuello, serpientes trepando por su cuerpo, guirnaldas, vestimentas de piel de leopardo y elefante, corona de luna creciente, ojos entrecerrados, a veces aparece en estado de meditación y en otras danzando, toro blanco, Río Ganges surgiendo de su coronilla, corona del Monte Meru. 2) Lingam: Es el símbolo más conocido de Shiva: una piedra cilíndrica que podría representar la totalidad de la visión hindú del mundo, así como también es un símbolo fálico asociado con la fertilidad y el sendero del Tantra. 3) Tercer ojo: En el centro de la frente, Shiva tiene un tercer ojo, que lo hace ver ―más allá de lo evidente‖, del cual a veces surge un haz luminoso. 4) Brazos: Son cuatro y en las manos sostiene un tridente, un tamborcito (damaru) y con las otras realiza dos mudras: abhaya (protección) y varada (para conceder bienes). El tridente representa la destrucción del ego con su asociación de cuerpo, mente y alma. El tamborcillo acompaña la danza de Shiva y tiene forma de reloj de arena, que lo relaciona con el tiempo. El mismo marca el ritmo de la creación. 5) Ceniza sagrada: Shiva tiene su cuerpo cubierto de ceniza sagrada. Su piel luce cenicienta, lo cual simboliza la luz que disuelve la oscuridad, el conocimiento divino que hace desaparecer la ignorancia. 6) Cobra y serpientes: Las serpientes representan el tiempo y la energía Kundalini, y justamente Shivá es el maestro del tiempo y de la energía transmutada. 7) Ojos: Los ojos del dios están entrecerrados. Los ojos cerrados simbolizan el retiro del mundo mientras que los ojos abiertos representan la acción en el mundo. 8) Toro blanco: En ocasiones, Shivá está montado a un toro blanco (Nandi o felicidad) que representa el control de la lujuria. 9) Danza: En ocasiones el dios Shivá aparece en su aspecto Nataraya, danzando al compás de su tamborcillo (damaru). Su danza empuja a la mente hacia la apertura espiritual y la perfección. Una de las piernas de Nataraya está levantada y marca la postura de Ananda Marga, el sendero de salvación. Con la otra pierna suele aplastar a un demonio enano (Mayulaga) que simboliza las tentaciones que obstaculizan el progreso espiritual.
  • 12. 12 Shivá (Rudra - Amarnath) 10) Río Ganges: El río sagrado se asocia con el conocimiento sagrado que fluye hacia la tierra. El mismo surge entre los cabellos de Shivá en forma de catarata de la boca de la diosa Ganga y purifica todo a su paso. El cabello enmarañado en siete mechones representan los siete brazos del Ganges. 11) Corona: La corona de Shivá en forma de cono truncado está relacionada al Monte Meru o Morada de los dioses, y tiene una luna creciente. 12) Parvati (Shakti): Es la consorte de Shiva y madre de Ganesha, el dios elefante de la sabiduría. Ella aparece como una mujer hermosa, con cuatro brazos que sostienen una espada, un tridente, una ofrenda de arroz, mientras que la cuarta mano hace un mudra de saludo. En muchas imágenes aparecen Shivá y Shakti (Parvati) fundiéndose mediante el acto sexual. Mientras que Shivá representa el espíritu puro (purusha) mientras que Shakti simboliza la naturaleza manifestada (prakriti). 13) Ganesha: Este dios con cabeza de elefante simboliza la Sabiduría. Tiene grandes orejas que le permiten escuchar mejor a sus devotos, así como una pequeña boca para hablar poco. Sus pequeños ojos que representan la concentración y su gran cabeza los grandes pensamientos. En sus cuatro manos lleva un hacha, un loto, una ofrenda (a veces una lanza con tres puntas) y hace un ademán sagrado (mudra) de bendición. Generalmente aparece un ratoncito entre sus piernas, simbolizando el deseo que sin control causa estragos (aparece comiendo las ofrendas).
  • 13. 13 Shivá (Rudra - Amarnath) Estatua de Shiva en Haridwar Estatua de Shiva en Murudeshwar
  • 14. 14 Shivaísmo: Nataraja y Dakshinamurti Los shivaístas creen que Dios trasciende una sola forma, y sus devotos frecuentemente veneran a Śivá en la forma de un lingam (falo) que simboliza al universo entero. Śivá también es venerado como la manifestación antropomórfica de Nataraja, el bailador divino que anima al universo y lo destruye cada muchos millones de años. También es Dakshinā-murti (la forma que espera una recompensa espiritual); Hari-Hara, una deidad mitad Vishnu y mitad Śivá; y Vairabha, que blande el tri-śūla, un tridente de deseo, acción y sabiduría.
  • 15. 15 Bahirava Bhairava (Terrible a veces conocido como Bhairo o Bhairon o Bhairadya, es la fuerte manifestación de Shiva asociados con la aniquilación. Él es una de las deidades más importantes de Nepal, sagrado para los hindúes y budistas por igual. Bhairava se invoca en las oraciones para destruir enemigos. Se representa adornado con una serie de retorcidas serpientes, que sirven como aretes, pulseras, tobillo, y sagrado (yajnopavita). Lleva una piel de tigre y un delantal ritual compuesto de huesos humanos. Bhairava tiene un perro como su divina vahana (vehículo). Bhairava cuenta con ocho manifestaciones: Kala Bhairava, Asitanga Bhairava, Samhara Bhairava, Ruru Bhairava, Krodha Bhairava, Kapala Bhairava, Rudra Bhirava y Unmatta Bhairava.
  • 16. 16 Párvati (Uma - Durga - Kali) Su nombre significa ‗hija del monte párvata o también ‗arroyo de montaña‘. Es hija de Hima-vat (‗que tiene nieve‘, los montes Himalaya) y esposa del dios Shivá. Es madre de Ganesha (deidad con cabeza de elefante) y de Kárttikeya (Skanda, el dios de la guerra). Párvati (también llamada Umá, tiene dos aspectos: las diosas Durgá y Káli. Dakshayani Satī o Dākshāyani es la diosa hindú de la felicidad marital y la longevidad. Se le rinde culto principalmente por las mujeres hindúes que buscan una larga vida junto a sus maridos. Como Devi, Dākshāyani es la primera consorte de Shiva y Parvati su reencarnación. En mitología hindú, Sati juega el rol de atraer a Shiva del aislamiento ascético para su participación activa en el mundo. Otros nombres para Dākshāyani son: Uma, Aparnā, Sivakāmini, y alrededor de mil más. Puede encontrarse un listado de ellos en el Lalithā Sahasranāmam. El acto de la práctica de Sati, en la que la viuda hindú se inmola en la pira funeraria de su marido como acto final de lealtad y devoción se manifiesta por esta diosa, de cuyo nombre deriva. Himalaya: morada de la nieve, padre de Parvati
  • 17. 17 Durga (Párvati) En sánscrito: ‗difícil de acercarse, inalcanzable. Simboliza el amor maternal.En la iconografía, es personificada con cabello largo y perfectamente acomodado en una larga trenza adornada con muchas y diversas joyas, simbolizando así la fortuna material. Está vestida con un vestido sari de color rojo. En ocasiones se la representa con varios brazos. Para simbolizar su poder, está montada sobre un león, que le sirve de vehículo. En la India es una de las deidades que tiene más templos erigidos en su honor. En Bengala se realiza su festival (el durga-puja en el mes de Aawin (entre septiembre y octubre). Divinidad femenina de la guerra y la destrucción en la mitología hindú, una de las manifestaciones de Parvati, cuyo nombre significa 'la Inaccesible'. La Diosa Durga es la hermana de Vishnú. Una vez un demonio llamado Mahisasura venció a los dioses en una batalla. Los dioses encolerizados acudieron a Shivá y a Vishnú por ayuda quienes combinaron sus poderes y de allí surgió Durga. Ella luchó durante nueve días y nueve noches y al décimo día venció a Mahisasura. Es por eso que todos los años en celebración de esta victoria se celebra el festival de Navratri. En general se denominan durga todos los aspectos violentos de Párvati. Se la representa como una hermosa mujer armada de color amarillo, con expresión feroz y amenazadora y el cabello negro suelto sobre los hombros, con mil brazos armados con arcos y flechas. Tiene tres ojos y va montada sobre un león o tigre. Su función dentro del panteón hindú es la de destruir al hombre y al mundo que le rodea; esta destrucción, sin embargo, no debe entenderse como demoníaca sino como un paso necesario para la regeneración del Universo.
  • 19. 19 Kali (Párvati) Es una diosa con una historia compleja. Su historia temprana como criatura de la aniquilación todavía tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más complejas amplían a veces su papel, ubicándola como la ―realidad última‖ y la ―fuente del ser‖. Finalmente, el movimiento piadoso reciente concibe a Kali como la benévola Diosa Madre. Kali se asocia a muchas devis (‗diosas‘) así como al dios Shivá. Es la santa patrona de la ciudad de Calcuta (Bengala, India). Kali es considerada una de las consortes de Shivá.
  • 20. 20 Ganga Devi y Meenakshi Meenatchi o Meenakshi es hermana de Vishnú y esposa de Shivá , adorada principalmente en el sur de la India. Ganga: una de las esposas de Siva y la personificación del río Ganges.
  • 21. 21 Ardhanari En sánscrito ardhanārī o Ardha Narishvara (en sánscrito ardhanārīśvara), es una deidad hinduista andrógina compuesta por el dios Shivá y su consorte Shakti Parvati, representando la síntesis de las energías masculinas y femeninas. La forma de Ardhanari también ilustra cómo Shakti (el principio femenino de Dios) es inseparable de Shivá (el principio masculino de Dios).
  • 22. 22 Karttikeya (Skanda - Murugan - Subramanya) Karttikeya es hijo del dios Shivá y la diosa Párvati. Tiene seis cabezas. Es el dios de la guerra, porque dirige los gana (las ‗huestes‘ del dios Shivá) contra los ejércitos de los demonios. Según el Maha Bhárata, la enfermedad skandá graha (el ‗ataque de [el dios] Skandá‘), que mata a los bebés, es producida por él. En Malasia se lo conoce como Murugan.
  • 23. 23 Murugan / Muruga (Karttikeya - Skanda - Subramanya) Batu Caves en Gombak district, Kuala Lumpur, Malaysia.
  • 24. 24 Ayyappan / Ayyappa Hijo de Shivá con Mohini (Mohini es expansión femenina de Kurma, segundo Avatar de Vishnú). La adoración de esta deidad se confina en gran parte del sur de India: en Kulathupuzha, en Kerala, lo adoran como niño; en Achenkovil conjuntamente con sus consortes, Pushkala y Poorna; y en Sabarimala como asceta-célibe meditando en soledad en beneficio de toda la humanidad. El nombre Ayyappan se utiliza como forma de dirección respetuosa en Malayalam, y el mantra famoso Swamiye Sharanam Ayyappa se puede traducir directamente como ―dame abrigo, señor Ayyappa!
  • 25. 25 Ganesha Ganesha o Ganesh es hijo del dios Shivá y la diosa Párvati. Dios de la sabiduría, de los caminos y de las letras. Su montura (vahana) es un ratón. Normalmente es representado con cuatro brazos, gran barriga y cabeza de elefante. Es jefe de los ejércitos de Shivá , los ganas, seres sobrenaturales. Sus dos esposas son Buddhi (inteligencia) y Manas (mente). Según la leyenda, Párvati tuvo a su hijo mientras Shivá estaba en la guerra contra los asuras ('los que no son suras', demonios). Un día Párvati fue a bañarse, y le pidió a Ganesha que vigilara la puerta del aposento. En ese momento, Shivá volvió. Ganesha no reconoció a su padre, ni este a su hijo, de modo que el joven dios le prohibió el paso. Hubo una reyerta y Shivá enfurecido, decapitó a Ganesha. Cuando se dio cuenta de que había matado a su hijo, y ante el llanto de la desconsolada madre, Shivá bajó a la tierra con la promesa de darle a su hijo la cabeza del primer ser que encontrara a su paso. Resultó ser un elefante. Ganesha es el dios más popular de la India, a pesar de ser tardío; por ejemplo, no aparece en el Maha Bharata (de Viasa) ni en el Ramayana (de Valmiki). Otra leyenda lo ilustra, según la cual Ganesha y su hermano Skanda (Karttikeya, el dios de la guerra), compitieron por ser el más adorado, haciendo una carrera alrededor del mundo. Skanda montó en su pavo real (su vahana), y lo recorrió lo más rápidamente posible, pero cuando llegó de nuevo al punto de partida Ganesha ya estaba allí. Había dado una vuelta alrededor de sus padres, Shivá y Párvati, con lo que dio a entender que para él sus padres eran todo su mundo (y tratándose de los dioses supremos, literalmente lo eran). Existe en la India un grupo, los ganapatyas, para quienes Ganesha -también llamado Ganapati- es el eje y motor del universo. En los viajes o bodas es la deidad presente, y en general, antes de emprender alguna empresa difícil, es costumbre encomendarse a Ganesha. Él, como dios de los caminos, hará que lo que se empiece en ese momento llegue a buen puerto si antes se encomiendan a Ganesha.
  • 28. 28 Es declarado Creador masculino; existe sólo periódicamente en su manifestación, y luego entra de nuevo en el pralaya, esto es, desaparece y es aniquilado. [Brahmâ, masculino, con A final larga (â), es el Dios o Principio creador del universo, o en otras palabras, es la personificación temporal del poder creador de Brahma. Existe periódicamente tan sólo en el período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y vuelve a Brahma, del cual procedió. Nombre antiguo: Prajapati. Elementos de reconocimiento: 1) Cuatro cabezas, cuatro brazos, Vedas, Mala (rosario), mudras de reconocimiento, parado sobre un loto, en ocasiones montado sobre un cisne y con barba blanca. 2) Cuatro cabezas: Las cuatro cabezas dirigidas a los cuatro puntos cardinales (Caturloka). Estas cuatro cabezas son las que ―escucharon‖ los Vedas. Se dice que primitivamente existió una quinta cabeza en la coronilla que fue quien ―leyó‖ los Vedas. 3) Loto: Generalmente se representa a Brahma surgiendo de una flor de loto, la flor simbólica de la espiritualidad oriental. Dentro de la leyenda, el loto era el ombligo de Narayana. 4) Brazos: En muchas representaciones Brahma aparece con cuatro brazos que sostienen: un rosario (mala) que contiene semillas de Rudraksha, símbolo de la espiritualidad. En otra mano sostiene los rollos de los Vedas, escrituras sagradas de la India Antigua. Las otras manos suelen representarse haciendo gestos simbólicos (mudras). Una de ellas realiza el Varada-mudra (postura de entrega de dones), con la mano hacia abajo con la palma hacia delante y la otra el Abhaya-mudra (postura de saludo) con la mano hacia arriba, con la palma hacia delante con los dedos extendidos. Brahmá En otras imágenes aparece con otros objetos en la mano: un Kamandalu (vasija de barro) que contiene el néctar de la inmortalidad o agua de vida (Amrita) o un Sruva (cucharón) con el cual derrama sobre el fuego la sustancia de la cual habrá de nacer la humanidad. 5) Trimurti: En algunas imágenes aparece acompañado de Vishnú y Shiva, con quienes compone la Trimurti (Trinidad divina) de la India .6) Cisne: Muchas veces Brahma cabalga un cisne (Hamsa) 7) Barba: En algunas ocasiones Brahma aparece como un anciano de barba blanca, dando a entender su longevidad que se relaciona con su aspecto creador.
  • 29. 29 Sárasvati (Vaak) Sárasvati o Sárasuati es la diosa del conocimiento y una de las tres diosas principales (siendo las otras dos Lakshmi y Durga (Párvati). Es esposa (o hija, o ambas) del dios Brahmá. Sárasuati es la diosa del aprendizaje y de las artes (por ejemplo, de la música). También es adorada como la diosa de los pensamientos veraces y del perdón. Es probable que haya comenzado como una diosa fluvial, ya que su nombre en sánscrito significa ‗la [zona] que tiene lagos‘ (Algunos ―estiran‖ la traducción para que signifique ‗la que fluye‘, lo que se puede aplicar a la mente, las palabras, las ideas, o la corriente de un río. La consorte de Brahma es Sarasvati, que muchas veces monta el cisne sagrado o un pavo real.Tiene cuatro manos y con dos de ellas toca un antiguo instrumento de cuerda (veena), ya que es la diosa de todas las artes y en especial se relaciona con la música clásica de la India. Como es reconocida como diosa del conocimiento, en otra de sus manos porta un libro sagrado. La otra mano generalmente porta un rosario (mala).
  • 30. 30 Hijos de Brahmá Brahmá tenía siete hijos que eran grandes sabios. La sabiduría védica fue transmitida a través de los linajes de estos sabios como una enseñanza oral y más tarde fue puesto por escrito. Parashara pertenecía a la línea de Angiras y escribió un tratado llamado Brihat Parashara Hora Shastra. Este antiguo tratado, escrito más de 5000 años atrás, constituye la columna vertebral de la astrología védica el día de hoy. Kamadeva / Kamdev: Dios del amor. De acuerdo con el Śiva Purāna, Kāmadeva es hijo (o mejor dicho creación) del dios Brahmā (creador del universo). De acuerdo con otras fuentes, incluido el Skanda Purāna, Kāmadeva es hermano de Prasuti; ambos son hijos de Shatarupa (‗cien formas‘), la cual es creación del Señor Brahmā. Todas las fuentes coinciden en que Kāmadeva está casado con Ratī, hija de Prasuti y del patriarca Daksha (quienes son creaciones de Brahmā). De acuerdo con el Bhāgavat Purāna, Kāmadeva reencarnó como Pradyumna, el hijo del dios Krishná y de su primera esposa Rukminī.
  • 31. 31 Los Cuatro Kumaras Los Cuatro Kumaras o Catursana son los cuatro hijos de Brahma en los textos puránicos del Hinduismo, llamados: Sanaka, Sanatana, Sanandana y Sanat- Kumara. Nacidos de la mente de Brahma, los cuatro hijos son descritos como grandes linajes (rishi) que enterró los votos del celibato contra los deseos de su padre. El Bhagavata Purana lista a los Kumaras entre los doce Mahajanas (grandes devotos o bhaktas).
  • 32. 32 La transmisión del conocimiento Védico ―La conciencia de Krishna llega a través de la Sucesión Discipular. La Verdad Absoluta fue hablada primero por el Señor Supremo, el Señor Krishna mismo, y Él se la enseñó a la primera entidad viviente, el Señor Brahmá, quien se la enseñó a su alumno Nárada, que a su vez de la enseñó a Vyasadeva.‖ La Fuente de la Sabiduría (Capítulo 2) Satsvarúpa dása Goswami • Señor Brahmá: autor del Brahma-samhitá • Nárada Muni: autor del Nárada-pañcarátra • Vyasadeva: autor del Maha Bharata • Sukadeva Goswami: autor del Srimad Bhagavatam • Sri Caitanya Mahaprabhú: autor del Siksástakam
  • 33. 33 Nárada Muni Nārada o Nārada Muni es un sabio divino, que tiene un papel prominente en varios textos puránicos, y especialmente en el Bhagavata Purana. Nārada es retratado como un monje viajero que posee la habilidad de viajar a otros planetas (loka, en sánscrito). Lleva un instrumento musical llamado vina, que usa para acompañar sus canciones, oraciones y mantras como actos de devoción a su señor (Vishnú o Krishná). En la tradición vaishnava se le tiene una reverencia especial por su recitación y canto de los nombres Hari y Narayana, y por promover el proceso del servicio devocional, conocido como bhakti yoga, tal como se explica en el texto atribuido al mismo Nārada, llamado Nārada Bhakti Sūtra. De acuerdo con la leyenda, Nārada es manasa pūtra (‗hijo de la mente‘), lo que se refiere a su nacimiento directamente desde la mente del señor Brahmā, el primer ser creado (tal como se describe en el universo puránico). Se lo considera triloka sanchāri, el nómada que vagabundea por los tres lokas: Swarga-loka (‗localidad del cielo‘), Mrityu-loka (‗lugar de la muerte‘, la Tierra), Patala-loka (‗planetas infernales‘). Viaja por los tres mundos para el bienestar de todos. Fue el primero en practicar natya yoga. También se lo conoce como kalaha priya, ya que en broma genera cómicas peleas entre los devas (dioses), las diosas y los seres humanos. Nārada Muni tiene un lugar específicamente importante dentro de las tradiciones vaishnavas. En los Purānas, es enumerado como uno de los doce mahajanas (‗grandes gentes‘), los más grandes devotos del señor Vishnú. Como en su nacimiento previo —antes de volverse un rishi (sabio)— él era un gandharva (una especie de arcángel mundano), él está en la categoría de devarshi.
  • 34. 34 Viasa habría puesto por escrito el conocimiento védico completo —que hasta ese momento sólo se transmitía por vía oral, de maestro a discípulo— en previsión de la llegada de la era de Kali (que según la cronología hindú, comenzó el 18 de febrero de 3102 a. C.). En la era de Kali, los seres humanos no tendrían memoria para recordar tanto texto. Entonces Viasa puso por escrito la extensísima literatura védica. Recibió el nombre de Viāsa o Viāsadeva (en sánscrito ‗divisor‘ o editor) debido a que bifurcó (vi-asa) el Vedá original, en varias partes y categorías: los cuatro Vedás (Rig, Sama, Átharva y Iáyur), los 108 Upánishads, los 18 Puranás y el Majábharata. De todos modos — debido a las diferencias de estilo y mentalidad— es bastante notorio que los textos son obra de distintos autores, en épocas muy variadas. En el Majábharata se cuenta la manera en que este poema fue compuesto: Viasa le pidió al hombre elefante Ganesh (hijo del dios Shivá) que escribiera el poema bajo su dictado. Ganeṣa impuso la condición de que si Viasa detenía la recitación, él no volvería a escribir. Entonces el sabio Viasa le impuso a Ganesha que antes de transcribir un verso tendría que entenderlo perfectamente. Esta historia explicaría la diferencia de estilo (complicado y recargado) del sánscrito en el que fue escrito el poema épico. Los Purānás [editar]Además del texto épico, también se le considera el autor de los 18 principales Purānas (si no de todos). Su hijo menor Shuka es el narrador del importante Bhagavata Purāna. Algunos autores creen que sólo tuvo relación con la composición de uno de ellos, el Bhāgavata Purāná, el más largo de los Purānás. Trata acerca de la vida de Krishná, quien fue contemporáneo de Viasa. El sabio Viasa se sintió muy influenciado por la personalidad de Vasudev Krishná, quien era similar a él en varios aspectos. Ambos nacieron de familias de clase media, de bajo estatus social: Vasudeva Krishná entre los Yadavas, que cuidaban ganado (y más tarde subió a la categoría de chatría al matar a su malvado tío, el rey Kamsa) y Vedá Viasa nació entre la comunidad de pescadores. Ambos tenían piel oscura (por lo que ambos eran llamados Krishná (‗oscuro‘). Ambos estaban muy bien versados en las creencias y costumbres védicas. Y aunque Krishná era un guerrero, un excelente auriga y un político, internamente era un sabio y un maestro. Su manera de pensar y hablar atrajo a Viasa y lo inspiró a escribir la historia de Krishná. La agregó como suplemento del Majábharata con el nombre de Harivamsa y luego la amplió (y contó muchos detalles más íntimos) como el Bhágavata Puraná. Vyasa
  • 35. 35 Sukadeva Goswami y Maharaja Pariksit Sukadeva Goswami fue el hijo de Vyasadeva, el nieto de Parasara, quien habló el Srimad Bhagavatam a Maharaja Pariksit, el nieto de Arjuna. Parasara Muni y su ilustre hijo Veda Vyasadeva ambos eran amigos de Krsna y de los Pandavas. Hace cinco mil años, a la orilla de un río santo en la India, el rey Pariksit se encontraba sentado rodeado por una asamblea de grandes sabios. Él había sido maldecido a morir en siete días por un necio niño brahmana. Al ser un devoto poderoso pudo haber contrarrestado la maldición, pero decidió aceptar esto como la misericordia del Señor Krishna y así renuncio a su reino, sentándose a la orilla del río en preparación para su muerte inminente. Preguntó a los sabios de la asamblea, cuál es el deber para alguien que está próximo a morir, pero dieron muchas opiniones diferentes. Así como diferentes doctores dan maneras diferentes de tratar una enfermedad, los sabios dieron prescripciones diferentes sobre cuál debería ser el deber de alguien al final de su vida. No hubo un consenso claro. Pero después, cuando Sukadeva Goswami apareció en la escena, llegó a ser claro para todos, debido a su gran avance espiritual, que él debería ser el que podría responder las preguntas del rey. Tal es la potencia de Srila Sukadeva Goswami. Inmediatamente le fue ofrecido el asiento presidencial de la asamblea y después dio instrucciones al rey. Así, por los siguientes siete días hasta el momento de la muerte de Maharaja Pariksit, Sukadeva Goswami explicó a Maharajá Pariksit las glorias de la Suprema Personalidad de Dios. Esta descripción es conocida como el Srimad- Bhagavatam. El rey estuvo tan absorto en escuchar el Srimad-Bhagavatam de los labios de Sukadeva Goswami, que no comió, durmió, ni bebió agua por los siete días enteros.
  • 36. 36 Valmiki Vālmīki era hijo de un rey. Con tan sólo unos meses de edad fue abandonado por su familia en el bosque. Unos ladrones lo encontraron, le llamaron Vailia Koli y le enseñaron su oficio. Con los años, Vālmīki formó una familia, a la que mantenía robando a los viajeros. Un día, el sabio volador Nārada Muni estaba vagando por el bosque y Vailia Koli lo asaltó. Nárada —con su dulce voz— le preguntó si sabía lo que estaba haciendo. Vailia le respondió que estaba manteniendo a su familia, y que ésta era conciente de sus actividades. Entonces Nárada le preguntó si alguno de los miembros de su familia se haría cargo del karma (la reacción) de sus pecados. Valia se sintió tan tocado por esta idea, que corrió a su casa y les preguntó a su esposa e hijos si alguno estaba dispuesto a ir al infierno por él. Todos se negaron, y le recriminaron que su deber como padre era mantener a su familia, por lo que él era el único responsable de la manera en que cumplía con su deber. Al entender esto, Valia experimentó un cambio. Volvió con el sabio Nárada y le pidió que lo iluminara. Nárada le enseñó todo acerca del hinduismo y las bondades de la oración. Vālmīki entonces pasó tanto tiempo quieto rezando que las hormigas lo cubrieron entero y formaron su hormiguero encima de él. En sánscrito vālmīki significa ‗colina de la hormiga‘ (hormiguero). Tiempo después Vālmīki le preguntó a Nárada: «Oh, venerable rishi, por favor dime si hay en este mundo un hombre perfecto que sea al mismo tiempo virtuoso, valiente, responsable, veraz, noble, estable y amable con todos los seres». Nārada respondió: «Hay uno, el príncipe de la dinastía del rey Ikshvaku, llamado Rāma. Es un gran héroe, es el protector del dharma (la religión), es firme, justo, liberal, bien versado en los Vedas y en las artes marciales. Posee todas las virtudes, es un hijo obediente, un amable hermano, un amoroso esposo, un amigo fiel, el rey ideal, un enemigo misericordioso y amante de todos los seres vivos. Es inigualable en belleza, aunque su piel es de color verdoso. Todo el mundo lo adora». Entonces el sabio Nárada le contó a Maharshi Vālmīki el relato de Śrī Rāma, tal como lo había escuchado del dios Brahmā, condensado en 100 versos. Esto se llama el Sankshipta Rāma-ayaṇa (‗corta Rāma-historia‘). Esta historia llenó los pensamientos de Vālmīki y él empezó a obsesionarse y a pensar una y otra vez en lo mismo. Otra leyenda dice que el Señor Brahmá apareció ante Vālmīki y le dijo que escribiera el Rāmāiaṇa. Muchos creen que Vālmīki era un avatara de Brahmá. Según el Bhāgavata Purāna, Lava y Kush (los dos hijos del rey Rāma) fueron sus discípulos y le contaron la historia de sus padres, que Vālmīki versificó y puso por escrito.
  • 38. 38 Vishnú (Narayana) Visnú (o Vishnú) es un dios hindú. Su nombre podría significar 'omnipresente' en alguna forma de sánscrito antiguo. Vishnú forma parte de la Trimurti ('tres formas', a veces descrita de manera inexacta como "Trinidad" hindú): Brahmá (el Creador, en la modalidad de la pasión), Vishnú (el Preservador, en la modalidad de la bondad) y Shivá (el Destructor, en la modalidad de la ignorancia). Según el Padma Purana, Vishnú es el dios principal de la Trimurti, es decir, él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Vishnú decidió crear el Universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al dios Brahmá. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Vishnú (es decir, a sí mismo) y por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shivá. Es más célebremente identificado con sus avatares, más especialmente Rama y Krshna. Vishnú habita en un paraíso conocido con el nombre de Vaikhunta donde todo es oro y piedras preciosas. Desde ese lugar se cree que el río Ganges surge de sus divinos pies y fluye hacia la Tierra. En los Purânas es la personificación de la cualidad Sattva; es también el Prajâpati (creador) y supremo dios. Como tal tiene tres condiciones: 1) la de Brahmâ, el creador activo; 2) la de Vishnú mismo, el conservador, y 3) la de Shivá o Rudra, el poder destructor. Se pinta a Vishnú en una figura de cuatro brazos, teniendo en sus manos una concha, un disco y una maza y un loto. Este dios ha tenido diez avataras o encarnaciones, de las cuales la principal es en figura de Krishna, el protagonista del Bhagavad-Gîtâ.
  • 39. 39 Vishnú (Narayana) 1) Elementos de reconocimiento: Disco, concha marina, loto, maza de oro, piel azul. 2) Armas: Vishnú utiliza dos armas: el disco dentado (chakra) también se conoce por shakram, un arma realmente difícil de usar, en el ejercito indio era el equivalente del lanzador franco y la maza de oro (Gada) que simboliza la energía divina canalizada para destrozar los cráneos de los demonios. 3) Loto (Padma): Esta flor se repite una y otra vez en las representaciones divinas de la India por su simbología espiritual. 4) Concha marina: La caracola (sankha) se usa para llamar a los devotos y aparece también en algunos rituales sagrados. 5) Garuda: Vishnú se transporta sobre un águila conocida como Garuda. Este pájaro tiene un cuerpo áureo, alas rojas y cuerpo humano, con las manos en la postura de anjali-mudra. 6) Shesha: En algunas ocasiones este dios aparece acostado sobre una serpiente que representa el universo durmiente. 7) Piel azulada: Al igual que Krishna y Rama, Vishnú se representa con piel azulada, tal como lo explicamos más arriba. Recordemos que Krishna y Rama son apariciones (avataras) de Vishnú, por lo cual existe un claro nexo entre estos tres personajes.8) Lakshmi: La esposa de Vishnú representa la abundancia y la prosperidad. Aparece sentada en un trono de loto y a veces sostiene estas flores en las manos. Como diosa de prosperidad se le suele representar con monedas que le desbordan las manos.
  • 40. 40 Vishnú (Narayana) En la Trinidad hindú de Brahma, Vishnu y Shiva, el Dios Vishnu es el salvavidas y protector de creación. Vishnu es la encarnación de la misericordia y bondad, el poder auto-existente, todo- necesidad que conserva el universo y mantiene el orden cósmico o dharma. Vishnu está representado a menudo descansando en la serpiente enroscada Shesha, con la consorte de Vishnu Lakshmi masajeando sus pies. Vishnu nunca duerme y es la deidad de Shanti, el estado de ánimo pacífico. Sin embargo, Vishnu no tolera el ego. Muy a menudo, Vishnu se muestra con cuatro atributos o armas. En una mano Vishnu tiene una concha o Sankha. En la segunda mano de Vishnu tiene el disco o la Vaijra. La tercera mano de Vishnu posee una maza dorada y en la cuarta mano Vishnu muestra un loto o padma. Vishnu también tiene un arco llamado Sarnga y una espada llamada Nandaka. La mayor parte del tiempo, las fuerzas del bien y del mal son coincidentes en el mundo. Pero a veces, se destruye el equilibrio en mano de demonios malvados. A menudo a petición de semidioses, Vishnu encarna para reestablecer el orden.
  • 41. 41 Dhanvantari Dhanvantari es un avatar de Vishnu en la tradición hindú. Aparece en los Vedas como el dios de la Salud, el médico de los dioses y el regulador de la medicina Ayurveda. Es práctica común dentro del Hinduismo que los devotos rueguen a Dhanvantari pidiéndole salud para sí mismos y para otros. Se lo representa como Vishnu con cuatro manos sosteniendo las hierbas medicinales. En una de sus manos sostiene un pote que contiene amrita, néctar rejuvenecedor. El templo más hermoso y más grande está en el ESTADO de KERALA en Nelluvayi. De zonas muy alejadas del país, los enfermos vienen hasta aquí, permaneciendo por semanas o meses, sirviéndolo y cuando consiguen ser curados, regresan a sus lugares nativos.
  • 42. 42 Lakshmi Es la consorte eterna del dios Vishnú, diosa de la belleza y de la buena suerte. Acompaña siempre a su esposo cuando baja a la Tierra en forma de avatar. Entonces ella es Sita (la consorte de Rama); Radha (la amante de Krishna), Dharani (la mujer de Parasurama), etc. También es conocida como: • Lokamata o Loka Mata (madre del mundo) • Jaladija o Yaladiyá (la nacida del océano original) • Hari Priya (querida por Hari [Vishnú]). • Kamalā es la diosa Lakshmī en su aspecto más agradable. Se la muestra sentada en un loto, símbolo de pureza.
  • 43. 43 Lakshmi y Ganesha: Fiesta de Diwali / Dīpāvali El Diwali (también Divali, Deepavali o Deepawali) es una fiesta religiosa conocida también como el «festival de las luces», que celebran miembros de varias religiones en India, como el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo. Durante el Diwali, celebrado una vez al año, la gente estrena nuevas ropas, comparte dulces y hace explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del nuevo año hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año. La divinidad que preside esta festividad es Lakshmí, consorte del dios Vishnú. Ella es quien otorga la prosperidad y la riqueza, por eso es especialmente importante para la casta de los comerciantes (vaisyas). También el dios Ganesha es especialmente venerado ese día. En el Este del país se venera particularmente a la diosa Kali. Es una de las festividades religiosas más entrañable porque permite hermanar a todas las personas de una manera muy especial, y por eso también es celebrada por musulmanes, cristianos y sijs. La fiesta tiene lugar en el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de kārttika (21 de octubre al 18 de noviembre), y puede durar cuatro o cinco días. Conmemora la muerte del demonio Narakasura a manos de Krishná y la liberación de dieciséis mil doncellas que éste tenía prisioneras. Celebra también el regreso a la ciudad de Ayodhyā del príncipe Rāma tras su victoria sobre Rāvana, rey de los demonios. Según la leyenda, los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los tejados con lámparas para que Rāma pudiera encontrar fácilmente el camino. De ahí la tradición de encender multitud de luces durante la noche empezó. Las casas se limpian de forma especial y se adornan con diversos motivos y lámparas de aceite o velas que se encienden al atardecer. Es usual celebrar una comida compuesta de sabrosos platos y dulces, hacer regalos a las personas cercanas y familiares, los fuegos artificiales y los juegos. Es el momento para renovar los libros de cuentas, hacer limpieza general, reemplazar algunos enseres del hogar y pintarlo y decorarlo para el año entrante. Es tradición que la diosa favorecerá de forma especial a quienes se reconcilien con sus enemigos.
  • 44. 44 Garuda El Señor Garuda es una de las principales deidades animales. Él es el hijo de Vinita y Kashyap (hija de Daksha). Es también conocido como el Rey de las Aves. Garuda es el Señor divino portador o vehículo de Señor Vishnu. Su velocidad de vuelo se burla del viento. Se considera también el destructor de todos los obstáculos. Se pinta como una cabeza y alas de un águila, mientras que su cuerpo pertenece a la del hombre. Él tiene cabeza blanca, alas de color rojo y dorado. Había nacido con el odio de la extrema maldad, y se cree que recorre todo el universo devorando los impíos. Su odio por serpientes es también bien conocida. Señor Garuda siempre de ser adorado junto con el Señor Vishnu, y nunca solo como una deidad independiente.
  • 45. 45 Hayagriva Jáiagriva (también Jáiaśirsha) es un avatar de Vishnú. Es adorado como el dios del conocimiento y la sabiduría, con cuerpo humano y cabeza de cabella, de color blanco brillante, con ropas blancas y sentado sobre un loto blanco. En los Puranás se le alaba por haber rescatado el conocimiento de los Vedás (todavía no convertido en libros) que habían aprehendido los demonios Madhu y Kaitabha, y volvérselo a enseñar al dios Brahmá. Jáiagriva es una deidad importante en la tradición vaishnava (vishnuista). Cuando un estudiante comienza sus estudios (tanto de temas religiosos como seculares), pide sus bendiciones. Se realiza una adoración especial en su avatara-dina (día de descenso), que se celebra en sravana purnima (la luna llena del mes de agosto) y también en Mahanavami, el noveno día del festival Navaratri (nueve noches). jnāna-ānanda-mayam devam nirmala-sphaTikākritim ādhāram sarvavidiānām haiagrīvam upāsmahe Esta estrofa proviene del los Pañcharatra agamas pero ahora se lo conoce como Haiagriva Stotram de Vedanta Desika (poeta y religioso hindú del siglo XIII). Es muy popular entre los devotos de Jáiagriva.
  • 46. 46 Sudarshana Chakra Ésta es la historia de cómo Sudarshana Chakra de Vishnu entró en existencia. Los asuras, o los demonios, eran extremadamente malos. Torturaron siempre a dioses cósmicos. Contemporáneamente, dioses cósmicos sufrían tanto de los ataques de los demonios que fueron a ver a señor Vishnu. Quisieron buscar su ayuda en la derrota de los demonios. Vishnu dijo a ellos, ―no tengo bastante energía de derrotar o de destruir a los demonios. Debo buscar ayuda de Shiva. Pediré que él me dé un arma especial que me ayude a derrotar a los demonios.‖ Cuando Vishnu fue a Shiva, él encontró a señor Shiva en trance. Vishnu no quiso disturbar la meditación de Shiva, así que él comenzó a rogar y a rogar a Shiva con la esperanza que un día él saliera de su trance. Diario, por años y años, Vishnu rogó a Shiva, meditated en el nombre de Shiva y de Shiva cantado muy devoto. Él ofreció mil flores del loto a Shiva diario. Cada vez que él ofreció a Shiva un flor del loto, él cantaría el nombre de Shiva. Esto se encendió por una hora tan larga y todavía Shiva seguía siendo arrebatado en trance. ¡Vishnu pobre era desamparado! A los demonios torturaban a dioses sin piedad y él no podía ahorrarlos. Finalmente, después de muchos años largos, Shiva salió de su trance. La alegría de Vishnu no sabía ninguÌ•n límite. Él funcionó para recolectar mil flores del loto de modo que él pudiera adorar a señor Shiva y pedir un favor especial. Shiva había decidido ya a que él concedería a Vishnu el favor, pero primero él quiso jugar un truco en Vishnu. Él fue secretamente al punto donde Vishnu había colocado las flores de loto y la flor de la estola una. Ahora había solamente 999 flores. Después de hacer todas sus preparaciones, Vishnu comenzó a adorar Shiva lo más devoto posible. Uno por uno, él ofreció las flores de loto y cantó el nombre de Shiva. Cuando él vino al extremo, él realizó que una flor faltaba. Él había contado solamente 999. Eso significó que él tuvo que ir encontrar un más loto. En vez de hacer eso, él desplumó inmediatamente hacia fuera uno de sus ojos y lo colocó antes de Shiva. Cuando Shiva vio que Vishnu tenía tal dedicación para él, él dijo, ―le concederé cualquier cosa quien usted pida.‖ ―Déme por favor que algo que me ayudará a conquistar los asuras,‖ dijo Vishnu. Shiva contestó, ―le doy este disco redondo. Le ayudará a conquistar a todos sus enemigos. No importa cómo muchos demonios vienen atacar le y a los otros dioses, usted podrá derrotarlos todos con este disco.‖ El nombre del disco era el Sudarshana Chakra. Cuando señor Krishna tomó la encarnación, Vishnu le dio este chakra, porque Krishna era la encarnación de Vishnu. Sri Chaitanya también utilizó el Sudarshana Chakra algunas veces. Él podía invocarlo y vendría a él. Cuando él quiso matar Jagai y Madhai, por ejemplo, él lo invocó. Estos dos brutos lo vieron el venir de cielo y se asustaron extremadamente. Antes de que los alcanzara, se entregaron a Sri Chaitanya.
  • 48. 48 Dattatreya es considerado como la encarnación visible del Ser Supremo en sus aspectos como Creador, Mantenedor y Destructor, que conocemos como Brahmá, Vishnú y Shivá, respectivamente; el poder creativo, mantenedor y destructivo de Dios manifestados en la personalidad del Señor Dattatreya. La palabra o nombre 'Dattatreya' está constituida de dos términos, 'Datta' y 'Atreya'. 'Datta' significa en sánscrito alguien que es otorgado como regalo, y 'Atreya' es honorífico, derivado del nombre de un gran sabio llamado Atri. El hijo de Atri es Atreya. Un descendiente de Atri es también Atreya. Aquel que es otorgado como divino hijo al gran sabio Atri, por los Dioses Brahma, Vishnu y Siva, es Dattatreya. La tradición sostiene que era el hijo divino del sabio Atri, nacido de su famosa consorte Anasuya. Él es, por lo tanto, conocido como Anasuyanandana, niño amado de la gran reina de la castidad, Anasuya Devi. Dattatreya
  • 49. 49 Se considera a la diosa Gáyatrí como el Trimurti hindú combinado como uno. En el Hinduismo, hay solamente una creación que puede soportar la brillantez de Aditya y ésa es Gáyatrí. Algunos también la consideran ser la madre de todos los dioses y la culminación de Lakshmi, de Parvati y de Sarasvati. Gayatri es la forma femenina de Gayatra, de una palabra sánscrita para una canción o de un himno. Gayatri / Gaiatri
  • 51. 51 Avatares de Vishnú Purusha Avataras / Catur Vyuha:Se describen como los avataras originales de Vishnú dentro del universo: 1) Vasudeva - 2) Sankarsana - 3) Pradyumna - 4) Aniruddha Avatares de Vishnú en el Bhagavata Purana: En el primer canto del Bhagavata Purana se enumeran 23 avataras principales: 1) Cuatro Kumaras [SB 1.3.6] (cuatro sabios hijos bebés del dios Brahmā) 2) Varaha [SB 1.3.7] (jabalí) 3) Narada [SB 1.3.8] (sabio volador) 4) Nara-Narayana [SB 1.3.9] (los gemelos) 5) Kapilá [SB 1.3.10] (el filósofo creador de la filosofía sankhya teísta) 6) Dattatreya [SB 1.3.11] (combinado del Trimurthi Brahmā, Vishnú y Shivá) 7) Yajña [SB 1.3.12] (Vishnú temporalmente en el rol del dios Indra) 8) Rishabha [SB 1.3.13] (padre del rey Bharata) 9) Prithu [SB 1.3.14] (el rey que embelleció la Tierra) 10) Matsya [SB 1.3.15] (el pez) 11) Kurma [SB 1.3.16] (la tortuga) 12) Dhanvantari [SB 1.3.17] (padre del texto médico Ayurveda) 13) Mohini [SB 1.3.17] (mujer encantadora) 14) Narasimha [SB 1.3.18] (hombre león) 15) Vamana [SB 1.3.19] (el enano) 16) Parasurama [SB 1.3.20] (Rama con un hacha) 17) Vyasa [SB 1.3.21] (recopilador de los Vedas) 18) Ramachandra [SB 1.3.22] (el rey de Ayodhya) 19) Balarama [SB 1.3.23] (hermano mayor de Krishná) 20) Krishná [SB 1.3.23] (el vaquero) 21) Buddha [SB 1.3.24] (el engañador de los demonios) 22) Kalki [SB 1.3.25] (el destructor de la suciedad) Aparte de estos, otros tres avatares se describen más tarde: 23) Prshnigarbha [SB 10.3.41] (hijo de Prishni) 24) Hayagriva [SB 2.7.11] (el caballo) 25) Hamsa [SB 11.13.19] (el cisne) Después de que enumerar al avatar Kalki, el Bhagavata Purana declara que los avataras de Vishnú son innumerables. Sin embargo en ese contexto, esta lista de 25 avatares se considera que es la de los más importantes.
  • 52. 52 Dasavatara: Los diez avatares de Vishnú en el Garuda Purana
  • 53. 53 Avatares de Vishnú 1. Matsya, el pez, 2. Kurma, la tortuga, 3. Varaha, el jabalí, 4. Nrsimha, la encarnación mitad hombre y mitad león, 5. Vamana, el enano 6. Parashurama (Rama con hacha), 7. Rama (Ramachandra), el rey de Ayodhya, 8. Krishná (el Negro, o el Atractivo) apareció junto con su hermano Balarama. De acuerdo con el Bhagavata Purana, Balarama apareció en Dwapara Yuga (junto con Krishná) como encarnación de Ananta Sesha. La mayoría de los movimientos vaishnavas lo cuentan como encarnación de Vishnú. Las versiones de esta lista que no nombran a Buda, lo enumeran como el noveno avatara. 9. Buda (el Inteligente) 10. Kalki (‗[destructor de la] impureza‘), quien se espera que aparezca al final de Kali Yuga (que comenzó en el año 3102 a. C., lo que debería suceder en el año 428.899.
  • 55. 55 Avatares de Vishnú MATSYA: Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma de un gran pez. Él aparece al final de la era de Vaivasvata Manu, que ocurrió en el final de un día de Brahma (un día del Señor Brahma tiene 14 eras de Manu, cada una con aproximadamente 71 kalpas. Cada kalpa tiene 4 yugas o eras distintas y dura 4.32 millones de años). Al final del día de Brahma existe una inundación general en todos los sistemas planetarios. Durante esa inundación, para proteger a Sus devotos, a las especies en general y al conocimiento Védico, el Señor Matsya apareció. Envió un navío para Vaivasvata Manu y le ordenó amarrarlo en Su cuerno dorado. Mientras lo guiaba, el Señor Matsya narró el "Matsya-Purana", existente hasta hoy día. Ver el Srimad-Bhagavatam, octavo Canto, cap. 24. KURMA: Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma de una gran tortuga. Hallándose derrotados por sus enemigos, los demonios, los semidioses piden ayuda al Señor Vishnú. Para ayudarles, el Señor Vishnú hace arreglos para que puedan extraer néctar del océano de leche, con el cual se tornarían invencibles en la batalla. Para que esto pueda ocurrir, los semidioses y los demonios, que también querían el néctar, unen sus fuerzas para batir el océano de leche usando la montaña más grande del universo, Meru, hecha de oro. Para sustentar la montaña el Señor Vishnú aparece en la forma del Señor Kurma. Más tarde los demonios son engañados por otra encarnación de Vishnú , Mohini-murti, y se quedan sin el néctar, que es entonces repartido entre los semidioses. Ver el Srimad-Bhagavatam, octavo Canto, cap. 5 a 11. VARAJA / VARAHA: Este dios advino para destruir al demonio Jirania Akshá (‗oro-ojos‘, ojos dorados, o que tiene ojos sólo para el dinero), un rakshasa (demonio) que había tomado a la Tierra (Prthuí) y la había escondido en el fondo del océano del fondo del universo (probablemente barroso, para explicar la razón de la encarnación como jabalí, que encontró a la Tierra por el olfato). La batalla entre el Señor Jabalí y Jiraniakshá duró mil años, hasta que Vishnú venció y lo mató. Varaja extrajo a la Tierra del fondo del océano y la volvió a poner en su lugar en el centro del universo. Vishnú se casó con Prithuí (Bhudevi) en este avatar. 1 2 3
  • 56. 56 Nrisimha (Narasimha) Es la poderosa encarnación mitad hombre, mitad león de Sri Krishna. A continuación presentamos un breve resumen de este importante pasatiempo: Hiranyaksa fue muerto por la encarnación del Señor Vishnú conocida como Varahadeva. Por consiguiente, su hermano Hiranyakasipu, el rey de los demonios, se propuso convertirse en el emperador de todo el universo para vengar su muerte. A causa de su gran poder, él ejecutó muchas austeridades. Y sus penitencias fueron tan severas que perturbaron a los semidioses. De hecho, los semidioses pidieron al Señor Brahma que lo detuviese. Entonces el jefe de los semidioses, el Señor Brahmá, descendió para pacificarlo concediéndole una bendición de su elección. "Por favor, concédeme que nunca sea muerto por ninguna entidad viviente" –pidió Hiranyakasipu; "que yo no muera ni dentro ni fuera de ninguna residencia, ni de día ni de noche, ni en la tierra ni en el cielo; que yo no sea muerto por ninguna creación tuya, ni por arma alguna, ni por hombre o animal alguno. Que yo no conozca la muerte por ninguna entidad viviente, sea móvil o inmóvil. Que yo no tenga rival; que yo sea el único dominador por sobre todas las entidades y deidades superintendentes, y que yo adquiera todos los poderes místicos." Después de que Brahmá le concediera todos esos pedidos, Hiranyakasipu, conquistó muy rápidamente todos los planetas del universo, y tomó por residencia el palacio del Señor Indra, el rey de los semidioses, forzando a todos a inclinarse ante sus pies. Él inclusive robaba las oblaciones hechas a los semidioses. Intoxicado físicamente por el vino y mentalmente por el poder, Hiranyakasipu gobernó el universo muy duramente. Durante esta época, su reina, Kayadhu, le dio un hijo llamado Prahlada. Él era el reservorio de todas las cualidades trascendentales pues era un devoto puro del Señor Vishnú. Determinado a entender a la Verdad Absoluta, él tenía completo control de todos sus sentidos y mente, él era muy bondadoso con todas las entidades vivientes y el mejor amigo de todos. Con las personas respetables se comportaba justamente como un siervo pacífico, para los pobres él era como un padre, y para el resto era siempre como un simpático hermano. Siempre muy humilde, él consideraba a sus profesores y maestros espirituales tan buenos como el propio Señor. Él estaba completamente libre de orgullo, aun habiendo nacido en medio de la riqueza, la belleza y la aristocracia. 4
  • 57. 57 Nrisimha (Narasimha) Hiranyakasipu quería educar a su hijo como un poderoso demonio, más Prahlada solamente quería aprender sobre el servicio devocional al Señor Vishnú. Después de que el pequeño Prahlada hubiera frecuentado la escuela por algún tiempo, Hiranyakasipu lo puso en su regazo y afectuosamente le pidió –mi querido hijo, por favor dime, cuál es tu tema favorito en la escuela? Sin miedo, Prahlada dijo: "Oír (sravanam) y cantar (kirtanam) los santos nombres, formas, cualidades, parafernalia, y pasatiempos del Señor Supremo; acordándose (smaranam) de ellos; sirviendo los pies de loto del Señor (pada-sevanam); ofreciendo al Señor respetuosas reverencias y adoración en sus dieciséis tipos de parafernalia (arcanam); ofreciendo oraciones al Señor (vandanam); tornándose Su siervo (dasyam); considerando al Señor como el mejor amigo (sakhyam); y rindiéndose a Él (atma-nivedanam, en otras palabras, sirviéndolo con su cuerpo, mente y palabras). Estos nueve procesos son conocidos como servicio devocional puro, y yo considero a cualquiera que se haya dedicado al servicio del Señor Vishnu, a través de estos nueve métodos, como la persona más erudita por haber adquirido conocimiento completo.‖ Ciego de odio, Hiranyakasipu lanzó a Prahlada de su regazo al piso. "Siervos! Llévenselo de aquí y mátenlo de una vez!" –gritó él. Sin embargo, Prahlada se sentó en silencio y meditó en la Personalidad de Dios, y las armas de los demonios no tenían efecto en él. Viendo esto Hiranyakasipu tuvo miedo y planeo diversos métodos para matar a su hijo. Sus siervos lanzaron a Prahlada bajo las patas de un elefante; lo tiraron en medio de venenosas cobras; le lanzaron muchos hechizos; también lo arrojaron de la cima de una montaña; le dieron veneno; lo dejaron pasar hambre; lo expusieron al frío intenso, y al fuego y al agua; y le arrojaron grandes piedras para aplastarlo. Entonces, Hiranyakasipu envió a su hermana, Holika, a quemarlo, más fue ella la que resultó quemada. A pesar de todo Prahlada estaba siempre absorto en pensar en Vishnu, y así, él permaneció sano y salvo. Hiranyakasipu se intranquilizó mucho pensando en cuál sería su próximo plan. "Tú dices que hay un ser superior a mí" –dijo Hiranyakasipu– "pero dónde está Él? Si Él está presente en todas partes, entonces por qué no está presente en esta columna frente a ti? Tú crees que Él está en esta columna?" Si, –respondió Prahlada. La ira de Hiranyakasipu crecía más y más. "Por decir cosas sin sentido, cortaré la cabeza de tu cuerpo. Ahora déjame ver a tu más adorable Señor protegiéndote. Quiero verlo!" Maldiciéndolo cada vez más, Hiranyakasipu tomó su espada, se levantó de su trono y con gran furia golpeo primero en medio de la columna. Entonces, del medio del pilar que él acababa de golpear apareció una maravillosa forma mitad hombre, mitad león, nunca vista antes (Nrsimhadeva).
  • 58. 58 Nrisimha (Narasimha) La forma del Señor era extremadamente bella a causa de Sus ojos furiosos, los cuales se asemejaban a oro fundido; Su melena brillante, la cual expandía la refulgencia de Su temerosa cara; Sus dientes fatales; y Su lengua afilada como una navaja. El Señor Nrsimha entonces combatió con Hiranyakasipu. Finalmente, lo capturó y lo colocó en Su regazo, en la puerta de entrada a su palacio y lo cortó en pedazos con algunas de Sus muchas manos y poderosas uñas. La boca del Señor Nrsimha y Su melena se regaron con gotas de sangre, y Sus feroces ojos, llenos de furia, eran imposibles de mirar. Lamiendo el borde de Su boca con la lengua, el Supremo Señor, se adornó a Sí mismo con una guirnalda hecha con los intestinos de Hiranyakasipu. El Señor Nrsimha le arrancó el corazón y finalmente destruyó al ejercito compuesto por sus seguidores. Por Su inteligencia trascendental, el Señor Nrsimhadeva, fue capaz de matar a Hiranyakasipu sin contradecir ninguna de las bendiciones dadas por el Señor Brahma. La ejecución no fue realizada ni dentro ni fuera de su residencia, sino en la entrada; ni en la tierra ni en el cielo, sino sobre el regazo del Señor; ni durante el día, ni durante la noche, sino en el crepúsculo; ni por hombre, bestia o semidiós, ni por cualquier ser creado, sino por la Suprema Personalidad de Dios; ni por arma alguna, sino por las manos de loto del Señor, aliviando así a todo el universo de las actividades demoníacas de Hiranyakasipu. Habiendo sido protegido, Prahlada Maharaja ofreció al Señor muchas oraciones con la voz embargada de amor: "Mi querido Señor Nrsimhadeva, por favor, permite que Tu furia diminuya, ahora que mi demoníaco padre Hiranyakasipu ha muerto... [Las personas santas] siempre recodaran Tu bella y auspiciosa encarnación para librarlos del temor. Del mismo modo en que apareciste en variadas encarnaciones, como un ser humano, como un animal; como un gran santo, como un semidiós, un pez o una tortuga; en diferentes sistemas planetarios, para mantener Tu creación, matando los principios demoníacos." Vea "El Srimad-Bhagavatam", 7.1-10.
  • 63. 63 Nrisimha (Narasimha) Nrisimha en Templo de Bikaner, India.
  • 64. 64 Avatares de Vishnú 5VAMANA Es la encarnación del Señor Vishnú como un brahmana enano. El Señor Vamanadeva pidió en caridad a Bali Maharaja tres pasos de tierra. Cuando el pedido fue concedido el Señor Vamanadeva asumió una forma gigantesca (Trivikrama) y con dos pasos cubrió, primero la Tierra y luego el universo entero. Al tercer paso Bali Maharaja, satisfecho, se dispuso a recibir el pié de loto del Señor sobre su cabeza. Vea "El Srimad-Bhagavatam", 1.3.19; 2.7.17; 8.20 a 23. 6PARASURAMA Es la encarnación del Señor Vishnú en la forma de un guerrero. Él apareció como el hijo más joven de Jamadagni, para restringir la arrogancia ascendente y la ganancia de los reyes del mundo, los ksatriyas. Jamadagni era el guardián de la vaca celestial, Kamadhenu. Kartavirya, líder de los ksatriyas, deseo esta vaca milagrosa, pues podría producir toda la leche que él deseara. Él intentó llevársela y para detenerlo Parasurama lo mató. Él hijo de Kartavirya vengó la muerte de su padre decapitando a Jamadagni. Durante la cremación de Jamadagni, Parasurama juró andar por el mundo 21 veces y matar a todos los ksatriyas corruptos, llenando cinco grandes lagos con la sangre de los guerreros muertos. Ver el Srimad-Bhagavatam, noveno Canto, cap. 15 y 16.
  • 65. 65 Rama (Rámachandra) ―Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de Vishnú; hijo mayor del rey Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus cuatro esposas.] Su nombre completo es Râma-Chandra. Es el protagonista del gran poema épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que era el avatar femenino de Lakshmî, esposa de Vishnú, y fue arrebatada por Râvana, rey-demonio de Lankâ [Ceilán], lo cual suscitó la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de Ayoghyâ, y héroe indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay Parazu- Râma, hijo de Jamadagni, el primero de los tres Râmas, y Bala-Râma, hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de Krishna. –La voz râma significa: agradable, seductor. Râmachandra apareció en el mundo al fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla relatada en el Vana-Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión en el citado poema Râmâyana.‖ 1) Elementos de reconocimiento: Casco cónico, Arco y flechas. 2) Color: Al igual que Krishna, el color de piel del dios Rama es azul en alusión a lo alto, representado por el cielo.3) Armas: Las armas de combate de Rama son el arco y la flecha, que tienen un rico simbolismo espiritual. El arco (dhanu) y la flecha (shara) nos dan la idea de precisión, poder a la distancia, fuerza y energía divina. El arco de Rama en especial era infalible: nunca falló a su blanco. 4) Casco: En sus representaciones iconográficas, Rama aparece con un alto casco cónico de oro, que resalta su estado real, su poder espiritual. 5) Familia: Teniendo en cuenta a la familia como un pilar fundamental de la sociedad hindú, Rama se considera el hijo perfecto, el esposo perfecto así como su matrimonio con Sita es una imagen de la pareja ideal. Según Swami Vivekananda: ―Rama es la encarnación de la verdad, de la moralidad, del hijo ideal, el marido ideal, el padre ideal, y sobretodo, el rey ideal.‖ 6) Sita: Es la esposa ideal y porta en su manos una flor de loto, que evoca a una encarnación anterior cuando escapó de las manos del malvado Ravana y se quiso inmolar en una hoguera. En ese momento un loto gigante floreció de las llamas y Sita renació inmediatamente. 7) Lakhshmana: Es el medio hermano de Rama y representa el ideal de sacrificio, así como el amor fraternal.En muchas representaciones aparecen Sita, Lakshmana, Rama y Hanuman simbolizando una ―familia feliz‖. 8) Hanuman (el dios mono): Es el fiel devoto de Rama, simbolizando la lealtad pese a todas las dificultades. Incluso es uno de los pocos dioses sin esposa, ya que su alma está entregada a Rama y Sita. 7
  • 66. 66 Rama (Rámachandra) En algunas representaciones se representa este amor con el pecho desgarrado de Hanuman, con las imágenes de la pareja sagrada en su corazón.Muchas imágenes muestran al dios mono sosteniendo una montaña en la mano, tal como está relatado en el Ramayana. Según cuenta la epopeya, Hanuman necesitaba unas hierbas curativas que estaban en una montaña para salvar a Lakshmana y como no pudo identificarlas, decidió tomar la montaña en su mano y llevarla hasta el hermano de Rama.En ocasiones se relaciona a Hanuman con la mente, que es voluble e inquieta pero que mediante el disciplinamiento puede alcanzar objetivos supremos. Otro de los atributos de Hanuman es una maza de oro, para aplastar los cráneos de los demonios.
  • 68. 68 Sita Una manifestación de la diosa de la fortuna, Lakshmi Devi, es la consorte eterna del Señor Ramacandra. Cuando el Señor Ramacandra fue exiliado al bosque de Dandakaranya, Sita Devi abandonó las comodidades del palacio real para ir con Él. Mientras vivía en el bosque fue secuestrada por el demoníaco rey Ravana, más, a pesar de los esfuerzos de éste por disfrutar de Su belleza, siempre permaneció dedicada al Señor Ramacandra.
  • 70. 70 Lakshman / Laxman Lakshman es hermano de Rama. Se considera una forma secundaria de Rama, una forma secundaria de la forma principal de Rama. En algunas tradiciones hindúes lo adoran como avatar de Shesha.
  • 71. 71 Hanuman (Anjaneya) Hánuman o Jánumat en la mitología hindú es el dios mono venerado por los hindúes, quienes lo consideran un aspecto del dios Shivá. Es el fiel compañero de Rama, uno de los diez avatares (encarnaciones) de Vishnú y una de las deidades más importantes del panteón hindú, en el Ramaiana, donde le ayuda en su expedición en contra de las fuerzas del mal lideradas por el malvado Ravana. Posee un poder y una fuerza casi ilimitada, hasta el punto de que al nacer saltó hasta el sol al confundirlo con una fruta. Su nombre significa ‗el que tiene mandíbula [grande]‘ (siendo hanu: ‗mandíbula‘, mat: ‗posee‘).
  • 74. 74 Ramayana El Rāmāyaṇa es un libro épico escrito por Valmiki. Forma parte de los Smriti hindúes (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición). El nombre proviene del idioma sánscrito: ‗marcha‘ o viaje (Āiana) de Rāma. Es una de las más grandes obras épicas en sánscrito de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en siete volúmenes. Se presume que sus orígenes se remontan al s. III a. C. Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Rāmāyana ha ejercido importante influencia en la literatura de la India. El texto cuenta la historia del rey-dios Rāma, y de cómo su esposa Sītā fue raptada por el demonio Rāvana y llevada a la isla de Lanka. Rāma obtiene ayuda de una tribu de monos, liderados por Sugrīva y Hanumān, que construyen un puente a través del mar y rescatan a Sita.
  • 78. 78 Krishna el Octavo Avatar La Suprema Personalidad de Dios
  • 79. 79 Krishna Krichna es el más célebre avatar de Vishnú, el ―Salvador‖ de los indos y su dios más popular. Es el octavo avatar, hijo de Devakî y sobrino de Kansa, el rey Herodes indo, que mientras le buscaba entre los pastores y vaqueros que le tenían culto, hizo matar millares de sus niños recien nacidos. La historia de la concepción, nacimiento e infancia de Krichna es el verdadero prototipo de la historia relatada en el Nuevo Testamento. Los misioneros, como es natural, se esfuerzan en demostrar que los indos robaron a los primeros cristianos que llegaron a la India la historia de la Natividad. [Se le representa en una hermosa figura, con el cuerpo atezado (Krichna, negro), cabello negro fuertemente ensortijado y con cuatro brazos, teniendo en las manos una maza, un disco llameante, una joya y una concha. Era hijo de Vasudeva y de la virgen Devakî, y primo de Arjuna. He aquí por orden descendente la genealogía de Krichna en su forma mortal: Yadu, Vrichni, Devaratha, Andhaka, Vasu (o Zûra) y Vasudeva (hermano de Kuntî). Para escapar de la persecución de su tío Kansa, Krichna, recien nacido, fue puesto bajo el amparo de una familia de pastores que vivía al otro lado del río Yamunâ. Desde muy joven empezó a predicar, y acompañado de sus discípulos, recorrió la India enseñando la moral más pura y obrando prodigios inauditos. Murió al principiar el Kali-yuga, o sea unos cinco mil años atras, traspasado el cuerpo y clavado en un árbol por la flecha de un cazador. Al fin de la edad presente aparecerá de nuevo para destruir la iniquidad e inaugurar una era de justicia. En el Bhagavad-Gîtâ, Krichna es la representación de la Divinidad suprema, Âtman o Espíritu inmortal, que desciende para iluminar al hombre y contribuir a su salvación. Por este motivo se representa al dios desempeñando en favor de Arjuna el papel de guía o conductor de su carro en el campo de batalla; así como Arjuna es la representación del hombre, o mejor dicho, de la Mónada humana, como viene a probarlo el significado mismo de Nara (hombre), que es uno de los varios nombres de dicho príncipe. –Krichna es designado con varios epítetos; Vâsudeva (o ―Hijo de Vasudeva‖), Yâdava (―Descendiente de Yadu‖), Hrichîkeza (―de ensortijado cabello‖), Kezava (―de abundante cabellera‖), Govinda (―Vaquero‖ o ―Pastor‖), Kezinichûdana (―Matador de Kezin‖), Madhusûdana (―Matador de Madhu‖), etc. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, Inocentes, Jesús, Kansa, etc. –Krichna es también el nombre que se da a la quincena obscura, la quincena en que mengua la luna, o sea la segunda mitad del mes lunar, desde el plenilunio a la luna nueva‖. 8
  • 80. 80 Krishna 1) Elementos de reconocimiento: piel azulada, ropas amarillas o anaranjadas, flauta, brazaletes, pluma de pavo real.2) Color: La tonalidad de piel del dios Krishna es azul porque este color se ha asociado siempre a lo infinito, lo elevado como el alto cielo o el profundo mar. Sin embargo, este azul se combina magníficamente con las vestiduras amarillas de su sagrada presencia. El amarillo (a veces anaranjado) nos evoca la arena de las playas o en definitiva, la tierra. Esto nos da a entender que la figura azulada de Krishna se refiere a una divinidad o realidad infinita con ropajes finitos (encarnada).3) Flauta: Krishna utiliza una flauta para ejecutar una deliciosa música sagrada que simboliza el gozo de la realización. La flauta es sencilla y hueca pero de su interior brotan sonidos mágicos, es decir que la armonía espiritual proviene del interior.La gente se siente atraída por las melodías espirituales que produce la flauta sagrada y acude al camino de los caminos al sentir el llamado del Espíritu.4) Brazaletes: Los brazaletes de plata que usa Krishna lo identifican con su pueblo, ya que los pastores de ganado de Brinda generalmente usaban estos adornos en sus tareas diarias.Muchas veces los brazaletes eran un recordatorio de promesas realizadas. En el caso de Krishna, los adornos de sus brazos nos remiten a sus tres votos sagrados: 1º Encarnación periódica para revivir y resucitar el drama.2º Brindaré paz y prosperidad a los que confían en la presencia divina.3º Liberación de la rueda de Samsara (nacimientos y muertes) a los que se entregan a la divinidad.5) Pluma: La pluma de pavo real que corona su cabeza simboliza el esplendor divino, la belleza y plenitud del camino espiritual. La sencillez de Krishna está dada por su abstinencia a lucir la insignia divina que vemos en otros dioses de la India. Esta insignia está compuesta de una caracola, una maza, una rueda y un loto.Existen otras imágenes populares de Krishna:a) Krishna niño, donde aparece generalmente robando manteca a sus vecinos de Vrindavan, por lo cual se le llama ―el ladrón de manteca‖.Algunos pueden escandalizarse al percibir a un dios realizando algo tan impropio como robar, pero en este caso esta ―travesura‖ de Krishna puede entenderse si nos remitimos al concepto hindú de que el mundo es un ―juego divino‖ y el dios encarnado lo que hace es simplemente continuar el juego más allá de la moralidad convencional. Si entendemos esto, el papel de ―ladrón de manteca‖ se convierte en una imagen extremadamente divertida y simpática.Muchas veces su compañero de travesuras es su hermano Balarama.b) Krishna con las gopis (pastoras). En estas imágenes agrestes, el dios toca su flauta mientras las bellas mujeres del bosque lo escuchan atentamente o danzan a su alrededor.
  • 81. 81 Krishna La principal gopi es Radha, que aparece en muchas representaciones junto a Krishna. El amor de Krishna y Radha se interpreta como un símbolo de la interacción entre la divinidad y el alma humana.c) Krishna con Arjuna en el fragor de la batalla entre kurúes y pandavas, relatada en el Bhagavad Gita. La guerra que mantiene Arjuna es un combate interior, entre el Yo Superior y el yo inferior. La profundidad de los simbolismos del Gita escapan a estos comentarios iconográficos.d) Krishna con Balarama. Según la leyenda, Vishnú tomó dos cabellos de su cabeza: uno negro y uno blanco. Con ellos impregnó el vientre de Devakim que dio vida a Krishna con el cabello blanco mientras que a Balarama con el negro.Balarama es el compañero de juegos del Krishna niño y actúa como su hermano mayor. En las imágenes religiosas aparece generalmente a la derecha de su hermano.
  • 87. 87 Krishna / Colina de Govardhana
  • 89. 89 Balaram (Balabhadra - Baladeva) Krsna es la Personalidad de Dios original. Su expansión es Balarama, quien expande el Catur Vyuha original o expansión cuádruple. Balaram es el hermano mayor del Señor Krishna. Él es tratado como la encarnación de Sheshnag. Es un protector de los deseos, la divinidad de la fuerza o la fuerza de lo divino, que simboliza el deber, la honestidad y sencillez.
  • 91. 91 Rukmini y Satyabhama: Dos de las 16.108 esposas de Krishna Rukmini es la principal esposa de Krishna y reina en la ciudad de Dwarka. Rukmini es la primera y más destacada. Se considera también un avatar de Lakshmi, la diosa de la fortuna. Satyabhama es la tercera esposa de Krishna, conocida por su fuerte voluntad y berrinches. Se considera un avatar de Bhudevi o Bhūma Devī or Bhūmi-Devī or Bhū Devī consorte del Señor Varaha, expansión de Vishnu.
  • 92. 92 Radha (Radharani) Rādhā es la consorte del dios hindú Krishna. Se trata de un personaje muy famoso de la literatura vaisnava tal como el Gīta Govinda y el Bhágavata Puraná. Su relación con Krishná está más detallada en textos como el Brahma Vaivarta Purana, el Garga Samhita y el Brihad Gautamiya Tantra. Radharani es la mejor amiga y compañera de Krishná en la mayoria de sus pasatiempos en Vrindavana. Sus devotos la llaman Śrīmatī Rādhārānī (la Sra. Rādhā-reina), siendo: śrī: señor o señora (apelativo neutro de respeto), literalmente ‗fortuna‘ o ‗afortunado‘. śrīmatī: ‗señora‘, literalmente ‗que posee fortuna‘ rādhā: ‗adoradora [de Krishna]‘ (justamente la palabra adorar viene de la misma raíz indoeuropea que el término sánscrito rādh) rānī: ‗reina‘, femenino de rāja o rash: ‗rey‘). Tanto el término español como el sánscrito provienen de la misma raíz indoeuropea. En varias tradiciones vaishnavas, Rādhā es una deidad principal, avatar de la diosa original Lakshmī, la consorte del dios Vishnú. En realidad los vaisnavas creen que Rādhā es la personalidad origen de todas las Diosas Madre. Radha también es el objeto principal de adoración en la tradición Nimbarka Sampradaya, ya que Nimbarka, el fundador de la doctrina, declaró que Radha y Krishná juntos constituyen la verdad absoluta. En la actualidad, los habitantes de la ciudad de Vrindávan (India) se saludan en la calle con el grito ―¡Rādhe Rādhe!‖.
  • 98. 98 Radha Krishna: Altar Caracas Mandir
  • 99. 99 Vrinda Devi / Tulasi Devi y Yogamaya Devi Los rasgos atractivos de Krsna son también descritos por Vrnda, la gopi en honor a la cual se nombró a Vrndavana. Vrnda-devi es una expansión de Srimati Radharani, y su expansión parcial es Tulasi en Vaikuntha. Vrnda-devi es una asociada muy íntima y amiga de Srimati Radharani. Krsna Se expande como Narayana, para casarse con Tulasi, en uno de Sus pasatiempos. Yoga maya es Sri, es Devi, es Lakshmi, y es una expansión de la misma Srimati Radharani (la consorte y dadora de amor a Krishna). En el mundo material que vivimos es Maha Maya quien influencia y confunde a las almas condicionadas, sin embargo, por la misericordia del maestro espiritual uno puede darle la espalda a Maha Maya y mirar a Krishna, cuando la mirada se vuelve hacia Krishna entonces Yoga maya comienza a dirigir la vida del devoto dedicado aún estando en este mundo material.
  • 100. Nombres de Krishna * Achala: inamovible (chala: ‗que se mueve‘). * Govinda: ‗el que da placer a las vacas (go)‘. * Nanda Gopal: el vaquero de Nanda (Nanda era el padre putativo de Krishná). * Achiuta: infalible. * Guiri Dhari: ‗sostenedor de colina (giri)‘, cuando Krishná era un niño prepúber, levantó la larga colina de Góvardhan para proteger a sus paisanos de la lluvia y la inundación enviada por el semidiós Indra. * Nanda Lal: el querido de Nanda. * Bānke Bihari: encantador jugador. * Guiri Góvardhan Dhari: ‗sostenedor de la colina de Goverdhan‘. * Pandú Ranga: ‗amado por [el rey] Pandú‘. * Bihari: juguetón. * Guruvayūrappan: señor del templo de Guruvayūra, construido por Brihaspati (el gurú de los devas) y Vāyu (el dios del viento). * Param Brahman: el más alto Brahman. * Brayesh o Vrayesh: señor de Vraya (vraja: la zona del pueblo de Vrindavan, donde Krishná pasó su infancia; īśa: ‘controlador’). * Hari: ‗amarillo‘, ‗verde‘, ‗verdoso‘, ‗pálido‘, ‗marrón rojizo‘, ‗castaño claro‘, ‗bayo‘ (en caso de caballos) o —si proviniera de hri— ‗el que quita (la maldad o el amor de sus devotos)‘. En el caso del mantra Hare Krishna, este hare se refiere más * Parameshvara: ‘el īshvara (controlador) supremo’ * Chakra Dhari: portador de un disco ninja (chakra). * Hrisikésh: el amo de los sentidos (jrishika: ‗sentidos‘, isha: ‗amo‘). * Partha Sárathi: ‗auriga de Árjuna‘ durante la guerra de Kurukshetra. Enseña a su amigo su deber en el Bhagavad Guita (sárathi: ‗auriga‘; partha: ‗descendiente de [el rey] Prithu‘). * Damodar: barriga atada con cuerdas (dāma: ‘soga’; udara: panza). * Ishvara: ‗controlador‘. * Patita Pavana: purificador de los caídos. * Dīna Bandhu: amigo del afligido * Jagannātha: señor del universo (jagat: ‗mundo‘, nātha: ‘amo’). * Radha Vallabha: ‗amante de Radha‘. * Dīna Nāth: señor del afligido * Janārdana: ‘el que da sufrimiento a la gente’ (jana: ‘personas’, ardana: ‗que da dolor‘). * Ranchor: ‗el que huyó de la guerra‘ (rana: ‗pelea‘, chora: ‗ladrón‘; el que robó la guerra). * Dwarkadish: principal señor de Dwáraka (dvāraka: ciudad de Krishná, en una isla, ādi: ‘primero’, īśa: ‘controlador’). * Kaladev: la deidad negra. * Ranchodraiyi: ‗el rey que abandonó la guerra‘ (rana: ‗pelea‘, choda: ‘abandonar’, rāja: ‘rey’, ji: diminutivo cariñoso). Cuando Krishná —para mantener la paz— se negó a luchar y huyó a Dwarka. La ciudad de Dakor (en Guyarat) tiene un popular templo * Dwarka Nath: señor de Dwáraka. * Kanha: abreviatura de Krishná. * Shiama Súndar: el negro hermoso (śyāma: negro, oscuro; sundara: ‗bello‘). * Ghana Shyam: oscuro como nube (shiama: ‗negro, oscuro‘). * Késhava: ‗de cabellos largos‘ (kesha: ‗cabello‘). * Vásudev: hijo de Vasudevá (padre de Krishná). * Gopala: vaquero (go: ‘vaca’; pāla: ‘protector’). * Mádhava: ‗de la primavera‘. * Yadu Nándan: el placer de [la dinastía del rey] Iadu. * Gopinath o Gopi Natha: señor de las gopīs (cuidadoras de vacas). * Madhusudanah: asesino de demonio Madhu * Yoguéshwar: ‗maestro del yoga‘, ‗amo de los yoguis‘ (yoga: ‘religión’; īshvara: ‘controlador, amo’). * Gopal: ‗protector de vacas‘. * Mukhilan: uno con la piel similar a las nubes de lluvia * Yaśodā Nandan: el placer de Yasho-dá (la madre adoptiva de Krishná). * Gópi Nath: ‗señor de las gopis‘. * Mukunda: probablemente ‗el que da mukti [liberación de la reencarnación]‘.
  • 101. 108 nombres de Krishná en el Vaisnavismo Gaudiya 1. Achala: inamovible 37. Jagannath: señor del mundo 73. Punia: puro 2. Achyuta: infalible 38. Janārdana: que da dolor a la gente [mala] 74. Purushottam: el varón supremo 3. Adbhuta: asombroso 39. Jayanta: vencedor de enemigos 75. Ravilochana: ojos como soles 4. Adidev: el principal dios 40. Jyotir Aditya: resplandor del sol 76. Sahasra Aksh: mil ojos 5. Aditya: descendiente de Áditi 41. Kamal Nath: Señor de [la diosa] Lakshmī 77. Sahasra Jit: que vence a miles 6. Ajanma: innaciente 42. Kamal Nayan: ojos de loto 78. Sakshi: testigo 7. Ajaya: conquistador, vencedor 43. Kamsantak: asesino de [el rey] Kamsa 79. Sanatana: eterno 8. Akshara: indestructible 44. Kanja Lóchana: ojos de loto 80. Sarvagñana: todo lo sabe 9. Amrit: néctar celestial o 45. Keshava: de pelo negro largo 81. Sarva Pálaka: protector de todo 10. Anand Sagar: océano de felicidad 46. Krishna: el Oscuro 82. Sarveshwar: todos los dioses 11. Anantá: infinito 47. Lakshmi kanta: amado de [la diosa] Lakshmī 83. Satyavachana: que dice la verdad 12. Anantájit: vencedor infinito 48. Lokadhyaksha: controlador de los mundos 84. Satyavrata: que cumple sus promesas 13. Anaya: que no tiene líder. 49. Madan: amor 85. Shantah: pacífico 14. Aniruddha: sin obstrucción, ingobernable. 50. Madhava: de la primavera 86. Shreshta: glorioso 15. Aparajīt: invencible 51. Madhusudan: asesino de [el demonio] Madhu 87. Shrikanta: amado de Lakshmí 16. Avyukta: claro como el cristal 52. Mahendra: gran rey 88. Shyam: el oscuro 17. Bal Gopal: fuerte vaquero 53. Manmohan: que confunde a la mente 89. Shyamsundara: negro lindo 18. Chatur Bhush: de cuatro brazos (bhuja: ‗brazos‘). 54. Manohar: que roba la mente 90. Sudarshana: muyvisible (nombre del disco de Vishnú) 19. Danavendra: reyde los demonios (dánava: demonio, indra: ‗rey‘) 55. Mayur: pavo real 91. Sumedha: muyinteligente 20. Dayalu: depósito de compasión 56. Mohan: que confunde 92. Suresham: controlador de los suras (dioses). 21. Dayanidhi: océano de compasión 57. Murali: flauta travesera 93. Swarga Pati: señor del paraíso o Cielo. 22. Devadidev: el dios del principal de los dioses 58. Murali Dhar: el que sostiene la flauta Murali 94. Trivikrama: ‗tres pasos‘, conquistador de los tres mundos 23. Devaki Nandan: el placer de Devakī (madre de Krishná). 59. Murali Manohar: el que roba la mente con su flauta 95. Upendra: hermano mayor de Indra 24. Devesh: señor de los devas (dioses) 60. Nanda Kumara: el bebé de Nanda 96. Vaikuntha Natha: señor de Vaikuntha (la morada espiritual) 25. Dharma Adhyaksha: controlador de la religión 61. Nanda Gopala: el vaquero de Nanda 97. Vardhamāna: Señor Informe 26. Dravin: que no tiene ningún enemigo 62. Narayana: refugio de los varones 98. Vasudev: Todos que Prevalecen a Señor 27. Dwarkapati: señor de [la ciudad de] Dwáraka 63. Navanīta Chora: ladrón de mantequilla 99. Vishnú: omnipenetrante 28. Gopal: vaquero, protector de vacas 64. Niranjana: sin mancha 100. Vishwa Dákshina: el más habilidoso del mundo 29. Gopal Priya: querido por los vaqueros 65. Nirguna: sin cualidades 101. Vishwa Karma: hacedor de todas las actividades del universo 30. Govinda: que da placer a las vacas 66. Padma Hasta: manos de loto 102. Vishwa Murti: imagen del universo 31. Gñaneshwar: señor del conocimiento 67. Padma Nabha: ombligo de loto 103. Vishwa Rupa: forma universal 32. Hari: ‗que quita la maldad‘ ‗que roba el amor de sus devotos‘. 68. Para Brahman: el dios supremo 104. Vishw Atma: alma del universo 33. Hiranyagarbha: vientre de oro (nombre de Vishnú) 69. Param Atma: el alma suprema 105. Vrisha Parva: señor de dharma 34. Hrishikesh: controlador de los sentidos 70. Param Purush: el varón supremo 106. Yadavendra: reyde los Yádavas descendientes de Yadu) 35. Jagad Gurú: maestro del mundo 71. Partha Sarathi: el auriga de Partha 107. Yogui: que practica yoga 36. Jagad Isha: amo del mundo 72. Prajapati: engendrador de criaturas 108. Yoginam Pati: señor de los yoguis
  • 102. 102 El noveno avatar en la era de Kali Yuga: Saktyavesa Avatara
  • 103. 103 Buda Es una especie de encarnación parcial del Señor Krishna (más específicamente, un "saktyavesa avatara" o sea una entidad viviente especialmente dotada de poderes para servir Dios tal como lo fue el Señor Jesucristo). El principal propósito para la aparición del Señor Buda fue detener el mal uso de los Vedas, que describen sacrificios usando animales. Estos sacrificios sólo eran válidos para la era anterior a nuestra era actual Kali-Yuga que comenzó hace 5000 años. Antiguamente, los animales usados en el sacrificio obtenían cuerpos nuevos, lo cual indicaba el suceso del mismo. Más a medida que las cosas se deterioraron (típico de la era de Kali) las personas comenzaron a usar estos sacrificios como un pretexto para matar animales para el simple consumo de carne, algo extremadamente pecaminoso. Buda entonces aparece para convencer a las personas de que los vedas no eran válidos y que se debería practicar "ahimsa", no violencia, en especial la no matanza de animales para la simple gratificación de la lengua. 9 Además de este propósito, Krishna aprovechó para cumplir con tres objetivos más: 1) Enfatizar nuevamente la necesidad de desapego de las cosas materiales, buscando un equilibrio sin exagerar en las austeridades; 2) Dar una chance a los ateos para que comprendan que el "yo" verdadero, el alma, es eterno y nada tiene que ver con nuestro cuerpo, reencarnando tras la muerte; 3) Permitir que los ateos glorifiquen a Dios indirectamente al glorificar al Señor Buda, que a fin de cuentas siendo una especie de encarnación parcial de Él, es en cierta forma igual a Él.
  • 104. 104 Saktyavesa Avatara Los saktyavesa-avataras son de dos tipos: las formas de absorción divina (Bhagavad-AVESA), y formas divinamente facultadas (saktyavesa). Todos los saktyavesa-avataras son jiva-tattvas, incluidos los que son considerados como encarnaciones. Cuando uno se convierte en jiva-tattva específicamente facultado para ello por el Señor, él es llamado saktyavesa avatara. Dhanvantari, por ejemplo, que era el inaugurator de la ciencia médica, es un jiva-tattva saktyavesa encarnación de la Suprema Personalidad de Dios. Los principales saktyavesa-avataras están directamente facultados por la Suprema Personalidad de Dios y son llamados una encarnación. Señor Brahma y el Señor Siva se consideran tales saktyavesa's, al igual que Buda, Kapiladev, Rsabhadev y Nara- Narayana. La secundaria saktyavesa-avataras están indirectamente habilitada por la Suprema Personalidad de Dios y son llamados vibhuti., el Senor Jesucristo y Hazrat Mahoma se incluyen en este grupo, así como el gran Vaisnava Acaryas como Srila Bhaktivinoda Thakura, Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakur y Srila AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada.
  • 105. 105 Sai Baba de Shirdi Shirdi Sai Baba, fue un yogui y gurú indio que es considerada por sus seguidores como una encarnación de Dios. Algunos de sus devotos hindúes creen que fue una encarnación de Shivá o Dattatreya. Muchos devotos creen que fue un Sadguru. Hay muchas historias y relatos de testigos oculares de los milagros que realizó. Es una figura bien conocida en muchas partes del mundo, pero especialmente en la India, donde es muy venerado. El nombre "Sai Baba" es una combinación de origen indio y persa; Sai (Sa'ih) es el término persa para "santo", por lo general atribuidos a ascetas islámicos, mientras que Baba (honorífico) es una palabra que significa "padre, abuelo, viejo, señor" que se utiliza en las lenguas indo-ario. El apelativo se refiere a Sai Baba como un "santo padre" o "santo padre".[1] Sus padres, los detalles del nacimiento y la vida antes de la edad de dieciséis años son inciertos, lo que ha llevado a una serie de especulaciones y teorías que intentan explicar los orígenes de Sai Baba. En su vida y las enseñanzas que él trató de reconciliar del hinduismo y el Islam: Sai Baba vivió en una mezquita que llamó Dwarakamayi, practicaron rituales hindúes y musulmanas, enseñó con palabras y cifras que extrajo de las dos tradiciones y fue enterrado en un templo hindú en Shirdi. Uno de sus bien conocidos epigramas de Dios dice: "Sabka Malik Ek" ( "Un Dios gobierna todos"), que remonta sus raíces al Islam en general y en particular el sufismo. Siempre pronunciadas "Alá Malik" - Señor es el único protector. No tenía amor por las cosas perecederas, y fue siempre absorto en la auto-realización, que fue su única preocupación.
  • 106. 106 Kalki El Señor Kalki aparecerá en la casa de Visnuyasa, el más eminente brahmana de Sambhala y una gran alma, en la conjunción de dos yugas (la actual y la próxima). El Srimad-Bhagavatam previó hace cinco mil años que en la era actual los gobernantes de la tierra se degradarían y robarían las riquezas del pueblo. El Señor del universo, Kalki, montará Su veloz caballo Devadatta y, espada en mano, viajará por toda la Tierra exhibiendo Sus ocho opulencias místicas juntamente con las ocho cualidades especiales de Dios. Mostrando Su refulgencia incomparable y montando a gran velocidad, matará a millones de estos ladrones que se vestirán como reyes. Después de matar a todos los reyes impostores (gobernantes), los residentes de las ciudades sentirán una brisa cargada con la más sagrada fragancia de pasta de sándalo y otros adornos del cuerpo del Señor Vasudeva, y sus mentes se volverán trascendentalmente puras. Cuando el Señor Vasudeva, la Suprema Personalidad de Dios, aparezca en sus corazones en Su forma trascendental de bondad, los ciudadanos restantes repoblaran abundantemente la Tierra. Cuando el Señor Supremo aparezca en la Tierra como Kalki, el mantenedor de la religión, Satya-yuga comenzará y la sociedad humana tendrá progenie en la modalidad de la bondad. Cuando la luna, el sol y Brhaspati estén juntos en la constelación de Karkata, y los tres entren simultáneamente en la mansión lunar Pusya –en este momento exacto Satya, o Krta-yuga, comenzará. Esto esta previsto para que ocurra dentro de aproximadamente 422.900 años. Vea "El Srimad-Bhagavatam", 12.2. Famoso como el último de los diez mayores avataras del Señor Vishnu, aparecerá a finales de esta era (Kali-Yuga, la era de desavenencias), una era tan peligrosa que nosotros somos animados en "El Srimad-Bhagavatam" a adorarlo para nuestra protección: kalkih kaleh kala-malat prapatu /// dharmavanayoru-krtavatarah "Kalki-deva, la Suprema Personalidad de Dios que aparece como una encarnación para proteger los principios religiosos, protégeme de esta inmunda era de Kali." Esta oración se vuelve cada vez más relevante a medida que avanza esta Era de degradación. En verdad nosotros llegamos al 51º centenario de la Era de Kali en el año 1999, el cual prometía ser interesante (si usted cree en predicciones astrológicas). Pero, a pesar de todo, cada año es un paso gradual al caos y a la oscuridad. Solamente la recitación del nombre y de los pasatiempos del Señor Kalki y Sus encarnaciones puede liberarnos de la influencia de esta Era. Aunque son descriptos elaboradamente en el "Brahmanda-purana", "El Srimad- Bhagavatam" también describe los pasatiempos del Señor Kalki resumidamente: 10
  • 108. 108 Avatares Hindúes de Dios Recopilación hecha por Alberto Rojas Jiménez