SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
El derecho a una
educación inclusiva
José María Olayo olayo.blogspot.com
El derecho a la educación es mundialmente
Reconocido, desde que en 1948 se proclamara
la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Además, la Convención sobre derechos del niño
(ratificada por 193 estados), reconoce este
derecho a todos los niños y las niñas.
En el año 2000, un informe de la UNESCO,
establecía que la inclusión de la infancia con
necesidades especiales o pertenecientes a
minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones
migrantes, comunidades remotas y aisladas o
barrios urbanos marginales, así como de otros
excluidos de la educación, deberá ser parte
integrante de las estrategias para lograr la
educación para todos antes del 2015.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tradicionalmente se ha usado el término
“integración”, para aludir a la inclusión de las
personas con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) en el sistema educativo.
Sin embargo, Booth y Ainscow (2002), autores
del Index for Inclusion (Guía para la Evaluación
y Mejora de la Educación Inclusiva, en versión
española), prefieren el término de “Educación
Inclusiva” frente al de “Integración del Alumnado
con Necesidades Educativas Especiales”, por ser
menos restrictivo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Paralelamente, advierten de que al etiquetar
a un alumno con NEE, se generan expectativas
más bajas por parte de los docentes para estos
alumnos y se corre el riesgo de desatender
las dificultades experimentadas por el
resto del alumnado.
En vez de NEE, estos autores recomiendan el
uso de “Barreras para el aprendizaje”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Actualmente, existe entre la comunidad
internacional una voluntad unánime de
fomentar un modelo de educación de
calidad, intercultural e inclusivo.
Los argumentos que avalan este modelo pueden
encontrarse en distintas investigaciones e
informes. La OCDE (2007), por ejemplo, afirmaba
en su informe No More Failures: Ten steps to
Equity in Education, que el excluir a ciertas
personas de una educación de calidad,
tiene altos costes sociales y económicos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Este libro ofrece una perspectiva comparativa valiosa sobre cómo los
diferentes países han manejado la equidad en la educación.
Temas que explora:
- seguimiento, streaming y la selección académica la elección de escuela
- estructuras de educación secundaria y programas de segunda oportunidad la repetición de grado
- vínculos entre la escuela y el hogar
- educación de la primera infancia
- la asignación de recursos
- objetivos para la equidad
- las necesidades especiales de los migrantes y las minorías
El libro identifica tres áreas clave para lograr la equidad en la educación: el diseño de
los sistemas educativos, las prácticas de aula y la dotación de recursos. Se proponen
diez medidas políticas concretas, respaldadas por pruebas, sobre la manera de reducir
el fracaso escolar y deserción. Será de especial interés para los responsables políticos,
líderes escolares, profesores y padres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los autores de la investigación Actuaciones de
Éxito en Escuelas Europeas, publicada por el
Ministerio de Educación (2011), sostienen que
el éxito en educación está relacionado con la
inclusión social y con el acceso a todos los
ámbitos sociales y los recursos (empleo,
vivienda, salud, política, etc.); y que la
inclusión social permite la contribución de
un mayor número de personas al desarrollo
de una economía del conocimiento competitiva
y dinámica, y una mayor cohesión social.
Gracias a la Educación Inclusiva, alumnos con alto
riesgo de exclusión podrán mejorar su aprendizaje
y, por tanto, su calidad de vida. Pero la educación
inclusiva no bene!cia sólo al alumnado más
vulnerable, sino a toda la comunidad educativa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Eliminar las barreras que impiden el
aprendizaje y la participación en
el centro es la base de la
educación inclusiva.
Para ello, en primer lugar, habría que hacer
más accesible el centro a toda la comunidad
educativa mediante la adaptación de sus
entornos, programas y herramientas.
Esto implica olvidarse del currículo rígido e
inaccesible que, bajo la perspectiva de la
integración, tenía que ser alcanzado por
todos los estudiantes, con demasiado esfuerzo
y poco provecho signi!cativo para la mayoría.
La perspectiva de la inclusión, sin embargo,
apuesta por una adaptación curricular accesible.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El currículo inclusivo puede ser completado
por todos los estudiantes con apoyo adicional
o seguimiento individualizado cuando sea preciso.
En caso de existir optativad en el centro, ésta
no ha de reducir las oportunidades educativas y
sociales del alumno en el futuro. Así, la elección
de materias optativas ha de llevarse a cabo en
función de las preferencias del alumno, no
de su rendimiento.
Otra opción para hacer más accesible el centro
es ampliar el tiempo de aprendizaje realizando
actividades académicas extraescolares para
alumnos y familias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para la UNESCO, la educación inclusiva y de
calidad se basa en el derecho de todos los
alumnos a recibir una educación de calidad
que satisfaga sus necesidades básicas de
aprendizaje y enriquezca sus vidas.
Al prestar especial atención a los grupos marginados
y vulnerables, la educación integradora y de calidad
procura desarrollar todo el potencial de cada persona.
Su objetivo final es terminar con todas las modalidades
de discriminación y fomentar la cohesión social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La educación inclusiva tiene como propósito
prestar una atención educativa que favorezca el
máximo desarrollo posible de todo el alumnado y
la cohesión de todos los miembros de la comunidad.
La comunidad educativa está integrada por todas
las personas relacionadas con el centro: alumnos,
profesores, familias, otros profesionales que trabajan
en el centro, administración educativa, administración
local, instituciones y organizaciones sociales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación
de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar
en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los
siguientes principios fundamentales:
- La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse
y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
- Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal
y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros
miembros de la comunidad.
- La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho
valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir
un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
- La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que
ha de estar adaptada a las características individuales.
- La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades
individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de
aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Convención de la Organización de Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU, 2006), supuso el primer tratado de derecho
internacional negociado y firmado en el siglo XXI,
suscrito por España en el año 2008.
El artículo nº 24 de la Convención señala que los
Estados Partes deberán garantizar un sistema de
educación inclusivo en todos los niveles en el que
tengan cabida los estudiantes con discapacidad,
en igualdad de condiciones que los demás, sin
importar su condición. La Convención obliga a
aquellos países que la hayan firmado a poner
en marcha los mecanismos oportunos para hacer
efectivos los derechos que en ella se recogen.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En cuanto al derecho a la educación inclusiva,
recientemente, la ONU ha publicado el documento
“Comentario General Nº4 sobre la Convención”,
en el que detallan explícitamente las diferentes
implicaciones, que para los Estados Partes,
supone el artículo nº24 de la Convención.
Así, los Estados Partes deben procurar una
transformación de la política pública para hacer
este derecho a la educación inclusiva efectivo.
Dicha transformación exige el diseño e
implementación de políticas públicas educativas
basadas en indicadores que garanticen el acceso,
permanencia y promoción, dentro de un sistema
educativo inclusivo y en todas las etapas, al
alumnado con cualquier discapacidad, en igualdad
de condiciones que sus pares sin discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Operativamente, esto implica el desarrollo de política
estatal y regional, con capacidad de impacto inmediato
en la cultura organizativa de las entidades educativas
que garanticen este derecho y en las prácticas
profesionales. No obstante, los Estados Parte se
enfrentan a barreras para hacer efectivo este derecho.
En concreto, estos Estados deben situar la educación de
los estudiantes con discapacidad bajo el amparo de los
Ministerios de Educación y garantizar coordinación
interministerial y con otras comisiones responsables
de la inclusión educativa (párrafos 58 y 59 del CG4).
Además, es necesario garantizar que el desarrollo de
esta política pública vaya en consonancia de los modelos
de derechos humanos de la discapacidad (párrafo 60),
para fomentar actitudes positivas y reducir la exclusión.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La tradición legislativa en materia educativa en
España, hace que estos desafíos sean mayores, pues
la tendencia de cambio, atravesando por diferentes
Leyes Estatales de Educación, con las concreciones
regionales, en lo que va de milenio, ha procurado
estancamiento en los desarrollos legislativos para
garantizar el derecho a la educación inclusiva.
Por aportar algunos datos, en nuestro estado, tan
sólo 6 CCAA elaboran normativa reciente que dé
continuidad a los diferentes procesos implicados
en la detección y provisión de atención al alumnado
con discapacidad; 4 CCAA aluden a la Convención
(0% al derecho a la educación inclusiva); y solo 2
CCAA incluyen indicadores para la atención a la
diversidad, de las cuales sólo 1 articula un protocolo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por otra parte, en el caso español, la legislación
tiene desarrollos desiguales y existe diferente
nivel de formación para garantizar apoyos y
ajustes, dependiendo de la discapacidad de
origen del alumnado.
Así, el CG4 reconoce como uno de los colectivos
de mayor riesgo de exclusión educativa y social
al alumnado con discapacidad intelectual y,
en nuestro país, tan solo existe un Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica
Específico en esta condición, poco más del 50%
de las CCAA utilizan el término apropiado para
referirse a este alumnado y solamente 4 regiones
conceden importancia a la conducta adaptativa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En cuanto a la determinación y provisión de apoyos y
ajustes, la legislación española es difusa, generalista
y no proporciona indicadores de coordinación entre
las diferentes consejerías y miembros de la
comunidad educativa para ello. Igualmente, los
desarrollos legislativos no recogen las competencias
actitudinales, conceptuales y procedimentales que
han de tener los diferentes actores de la comunidad
educativa y, en especial, los docentes y demás
personal que trabaje en los centros educativos,
para hacer efectivo el derecho a la educación.
Así, en lo que va de año, sólo se ha publicado un
estudio con prácticas basadas en la evidencia
para promover la inclusión de estudiantes
con discapacidad en entornos inclusivos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Además, en nuestro país, también hay carencia de legislación
que regule la aplicación el principio del Diseño Universal y del
Diseño Universal para el Aprendizaje, en todas las etapas
educativas, proveyendo de estrategias y adaptaciones
concretas para cada tipo de discapacidad.
Por último, es manifiesta también la carencia
de legislación que concrete la transferencia
progresiva de recursos desde los centros de
educación especial a centros ordinarios para
promover la inclusión, así como la elaboración
de política educativa que cree indicadores para
evaluar el proceso de educación inclusiva.
Vistas las implicaciones que tiene el CG4 para
la política educativa de los Estados Miembros
y reconocido el anquilosamiento de nuestra
política educativa, a continuación se recogen
brevemente diferentes necesidades de desarrollo de política educativa
que urge en nuestro país, para garantizar y hacer efectivo este
derecho. Se proporcionan referencias al CG4.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las administraciones educativas, en el nivel estatal y regional de los Estados Partes,
han de desarrollar políticas precisas que brinden indicadores y guías a los diferentes
actores del mundo educativo en la consecución de la inclusión. Estas políticas han
de regular precisamente y garantizar:
a) La participación e implicación de toda la comunidad educativa en los procesos de
atención temprana y detección precoz de las necesidades de este alumnado.
De acorde a los párrafos: 53, 61(j) y 65.
b) La implicación de la comunidad educativa en los procesos de evaluación y
determinación de las necesidades de apoyo de cualquier tipo del alumnado, así como
en la provisión de apoyos individualizados (e.g., planes educativos individualizados)
y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiera (e.g., dispositivos
de salida de voz, aumento de tamaño del texto impreso, etc.) en todos los niveles
del sistema educativo. En línea con los párrafos: 12(c), 17, 27, 32, 48, 54 y 60.
José María Olayo olayo.blogspot.com
c) El desarrollo de actitudes positivas hacia la diversidad por parte de la comunidad
educativa y del personal de los centros educativos. Según artículo 46.
d) La formación inicial y permanente en competencias de los docentes para garantizar
la educación inclusiva de su alumnado, así como la formación en el modelo de
derechos de discapacidad. Sostenido en los párrafos: 31, 35 y 69.
e) El diseño de entornos educativos accesibles según los principios del Diseño Universal
y del Diseño Universal para el Aprendizaje. Conforme los párrafos: 21, 22, 23 y 25.
f) La coordinación intersectorial para garantizar la inclusión del alumnado con
discapacidad en los diferentes niveles del sistema educativo. Tal y como se recoge
en el párrafo 52.
José María Olayo olayo.blogspot.com
g) La participación de la comunidad educativa y la participación del alumnado con
discapacidad en sus comunidades de referencia. Párrafos: 18, 26, 42 y 50.
h) La transferencia progresiva de recursos desde los entornos segregados y de
educación especial hacia los entornos inclusivos. En los párrafos 29 y 68.
i) La elaboración de indicadores estructurales, de progreso y de resultados que
permitan valorar el proceso de educación inclusiva, desde un enfoque comprehensivo
e inclusivo, implicando a las personas con discapacidad y sus comunidades. Según se
recoge en los párrafos 73 y 12(1)).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Sólo se hará efectivo este derecho si la política
pública estatal que se centre en los aspectos
anteriores tiene sus concreciones en las políticas
regionales, en los documentos de los centros que
hagan efectiva el derecho y se alinean con las
prácticas profesionales para promover una
inclusión de todos, con todos y para todos.
Igualmente, estas políticas, deberán ir acompañadas
de calendarios sobre su implementación en los
diferentes niveles, así como de periodos de tiempo
para derogar cuantas disposiciones no cumplan con
lo expuesto en el artículo nº 24 de la Convención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Convención Internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad.
Artículo 24
Educación
Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la educación, en igualdad
de oportunidades que los demás.
Los Países asegurarán la educación en todos los niveles y a lo largo de toda la
vida de las personas.
Para lograr esto, crearán un sistema educativo para que las personas con
discapacidad desarrollen
- Su talento y creatividad.
- Su dignidad y personalidad y autoestima.
- Sus aptitudes mentales y físicas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los Países asegurarán que las personas con discapacidad:
- Estén incluidas en el sistema general de educación.
- Estudien la enseñanza obligatoria y gratuita, tanto primaria como secundaria,
en igualdad de condiciones que los demás.
- Tengan los apoyos necesarios para facilitar su formación real.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los Países harán que las personas con discapacidad puedan aprender las habilidades
que les permita desarrollarse socialmente, aprender y vivir en comunidad.
Para lograr esto, los Países
- Facilitarán el aprendizaje del Braille y otros sistemas de comunicación alternativos,
tales como la lengua de señas, lenguaje natural de las personas sordas.
- Impartirán la educación en los lenguajes que sean adecuados para las personas
con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los Países emplearán profesores que conozcan la lengua de señas o el sistema
Braille y formaran a profesores que conozcan estos sistemas. Entre los
profesores contratados habrá profesores con discapacidad.
Los Países garantizarán que las personas con discapacidad
- Accedan a la educación superior y a la educación profesional.
- Accedan a la educación para adultos y al aprendizaje durante toda la vida,
sin discriminación y en igualdad de condiciones con los demás.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://sid.usal.es/idocs/F1/ACT56067/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20286/facil%20_lectura.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14963.pdf&area=E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivaEva Monroy
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptxAPORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
EstradaQpRaul
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
Jessely Zavala
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
guido208
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskimaruferr
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
DIAPRIDAZ
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ELENA MUÑOZ VIVAS
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
TICSeinclusion
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
Esther Monzon Olivares
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Curriculum Personalizado Este Si
Curriculum Personalizado Este SiCurriculum Personalizado Este Si
Curriculum Personalizado Este SiZae Cid
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 

La actualidad más candente (20)

Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptxAPORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Curriculum Personalizado Este Si
Curriculum Personalizado Este SiCurriculum Personalizado Este Si
Curriculum Personalizado Este Si
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Metodo personalizado
Metodo personalizadoMetodo personalizado
Metodo personalizado
 

Destacado

Establecimientos turísticos accesibles.
Establecimientos turísticos accesibles.Establecimientos turísticos accesibles.
Establecimientos turísticos accesibles.
José María
 
Decálogo de león por la accesibilidad.
Decálogo de león por la accesibilidad.Decálogo de león por la accesibilidad.
Decálogo de león por la accesibilidad.
José María
 
Tecnología biónica.
Tecnología biónica.Tecnología biónica.
Tecnología biónica.
José María
 
Gautena.
Gautena.Gautena.
Gautena.
José María
 
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
José María
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
José María
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
José María
 
Derechos humanos en el mundo.
Derechos humanos en el mundo.Derechos humanos en el mundo.
Derechos humanos en el mundo.
José María
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
José María
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
José María
 
Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.
José María
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
José María
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
José María
 
Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.
José María
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
José María
 
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
José María
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
José María
 
Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.
José María
 
Con Vivir Con SíNdrome De Down
Con Vivir Con SíNdrome De DownCon Vivir Con SíNdrome De Down
Con Vivir Con SíNdrome De DownJosé María
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
José María
 

Destacado (20)

Establecimientos turísticos accesibles.
Establecimientos turísticos accesibles.Establecimientos turísticos accesibles.
Establecimientos turísticos accesibles.
 
Decálogo de león por la accesibilidad.
Decálogo de león por la accesibilidad.Decálogo de león por la accesibilidad.
Decálogo de león por la accesibilidad.
 
Tecnología biónica.
Tecnología biónica.Tecnología biónica.
Tecnología biónica.
 
Gautena.
Gautena.Gautena.
Gautena.
 
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
Formación curricular en diseño para todos. enfermería.
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
 
Derechos humanos en el mundo.
Derechos humanos en el mundo.Derechos humanos en el mundo.
Derechos humanos en el mundo.
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
 
Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.Universidad accesible e inclusiva.
Universidad accesible e inclusiva.
 
Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.
 
Defender los derechos.
Defender los derechos.Defender los derechos.
Defender los derechos.
 
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
Ayudas prestaciones y servicios. personas con discapacidad.
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
 
Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.
 
Con Vivir Con SíNdrome De Down
Con Vivir Con SíNdrome De DownCon Vivir Con SíNdrome De Down
Con Vivir Con SíNdrome De Down
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
 

Similar a El derecho a una educación inclusiva.

Educación inclusiva versus cohesión social.
Educación inclusiva versus cohesión social.Educación inclusiva versus cohesión social.
Educación inclusiva versus cohesión social.
José María
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
Marly Rodriguez
 
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVATIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
MariaTinajera
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amoresmanuamores23
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaMilton Enrique Rocha
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
MiguelFrancoBurgos
 
36 edu inclusiva_cohesion_social
36 edu inclusiva_cohesion_social36 edu inclusiva_cohesion_social
36 edu inclusiva_cohesion_socialAtenas Quintal
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JenniraVeraCareaga
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
TiffanyFrancoDuarte
 
Inclusion
InclusionInclusion
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptxricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
RicardoDeAzevedo4
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
Lupita Pleysler
 
La educación inclusiva
La educación inclusiva La educación inclusiva
La educación inclusiva
Lupita Pleysler
 
Foro de investigación en educación inclusiva..pdf
Foro de investigación en educación inclusiva..pdfForo de investigación en educación inclusiva..pdf
Foro de investigación en educación inclusiva..pdf
José María
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
MariaJesus316278
 
Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.
José María
 
La inclusión educativa
La inclusión educativa La inclusión educativa
La inclusión educativa
aurora fernandez piñero
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
RossyPalmaM Palma M
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
RossyPalmaM Palma M
 
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_iiProgramas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
said vargas
 

Similar a El derecho a una educación inclusiva. (20)

Educación inclusiva versus cohesión social.
Educación inclusiva versus cohesión social.Educación inclusiva versus cohesión social.
Educación inclusiva versus cohesión social.
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
 
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVATIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
36 edu inclusiva_cohesion_social
36 edu inclusiva_cohesion_social36 edu inclusiva_cohesion_social
36 edu inclusiva_cohesion_social
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptxricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
 
La educación inclusiva
La educación inclusiva La educación inclusiva
La educación inclusiva
 
Foro de investigación en educación inclusiva..pdf
Foro de investigación en educación inclusiva..pdfForo de investigación en educación inclusiva..pdf
Foro de investigación en educación inclusiva..pdf
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
 
Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.Diseño para todos en educación.
Diseño para todos en educación.
 
La inclusión educativa
La inclusión educativa La inclusión educativa
La inclusión educativa
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
 
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_iiProgramas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
Programas de formacion_continua_2010_201._curso_educacion_inclusiva_ii
 

Más de José María

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

El derecho a una educación inclusiva.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com El derecho a una educación inclusiva
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com El derecho a la educación es mundialmente Reconocido, desde que en 1948 se proclamara la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, la Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce este derecho a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la UNESCO, establecía que la inclusión de la infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del 2015.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Tradicionalmente se ha usado el término “integración”, para aludir a la inclusión de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema educativo. Sin embargo, Booth y Ainscow (2002), autores del Index for Inclusion (Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva, en versión española), prefieren el término de “Educación Inclusiva” frente al de “Integración del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales”, por ser menos restrictivo.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Paralelamente, advierten de que al etiquetar a un alumno con NEE, se generan expectativas más bajas por parte de los docentes para estos alumnos y se corre el riesgo de desatender las dificultades experimentadas por el resto del alumnado. En vez de NEE, estos autores recomiendan el uso de “Barreras para el aprendizaje”.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Actualmente, existe entre la comunidad internacional una voluntad unánime de fomentar un modelo de educación de calidad, intercultural e inclusivo. Los argumentos que avalan este modelo pueden encontrarse en distintas investigaciones e informes. La OCDE (2007), por ejemplo, afirmaba en su informe No More Failures: Ten steps to Equity in Education, que el excluir a ciertas personas de una educación de calidad, tiene altos costes sociales y económicos.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Este libro ofrece una perspectiva comparativa valiosa sobre cómo los diferentes países han manejado la equidad en la educación. Temas que explora: - seguimiento, streaming y la selección académica la elección de escuela - estructuras de educación secundaria y programas de segunda oportunidad la repetición de grado - vínculos entre la escuela y el hogar - educación de la primera infancia - la asignación de recursos - objetivos para la equidad - las necesidades especiales de los migrantes y las minorías El libro identifica tres áreas clave para lograr la equidad en la educación: el diseño de los sistemas educativos, las prácticas de aula y la dotación de recursos. Se proponen diez medidas políticas concretas, respaldadas por pruebas, sobre la manera de reducir el fracaso escolar y deserción. Será de especial interés para los responsables políticos, líderes escolares, profesores y padres.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Los autores de la investigación Actuaciones de Éxito en Escuelas Europeas, publicada por el Ministerio de Educación (2011), sostienen que el éxito en educación está relacionado con la inclusión social y con el acceso a todos los ámbitos sociales y los recursos (empleo, vivienda, salud, política, etc.); y que la inclusión social permite la contribución de un mayor número de personas al desarrollo de una economía del conocimiento competitiva y dinámica, y una mayor cohesión social. Gracias a la Educación Inclusiva, alumnos con alto riesgo de exclusión podrán mejorar su aprendizaje y, por tanto, su calidad de vida. Pero la educación inclusiva no bene!cia sólo al alumnado más vulnerable, sino a toda la comunidad educativa.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Eliminar las barreras que impiden el aprendizaje y la participación en el centro es la base de la educación inclusiva. Para ello, en primer lugar, habría que hacer más accesible el centro a toda la comunidad educativa mediante la adaptación de sus entornos, programas y herramientas. Esto implica olvidarse del currículo rígido e inaccesible que, bajo la perspectiva de la integración, tenía que ser alcanzado por todos los estudiantes, con demasiado esfuerzo y poco provecho signi!cativo para la mayoría. La perspectiva de la inclusión, sin embargo, apuesta por una adaptación curricular accesible.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com El currículo inclusivo puede ser completado por todos los estudiantes con apoyo adicional o seguimiento individualizado cuando sea preciso. En caso de existir optativad en el centro, ésta no ha de reducir las oportunidades educativas y sociales del alumno en el futuro. Así, la elección de materias optativas ha de llevarse a cabo en función de las preferencias del alumno, no de su rendimiento. Otra opción para hacer más accesible el centro es ampliar el tiempo de aprendizaje realizando actividades académicas extraescolares para alumnos y familias.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Para la UNESCO, la educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad. La comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración local, instituciones y organizaciones sociales.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales: - La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos. - Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad. - La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com - Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual. - La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales. - La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com La Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), supuso el primer tratado de derecho internacional negociado y firmado en el siglo XXI, suscrito por España en el año 2008. El artículo nº 24 de la Convención señala que los Estados Partes deberán garantizar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles en el que tengan cabida los estudiantes con discapacidad, en igualdad de condiciones que los demás, sin importar su condición. La Convención obliga a aquellos países que la hayan firmado a poner en marcha los mecanismos oportunos para hacer efectivos los derechos que en ella se recogen.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com En cuanto al derecho a la educación inclusiva, recientemente, la ONU ha publicado el documento “Comentario General Nº4 sobre la Convención”, en el que detallan explícitamente las diferentes implicaciones, que para los Estados Partes, supone el artículo nº24 de la Convención. Así, los Estados Partes deben procurar una transformación de la política pública para hacer este derecho a la educación inclusiva efectivo. Dicha transformación exige el diseño e implementación de políticas públicas educativas basadas en indicadores que garanticen el acceso, permanencia y promoción, dentro de un sistema educativo inclusivo y en todas las etapas, al alumnado con cualquier discapacidad, en igualdad de condiciones que sus pares sin discapacidad.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Operativamente, esto implica el desarrollo de política estatal y regional, con capacidad de impacto inmediato en la cultura organizativa de las entidades educativas que garanticen este derecho y en las prácticas profesionales. No obstante, los Estados Parte se enfrentan a barreras para hacer efectivo este derecho. En concreto, estos Estados deben situar la educación de los estudiantes con discapacidad bajo el amparo de los Ministerios de Educación y garantizar coordinación interministerial y con otras comisiones responsables de la inclusión educativa (párrafos 58 y 59 del CG4). Además, es necesario garantizar que el desarrollo de esta política pública vaya en consonancia de los modelos de derechos humanos de la discapacidad (párrafo 60), para fomentar actitudes positivas y reducir la exclusión.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com La tradición legislativa en materia educativa en España, hace que estos desafíos sean mayores, pues la tendencia de cambio, atravesando por diferentes Leyes Estatales de Educación, con las concreciones regionales, en lo que va de milenio, ha procurado estancamiento en los desarrollos legislativos para garantizar el derecho a la educación inclusiva. Por aportar algunos datos, en nuestro estado, tan sólo 6 CCAA elaboran normativa reciente que dé continuidad a los diferentes procesos implicados en la detección y provisión de atención al alumnado con discapacidad; 4 CCAA aluden a la Convención (0% al derecho a la educación inclusiva); y solo 2 CCAA incluyen indicadores para la atención a la diversidad, de las cuales sólo 1 articula un protocolo.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Por otra parte, en el caso español, la legislación tiene desarrollos desiguales y existe diferente nivel de formación para garantizar apoyos y ajustes, dependiendo de la discapacidad de origen del alumnado. Así, el CG4 reconoce como uno de los colectivos de mayor riesgo de exclusión educativa y social al alumnado con discapacidad intelectual y, en nuestro país, tan solo existe un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico en esta condición, poco más del 50% de las CCAA utilizan el término apropiado para referirse a este alumnado y solamente 4 regiones conceden importancia a la conducta adaptativa.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com En cuanto a la determinación y provisión de apoyos y ajustes, la legislación española es difusa, generalista y no proporciona indicadores de coordinación entre las diferentes consejerías y miembros de la comunidad educativa para ello. Igualmente, los desarrollos legislativos no recogen las competencias actitudinales, conceptuales y procedimentales que han de tener los diferentes actores de la comunidad educativa y, en especial, los docentes y demás personal que trabaje en los centros educativos, para hacer efectivo el derecho a la educación. Así, en lo que va de año, sólo se ha publicado un estudio con prácticas basadas en la evidencia para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad en entornos inclusivos.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Además, en nuestro país, también hay carencia de legislación que regule la aplicación el principio del Diseño Universal y del Diseño Universal para el Aprendizaje, en todas las etapas educativas, proveyendo de estrategias y adaptaciones concretas para cada tipo de discapacidad. Por último, es manifiesta también la carencia de legislación que concrete la transferencia progresiva de recursos desde los centros de educación especial a centros ordinarios para promover la inclusión, así como la elaboración de política educativa que cree indicadores para evaluar el proceso de educación inclusiva. Vistas las implicaciones que tiene el CG4 para la política educativa de los Estados Miembros y reconocido el anquilosamiento de nuestra política educativa, a continuación se recogen brevemente diferentes necesidades de desarrollo de política educativa que urge en nuestro país, para garantizar y hacer efectivo este derecho. Se proporcionan referencias al CG4.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Las administraciones educativas, en el nivel estatal y regional de los Estados Partes, han de desarrollar políticas precisas que brinden indicadores y guías a los diferentes actores del mundo educativo en la consecución de la inclusión. Estas políticas han de regular precisamente y garantizar: a) La participación e implicación de toda la comunidad educativa en los procesos de atención temprana y detección precoz de las necesidades de este alumnado. De acorde a los párrafos: 53, 61(j) y 65. b) La implicación de la comunidad educativa en los procesos de evaluación y determinación de las necesidades de apoyo de cualquier tipo del alumnado, así como en la provisión de apoyos individualizados (e.g., planes educativos individualizados) y ajustes razonables que el alumnado con discapacidad requiera (e.g., dispositivos de salida de voz, aumento de tamaño del texto impreso, etc.) en todos los niveles del sistema educativo. En línea con los párrafos: 12(c), 17, 27, 32, 48, 54 y 60.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com c) El desarrollo de actitudes positivas hacia la diversidad por parte de la comunidad educativa y del personal de los centros educativos. Según artículo 46. d) La formación inicial y permanente en competencias de los docentes para garantizar la educación inclusiva de su alumnado, así como la formación en el modelo de derechos de discapacidad. Sostenido en los párrafos: 31, 35 y 69. e) El diseño de entornos educativos accesibles según los principios del Diseño Universal y del Diseño Universal para el Aprendizaje. Conforme los párrafos: 21, 22, 23 y 25. f) La coordinación intersectorial para garantizar la inclusión del alumnado con discapacidad en los diferentes niveles del sistema educativo. Tal y como se recoge en el párrafo 52.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com g) La participación de la comunidad educativa y la participación del alumnado con discapacidad en sus comunidades de referencia. Párrafos: 18, 26, 42 y 50. h) La transferencia progresiva de recursos desde los entornos segregados y de educación especial hacia los entornos inclusivos. En los párrafos 29 y 68. i) La elaboración de indicadores estructurales, de progreso y de resultados que permitan valorar el proceso de educación inclusiva, desde un enfoque comprehensivo e inclusivo, implicando a las personas con discapacidad y sus comunidades. Según se recoge en los párrafos 73 y 12(1)).
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Sólo se hará efectivo este derecho si la política pública estatal que se centre en los aspectos anteriores tiene sus concreciones en las políticas regionales, en los documentos de los centros que hagan efectiva el derecho y se alinean con las prácticas profesionales para promover una inclusión de todos, con todos y para todos. Igualmente, estas políticas, deberán ir acompañadas de calendarios sobre su implementación en los diferentes niveles, así como de periodos de tiempo para derogar cuantas disposiciones no cumplan con lo expuesto en el artículo nº 24 de la Convención.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24 Educación Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la educación, en igualdad de oportunidades que los demás. Los Países asegurarán la educación en todos los niveles y a lo largo de toda la vida de las personas. Para lograr esto, crearán un sistema educativo para que las personas con discapacidad desarrollen - Su talento y creatividad. - Su dignidad y personalidad y autoestima. - Sus aptitudes mentales y físicas.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Los Países asegurarán que las personas con discapacidad: - Estén incluidas en el sistema general de educación. - Estudien la enseñanza obligatoria y gratuita, tanto primaria como secundaria, en igualdad de condiciones que los demás. - Tengan los apoyos necesarios para facilitar su formación real.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Los Países harán que las personas con discapacidad puedan aprender las habilidades que les permita desarrollarse socialmente, aprender y vivir en comunidad. Para lograr esto, los Países - Facilitarán el aprendizaje del Braille y otros sistemas de comunicación alternativos, tales como la lengua de señas, lenguaje natural de las personas sordas. - Impartirán la educación en los lenguajes que sean adecuados para las personas con discapacidad.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Los Países emplearán profesores que conozcan la lengua de señas o el sistema Braille y formaran a profesores que conozcan estos sistemas. Entre los profesores contratados habrá profesores con discapacidad. Los Países garantizarán que las personas con discapacidad - Accedan a la educación superior y a la educación profesional. - Accedan a la educación para adultos y al aprendizaje durante toda la vida, sin discriminación y en igualdad de condiciones con los demás.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://sid.usal.es/idocs/F1/ACT56067/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20286/facil%20_lectura.pdf
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14963.pdf&area=E