SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE MÓVIL EN LA NUEVA
ESCUELA MEXICANA
EQUIPO “A”
Maria Lorena Yoloxóchitl Karla Quintino Salazar
Paola Andrea Peña Ramirez
Gabriela Rodríguez Martínez
Tutor: Dr. Luis Armería Zavala
Agosto de 2023
Antes de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la educación se
extendía como tres ciclos inconexos coma se partía de la
educación preescolar, primaria y secundaria como el ciclo de
educación básica que se cumple en 12 años, después la media
superior en tres años y finalmente a nivel superior con diversas
opciones de hasta 5 años. la educación se cumplía plenamente
si su si se cubrían 20 años, iniciando a la edad de tres. Este
trayecto tiene una mayor cobertura y calidad en zonas urbanas
respecto a las Rurales, así como las entidades del centro y
Norte respecto a las del sur sureste. Un propósito de la nueva
escuela mexicana es el compromiso de brindar calidad en la
enseñanza a lo largo del trayecto de los 0 a los 23 años con la
Clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda
la vida, bajo el concepto de aprender a aprender, actualización
continua, adaptación a los cambios, y aprendizaje permanente
(SEP, 2019)
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que
integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y
sociales), con la finalidad de brindar los mismos
estándares, para garantizar las mismas oportunidades de
aprendizaje a todas y todos los mexicanos, con el fin de
lograr el bienestar y la prosperidad incluyente.
https://i0.wp.com/www.lucaedu.com/wp-
content/uploads/2022/11/nueva_escuela_mexicana_info.jpg?resize=1080%2C720&ssl=1
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que
integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y
sociales), con la finalidad de brindar los mismos
estándares, para garantizar las mismas oportunidades de
aprendizaje a todas y todos los mexicanos, con el fin de
lograr el bienestar y la prosperidad incluyente.
https://grupogeard.com/mx/wp-content/uploads/sites/8/2022/09/Principios-de-la-Nueva-Escuela-
Mexicana.png
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La gobernanza del
sistema educativo
Se reconoce la importancia de la gobernanza del sistema
educativo para garantizar una educación de calidad, se deben
implementar estrategias para fortalecer la gobernanza del
sistema educativo, con el fin de garantizar la coordinación y la
coherencia entre las diferentes instancias y actores
involucrados en la educación media superior, que promueva la
corresponsabilidad y la participación de todos los actores
involucrados en la educación media superior, incluyendo a los
estudiantes, los maestros, los padres de familia, las
autoridades educativas y la sociedad en general.
Se incluye la implementación de sistemas de evaluación y
seguimiento de los resultados educativos, la promoción de la
transparencia y la rendición de cuentas, y la implementación de
mecanismos de retroalimentación y mejora continua.
La escuela al
centro del sistema
educativo.
El Plan SEP 0 a 23, del cual el MCCEMS 2022 es parte,
propone una reorganización del sistema educativo y una
articulación entre los diferentes niveles educativos para
favorecer el desarrollo integral de los estudiantes desde la
educación inicial hasta la superior.
El objetivo es que la escuela sea un espacio abierto y
orientador que brinde herramientas para la formación
continua de todas las personas a lo largo de la vida, y que
el aprendizaje y la formación logrados en la escuela sean
los medios para alcanzar el desarrollo integral de las
personas y con ellos incidir en el impacto en sus
comunidades y en la nación entera.
Formación y
desarrollo
profesional de los
maestros
Se establece que se deben implementar estrategias de
formación y desarrollo profesional para los maestros, con
el fin de que puedan actualizar sus conocimientos y
habilidades, y estar preparados para implementar el nuevo
marco curricular.
Estas estrategias incluyen la capacitación en el uso de
tecnologías educativas, la formación en estrategias de
enseñanza diferenciada y la promoción de la colaboración
y el trabajo en equipo entre los maestros.
Inclusión y equidad Se implementaran estrategias para garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso a una educación de calidad,
independientemente de su origen socioeconómico, género,
orientación sexual, identidad de género, etnia, lengua materna o
discapacidad.
Se proponen estrategias de inclusión educativa, que incluyen la
eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, y
la promoción de la igualdad de oportunidades.
Esto incluye la promoción de la perspectiva de género en los
contenidos curriculares, la eliminación de estereotipos de
género y la promoción de la igualdad de oportunidades en el
acceso a la educación y en la participación en actividades
extracurriculares.
El planteamiento
curricular
La Nueva Escuela
Mexicana
EDUCACIÓN SUPERIOR 2023-2024
Las políticas de este nivel educativo predominantes en el
mundo, particularmente en las últimas cuatro décadas, se han
venido construyendo bajo postulados que plantean uniformizar
los modelos educativos bajo la orientación del paradigma
inspirado en las universidades de investigación de los países
altamente industrializados, cuya prioridad consiste en
subordinar las instituciones académicas a las necesidades de
los mercados globales (Slaughter, et al, 2004).
El sistema de educación superior en México se caracteriza por
condiciones de diversidad institucional. La LGES define tres
subsistemas:
● Universitario,
● Tecnológico y,
● Escuelas normales e instituciones de formación
docente
Educación superior
La gobernanza del
sistema educativo La Ley General de Educación Superior (LGES). promulgada el 20
de abril de 2021, establece un conjunto de disposiciones que
mandata a las autoridades e instituciones de educación
superior (IES) para llevar a cabo un conjunto de acciones
centradas en hacer efectivo el derecho a la educación superior,
considerando criterios de equidad, inclusión, pluralidad,
excelencia, reconocimiento de la identidad cultural,
interculturalidad, territorialidad, internacionalización solidaria y
el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad,
articulados en el propósito superior de lograr el bienestar social
en todo el país (PRONES, 2022)
La gobernanza del
sistema educativo
Con fundamento en el artículo 56 de la Ley General de Educación
Superior, la SEP presenta el PRONES, elaborado con fundamento en el
mandato del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM) y de LGES.
En este programa se establecen los objetivos, estrategias, acciones y
metas en materia de educación superior que la SEP plantea para el
periodo 2023-2024.
El PRONES incluye un conjunto de proyectos estratégicos derivados de
mandatos establecidos en la LGES:
• Convocar, instalar y asegurar la operación eficiente del CONACES
•Establecimiento de las Instancias de Vinculación, Consulta y
Participación Social.
• Establecimiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior (SEAES).
• Plan de Acción para la Igualdad de Género y asegurar que las IES se
constituyan como espacios libres de todos los tipos de violencia, en
especial la de género y de discriminación hacia las mujeres.
Inclusión y equidad
Cobertura con inclusión, equidad e interculturalidad.
Para atender las necesidades de las y los jóvenes pertenecientes a
minorías, grupos indígenas, marginados, refugiados y
discapacitados, los contenidos, deben estar alojados en
plataformas de fácil acceso y elaborados en formatos para
contextos de baja conectividad y plataformas analógicas
alternativas en caso de ser necesario.
Para cumplir con los mandatos constitucionales de
obligatoriedad, gratuidad y universalización de la ES, se
requiere garantizar su acceso a toda persona que
acredite con el certificado de bachillerato o equivalente,
la terminación de los estudios correspondientes al tipo
medio superior y que cumpla con los requisitos que
establezcan las IES (art. 4 de la LGES) por lo que es
necesario incrementar la inversión en infraestructura
para fortalecer su capacidad de absorción de egresados
de EMS, así como revisar y actualizar los planes de
estudios en congruencia con las necesidades e
incorporar acciones que atiendan a personas con una o
más discapacidades que respondan a la diversidad
lingüística, regional y sociocultural del país, a las
condiciones de la población rural dispersa y migrantes,
y a las necesidades específicas de sectores de la
población donde se imparte ES.
Modelo educativo
El reto en este sentido consiste en establecer nuevas formas de
coordinación, colaboración y vinculación entre los elementos
constitutivos del SNES y sus entornos sociales. Uno de los criterios
orientadores de la ES establecidos en la LGES es la excelencia
educativa “que coloque a las y los estudiantes al centro del proceso
educativo”, además de su mejoramiento integral constante, que
promueva el máximo logro de aprendizajes. Es por lo que su
formación integral requiere de un nuevo ciclo de políticas cuyo eje sea
la innovación permanente de la ES en la nueva era de desarrollo
científico, de revolución tecnológica y de cambios incesantes en el
mundo del trabajo. Esta formación implica, como mostró la crisis de la
COVID-19, asegurar la asequibilidad y la disponibilidad de tecnologías
digitales para todas y todos, y fortalecer las prácticas educativas en las
modalidades presenciales, a distancia e híbridas. La transformación
digital implica empoderar a las y los estudiantes y ayudarlos a
desarrollar la autodisciplina y la responsabilidad necesarias para
avanzar en su trayectoria académica, así como la resiliencia y la
confianza necesarias para enfrentar los desafíos de la vida. Por ello,
se requiere diseñar e implementar programas de conectividad con
enfoques integrales que aseguren el acceso a la infraestructura, la
asequibilidad, la regulación y la disponibilidad de tecnologías digitales
(PRONES, 2023)
Objetivos
prioritarios
1.- Ampliar la cobertura con equidad, inclusión e interculturalidad,
para hacer efectivo el derecho humano a la educación superior.
2.- Impulsar la integración del Sistema Nacional de Educación
Superior mediante la coordinación de sus actores, normas,
instituciones y procesos.
3.- Fomentar la formación de excelencia de las y los estudiantes
mediante la innovación, la mejora continua integral de la
educación superior, la revalorización del personal académico, la
práctica del deporte, y el impulso de las ciencias, las
humanidades y el desarrollo tecnológico.
4.- Impulsar el compromiso social de las instituciones de
educación superior, desde la vinculación con perspectiva
territorial, para contribuir al bienestar de la población y al
desarrollo sostenible del país.
5.- Promover una nueva política de financiamiento que garantice
el cumplimiento de los fines de la educación superior, así como
su obligatoriedad y gratuidad.
(PRONES, 2023)
Comparación del currículo
Mexicano y Colombiano en la
Educación Básica
Comparación del currículo Mexicano y currículo Colombiano en la
Educación Básica Primaria
México y colombia proponen iniciativas de reformas
educativas que buscan mejorar la calidad de la educación.
En este análisis comparativos se evalúa la adaptación de
ambos currículos al aprendizaje móvil en la educación
básica primaria.
Contexto educativo en México y Colombia
Estos dos países comparten retos similares en cuanto a la
educación básica primaria: bajo rendimiento académico,
alta tasa de deserción escolar y falta de acceso a
tecnología.
Identificando las similitudes y diferencias en la forma en
que se aborda la problemática educativa.
México
La Nueva Escuela Mexicana
Busca:
1.Educación integral.
2.Enfoque en el desarrollo de habilidades socio
emocionales, cientificas y tecnologicas.
3. Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
4.Currículo enfocado en el desarrollo de competencias y
valores en los estudiantes.
Curriculo Nacional de Colombia
Busca:
1. Educación integral.
2. Enfoque en el desarrollo de competencias ciudadanas,
comunicativas y científicas.
3. Promueve el aprendizaje significativo y la inclusión
educativa.
4. El currículo se enfoca en el desarrollo de competencias
y valores en los estudiantes.
Currículo de educación primaria en la
Nueva Escuela Mexicana
El currículo de educación primaria en la nueva escuela
Mexicana se enfoca en el desarrollo integral de los
estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo y
el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se
busca formar ciudadanos críticos y reflexivos,
capaces de enfrentar los retos del mundo actual.
Curriculo Nacional de educación básica primaria Colombia
El currículo Nacional de Colombia busca una educación
integral, con enfoque en el desarrollo de competencias
ciudadanas, promoviendo el desarrollo de competencias,
habilidades, destrezas comunicativas y científicas. Se
promueve el aprendizaje significativo y la inclusión educativa.
El currículo se enfoca en el desarrollo de competencias y
valores en los estudiantes. Buscando formar ciudadanos
críticos, reflexivos y argumentativos, capaces de enfrentar los
retos del mundo actual.
Adaptación del Aprendizaje
Móvil
Ambos currículos presentan posibilidades de adaptación
al aprendizaje móvil, ya que se enfocan en el desarrollo
integral de los estudiantes y la formación de ciudadanos
críticos y reflexivos. La implementación de tecnologías
móviles puede potenciar el aprendizaje significativo y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los
estudiantes.
La NEM y el currículo colombiano tienen similitudes y
diferencias significativas en relación al aprendizaje móvil.
Ambos enfatizan la importancia de la tecnología en la
educación, pero la Nueva Escuela Mexicana tiene una visión
más amplia e inclusiva del aprendizaje móvil, mientras que el
currículo colombiano se enfoca más en la alfabetización digital.
Además, se encontró que la combinación de la Nueva Escuela
Mexicana y el aprendizaje móvil puede ser altamente efectiva
en mejorar la calidad de la educación y aumentar el acceso a la
misma para comunidades marginadas. Sin embargo, también
se deben considerar los desafíos prácticos y financieros que
pueden surgir al implementar esta combinación.
Referencias
Slaughter, Sheila y Rhoades G. (2004). Academic Capitalism and the new Economy: Markets, State, and Higher …..Education,
The Johns Hopkins University Press. Baltimore, USA.
SEP. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2023-2024. Secretaría de Educación Pública. …..Subsecretaría de Educación
Superior
Acosta, G. 82019). El currículo mexicano y colombiano: un análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
10,(30), 1-13.
Decreto 1075 de 2015, por el cual se reglamenta la ley 115 de 1994, en lo relativo a la educación preescolar, básica y media.

Más contenido relacionado

Similar a Paola_Peña_APRENDIZAJEMÓVILYCURRÍCULUM_13082023.pptx

Gabriela azar
Gabriela azarGabriela azar
Gabriela azar
habitanteaciudadano
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Bryan Ramírez Contreras
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
al153554
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
nataliarabalos
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
Viky Arevalo
 
Estrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusiónEstrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusión
Krystal Yamyleth
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
LuczelyVigonza
 
Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.
José María
 
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdfMarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MartinABM
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Mariajose_47
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
Alejandro Mrtnz
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
DennysIbarra
 
El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.
José María
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Stsys1
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
rodavil0907
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
ZULLEITZAITZA
 
horizonte de mejora
horizonte de mejora horizonte de mejora
horizonte de mejora
kimlili
 
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptxResumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
victor manuel bretado mireles
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
yadinet
 

Similar a Paola_Peña_APRENDIZAJEMÓVILYCURRÍCULUM_13082023.pptx (20)

Gabriela azar
Gabriela azarGabriela azar
Gabriela azar
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
 
Estrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusiónEstrategia de equidad e inclusión
Estrategia de equidad e inclusión
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.
 
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdfMarcoCurricularComunVeracruz.pdf
MarcoCurricularComunVeracruz.pdf
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
 
El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
horizonte de mejora
horizonte de mejora horizonte de mejora
horizonte de mejora
 
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptxResumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
Resumen La NEM Principios y orientaciones 2021.pptx
 
Ley orgánica de educación intercultural une 3
Ley orgánica de educación intercultural   une 3Ley orgánica de educación intercultural   une 3
Ley orgánica de educación intercultural une 3
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Paola_Peña_APRENDIZAJEMÓVILYCURRÍCULUM_13082023.pptx

  • 1. APRENDIZAJE MÓVIL EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA EQUIPO “A” Maria Lorena Yoloxóchitl Karla Quintino Salazar Paola Andrea Peña Ramirez Gabriela Rodríguez Martínez Tutor: Dr. Luis Armería Zavala Agosto de 2023
  • 2. Antes de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la educación se extendía como tres ciclos inconexos coma se partía de la educación preescolar, primaria y secundaria como el ciclo de educación básica que se cumple en 12 años, después la media superior en tres años y finalmente a nivel superior con diversas opciones de hasta 5 años. la educación se cumplía plenamente si su si se cubrían 20 años, iniciando a la edad de tres. Este trayecto tiene una mayor cobertura y calidad en zonas urbanas respecto a las Rurales, así como las entidades del centro y Norte respecto a las del sur sureste. Un propósito de la nueva escuela mexicana es el compromiso de brindar calidad en la enseñanza a lo largo del trayecto de los 0 a los 23 años con la Clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo el concepto de aprender a aprender, actualización continua, adaptación a los cambios, y aprendizaje permanente (SEP, 2019)
  • 3. La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos, con el fin de lograr el bienestar y la prosperidad incluyente. https://i0.wp.com/www.lucaedu.com/wp- content/uploads/2022/11/nueva_escuela_mexicana_info.jpg?resize=1080%2C720&ssl=1
  • 4. La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos, con el fin de lograr el bienestar y la prosperidad incluyente. https://grupogeard.com/mx/wp-content/uploads/sites/8/2022/09/Principios-de-la-Nueva-Escuela- Mexicana.png
  • 6. La gobernanza del sistema educativo Se reconoce la importancia de la gobernanza del sistema educativo para garantizar una educación de calidad, se deben implementar estrategias para fortalecer la gobernanza del sistema educativo, con el fin de garantizar la coordinación y la coherencia entre las diferentes instancias y actores involucrados en la educación media superior, que promueva la corresponsabilidad y la participación de todos los actores involucrados en la educación media superior, incluyendo a los estudiantes, los maestros, los padres de familia, las autoridades educativas y la sociedad en general. Se incluye la implementación de sistemas de evaluación y seguimiento de los resultados educativos, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, y la implementación de mecanismos de retroalimentación y mejora continua.
  • 7. La escuela al centro del sistema educativo. El Plan SEP 0 a 23, del cual el MCCEMS 2022 es parte, propone una reorganización del sistema educativo y una articulación entre los diferentes niveles educativos para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes desde la educación inicial hasta la superior. El objetivo es que la escuela sea un espacio abierto y orientador que brinde herramientas para la formación continua de todas las personas a lo largo de la vida, y que el aprendizaje y la formación logrados en la escuela sean los medios para alcanzar el desarrollo integral de las personas y con ellos incidir en el impacto en sus comunidades y en la nación entera.
  • 8. Formación y desarrollo profesional de los maestros Se establece que se deben implementar estrategias de formación y desarrollo profesional para los maestros, con el fin de que puedan actualizar sus conocimientos y habilidades, y estar preparados para implementar el nuevo marco curricular. Estas estrategias incluyen la capacitación en el uso de tecnologías educativas, la formación en estrategias de enseñanza diferenciada y la promoción de la colaboración y el trabajo en equipo entre los maestros.
  • 9. Inclusión y equidad Se implementaran estrategias para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, género, orientación sexual, identidad de género, etnia, lengua materna o discapacidad. Se proponen estrategias de inclusión educativa, que incluyen la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, y la promoción de la igualdad de oportunidades. Esto incluye la promoción de la perspectiva de género en los contenidos curriculares, la eliminación de estereotipos de género y la promoción de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y en la participación en actividades extracurriculares.
  • 12. Las políticas de este nivel educativo predominantes en el mundo, particularmente en las últimas cuatro décadas, se han venido construyendo bajo postulados que plantean uniformizar los modelos educativos bajo la orientación del paradigma inspirado en las universidades de investigación de los países altamente industrializados, cuya prioridad consiste en subordinar las instituciones académicas a las necesidades de los mercados globales (Slaughter, et al, 2004). El sistema de educación superior en México se caracteriza por condiciones de diversidad institucional. La LGES define tres subsistemas: ● Universitario, ● Tecnológico y, ● Escuelas normales e instituciones de formación docente Educación superior
  • 13. La gobernanza del sistema educativo La Ley General de Educación Superior (LGES). promulgada el 20 de abril de 2021, establece un conjunto de disposiciones que mandata a las autoridades e instituciones de educación superior (IES) para llevar a cabo un conjunto de acciones centradas en hacer efectivo el derecho a la educación superior, considerando criterios de equidad, inclusión, pluralidad, excelencia, reconocimiento de la identidad cultural, interculturalidad, territorialidad, internacionalización solidaria y el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad, articulados en el propósito superior de lograr el bienestar social en todo el país (PRONES, 2022)
  • 14. La gobernanza del sistema educativo Con fundamento en el artículo 56 de la Ley General de Educación Superior, la SEP presenta el PRONES, elaborado con fundamento en el mandato del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y de LGES. En este programa se establecen los objetivos, estrategias, acciones y metas en materia de educación superior que la SEP plantea para el periodo 2023-2024. El PRONES incluye un conjunto de proyectos estratégicos derivados de mandatos establecidos en la LGES: • Convocar, instalar y asegurar la operación eficiente del CONACES •Establecimiento de las Instancias de Vinculación, Consulta y Participación Social. • Establecimiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). • Plan de Acción para la Igualdad de Género y asegurar que las IES se constituyan como espacios libres de todos los tipos de violencia, en especial la de género y de discriminación hacia las mujeres.
  • 15. Inclusión y equidad Cobertura con inclusión, equidad e interculturalidad. Para atender las necesidades de las y los jóvenes pertenecientes a minorías, grupos indígenas, marginados, refugiados y discapacitados, los contenidos, deben estar alojados en plataformas de fácil acceso y elaborados en formatos para contextos de baja conectividad y plataformas analógicas alternativas en caso de ser necesario. Para cumplir con los mandatos constitucionales de obligatoriedad, gratuidad y universalización de la ES, se requiere garantizar su acceso a toda persona que acredite con el certificado de bachillerato o equivalente, la terminación de los estudios correspondientes al tipo medio superior y que cumpla con los requisitos que establezcan las IES (art. 4 de la LGES) por lo que es necesario incrementar la inversión en infraestructura para fortalecer su capacidad de absorción de egresados de EMS, así como revisar y actualizar los planes de estudios en congruencia con las necesidades e incorporar acciones que atiendan a personas con una o más discapacidades que respondan a la diversidad lingüística, regional y sociocultural del país, a las condiciones de la población rural dispersa y migrantes, y a las necesidades específicas de sectores de la población donde se imparte ES.
  • 16. Modelo educativo El reto en este sentido consiste en establecer nuevas formas de coordinación, colaboración y vinculación entre los elementos constitutivos del SNES y sus entornos sociales. Uno de los criterios orientadores de la ES establecidos en la LGES es la excelencia educativa “que coloque a las y los estudiantes al centro del proceso educativo”, además de su mejoramiento integral constante, que promueva el máximo logro de aprendizajes. Es por lo que su formación integral requiere de un nuevo ciclo de políticas cuyo eje sea la innovación permanente de la ES en la nueva era de desarrollo científico, de revolución tecnológica y de cambios incesantes en el mundo del trabajo. Esta formación implica, como mostró la crisis de la COVID-19, asegurar la asequibilidad y la disponibilidad de tecnologías digitales para todas y todos, y fortalecer las prácticas educativas en las modalidades presenciales, a distancia e híbridas. La transformación digital implica empoderar a las y los estudiantes y ayudarlos a desarrollar la autodisciplina y la responsabilidad necesarias para avanzar en su trayectoria académica, así como la resiliencia y la confianza necesarias para enfrentar los desafíos de la vida. Por ello, se requiere diseñar e implementar programas de conectividad con enfoques integrales que aseguren el acceso a la infraestructura, la asequibilidad, la regulación y la disponibilidad de tecnologías digitales (PRONES, 2023)
  • 17. Objetivos prioritarios 1.- Ampliar la cobertura con equidad, inclusión e interculturalidad, para hacer efectivo el derecho humano a la educación superior. 2.- Impulsar la integración del Sistema Nacional de Educación Superior mediante la coordinación de sus actores, normas, instituciones y procesos. 3.- Fomentar la formación de excelencia de las y los estudiantes mediante la innovación, la mejora continua integral de la educación superior, la revalorización del personal académico, la práctica del deporte, y el impulso de las ciencias, las humanidades y el desarrollo tecnológico. 4.- Impulsar el compromiso social de las instituciones de educación superior, desde la vinculación con perspectiva territorial, para contribuir al bienestar de la población y al desarrollo sostenible del país. 5.- Promover una nueva política de financiamiento que garantice el cumplimiento de los fines de la educación superior, así como su obligatoriedad y gratuidad. (PRONES, 2023)
  • 18. Comparación del currículo Mexicano y Colombiano en la Educación Básica
  • 19. Comparación del currículo Mexicano y currículo Colombiano en la Educación Básica Primaria México y colombia proponen iniciativas de reformas educativas que buscan mejorar la calidad de la educación. En este análisis comparativos se evalúa la adaptación de ambos currículos al aprendizaje móvil en la educación básica primaria. Contexto educativo en México y Colombia Estos dos países comparten retos similares en cuanto a la educación básica primaria: bajo rendimiento académico, alta tasa de deserción escolar y falta de acceso a tecnología. Identificando las similitudes y diferencias en la forma en que se aborda la problemática educativa.
  • 20. México La Nueva Escuela Mexicana Busca: 1.Educación integral. 2.Enfoque en el desarrollo de habilidades socio emocionales, cientificas y tecnologicas. 3. Aprendizaje basado en proyectos (ABP). 4.Currículo enfocado en el desarrollo de competencias y valores en los estudiantes. Curriculo Nacional de Colombia Busca: 1. Educación integral. 2. Enfoque en el desarrollo de competencias ciudadanas, comunicativas y científicas. 3. Promueve el aprendizaje significativo y la inclusión educativa. 4. El currículo se enfoca en el desarrollo de competencias y valores en los estudiantes.
  • 21. Currículo de educación primaria en la Nueva Escuela Mexicana El currículo de educación primaria en la nueva escuela Mexicana se enfoca en el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Se busca formar ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de enfrentar los retos del mundo actual. Curriculo Nacional de educación básica primaria Colombia El currículo Nacional de Colombia busca una educación integral, con enfoque en el desarrollo de competencias ciudadanas, promoviendo el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas comunicativas y científicas. Se promueve el aprendizaje significativo y la inclusión educativa. El currículo se enfoca en el desarrollo de competencias y valores en los estudiantes. Buscando formar ciudadanos críticos, reflexivos y argumentativos, capaces de enfrentar los retos del mundo actual.
  • 22. Adaptación del Aprendizaje Móvil Ambos currículos presentan posibilidades de adaptación al aprendizaje móvil, ya que se enfocan en el desarrollo integral de los estudiantes y la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. La implementación de tecnologías móviles puede potenciar el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.
  • 23. La NEM y el currículo colombiano tienen similitudes y diferencias significativas en relación al aprendizaje móvil. Ambos enfatizan la importancia de la tecnología en la educación, pero la Nueva Escuela Mexicana tiene una visión más amplia e inclusiva del aprendizaje móvil, mientras que el currículo colombiano se enfoca más en la alfabetización digital. Además, se encontró que la combinación de la Nueva Escuela Mexicana y el aprendizaje móvil puede ser altamente efectiva en mejorar la calidad de la educación y aumentar el acceso a la misma para comunidades marginadas. Sin embargo, también se deben considerar los desafíos prácticos y financieros que pueden surgir al implementar esta combinación.
  • 24. Referencias Slaughter, Sheila y Rhoades G. (2004). Academic Capitalism and the new Economy: Markets, State, and Higher …..Education, The Johns Hopkins University Press. Baltimore, USA. SEP. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2023-2024. Secretaría de Educación Pública. …..Subsecretaría de Educación Superior Acosta, G. 82019). El currículo mexicano y colombiano: un análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10,(30), 1-13. Decreto 1075 de 2015, por el cual se reglamenta la ley 115 de 1994, en lo relativo a la educación preescolar, básica y media.