SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AZTECA




                         Economía
                       Valeria Rodriguez
                           Alberto Rojas




                                           2009




                 universidad azteca
PRIMERA EVALUACIÓN

                   1.- DEFINE LOS HECHOS ECONÓMICOS

Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan en grupos,
  lo que significa que son sociales. Se trata de hechos cuantificables, medibles,
                               reducibles números.



            2.- ENUNCIE ALGUNA DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN.

        Producir, es la suma de los productos del suelo o de la industria.



          3.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN

                       Creación, elaboración y fabricación



                           4.- ¿QUE ES CONSUMO?

 Es la utilización individual de los bienes producidos, ejemplo: consumo de pan,
                       consumo de vino, consumo de tortillas.

                             Consumo de servicios.

                    Ejemplo: Consumo de servicios médicos
                       Consumo de servicios bancarios



                    5.- DEFINE LOS ACTOS ECONÓMICOS

  Los actos económicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus
                               necesidades.
6.- ENUNCIA EL “PROBLEMA ECONÓMICO”

   Es cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces
  surgen el problema económico. Es decir, ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Y
     ¿Cuánto producir?, estos son los problemas básicos de toda sociedad.



                7.- SEÑALA LOS FACTORES PRODUCTIVOS

                 La tierra, el trabajo, el capital y la organización.




   8.- ENUNCIA LA DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE ECONOMÍA.

 Objetiva – La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
 producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
                       que satisfacen necesidades humanas.

Subjetiva – La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacen
 de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen uso
                   alternativos entre los cuales hay que optar.



       9.- ENUMERA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.

                             a) El conocimiento científico.
                         b) La ciencia trasciende los hechos
                              c) produce nuevos hechos
                                      d) Es analítica
                                    e) Especializada
                                    f) Clara y precisa
           g) El conocimiento científico se puede comunicar y verificar
         h) La investigación científica sigue un método y es sistemática.
                       i) Conocimientos científicos generales
                     j) Trata de establecer leyes y explicarlas
                                     k) Es explicativa
10.- ARGUMENTA SI LA ECONOMÍA ES O NO UNA CIENCIA

     Si es una ciencia ya que cumple con la mayoría de las características
mencionadas en la pregunta anterior; usa un método científico, estudia y analiza
 los hechos económicos, además es una ciencia social histórica, debido a que
  estudia la organización de las sociedades para satisfacer sus necesidades a
                                través del tiempo.



  11.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ECONÓMICA
                          SUBJETIVA.

                                   - Es idealista
      - Se basa en la lógica formal, con sus tres principios (identidad, de no
                       contradicción y del tercero excluido)
                            - Sigue el método inductivo
                - Estudia los hechos y los fenómenos inmutables
                - Parte del yo supremo que toma las decisiones.



  12.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ECONÓMICA
                           OBJETIVA.

                    - Lo importante no es el sujeto, sino el objeto.
                         - El sistema económico es cambiante
                            - Se basa en la lógica dialéctica
                               - Parte de hechos concretos
                              - Utiliza el método deductivo
                        - Se basa en la teoría objetiva del valor
         - Critica el funcionamiento económico de la sociedad capitalista.



            13.- COMPARA CRÍTICAMENTE AMBAS CORRIENTES

 Lo fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y el universo;
          es decir, su filosofía, lo que representa la base de la economía.
La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de
                             allí se desarrolla la material)
La corriente objetiva tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la
                      materia de la cual se producen las ideas)
 La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de
           la identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.
14.- ¿QUÉ ES LA TEORÍA ECONÓMICA?

   Es el conjunto de principios enunciados generales integrados en un cuerpo
    doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.



     15.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONCEPTO Y CATEGORÍA
                            ECONÓMICA?

  Los conceptos económicos son: las representaciones mentales de la esencia o
 característica fundamental de los hechos y fenómenos económicos; sin embargo
   las categorías económica poseen características históricas, pues revelan el
      proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económico social.



         16.- ENUNCIA LA DEFINICIÓN DE LAS LEYES ECONÓMICAS

    Rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
   materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.
   Expresa los anexos y las relaciones más esenciales estables, causalmente
  condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la
                                      sociedad


  17.- ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES ECONÓMICAS.

     Consistencia lógica interna. Las conclusiones se derivan de las premisas y
                               supuestos establecidos.

    Consistencia lógica externa. Las conclusiones de la ley son confrontadas con
                    la realidad para que tengan validez científica.

    Pertinencia. Relevancia, que la ley ayude a resolver los principales problemas
                               de los seres humanos.



       18.- SEÑALA QUE ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.

 La macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, a la economía
del país, de la Cd. o mundial. Trata en descubrir las características generales de la
economía para establecer sus leyes económicas. La microeconomía es el estudio
     de la unidad económica y del comportamiento del consumidor individual.
19.- ENUMERA ALGUNAS RAMAS EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA
                       ECONOMÍA.

                                   a) agrícola.

b) Industrial. Desde la teoría de la localización industrial hasta la producción y
                         comercialización del producto.

       c) Nacional. Agregados macroeconómicos, cuentas nacionales.

d) Internacional. Balanza de pagos, comercio externo, financiamiento externo,
         participación en organismos económicos internacionales, etc.

                                   e) Laboral.

  f) Social. Bienestar social, Ej., consecuencias ecológicas de la producción,
                            educación, vivienda, etc.



20.- ¿SON LO MISMO ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA?
                        ¿POR QUÉ?

  No. [William Petty] economía política es la ciencia que estudia las leyes
económicas; y la política económica actúa sobre éstas para modificarlas en
                          beneficio de la sociedad.



21.- SEÑALA ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE LA ECONOMÍA ES
                      IMPORTANTE.

                                 Valor cultural.

 El conocimiento de los procesos económicos fundamentales es esencial para
         la más eficaz participación del ciudadano en la vida pública.

 El conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema económico da
    mayores posibilidades de éxito a los empresarios que solo la intuición.

La creciente participación del Estado en la vida económica ofrece oportunidad
                de empleo para los especialistas en la materia
22.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA
                         CONTADURÍA.

Registra y cuantifica monetariamente todos los actos económicos de las unidades
                       económicas de manera sistemática.

    Permite el conocimiento de la realidad económica en términos monetarios
                        apoyando la toma de decisiones.



    23.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA
                       ADMINISTRACIÓN.

 Planear, organizar, ejecutar,, controlar y dirigir las actividades económicas para
            maximizar para la solución de los problemas económicos.



    24.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA
                         INFORMÁTICA.

               Permite el flujo de información, rápido y ordenado.

 Acelera el flujo de información, permitiendo la toma de decisiones en la realidad
                               económica más actual.



 25.- MENCIONA ALGUNAS DE LAS RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA
ECONOMÍA PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES, Y LICENCIADOS EN
                         INFORMÁTICA

  Una parte importante de los conocimientos científicos para que los resultados
  sean óptimos deben de tener los conocimientos económicos que deben de ser
  demandados por los directivos, que pueden ser contadores y administradores.
  Para el licenciado en informática, este puede procesar información económica
       tanto en lo que se refiere a macroeconomía como a microeconomía.
Para el administrador es importante para que puedan estudiar la unidad productiva
 como elemento básico de desarrollo económico general, analizar las relaciones
 concretas de producción en el contexto general y comprender la importancia de
                           sus funciones determinantes.
26.- EXPLICA LOS ELEMENTOS Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
                          ECONÓMICO

   El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia
acción de los hombres, y estos mismos cambian al modificarse el medio en el cual
                               se desenvuelven.




                SEGUNDA EVALUACIÓN


   1.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

     Los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, distribución
                          comunitaria de los bienes.



       2.- EXPLICA EL SURGIMIENTO DEL EXCEDENTE ECONÓMICO.

    Al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la
             especialización del mismo, aumenta la productividad.



      3.- EXPLICA LA TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA AL
                            ESCLAVISMO.

Hacen las clases sociales dando paso a nuevas relaciones sociales de producción
                      por lo cual representa al esclavismo.



 4.- SEÑALA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODO ASIÁTICO
                         DE PRODUCCIÓN

               a).- existe la explotación del hombre por el hombre.

       b).- surge una clase dominante (por tanto habrá clases dominantes)
c).- está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería)

                d).- una comunidad explota colectivamente a otra.



    5.- ENUMERA ALGUNAS CULTURAS QUE SE DESARROLLAN EN EL
                         ESCLAVISMO.

                                   1.- la griega
                                  2.- la romana
                                  3.- la egipcia
                                 4.- la babilonia
                                  5.- la fenicia



          6.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESCLAVISMO

       a).- se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción

         b).- los esclavistas son los dueños de los medios de producción

         c).- los esclavos son propietarios de los medios de producción.



     7.- EXPLICA LA TRANSICIÓN DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO.

El trabajo de los esclavos no era muy productivo debido a su escaso interés por el
 trabajo, y porque nada les pertenecía, así que se requería una gran cantidad de
esclavos para que su explotación fuera rentable, todo esto organizó rebeliones de
   esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para
                mejorar, en esta etapa se da el periodo de transición.



     8.- EXPLICA LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ECONÓMICAS DEL
                            FEUDALISMO.

  La forma en la que se asume la explotación en el feudalismo es la renta de la
                        tierra, que se da en tres formas:
  a) En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal, también se
                                 le llama censo de frutos.
   b) En el trabajo, cuando los ciervos van a trabajar durante algunos días de la
                         semana a las tierras del señor feudal
c) En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la
                                  renta en dinero.



             9.- EXPLICA EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

   En la época del feudalismo se fomentó poco a poco la producción mercantil
simple, y era la producción que se basaba en la propiedad privada de los medios
de producción y en el trabajo personal, los productores mas o menos importantes
             pasaron a emplear más y mas campesinos y artesanos.

   Las formas feudales fueron desapareciendo gradualmente para dar paso a
  relaciones sociales de producción mas desarrolladas y a un nuevo modo de
                                  producción.



 10.- SEÑALA LAS TRES FORMAS HISTÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN DE
                         MERCANCÍAS

      Producción mercantil simple: Producción de mercancías basada en la
     propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal
   Manufactura: La producción netamente manufacturera, que quiere decir hecho
                                  con la mano.
     Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo
                  proceso o procesos conexos de la producción.



       11.- ENUMERA LAS FASES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO

     La fase premonopolista o de libre competencia, y la fase imperialista o
                                 monopolista.



       12.- ENUNCIA CINCO CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

              Existe propiedad privada sobre los medios de producción
              Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas
   De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los
                              capitalistas empresarios
      Las relaciones sociales de producción son de explotación con base a la
                   propiedad privada de los medios de producción
            El desarrollo económico de la ciudad y el campo es desigual.
13.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO.


   La concentración de la producción y del capital llegada hasta un alto grado de
                      desarrollo que ha creado monopolios.
          La fusión del capital bancario con el industrial y la producción.
                             La exportación del capital
            La formación de asociaciones monopolistas de capitalistas.
        La terminación del reparto territorial entre las potencias capitalistas.




                14.- QUÉ ES EL CAPITALISMO DEL ESTADO


Es la intervención del Estado en la economía a través de múltiples modalidades,
como la propiedad del estado de ciertas empresas, donde su función principal es
                       la protección del capital en general.




        15.- DEFINE EL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO.


 Es la intervención directa del Estado en la economía en la fase del capitalismo
monopolista, donde hay una fusión de intereses de los monopolios privados y los
monopolios estatales a través de las políticas económicas que el Estado lleva a
                                      cabo.




   16.- ENUMERE 10 CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN
                         SOCIALISTA.


          a) Existe propiedad social sobre los medios de producción.
 b) Existe aún diferencia entre las clases sociales, aunque en menor tamaño.
                           c) Tienden a desaparecer.
 d) Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.
            e) Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
f) Producen satisfactores, dejan de producir mercancías.
   g) Su finalidad es la satisfacción de necesidades sociales y no la de obtener
                                        ganancias.
                   h) Existe la planificación central de la producción
        i) No hay crisis económicas, debido a la planificación que se realiza.
 j) la planificación también permite la desaparición del desempleo y la inflación y
       aunque existen, es en menor proporción que en los países capitalistas.
           k) existe producción social y apropiación social de lo producido.



           17.- DEFINE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SEÑALA SUS
                               MANIFESTACIONES.


  Es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades
básicas de la sociedad, las cuales se incrementan a medida que la sociedad sigue
 desarrollándose, implica incrementos cuantitativos y mejora la calidad de vida, lo
                   que representa también cambios cualitativos.


                             Sus manifestaciones son:


                   Un proceso continuo y sostenido de industrialización
                -
             - Alto ingreso per cápita para la mayoría de los habitantes.
            Un nivel bajo de la población se ocupa de las actividades primarias.
       -
                    - Alto nivel de consumo de bienes y servicios.
                     - Altos niveles de producción y productividad.
                       - Diversificación del aparato productivo.
                  - Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.
               - Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
               - Altos niveles de vida para la población en su conjunto.
18.- DEFINE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SEÑALA SUS
                             MANIFESTACIONES.

 El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que
                      satisfagan sus propias necesidades.

                      Manifestaciones del desarrollo sustentable:

                 - Un proceso continuo y sostenido de industrialización.
            - Alto ingreso por cápita para la mayoría de habitantes de un país.
           - Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupa en
                                    actividades primarias.
                    - Elevados niveles de producción y productividad.
                        - Diversificación del aparato productivo.
                     - Altos niveles de consumo de bines y servicios.
                    - Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.


 19.- DEFINE EL SUBDESARROLLO Y SEÑALA SUS MANIFESTACIONES

  La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria
desigualdad de las partes que lo forman y esa desigualdad asume magnitudes
                          cada vez más dramáticas.

                          Manifestaciones del subdesarrollo:

            Bajo grado de industrialización y poca diversificación en la producción.
      -
                      - Producción básica de productos primarios.
          Concentración del ingreso en pequeñas capas de la población y en ciertas
  -
                                     regiones geográficas.
                           - Bajos niveles de vida en general.
          Bajos ingresos por cápita para la mayoría de la población económicamente
  -
                                             activa.
                     - Elevados índices de desempleo y subempleo.
                                  - Atraso tecnológico.



20.- QUÉ OTROS NOMBRE SE DA A LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

            Países periféricos, Países satélites o Países del tercer mundo.
TERCERA EVALUACIÓN


    1.- SEÑALA LAS PRINCIPALES CORRIENTES EN QUE SE DIVIDE LA
              HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

  Romanticismo alemán, escuela histórica, etapa de transición entre el sistema
clásico y los neoclásicos, institucionalista, monetaristas que se han desarrollado
                     después de la segunda guerra mundial.



 2.- QUÉ CORRIENTES Y PENSADORES ABARCAN LOS ANTECEDENTES.

                           Grecia, Platón y Aristóteles.
                          Edad Media, Tomás de Aquino.



    3.- SEÑALA LAS PRINCIPALES IDEAS ECONÓMICAS DE PLATÓN Y
                           ARISTÓTELES.

      Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas
      aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades
                                        humanas.

   Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este
    sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa
                              en un Estado ideal aristocrático.



       4.- ENUMERA LAS PRINCIPALES IDEAS ECONOMICAS DE LA
                           ESCOLASTICA

Se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica contenida
  principalmente en los evangélicos y en las obras de los primeros padres de la
                                      iglesia
     Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como
 preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades
                                   económicas
                      Formulan el principio del precio justo
Tomas de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de
                                   producción.
                    Del precio justo se derivo el salario justo.
   Solo justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era
                        necesario para el bienestar social
 Pensaban que la usura es injusta y condenaban, por Io tanto, el interés por el
                                      dinero
  Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como
                    impuesto sobre el trabajo del prestatario.



      5.- ENUMERA LAS PRINCIPALES IDEAS DEL MERCANTILISMO.

                          La actitud favorable a vender.
                             El quot;horrorquot; a los bienes.
                          El deseo de acumular dinero.
                             La oposición a la usura.



     6.- QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL
                         MERCANTILISMO.

 Juan Bodino, Gerald Malynes, Eduardo Misselden, Antonio Serra y Tomds Mun.



   7.- SEÑALA ALGUNAS CONTRIBUCIONES ECONÓMICAS DE WILLIAM
                            PETTY.

Su esbozo de la teoría del valor del trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y
                            posteriormente por Marx.
Favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos.
Los conceptos de precio natural y precio político, habla de una ley del salario y Io
           único que produce excedente es la producción de la tierra.



               8.- ENUNCIA EL PENSAMIENTO FISIOCRATICO

Considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es
  la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios
como económicamente estériles. La riqueza circula a través de las clases sociales
    por cauces preestablecidos y que el Estado es coparticipe de la propiedad.
9.- SEÑALA A LOS REPRESENTANTES DEL SISTEMA CLÁSICO.

              Adam Smith, David Ricardo y Tomas Roberto Malthus.



     10.- ENUNCIA ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE ADAM SMITH A LA
                           ECONOMÍA.

  Su filosofía es naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana.
 Por eso dice que la economía esta regida por una mano invisible y que el Estado
                               no debe intervenir en ella.
 El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar
                     su propio beneficio, beneficia a los demos.
        Es decir, A., Smith fue un representante del liberalismo económico.
    El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
 Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la
fuente de ingresos de las clases y son también las fuentes del valor de cambio; es
                         decir, habla del costo de producción.



   11.- CUALES SON LAS TRES FUENTES Y PARTES INTEGRANTES DEL
                            MARXISMO

     Filosofía Clásica Alemana  Federico Hegel (Dialéctica); L. Feuerbach
                     (Materialismo). [Materialismo Dialéctico]
Economía Política Inglesa  Adam Smith y D. Ricardo (Teoría del Valor Trabajo).
                                [Economía Política]
Socialismo Utópico Francés  Ch. Fourier, H. Saint Simón y R. Owen. [Socialismo
                                    Científico]



               12.- ENUMERA ALGUNAS IDEAS DEL MARXISMO

                   Estudia críticamente la sociedad capitalista.
                      Desarrolla la teoría del valor trabajo.
   Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las
                                    capitalistas.
  Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones entre
                                      cosas.
    El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la
                                  superestructura.
13.- SEÑALA A LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PENSAMIENTO.

Herman Heinrich Gossen, William Stanley, Jevons, Carl Menger y Lean Walras.



14.- ENUNCIA LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA CORRIENTE NEOCLÁSICA

     Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.
                     Teoría psicológica de la utilidad marginal.
                       Teoría de la formación de los precios.
Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento
                                  de la economía.
Habla de la competencia perfecta y sus características e introduce la teoría de la
                              competencia imperfecta



  16.- SEÑALA ALGUNOS REPRESENTANTES DEL ESTRUCTURALISMO.

                                   Raúl Prebish
                                  Osvaldo Sunkel
                                    Aldo Ferrer
                                  Víctor L. Urquidi
                                  Leopoldo Solís
                                  Aníbal Pintado
                                   Celso Furtado



    17.- ENUNCIA IDEAS ECONÓMICAS DE LOS ESTRUCTURALISTAS.

     a) La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni
         minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen
           funcionamiento de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economía
   b) La producción y comercialización de los productos agrícolas, de tal manera
          que no hay “monocultivos” o “mono exportaciones” , sino una autentica
       diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países
    c) La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población,
        tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusticia del
           mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de
                            formación de mercado interno fuerte
         d) Se debe modificar también la estructura económica internacional,
        especialmente el comercio y las finanzas, que para su funcionamiento no
         solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de
                                      América Latina.
18.- EXPLICA LOS PRINCIPALES ENUNCIADOS DEL NEOLIBERALISMO

                Se basa en el principio de laissez (dejar de hacer)
                La libre competencia del mercado (mercado libre)
   El estado no debe intervenir en la economía; solo debe garantizar la libre
                      competencia del mercado y estimularla
La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y,
 en consecuencia, evitar el proteccionalismo y estimular la apertura hacia el
                 exterior del comercio y las nuevas inversiones.
El estado debe deshacerse de sus empresazas y, por lo tanto, venderlas a los
                       empresarios del país y del extranjero.
          El mercado mundial tiene la prioridad que el mercado interno
Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico,
            pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia
EconomiaEconomia
La economía y su relación con la biología, física y química
La economía y su relación con la biología, física y química La economía y su relación con la biología, física y química
La economía y su relación con la biología, física y química
Diana Luna
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
albetorojas
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
jose daniel
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
soportedocente
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
carmen1607
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
guest610c20
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Jordy Salas Trujano
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
monica_chavez12
 
Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
miguel lopez
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
Hector Dominguez
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
gelber sebasti
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
David Lobos
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
hmonje9
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
Salvador Almuina
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
uceva
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
David Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La economía y su relación con la biología, física y química
La economía y su relación con la biología, física y química La economía y su relación con la biología, física y química
La economía y su relación con la biología, física y química
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
 
Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN - UNIDAD 2
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 

Similar a Cuestionario

Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
cristianeugenio
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
ericvz
 
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
JOSE HERMAN EMILIO RODRIGUEZ LICHTENHELDT
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
economia cbtis
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
economia cbtis
 
Eco pol apuntes
Eco pol apuntesEco pol apuntes
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
cwrd
 
Introducción a la economía I
Introducción a la economía IIntroducción a la economía I
Introducción a la economía I
saul calle espinoza
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
FelipeGonzales47
 
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
Gunther_vb
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 
Economía Z.C
Economía Z.C Economía Z.C
Economía Z.C
zenachalghin94
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
Jaime Martínez Verdú
 
Fer economia politica
Fer economia politicaFer economia politica
Fer economia politica
ferlopez21
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
SusanJaibethFloresMu
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 

Similar a Cuestionario (20)

Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
 
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Eco pol apuntes
Eco pol apuntesEco pol apuntes
Eco pol apuntes
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
 
Introducción a la economía I
Introducción a la economía IIntroducción a la economía I
Introducción a la economía I
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1Introducción a la Economía 1
Introducción a la Economía 1
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 
Economía Z.C
Economía Z.C Economía Z.C
Economía Z.C
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Fer economia politica
Fer economia politicaFer economia politica
Fer economia politica
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 

Más de albetorojas

Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
albetorojas
 
U N I D A D I V
U N I D A D  I VU N I D A D  I V
U N I D A D I V
albetorojas
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
albetorojas
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
albetorojas
 
Unidad I I I
Unidad I I IUnidad I I I
Unidad I I I
albetorojas
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
albetorojas
 
Mapa Ii
Mapa IiMapa Ii
Mapa Ii
albetorojas
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
albetorojas
 
Mapa
MapaMapa

Más de albetorojas (11)

Mapa Mercado Bn
Mapa Mercado BnMapa Mercado Bn
Mapa Mercado Bn
 
Mapa Mercado Bn
Mapa Mercado BnMapa Mercado Bn
Mapa Mercado Bn
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
U N I D A D I V
U N I D A D  I VU N I D A D  I V
U N I D A D I V
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
Unidad I I I
Unidad I I IUnidad I I I
Unidad I I I
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
Mapa Ii
Mapa IiMapa Ii
Mapa Ii
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Cuestionario

  • 1. UNIVERSIDAD AZTECA Economía Valeria Rodriguez Alberto Rojas 2009 universidad azteca
  • 2. PRIMERA EVALUACIÓN 1.- DEFINE LOS HECHOS ECONÓMICOS Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan en grupos, lo que significa que son sociales. Se trata de hechos cuantificables, medibles, reducibles números. 2.- ENUNCIE ALGUNA DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN. Producir, es la suma de los productos del suelo o de la industria. 3.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Creación, elaboración y fabricación 4.- ¿QUE ES CONSUMO? Es la utilización individual de los bienes producidos, ejemplo: consumo de pan, consumo de vino, consumo de tortillas. Consumo de servicios. Ejemplo: Consumo de servicios médicos Consumo de servicios bancarios 5.- DEFINE LOS ACTOS ECONÓMICOS Los actos económicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
  • 3. 6.- ENUNCIA EL “PROBLEMA ECONÓMICO” Es cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surgen el problema económico. Es decir, ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿Cuánto producir?, estos son los problemas básicos de toda sociedad. 7.- SEÑALA LOS FACTORES PRODUCTIVOS La tierra, el trabajo, el capital y la organización. 8.- ENUNCIA LA DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE ECONOMÍA. Objetiva – La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Subjetiva – La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacen de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen uso alternativos entre los cuales hay que optar. 9.- ENUMERA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. a) El conocimiento científico. b) La ciencia trasciende los hechos c) produce nuevos hechos d) Es analítica e) Especializada f) Clara y precisa g) El conocimiento científico se puede comunicar y verificar h) La investigación científica sigue un método y es sistemática. i) Conocimientos científicos generales j) Trata de establecer leyes y explicarlas k) Es explicativa
  • 4. 10.- ARGUMENTA SI LA ECONOMÍA ES O NO UNA CIENCIA Si es una ciencia ya que cumple con la mayoría de las características mencionadas en la pregunta anterior; usa un método científico, estudia y analiza los hechos económicos, además es una ciencia social histórica, debido a que estudia la organización de las sociedades para satisfacer sus necesidades a través del tiempo. 11.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ECONÓMICA SUBJETIVA. - Es idealista - Se basa en la lógica formal, con sus tres principios (identidad, de no contradicción y del tercero excluido) - Sigue el método inductivo - Estudia los hechos y los fenómenos inmutables - Parte del yo supremo que toma las decisiones. 12.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ECONÓMICA OBJETIVA. - Lo importante no es el sujeto, sino el objeto. - El sistema económico es cambiante - Se basa en la lógica dialéctica - Parte de hechos concretos - Utiliza el método deductivo - Se basa en la teoría objetiva del valor - Critica el funcionamiento económico de la sociedad capitalista. 13.- COMPARA CRÍTICAMENTE AMBAS CORRIENTES Lo fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y el universo; es decir, su filosofía, lo que representa la base de la economía. La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la material) La corriente objetiva tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se producen las ideas) La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de la identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.
  • 5. 14.- ¿QUÉ ES LA TEORÍA ECONÓMICA? Es el conjunto de principios enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad económica. 15.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONCEPTO Y CATEGORÍA ECONÓMICA? Los conceptos económicos son: las representaciones mentales de la esencia o característica fundamental de los hechos y fenómenos económicos; sin embargo las categorías económica poseen características históricas, pues revelan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económico social. 16.- ENUNCIA LA DEFINICIÓN DE LAS LEYES ECONÓMICAS Rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresa los anexos y las relaciones más esenciales estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad 17.- ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES ECONÓMICAS. Consistencia lógica interna. Las conclusiones se derivan de las premisas y supuestos establecidos. Consistencia lógica externa. Las conclusiones de la ley son confrontadas con la realidad para que tengan validez científica. Pertinencia. Relevancia, que la ley ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos. 18.- SEÑALA QUE ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA. La macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, a la economía del país, de la Cd. o mundial. Trata en descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. La microeconomía es el estudio de la unidad económica y del comportamiento del consumidor individual.
  • 6. 19.- ENUMERA ALGUNAS RAMAS EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA ECONOMÍA. a) agrícola. b) Industrial. Desde la teoría de la localización industrial hasta la producción y comercialización del producto. c) Nacional. Agregados macroeconómicos, cuentas nacionales. d) Internacional. Balanza de pagos, comercio externo, financiamiento externo, participación en organismos económicos internacionales, etc. e) Laboral. f) Social. Bienestar social, Ej., consecuencias ecológicas de la producción, educación, vivienda, etc. 20.- ¿SON LO MISMO ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA? ¿POR QUÉ? No. [William Petty] economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas; y la política económica actúa sobre éstas para modificarlas en beneficio de la sociedad. 21.- SEÑALA ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE LA ECONOMÍA ES IMPORTANTE. Valor cultural. El conocimiento de los procesos económicos fundamentales es esencial para la más eficaz participación del ciudadano en la vida pública. El conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema económico da mayores posibilidades de éxito a los empresarios que solo la intuición. La creciente participación del Estado en la vida económica ofrece oportunidad de empleo para los especialistas en la materia
  • 7. 22.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA CONTADURÍA. Registra y cuantifica monetariamente todos los actos económicos de las unidades económicas de manera sistemática. Permite el conocimiento de la realidad económica en términos monetarios apoyando la toma de decisiones. 23.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ADMINISTRACIÓN. Planear, organizar, ejecutar,, controlar y dirigir las actividades económicas para maximizar para la solución de los problemas económicos. 24.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA INFORMÁTICA. Permite el flujo de información, rápido y ordenado. Acelera el flujo de información, permitiendo la toma de decisiones en la realidad económica más actual. 25.- MENCIONA ALGUNAS DE LAS RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES, Y LICENCIADOS EN INFORMÁTICA Una parte importante de los conocimientos científicos para que los resultados sean óptimos deben de tener los conocimientos económicos que deben de ser demandados por los directivos, que pueden ser contadores y administradores. Para el licenciado en informática, este puede procesar información económica tanto en lo que se refiere a macroeconomía como a microeconomía. Para el administrador es importante para que puedan estudiar la unidad productiva como elemento básico de desarrollo económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el contexto general y comprender la importancia de sus funciones determinantes.
  • 8. 26.- EXPLICA LOS ELEMENTOS Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción de los hombres, y estos mismos cambian al modificarse el medio en el cual se desenvuelven. SEGUNDA EVALUACIÓN 1.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA Los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, distribución comunitaria de los bienes. 2.- EXPLICA EL SURGIMIENTO DEL EXCEDENTE ECONÓMICO. Al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo, aumenta la productividad. 3.- EXPLICA LA TRANSICIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA AL ESCLAVISMO. Hacen las clases sociales dando paso a nuevas relaciones sociales de producción por lo cual representa al esclavismo. 4.- SEÑALA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN a).- existe la explotación del hombre por el hombre. b).- surge una clase dominante (por tanto habrá clases dominantes)
  • 9. c).- está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería) d).- una comunidad explota colectivamente a otra. 5.- ENUMERA ALGUNAS CULTURAS QUE SE DESARROLLAN EN EL ESCLAVISMO. 1.- la griega 2.- la romana 3.- la egipcia 4.- la babilonia 5.- la fenicia 6.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESCLAVISMO a).- se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción b).- los esclavistas son los dueños de los medios de producción c).- los esclavos son propietarios de los medios de producción. 7.- EXPLICA LA TRANSICIÓN DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO. El trabajo de los esclavos no era muy productivo debido a su escaso interés por el trabajo, y porque nada les pertenecía, así que se requería una gran cantidad de esclavos para que su explotación fuera rentable, todo esto organizó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar, en esta etapa se da el periodo de transición. 8.- EXPLICA LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ECONÓMICAS DEL FEUDALISMO. La forma en la que se asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra, que se da en tres formas: a) En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal, también se le llama censo de frutos. b) En el trabajo, cuando los ciervos van a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal
  • 10. c) En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero. 9.- EXPLICA EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO En la época del feudalismo se fomentó poco a poco la producción mercantil simple, y era la producción que se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal, los productores mas o menos importantes pasaron a emplear más y mas campesinos y artesanos. Las formas feudales fueron desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción mas desarrolladas y a un nuevo modo de producción. 10.- SEÑALA LAS TRES FORMAS HISTÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Producción mercantil simple: Producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal Manufactura: La producción netamente manufacturera, que quiere decir hecho con la mano. Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción. 11.- ENUMERA LAS FASES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO La fase premonopolista o de libre competencia, y la fase imperialista o monopolista. 12.- ENUNCIA CINCO CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Existe propiedad privada sobre los medios de producción Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios Las relaciones sociales de producción son de explotación con base a la propiedad privada de los medios de producción El desarrollo económico de la ciudad y el campo es desigual.
  • 11. 13.- SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO. La concentración de la producción y del capital llegada hasta un alto grado de desarrollo que ha creado monopolios. La fusión del capital bancario con el industrial y la producción. La exportación del capital La formación de asociaciones monopolistas de capitalistas. La terminación del reparto territorial entre las potencias capitalistas. 14.- QUÉ ES EL CAPITALISMO DEL ESTADO Es la intervención del Estado en la economía a través de múltiples modalidades, como la propiedad del estado de ciertas empresas, donde su función principal es la protección del capital en general. 15.- DEFINE EL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO. Es la intervención directa del Estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista, donde hay una fusión de intereses de los monopolios privados y los monopolios estatales a través de las políticas económicas que el Estado lleva a cabo. 16.- ENUMERE 10 CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA. a) Existe propiedad social sobre los medios de producción. b) Existe aún diferencia entre las clases sociales, aunque en menor tamaño. c) Tienden a desaparecer. d) Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua. e) Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
  • 12. f) Producen satisfactores, dejan de producir mercancías. g) Su finalidad es la satisfacción de necesidades sociales y no la de obtener ganancias. h) Existe la planificación central de la producción i) No hay crisis económicas, debido a la planificación que se realiza. j) la planificación también permite la desaparición del desempleo y la inflación y aunque existen, es en menor proporción que en los países capitalistas. k) existe producción social y apropiación social de lo producido. 17.- DEFINE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SEÑALA SUS MANIFESTACIONES. Es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, las cuales se incrementan a medida que la sociedad sigue desarrollándose, implica incrementos cuantitativos y mejora la calidad de vida, lo que representa también cambios cualitativos. Sus manifestaciones son: Un proceso continuo y sostenido de industrialización - - Alto ingreso per cápita para la mayoría de los habitantes. Un nivel bajo de la población se ocupa de las actividades primarias. - - Alto nivel de consumo de bienes y servicios. - Altos niveles de producción y productividad. - Diversificación del aparato productivo. - Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología. - Exportación de bienes manufacturados y de capitales. - Altos niveles de vida para la población en su conjunto.
  • 13. 18.- DEFINE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SEÑALA SUS MANIFESTACIONES. El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. Manifestaciones del desarrollo sustentable: - Un proceso continuo y sostenido de industrialización. - Alto ingreso por cápita para la mayoría de habitantes de un país. - Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupa en actividades primarias. - Elevados niveles de producción y productividad. - Diversificación del aparato productivo. - Altos niveles de consumo de bines y servicios. - Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología. 19.- DEFINE EL SUBDESARROLLO Y SEÑALA SUS MANIFESTACIONES La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Manifestaciones del subdesarrollo: Bajo grado de industrialización y poca diversificación en la producción. - - Producción básica de productos primarios. Concentración del ingreso en pequeñas capas de la población y en ciertas - regiones geográficas. - Bajos niveles de vida en general. Bajos ingresos por cápita para la mayoría de la población económicamente - activa. - Elevados índices de desempleo y subempleo. - Atraso tecnológico. 20.- QUÉ OTROS NOMBRE SE DA A LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Países periféricos, Países satélites o Países del tercer mundo.
  • 14. TERCERA EVALUACIÓN 1.- SEÑALA LAS PRINCIPALES CORRIENTES EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Romanticismo alemán, escuela histórica, etapa de transición entre el sistema clásico y los neoclásicos, institucionalista, monetaristas que se han desarrollado después de la segunda guerra mundial. 2.- QUÉ CORRIENTES Y PENSADORES ABARCAN LOS ANTECEDENTES. Grecia, Platón y Aristóteles. Edad Media, Tomás de Aquino. 3.- SEÑALA LAS PRINCIPALES IDEAS ECONÓMICAS DE PLATÓN Y ARISTÓTELES. Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un Estado ideal aristocrático. 4.- ENUMERA LAS PRINCIPALES IDEAS ECONOMICAS DE LA ESCOLASTICA Se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica contenida principalmente en los evangélicos y en las obras de los primeros padres de la iglesia Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas Formulan el principio del precio justo
  • 15. Tomas de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de producción. Del precio justo se derivo el salario justo. Solo justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social Pensaban que la usura es injusta y condenaban, por Io tanto, el interés por el dinero Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. 5.- ENUMERA LAS PRINCIPALES IDEAS DEL MERCANTILISMO. La actitud favorable a vender. El quot;horrorquot; a los bienes. El deseo de acumular dinero. La oposición a la usura. 6.- QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO. Juan Bodino, Gerald Malynes, Eduardo Misselden, Antonio Serra y Tomds Mun. 7.- SEÑALA ALGUNAS CONTRIBUCIONES ECONÓMICAS DE WILLIAM PETTY. Su esbozo de la teoría del valor del trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y posteriormente por Marx. Favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. Los conceptos de precio natural y precio político, habla de una ley del salario y Io único que produce excedente es la producción de la tierra. 8.- ENUNCIA EL PENSAMIENTO FISIOCRATICO Considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles. La riqueza circula a través de las clases sociales por cauces preestablecidos y que el Estado es coparticipe de la propiedad.
  • 16. 9.- SEÑALA A LOS REPRESENTANTES DEL SISTEMA CLÁSICO. Adam Smith, David Ricardo y Tomas Roberto Malthus. 10.- ENUNCIA ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE ADAM SMITH A LA ECONOMÍA. Su filosofía es naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía esta regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella. El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demos. Es decir, A., Smith fue un representante del liberalismo económico. El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción. 11.- CUALES SON LAS TRES FUENTES Y PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO Filosofía Clásica Alemana  Federico Hegel (Dialéctica); L. Feuerbach (Materialismo). [Materialismo Dialéctico] Economía Política Inglesa  Adam Smith y D. Ricardo (Teoría del Valor Trabajo). [Economía Política] Socialismo Utópico Francés  Ch. Fourier, H. Saint Simón y R. Owen. [Socialismo Científico] 12.- ENUMERA ALGUNAS IDEAS DEL MARXISMO Estudia críticamente la sociedad capitalista. Desarrolla la teoría del valor trabajo. Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas. Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones entre cosas. El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura.
  • 17. 13.- SEÑALA A LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PENSAMIENTO. Herman Heinrich Gossen, William Stanley, Jevons, Carl Menger y Lean Walras. 14.- ENUNCIA LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA CORRIENTE NEOCLÁSICA Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez. Teoría psicológica de la utilidad marginal. Teoría de la formación de los precios. Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía. Habla de la competencia perfecta y sus características e introduce la teoría de la competencia imperfecta 16.- SEÑALA ALGUNOS REPRESENTANTES DEL ESTRUCTURALISMO. Raúl Prebish Osvaldo Sunkel Aldo Ferrer Víctor L. Urquidi Leopoldo Solís Aníbal Pintado Celso Furtado 17.- ENUNCIA IDEAS ECONÓMICAS DE LOS ESTRUCTURALISTAS. a) La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economía b) La producción y comercialización de los productos agrícolas, de tal manera que no hay “monocultivos” o “mono exportaciones” , sino una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países c) La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusticia del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de mercado interno fuerte d) Se debe modificar también la estructura económica internacional, especialmente el comercio y las finanzas, que para su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.
  • 18. 18.- EXPLICA LOS PRINCIPALES ENUNCIADOS DEL NEOLIBERALISMO Se basa en el principio de laissez (dejar de hacer) La libre competencia del mercado (mercado libre) El estado no debe intervenir en la economía; solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y, en consecuencia, evitar el proteccionalismo y estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. El estado debe deshacerse de sus empresazas y, por lo tanto, venderlas a los empresarios del país y del extranjero. El mercado mundial tiene la prioridad que el mercado interno Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.