SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




            BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS
               EXTRA-INTESTINALES


                                  TEMA 18
       BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 8: TREMATODOS

                                                    Blgo. Hernani Larrea Castro

I.    TREMATODOS

      Los trematodos son metazoos heterótrofos, de simetría bilateral, que se
      caracterizan por su cuerpo dorsoventralmente aplanado y no segmentado. Son
      comúnmente llamados “duelas”.

      Son organismos hermafroditas con un ciclo biológico que incluye formas
      sexuadas en hospedadores vertebrados y formas asexuadas en hospedadores
      invertebrados.

      Tienen el cuerpo cubierto por espinas cuticulares que le ayudan a su
      desplazamiento y cuya disposición es útil en la identificación de las especies.

      Se caracterizan por presentar dos ventosas, una oral y otra ventral o acetábulo.
      Presentan aparato digestivo incompleto (carecen de ano), sistema excretor
      (células flamígeras) y sistema nervioso (cordón nervioso longitudinal y
      papilas sensoriales).

      Los trematodos de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros
      Fasciola, Paragonimus y Schistosoma.


II.   UBICACIÓN TAXONÓMICA

2.1   La ubicación taxonómica de los trematodos de importancia médica en nuestro
      país se muestra a continuación:

      Filo Platyhelminthes



                                                                                  149
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




                   Clase Trematoda
                          Subclase Digenea
                                 Orden Prosostomata
                                  Suborden Distomata
                                       Superfamilia Echinostomatoidea
                                              Familia Fasciolidae
                                                     Género Fasciola
                                                            Especie: F.hepatica

                                                Superfamilia Plagiorchioidea
                                                       Familia Troglotrematidae
                                                              Género Paragonimus
                                                                     Especie: P.mexicanus

                                        Suborden Strigeata
                                            Superfamilia Schistosomatoidea
                                                    Familia Schistosomatidae
                                                           Género Schistosoma
                                                                  Especie: S.mansoni


3.       Fasciola hepatica

3.1      Ciclo de transmisión

3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,
      principalmente a los ovinos y bovinos. Presenta una distribución geográfica
      mundial.

3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar
      un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la
      naturaleza son múltiples e incluyen ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y
      equinos.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos
      contaminados con metacercarias.

3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria
      localizada en la vegetación y la forma diagnóstica es el huevecillo no
      embrionado hallado en las heces y en la bilis.

3.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la
      naturaleza entre el ganado, los caracoles y la vegetación.




150
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




3.2    Ciclo biológico

3.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con el agua o los alimentos,
      principalmente ensaladas a base de las hojas de Nasturtium officinale “berro”
      y Pistia stratiotes “lechuga de agua”. En el duodeno se desenquistan por
      acción de los jugos gástricos, dejando en libertad una larva.

3.2.2 La larva atraviesa la pared intestinal hacia la cavidad abdominal, perfora la
      cápsula de Glisson y a través del parénquima hepático llega a los conductos
      biliares, donde madura.

3.2.3 Se alimentan del contenido biliar en condiciones anaeróbicas, alcanzando la
      madurez sexual en 11-12 semanas, pudiendo llegar a vivir hasta 10 años.

3.2.4 El ciclo se reinicia con la oviposición del parásito adulto. Los huevos no
      embrionados son llevados por la bilis al intestino y eliminados con la materia
      fecal. Son resistentes a las condiciones medioambientales y pueden sobrevivir
      por cerca de 9 meses.

3.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en
      15 días a 25° C y libera una larva ciliada, el miracidio quien en un lapso no
      mayor de 8 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un caracol de
      agua dulce del género Lymnaea.

3.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquistes y en unas
      tres semanas producen redias, que a su vez pueden originar redias de
      segunda generación o directamente cercarias.

3.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles
      en unas 6-8 semanas. Nadan activamente y se enquistan sobre la vegetación,
      donde se transforman en metacercarias, que presentan una viabilidad de 3
      meses.


3.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Fascioliasis.htm


4.     Paragonimus mexicanus

4.1    Ciclo de transmisión



                                                                                 151
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,
      principalmente marsupiales y felinos silvestres. Presenta una distribución
      geográfica mundial.

4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar
      un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la
      naturaleza son múltiples e incluyen gato, puma, jaguar, zarigüeya, aguti y
      coati. El conejo y el ratón pueden actuar como hospedadores paraténicos.

4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de alimentos contaminados
      con metacercarias.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria
      localizada en cangrejos de agua dulce y la forma diagnóstica es el huevecillo
      no embrionado hallado en el esputo y en las heces.

4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la
      naturaleza entre los animales silvestres, los caracoles y los cangrejos.


4.2      Ciclo biológico

4.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con los alimentos,
      principalmente aquellos a base de cangrejos de agua dulce del género
      Hypolobocera.

4.2.2 En el intestino, las metacercarias, que no presentan membrana quística,
      atraviesan la pared intestinal y permanecen varios días en la cavidad
      peritoneal y luego migran a través del diafragma hacia la cavidad torácica y
      los pulmones, donde los parásitos se alojan cerca de los bronquios y llegan a
      la madurez sexual en una 8-12 semanas.

4.2.3 Las localizaciones ectópicas no son raras, habiéndose detectado la presencia
      del parásito en el cerebro, el hígado, el bazo y el peritoneo.

4.2.4 Los huevos se eliminan por la expectoración o por las materias fecales cuando
      se deglute el esputo. Los huevos no embrionados son resistentes a las
      condiciones medioambientales y pueden sobrevivir por cerca de 1 año.

4.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en
      el lapso de 3 semanas a 25° C y libera una larva, el miracidio, quien en un
      lapso no mayor de 24 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un
      caracol de agua dulce del género Aroapyrgus.



152
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




4.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquiste y en unas
      9 semanas producen redias de primera y segunda generación.

4.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles
      en unas 10-12 semanas. Nadan activamente y son ingeridas por cangrejos o
      camarones en donde se transforman en metacercarias y se localizan en
      branquias, hepatopáncreas y músculos.


4.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Paragonimiasis.htm


5.     Schistosoma mansoni

5.1    Ciclo de transmisión


5.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente al hombre. Presenta
      una distribución geográfica que incluye África, Arabia, Brasil, Venezuela,
      Surinam e islas del Caribe.

5.1.2 Es una parasitosis producida por un parásito muy específico (que puede
      infectar un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio en la
      naturaleza es el hombre.

5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por contacto con aguas que contienen
      cercarias de vida libre.

5.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva son las
      cercarias que nadan libremente en diferentes cuerpos de agua y la forma
      diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces.

5.1.5 La eliminación de excretas humanas en ríos, lagos, acequias o sistemas de
      irrigación permite al parásito mantener contacto con los caracoles. Las
      personas que se encuentran expuestas a la infección son principalmente
      jóvenes agricultores y pescadores.




                                                                                153
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




5.2      Ciclo biológico

5.2.1 Las cercarias del parásito nadan libremente en el agua y pueden sobrevivir
      por espacio de 2-4 días. Ingresan al hombre por penetración activa de la piel o
      las mucosas.

5.2.2 Durante la penetración, las cercarias pierden la cola y se transforman en
      esquistosómulas que a través de la circulación sanguínea pueden llegar al
      corazón, pulmones o hígado al cabo de 7-10 días.

5.2.3 Trascurrido un período de 2-4 semanas se alojan en las venas mesentéricas del
      sistema porta en donde alcanzan la madurez sexual en 30-40 días.

5.2.4 Se alimentan de sangre en condiciones anaeróbicas y puede llegar a vivir hasta
      30 años. La hembra vive en el canal ginecóforo del macho.

5.2.5 Luego de ser fecundada se dirige a los capilares de la pared intestinal donde
      inicia la postura de los huevecillos, pudiendo cada hembra producir unos 300
      huevecillos diarios aunque solo un tercio del total de huevecillos sale al
      exterior.

5.2.6 Los huevecillos no embrionados son eliminados con las heces y completan su
      desarrollo en 7 días a 25° C manteniéndose viables por espacio de 20 días. En
      el agua y bajo condiciones adecuadas de temperatura y luminosidad dejan en
      libertad a los miracidios.

5.2.7 Los miracidios pueden sobrevivir por 24 horas, nadan activamente en busca de
      su hospedero intermediario, caracoles de agua dulce del género Biomphalaria,
      que permanecen parasitados durante toda su vida (2-3 meses
      aproximadamente).

5.2.8 En el caracol los miracidios se transforman en esporoquistes de primera
      generación que 20-30 días forman esporoquistes de segunda generación los
      cuales en 3-4 semanas dan origen a unas 3 mil cercarias bifurcadas por día, las
      cuales son eliminadas al agua a fin de completar el ciclo.


5.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Schistosomiasis.htm




154
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




III.   AUTOEVALUACIÓN
       Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas,
       complete el siguiente cuadro comparativo:

             TREMATODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA
       PARÁSITO       Forma infectante   Forma diagnóstica

         Fasciola


       Paragonimus




                                                                                   155
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




                  BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS
                     EXTRA-INTESTINALES


                                                TEMA 22
             BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 10: CESTODOS
                      EXTRAINTESTINALES

                                                          Blgo. Hernani Larrea Castro

I.       CESTODOS EXTRAINTESTINALES

1.1      Los cestodos son capaces de infectar al hombre en su fase larvaria o
         metacéstodo que incluyen el quiste hidatídico hidátide, el cisticerco, el cenuro
         y el espargano.

1.2      El quiste hidatídico puede ser una vesícula unilocular, multilocular y
         poliquística dependiendo de la especie que la origina. En todos los casos está
         lleno de escólices libres.

1.3      El cisticerco se caracteriza por presentar un solo escólex en el interior de la
         vesícula.

1.4      El cenuro se caracteriza por ser una vesícula con múltiples escólices fijados en
         su membrana interna. Es responsable de una infección poco frecuente en el
         hombre producida por Taenia multiceps.

1.5      El espargano se caracteriza por ser una larva acintada. Es responsable de una
         infección poco frecuente en el hombre producida por Spirometra
         mansonoides.

1.6      Los cestodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país incluyen
         los géneros Taenia y Echinococcus.




156
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




II.   UBICACIÓN TAXONÓMICA

2.1   La ubicación taxonómica de los cestodos extraintestinales de importancia
      médica en nuestro país se muestra a continuación:

      Filo Platyhelminthes
             Clase Cestoidea
                    Subclase Cestoda
                           Orden Cyclophyllidea
                                  Familia Taeniidae
                                         Género Taenia
                                                Especie: T.solium

                                          Género Echinococcus
                                                Especie: E.granulosus
                                                       E.multilocularis
                                                       E.vogeli
                                                       E.oligarthrus


3.    Taenia solium

3.1   Ciclo de transmisión

3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,
      principalmente a los porcinos. Presenta una distribución geográfica mundial.

3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar
      un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio es
      principalmente el hombre.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos
      contaminados con huevecillos embrionados.

3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo
      embrionado y la forma diagnóstica es el cisticerco localizado principalmente
      en el cerebro.

3.1.5 La falta de higiene personal, el inadecuado saneamiento ambiental y el
      hacinamiento poblacional son factores importantes en la diseminación de los
      huevecillos.




                                                                               157
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




3.2      Ciclo biológico

3.2.1 El hombre se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados con materia
      fecal conteniendo huevecillos de Taenia solium. Se ha observado
      ocasionalmente la autoinfección, externa e interna, en pacientes con teniasis.

3.2.2 Estimulado por los jugos gástricos al cabo de 24-72 horas, el embrión
      hexacanto se libera y penetra la pared intestinal.

3.2.3 Se difunden por el sistema circulatorio hacia diferentes órganos y tejidos del
      cuerpo empezando su desarrollo al cabo de 2-3 meses, pudiendo llegar a
      medir entre 1 y 1,5 cm de longitud.

3.2.4 La fase vesicular de los cisticercos, incorrectamente denominada Cysticercus
      cellulosae, puede permanecer viable por muchos años y su maduración varia
      entre 5-25 años, pudiendo con el tiempo calcificarse. Se localiza
      principalmente en el cerebro, los músculos esqueléticos, los ojos, los
      pulmones y los riñones.

3.2.5 En algunas oportunidades el cisticerco puede adoptar un forma racemosa, con
      múltiples sacos y sin escólex en su interior, que puede llegar a medir hasta 10
      cm, lo que corresponde a una forma degenerada que crece irregularmente y se
      presenta por lo general en el cerebro.

3.2.6 La infección humana por ingestión de huevecillos de Taenia saginata no
      ocurre porque el hombre no es un hospedador adecuado para los cisticercos.


3.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Cysticercosis.htm


4.       Echinococcus spp.

4.1      Ciclo de transmisión

4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto animales domésticos como
      silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial.

4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar
      un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la
      naturaleza son múltiples e incluyen al perro y diferentes cánidos silvestres.



158
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos
      contaminados materia fecal que contenga huevecillos del parásito.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo
      embrionado y la forma diagnóstica es el quiste hidatídico o hidátide localizado
      generalmente en el hígado.

4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la
      naturaleza entre los animales domésticos y silvestres.

4.1.6 En el caso de Echinococcus granulosus su hospedador definitivo es el perro
      mientras que los hospedadores intermediarios son ovinos, bovinos, porcinos,
      caprinos, equinos, cérvidos y camélidos.

4.1.7 Echinococcus multilocularis tiene como hospedadores definitivos a canidos
      como el perro, el zorro, el lobo y el coyote. Como hospedadores
      intermediarios utiliza a roedores silvestres como el ratón de campo (Microtus
      arvalis), el ratón gris (Apodemus sylvaticus) y la rata almizclera (Ondatra
      zibethicus).

4.1.8 Echinococcus oligarthrus tiene como hospedadores definitivos a félidos
      silvestres como el puma, el jaguar, el ocelote y el yaguarundí. Como
      hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como el agutí
      (Dasyprocta punctata).

4.1.9 Echinococcus vogeli tiene como hospedador definitivo a un cánido silvestre
      Speothos venaticus, conocido como el perro del monte. Como hospedadores
      intermediarios utiliza a roedores silvestres como la paca (Cuniculus paca), la
      rata espinosa (Proechimys sp.) y el agutí.


4.2    Ciclo biológico

4.2.1 Los ovinos y otros hospedadores intermediarios se infectan al ingerir agua o
      pasto contaminados con materia fecal conteniendo huevecillos de
      Echinococcus granulosus.

4.2.2 Estimulado por los jugos gástricos, el embrión hexacanto se libera en el
      intestino delgado, atraviesa la pared intestinal y es llevado por el torrente
      sanguíneo a varios órganos donde se desarrolla al cabo de 7 días un quiste
      hidatídico o hidátide.




                                                                                 159
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




4.2.3 El quiste hidatídico crece lentamente a razón de un centímetro por año
      aproximadamente, pudiendo llegar a medir el quiste unilocular entre 10-20 cm
      de diámetro.

4.2.4 La localización más frecuente de estos quistes se presenta en el hígado,
      pudiendo hallarse también en pulmones, corazón, bazo, riñón, encéfalo,
      músculos y huesos.

4.2.5 Los quistes hidatídicos se vuelven fértiles, por la formación de protoescólices,
      cerca de 9 meses después de la ingestión de los huevecillos.

4.2.6 El ciclo se completa cuando un perro u otros canidos silvestres ingieren
      vísceras con quistes hidatídicos procedentes de un ovino u otro hospedador
      intermediario.

4.2.7 Los escólices se fijan a la pared del intestino delgado del perro y se convierten
      en adultos que pueden llegar a vivir entre 6-12 meses.

4.2.8 El parásito comienza a producir huevecillos a partir de los 45-60 días después
      de al ingestión de los protoescólices de la hidátide. Un solo quiste puede dar
      origen a hasta dos millones de nuevos estróbilos.


4.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Echinococcosis.htm




160
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




III.      AUTOEVALUACIÓN
          Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas,
          complete el siguiente cuadro comparativo:

        CESTODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA
         PARÁSITO         Forma infectante  Forma diagnóstica

         Taenia solium


 Echinococcus granulosus

          Echinococcus
          multilocularis

       Echinococcus vogeli


 Echinococcus oligarthrus




                                                                                      161
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




                  BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS
                     EXTRA-INTESTINALES


                                                TEMA 26
           BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 12: NEMATODOS
                     EXTRAINTESTINALES

                                                          Blgo. Hernani Larrea Castro

I.       NEMATODOS EXTRAINTESTINALES

1.1      Existen larvas de nematodos que en su ciclo biológico migran por el
         organismo antes de alcanzar su estado adulto, como ocurre con Ascaris
         lumbricoides o Ancylostoma duodenale.

1.2      Pero en forma accidental, los tejidos humanos pueden ser invadidos por
         parásitos específicos de otros animales como por ejemplo perros, gatos,
         porcinos o peces.

1.3      Estas larvas pueden tener distinto origen, pero comparten las características de
         no completar su ciclo evolutivo, por lo cual migran sin destino por los tejidos
         del hombre, al no ser éste su hospedero definitivo.

1.4      El paso de estas larvas recibe diferentes denominaciones en base a su
         localización, siendo las más comunes, larva migrante cutánea, larva migrante
         visceral, larva migrante ocular y larva currens.

1.5      Los nematodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país
         incluyen los géneros Strongyloides, Toxocara, Trichinella y Anisakis.


II.      UBICACIÓN TAXONÓMICA

2.1      La ubicación taxonómica de los nematodos extraintestinales de importancia
         médica en nuestro país se muestra a continuación:




162
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




       Filo Nematoda
              Clase Phasmidia
                     Orden Rhabditida
                           Familia Strongyloididae
                                  Género Strongyloides
                                         Especie: S.stercoralis

                      Orden Ascaridida
                            Familia Ascarididae
                                   Género Toxocara
                                          Especie: T.canis
                                                 T.cati

                           Familia Anisakidae
                                  Género Anisakis
                                         Especie: A.simplex
              Clase Aphasmida
                     Orden Enoplida
                           Familia Trichinellidae
                                  Género Trichinella
                                         Especie: T.spiralis


3.     Strongyloides stercoralis

3.1    Ciclo de transmisión

3.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,
      principalmente primates, perros y gatos. Presenta una distribución geográfica
      mundial.

3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar
      un reducido número de hospedadores) por lo que su reservorio es
      principalmente el hombre.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión
      indirecta puede ocurrir por contacto con suelos húmedos que contienen larvas
      infectantes.

3.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva es la larva
      filariforme y la forma diagnóstica es la larva rabditiforme hallada en las heces.

3.1.5 La falta de higiene personal y el inadecuado saneamiento ambiental son
      factores importantes en la diseminación de las larvas.




                                                                                   163
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




3.2      Ciclo biológico

3.2.1 La hembra adulta vive en la mucosa intestinal del duodeno y yeyuno. En la
      fase parasitaria del ciclo no se encuentran machos y la reproducción es
      partenogenética.

3.2.2 La oviposición se realiza ene el epitelio o incluso en la submucosa; de los
      huevos nacen las larvas rabditiformes que van a migrar hacia la luz del
      intestino.

3.2.3 Las larvas rabditiformes evacuadas con las heces hacia el exterior pueden
      seguir dos pautas de desarrollo: un ciclo directo (homogónico) o uno indirecto
      (heterogónico).

3.2.4 En el ciclo directo, la larva experimenta dos mudas (luego experimentara otras
      dos mudas en el organismo del hospedador) y se transforma en larva
      filariforme, que es infectante.

3.2.5 En el ciclo indirecto, las larvas rabditiformes sufren cuatro mudas y alcanzan
      la metamorfosis en 2-5 días, en machos y hembras adultos, que llevan una
      vida libre.

3.2.6 La hembra fertilizada pone huevos en el suelo, que completan su desarrollo en
      pocas horas y liberan larvas rabditiformes; a su vez, estas se desarrollan en
      larvas filariformes infectantes para el hombre y los animales.

3.2.7 Las larvas filariformes penetran en el organismo del hospedador por la piel u
      ocasionalmente por la boca, se ubican en los pequeños vasos sanguíneos y son
      llevador por la circulación venosa al corazón y de allí a los pulmones.

3.2.8 De los capilares pulmonares entran en los alvéolos y ascienden hasta la
      traquea para descender luego por el esófago hasta el intestino, donde se
      transforman en hembras partenogenéticas que pronto inician la oviposición.

3.2.9 En el hombre se conocen también formas de hiperinfección y autoinfección.
      En la hiperinfección las larvas rabditiformes se transforman en filariformes en
      el intestino, penetran en la mucosa de íleon o colon y por vía venosa migran
      hacia los pulmones, la tráquea y el esófago hasta llegar al intestino, donde
      maduran.

3.2.10 En la autoinfección, las larvas filariformes originados como en el caso
       anterior, son eliminadas con las materias fecales y reinfectan al hombre
       penetrando en su piel en la región perianal o perineal.




164
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




3.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Strongyloidiasis.htm


4.     Toxocara spp.

4.1    Ciclo de transmisión

4.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta a los animales, principalmente perros y
      gatos. Presenta una distribución geográfica mundial.

4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar
      un reducido número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la
      naturaleza son el perro y el gato.

4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La
      transmisión indirecta puede ocurrir por ingerir aguas o alimentos
      contaminados con materia fecal de perro.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo
      embrionado y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en
      las heces.

4.1.5 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma
      diagnostica es el huevecillo embrionado hallado en las heces.

4.1.6 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la
      naturaleza por el contacto cercano con perros y gatos.


4.2    Ciclo biológico

4.2.1 Cuando un cachorro de menos de tres semanas de edad ingiere huevecillos
      con larvas infectantes (de segundo estadio), estas emergen en el intestino,
      atraviesan la pared intestinal y entran en la circulación para llegar al hígado y
      luego a los pulmones.

4.2.2 Después de seguir su desarrollo en los pulmones, las larvas atraviesan los
      capilares pulmonares y llegan a la traquea y la faringe. Una vez deglutidas van
      al intestino, donde experimentan dos mudas para alcanzar luego le estado
      adulto.



                                                                                   165
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




4.2.3 Desde la infección hasta la aparición de los huevecillos, suelen transcurrir de
      4-5 semanas. El promedio de vida en el intestino es de 4 meses y la mayoría
      de los parásitos es expulsada a los seis meses de contraída la infección. La
      hembra puede poner hasta 200 mil huevecillos por día.

4.2.4 Los huevecillos depositados con las materias fecales son muy resistentes a los
      factores medioambientales y pueden mantenerse viables por varios años. En
      condiciones favorables un huevo embrionado en unos 15 días pude desarrollar
      una larva de segundo estadio.

4.2.5 En la infección del perro es de gran importancia la transmisión prenatal. En
      una perra preñada, las larvas migran a través de la placenta hacia el hígado del
      feto. En los cachorros recién nacidos las larvas migran del hígado al os
      pulmones y luego al intestino donde maduran y al las tres semanas ya se
      encuentran huevecillos en las heces.

4.2.6 En la perra puede haber también una movilización de las larvas hacia las
      glándulas mamarias y los cachorros se infectan al amamantarse (vía
      transmamaria).

4.2.7 En el hombre u otros hospedadores no específicos que ingieren los huevecillos
      embrionados de manera accidental, la migración somática es la regla y es rara
      la migración de las larvas de los pulmones por vía traqueal a los intestinos.


4.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Toxocariasis.htm


5.       Trichinella spiralis

5.1      Ciclo de transmisión

5.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a una amplia
      gama de animales domésticos y silvestres. Presenta una distribución
      geográfica mundial.

5.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico estenoxénico,
      siendo sus reservorios de variada naturaleza principalmente el cerdo.




166
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión
      indirecta puede ocurrir por ingerir carne infectada.

5.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma
      diagnostica es la larva encapsulada.

5.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis son la falta de saneamiento en
      la crianza de los animales.


5.2    Ciclo biológico

5.2.1 En el estómago de un carnívoro que ha ingerido carne con la larva
      encapsulada infectante, esta se libera tanto de la cápsula como del tejido
      muscular, y va a alojarse en las vellosidades de la mucosa y criptas
      glandulares del intestino delgado donde continúa su desarrollo hasta alcanzar
      el estado adulto en 2-3 días.

5.2.2 Poco tiempo después de la copula, los machos mueren y las hembras
      comienzan a depositar larvas nacidas de los huevos alojados en su útero
      (ovovivíparos). La postura de las larvas se inicia de 4-7 días después de la
      ingestión de la carne infectada y puede prolongarse por varias semanas.

5.2.3 Las larvas penetran en la pared intestinal y entran en los vasos linfáticos para
      llegar por el conducto toráxico a la vena cava superior izquierda. De allí van
      al corazón y por la circulación arterial a todos los órganos y tejidos, en donde
      pueden permanecer un tiempo limitado.

5.2.4 Después entran otra vez en la circulación, abandonan los capilares y se alojan
      en los músculos estriados, donde finalmente se encapsulan. Las larvas que
      quedan en otros órganos y tejidos, incluidos los músculos lisos, mueren al
      poco tiempo.

5.2.5 A partir del quinto día de la infección se pueden encontrar larvas que penetran
      en el sarcolema de las fibras musculares, principalmente diafragma,
      maseteros, linguales, oculares y lumbares.

5.2.6 El hospedador comienza a formar una cápsula alrededor de la larva cercas de
      dos semanas después de la infección, que acaba de completarse a las 4-5
      semanas, tomado la forma de un “limón”. Después de la penetración en la
      fibra muscular, la larva sigue creciendo (célula nodriza) y alcanza sus
      dimensiones máximas al término de la encapsulación.

5.2.7 Todo el ciclo se cumple en un solo hospedador, pero para que pueda iniciarse
      un nuevo ciclo es necesario que la larva encapsulada dentro de la carne sea



                                                                                  167
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




         ingerida por un nuevo hospedador, de la misma especie u otra especie animal,
         incluyendo al hombre.


5.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Trichinellosis.htm


6.       Anisakis spp.

6.1      Ciclo de transmisión

6.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente a mamíferos
      piscívoros. El hombre es un hospedador accidental. Presenta una distribución
      geográfica mundial.

6.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar
      un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la
      naturaleza son múltiples e incluyen focas, lobos marinos, delfines, cachalotes
      y ballenas.

6.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión
      indirecta puede ocurrir por consumo de peces o mariscos que contengan
      larvas.

6.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto las formas infectivas como las
      diagnósticas son las larvas de tercer estadio (L3) que pueden recuperase por
      medios endoscópicos.

6.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis es el consumo de pescado o
      mariscos crudos, insuficientemente cocidos, ahumados, marinados o salados
      así como la falta de evisceración del pescado lo que permite el paso de las
      larvas de las vísceras a los músculos.

6.1.6 En nuestro país los peces involucrados con la infección con este parásito
      incluyen principalmente a Trachurus murphyi “jurel”, Sarda chiliensis
      “bonito”, Scomber japonicus “caballa”, Coryphaena hippurus “perico”,
      Sciaena deliciosa “lorna” y Mugil cephalus “lisa”. Dentro de los mariscos se
      incluye a Dosidicus gigas "pota”.




168
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




6.2    Ciclo biológico

6.2.1 Los huevos que contaminan el agua provienen de la excretas de mamíferos
      piscívoros parasitados. Luego de 72 horas estos liberan una larva L2 que nada
      libremente y es ingerida por un crustáceo del género Euphausia “krill”, que se
      convierte así en su primer hospedado intermediario.

6.2.2 En el crustáceo se desarrolla el siguiente estadio, la larva L3 que es infectante
      para un amplio grupo de peces, calamares o pulpos que actúan como segundos
      hospedadores intermediarios.

6.2.3 Es muy común que los peces infectados con la larva L3 puedan ser ingeridos
      por otros peces, convirtiéndose estos en hospedadores paraténicos.

6.2.4 Estos peces al ser ingeridos por diferentes mamíferos piscívoros permiten que
      la larva L3 alcance su estado adulto completándose de esta forma el ciclo.

6.2.5 El hombre se infecta al ingerir pescado o mariscos crudos o insuficientemente
      cocidos conteniendo larvas L3. Estas no toleran cocción a 60° C por 10
      minutos o congelación a -20° C por 48-72 horas.

6.2.6 Las larvas no pueden completar su desarrollo en el hombre y se localizan
      generalmente en mucosa gástrica y más raramente en la intestinal. También se
      les ha encontrado en hígado, pulmón y páncreas.

6.2.7 En nuestro país se han identificado larvas perteneciente a las especies Anisakis
      simplex, Pseudoterranova decipiens y Contracaecum osculatum.


6.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

6.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Anisakiasis.htm




                                                                                   169
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




III.     AUTOEVALUACIÓN
         Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas,
         complete el siguiente cuadro comparativo:

       NEMATODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA
         PARÁSITO        Forma infectante  Forma diagnóstica

         Strongyloides


            Toxocara


          Trichinella


            Anisakis




170

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
Efrain Benavides Ortiz
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Antologia completa
Antologia completaAntologia completa
Antologia completa
claudiacamposgilyaexiste
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Luis diego Caballero Espejo
 
Protozooariosengeneral
ProtozooariosengeneralProtozooariosengeneral
Protozooariosengeneral
William Henry Vegazo Muro
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Luis diego Caballero Espejo
 
Parasitologia animal pdf
Parasitologia animal pdfParasitologia animal pdf
Parasitologia animal pdf
carolina1994gonza
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Ana Villa
 
Glosario parasitologia
Glosario parasitologia Glosario parasitologia
Glosario parasitologia
Dayana Montaño Orellana
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Armando Carrillo.
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Jose Tapias Martinez
 
Protozoos2012
Protozoos2012Protozoos2012
Protozoos2012
bacteriamicro2012
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
David A. Godinez
 
Enfermedades por Cestodos
Enfermedades por CestodosEnfermedades por Cestodos
Enfermedades por Cestodos
sel23
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
CitlaLii Hernández
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Luis diego Caballero Espejo
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Roma29
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 

La actualidad más candente (18)

Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Antologia completa
Antologia completaAntologia completa
Antologia completa
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Protozooariosengeneral
ProtozooariosengeneralProtozooariosengeneral
Protozooariosengeneral
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitologia animal pdf
Parasitologia animal pdfParasitologia animal pdf
Parasitologia animal pdf
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
Glosario parasitologia
Glosario parasitologia Glosario parasitologia
Glosario parasitologia
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Protozoos2012
Protozoos2012Protozoos2012
Protozoos2012
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Enfermedades por Cestodos
Enfermedades por CestodosEnfermedades por Cestodos
Enfermedades por Cestodos
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 

Destacado

7. respuesta humoral
7. respuesta humoral7. respuesta humoral
7. respuesta humoral
Luis diego Caballero Espejo
 
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona
 
Sistema Endócrino
Sistema EndócrinoSistema Endócrino
Sistema Endócrino
Mariana
 
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
Lee Taylor
 
Cursoinformapatologia1
Cursoinformapatologia1Cursoinformapatologia1
Cursoinformapatologia1
gloriaparedesr
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Carla Barreto
 
Slides 181 187
Slides 181 187Slides 181 187
Slides 181 187
jgomez12
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
veronicagal
 
Revista Juliol 2006
Revista Juliol 2006Revista Juliol 2006
Revista Juliol 2006
Antoni Segura Puimedon
 
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona
 
Los medios de la comunicación y la tecnología
Los medios de la comunicación y la tecnologíaLos medios de la comunicación y la tecnología
Los medios de la comunicación y la tecnología
taniabichito
 
Meth
MethMeth
Meth
yankees2
 
Meio ambiente
Meio ambienteMeio ambiente
Meio ambiente
xaperson
 
Revista Novembre 2009
Revista Novembre 2009Revista Novembre 2009
Revista Novembre 2009
Antoni Segura Puimedon
 
666666666666
666666666666666666666666
666666666666
Septian Muna Barakati
 
Https _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
Https  _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagtoHttps  _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
Https _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
Alini Teixeira
 
B
BB

Destacado (18)

7. respuesta humoral
7. respuesta humoral7. respuesta humoral
7. respuesta humoral
 
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
Què preguntar als centres per escollir l’especialitat? Orientació MIR 2014
 
Sistema Endócrino
Sistema EndócrinoSistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
Fat Loss Factor? What is The Fat Loss Factor?
 
骨頭鬆鬆
骨頭鬆鬆骨頭鬆鬆
骨頭鬆鬆
 
Cursoinformapatologia1
Cursoinformapatologia1Cursoinformapatologia1
Cursoinformapatologia1
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Slides 181 187
Slides 181 187Slides 181 187
Slides 181 187
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Revista Juliol 2006
Revista Juliol 2006Revista Juliol 2006
Revista Juliol 2006
 
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
Contencions en l’àmbit geriàtric, QBP 32
 
Los medios de la comunicación y la tecnología
Los medios de la comunicación y la tecnologíaLos medios de la comunicación y la tecnología
Los medios de la comunicación y la tecnología
 
Meth
MethMeth
Meth
 
Meio ambiente
Meio ambienteMeio ambiente
Meio ambiente
 
Revista Novembre 2009
Revista Novembre 2009Revista Novembre 2009
Revista Novembre 2009
 
666666666666
666666666666666666666666
666666666666
 
Https _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
Https  _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagtoHttps  _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
Https _mup.comercioeletronico.com.br_paymethods_boleto_model5_prepara_pagto
 
B
BB
B
 

Similar a Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Luis Diego Caballero Espejo
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
Alan Atora Viza
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
Reynita Salado
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
JanpiheersLira
 
Clasificacion De Los Animales
Clasificacion De Los AnimalesClasificacion De Los Animales
Clasificacion De Los Animales
dreania
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
mariana platero
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
1395872
 
Moscas
MoscasMoscas
Trematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosisTrematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosis
Jose Manuel Delgado Coria
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Luis diego Caballero Espejo
 
Parasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSMParasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSM
Renato Cruzalegui Cruzalegui
 
Zooloia expo platelmintos
Zooloia expo platelmintosZooloia expo platelmintos
Zooloia expo platelmintos
nathaliaReyes6
 
Bacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdfBacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdf
MariaCamilaTapiero
 
Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
CristianRondal
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
MARIAALEJANDRA407
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
Master Posada
 

Similar a Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales) (20)

Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
 
Clasificacion De Los Animales
Clasificacion De Los AnimalesClasificacion De Los Animales
Clasificacion De Los Animales
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Trematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosisTrematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosis
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSMParasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSM
 
Zooloia expo platelmintos
Zooloia expo platelmintosZooloia expo platelmintos
Zooloia expo platelmintos
 
Bacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdfBacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdf
 
Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
 

Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES TEMA 18 BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 8: TREMATODOS Blgo. Hernani Larrea Castro I. TREMATODOS Los trematodos son metazoos heterótrofos, de simetría bilateral, que se caracterizan por su cuerpo dorsoventralmente aplanado y no segmentado. Son comúnmente llamados “duelas”. Son organismos hermafroditas con un ciclo biológico que incluye formas sexuadas en hospedadores vertebrados y formas asexuadas en hospedadores invertebrados. Tienen el cuerpo cubierto por espinas cuticulares que le ayudan a su desplazamiento y cuya disposición es útil en la identificación de las especies. Se caracterizan por presentar dos ventosas, una oral y otra ventral o acetábulo. Presentan aparato digestivo incompleto (carecen de ano), sistema excretor (células flamígeras) y sistema nervioso (cordón nervioso longitudinal y papilas sensoriales). Los trematodos de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros Fasciola, Paragonimus y Schistosoma. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los trematodos de importancia médica en nuestro país se muestra a continuación: Filo Platyhelminthes 149
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro Clase Trematoda Subclase Digenea Orden Prosostomata Suborden Distomata Superfamilia Echinostomatoidea Familia Fasciolidae Género Fasciola Especie: F.hepatica Superfamilia Plagiorchioidea Familia Troglotrematidae Género Paragonimus Especie: P.mexicanus Suborden Strigeata Superfamilia Schistosomatoidea Familia Schistosomatidae Género Schistosoma Especie: S.mansoni 3. Fasciola hepatica 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales, principalmente a los ovinos y bovinos. Presenta una distribución geográfica mundial. 3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y equinos. 3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados con metacercarias. 3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria localizada en la vegetación y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces y en la bilis. 3.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la naturaleza entre el ganado, los caracoles y la vegetación. 150
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 3.2 Ciclo biológico 3.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con el agua o los alimentos, principalmente ensaladas a base de las hojas de Nasturtium officinale “berro” y Pistia stratiotes “lechuga de agua”. En el duodeno se desenquistan por acción de los jugos gástricos, dejando en libertad una larva. 3.2.2 La larva atraviesa la pared intestinal hacia la cavidad abdominal, perfora la cápsula de Glisson y a través del parénquima hepático llega a los conductos biliares, donde madura. 3.2.3 Se alimentan del contenido biliar en condiciones anaeróbicas, alcanzando la madurez sexual en 11-12 semanas, pudiendo llegar a vivir hasta 10 años. 3.2.4 El ciclo se reinicia con la oviposición del parásito adulto. Los huevos no embrionados son llevados por la bilis al intestino y eliminados con la materia fecal. Son resistentes a las condiciones medioambientales y pueden sobrevivir por cerca de 9 meses. 3.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en 15 días a 25° C y libera una larva ciliada, el miracidio quien en un lapso no mayor de 8 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un caracol de agua dulce del género Lymnaea. 3.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquistes y en unas tres semanas producen redias, que a su vez pueden originar redias de segunda generación o directamente cercarias. 3.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles en unas 6-8 semanas. Nadan activamente y se enquistan sobre la vegetación, donde se transforman en metacercarias, que presentan una viabilidad de 3 meses. 3.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Fascioliasis.htm 4. Paragonimus mexicanus 4.1 Ciclo de transmisión 151
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales, principalmente marsupiales y felinos silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial. 4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen gato, puma, jaguar, zarigüeya, aguti y coati. El conejo y el ratón pueden actuar como hospedadores paraténicos. 4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de alimentos contaminados con metacercarias. 4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria localizada en cangrejos de agua dulce y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en el esputo y en las heces. 4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la naturaleza entre los animales silvestres, los caracoles y los cangrejos. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con los alimentos, principalmente aquellos a base de cangrejos de agua dulce del género Hypolobocera. 4.2.2 En el intestino, las metacercarias, que no presentan membrana quística, atraviesan la pared intestinal y permanecen varios días en la cavidad peritoneal y luego migran a través del diafragma hacia la cavidad torácica y los pulmones, donde los parásitos se alojan cerca de los bronquios y llegan a la madurez sexual en una 8-12 semanas. 4.2.3 Las localizaciones ectópicas no son raras, habiéndose detectado la presencia del parásito en el cerebro, el hígado, el bazo y el peritoneo. 4.2.4 Los huevos se eliminan por la expectoración o por las materias fecales cuando se deglute el esputo. Los huevos no embrionados son resistentes a las condiciones medioambientales y pueden sobrevivir por cerca de 1 año. 4.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en el lapso de 3 semanas a 25° C y libera una larva, el miracidio, quien en un lapso no mayor de 24 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un caracol de agua dulce del género Aroapyrgus. 152
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 4.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquiste y en unas 9 semanas producen redias de primera y segunda generación. 4.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles en unas 10-12 semanas. Nadan activamente y son ingeridas por cangrejos o camarones en donde se transforman en metacercarias y se localizan en branquias, hepatopáncreas y músculos. 4.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Paragonimiasis.htm 5. Schistosoma mansoni 5.1 Ciclo de transmisión 5.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente al hombre. Presenta una distribución geográfica que incluye África, Arabia, Brasil, Venezuela, Surinam e islas del Caribe. 5.1.2 Es una parasitosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio en la naturaleza es el hombre. 5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por contacto con aguas que contienen cercarias de vida libre. 5.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva son las cercarias que nadan libremente en diferentes cuerpos de agua y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces. 5.1.5 La eliminación de excretas humanas en ríos, lagos, acequias o sistemas de irrigación permite al parásito mantener contacto con los caracoles. Las personas que se encuentran expuestas a la infección son principalmente jóvenes agricultores y pescadores. 153
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 5.2 Ciclo biológico 5.2.1 Las cercarias del parásito nadan libremente en el agua y pueden sobrevivir por espacio de 2-4 días. Ingresan al hombre por penetración activa de la piel o las mucosas. 5.2.2 Durante la penetración, las cercarias pierden la cola y se transforman en esquistosómulas que a través de la circulación sanguínea pueden llegar al corazón, pulmones o hígado al cabo de 7-10 días. 5.2.3 Trascurrido un período de 2-4 semanas se alojan en las venas mesentéricas del sistema porta en donde alcanzan la madurez sexual en 30-40 días. 5.2.4 Se alimentan de sangre en condiciones anaeróbicas y puede llegar a vivir hasta 30 años. La hembra vive en el canal ginecóforo del macho. 5.2.5 Luego de ser fecundada se dirige a los capilares de la pared intestinal donde inicia la postura de los huevecillos, pudiendo cada hembra producir unos 300 huevecillos diarios aunque solo un tercio del total de huevecillos sale al exterior. 5.2.6 Los huevecillos no embrionados son eliminados con las heces y completan su desarrollo en 7 días a 25° C manteniéndose viables por espacio de 20 días. En el agua y bajo condiciones adecuadas de temperatura y luminosidad dejan en libertad a los miracidios. 5.2.7 Los miracidios pueden sobrevivir por 24 horas, nadan activamente en busca de su hospedero intermediario, caracoles de agua dulce del género Biomphalaria, que permanecen parasitados durante toda su vida (2-3 meses aproximadamente). 5.2.8 En el caracol los miracidios se transforman en esporoquistes de primera generación que 20-30 días forman esporoquistes de segunda generación los cuales en 3-4 semanas dan origen a unas 3 mil cercarias bifurcadas por día, las cuales son eliminadas al agua a fin de completar el ciclo. 5.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Schistosomiasis.htm 154
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 III. AUTOEVALUACIÓN Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo: TREMATODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica Fasciola Paragonimus 155
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES TEMA 22 BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 10: CESTODOS EXTRAINTESTINALES Blgo. Hernani Larrea Castro I. CESTODOS EXTRAINTESTINALES 1.1 Los cestodos son capaces de infectar al hombre en su fase larvaria o metacéstodo que incluyen el quiste hidatídico hidátide, el cisticerco, el cenuro y el espargano. 1.2 El quiste hidatídico puede ser una vesícula unilocular, multilocular y poliquística dependiendo de la especie que la origina. En todos los casos está lleno de escólices libres. 1.3 El cisticerco se caracteriza por presentar un solo escólex en el interior de la vesícula. 1.4 El cenuro se caracteriza por ser una vesícula con múltiples escólices fijados en su membrana interna. Es responsable de una infección poco frecuente en el hombre producida por Taenia multiceps. 1.5 El espargano se caracteriza por ser una larva acintada. Es responsable de una infección poco frecuente en el hombre producida por Spirometra mansonoides. 1.6 Los cestodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros Taenia y Echinococcus. 156
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los cestodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país se muestra a continuación: Filo Platyhelminthes Clase Cestoidea Subclase Cestoda Orden Cyclophyllidea Familia Taeniidae Género Taenia Especie: T.solium Género Echinococcus Especie: E.granulosus E.multilocularis E.vogeli E.oligarthrus 3. Taenia solium 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales, principalmente a los porcinos. Presenta una distribución geográfica mundial. 3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio es principalmente el hombre. 3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados con huevecillos embrionados. 3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo embrionado y la forma diagnóstica es el cisticerco localizado principalmente en el cerebro. 3.1.5 La falta de higiene personal, el inadecuado saneamiento ambiental y el hacinamiento poblacional son factores importantes en la diseminación de los huevecillos. 157
  • 10. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 3.2 Ciclo biológico 3.2.1 El hombre se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados con materia fecal conteniendo huevecillos de Taenia solium. Se ha observado ocasionalmente la autoinfección, externa e interna, en pacientes con teniasis. 3.2.2 Estimulado por los jugos gástricos al cabo de 24-72 horas, el embrión hexacanto se libera y penetra la pared intestinal. 3.2.3 Se difunden por el sistema circulatorio hacia diferentes órganos y tejidos del cuerpo empezando su desarrollo al cabo de 2-3 meses, pudiendo llegar a medir entre 1 y 1,5 cm de longitud. 3.2.4 La fase vesicular de los cisticercos, incorrectamente denominada Cysticercus cellulosae, puede permanecer viable por muchos años y su maduración varia entre 5-25 años, pudiendo con el tiempo calcificarse. Se localiza principalmente en el cerebro, los músculos esqueléticos, los ojos, los pulmones y los riñones. 3.2.5 En algunas oportunidades el cisticerco puede adoptar un forma racemosa, con múltiples sacos y sin escólex en su interior, que puede llegar a medir hasta 10 cm, lo que corresponde a una forma degenerada que crece irregularmente y se presenta por lo general en el cerebro. 3.2.6 La infección humana por ingestión de huevecillos de Taenia saginata no ocurre porque el hombre no es un hospedador adecuado para los cisticercos. 3.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Cysticercosis.htm 4. Echinococcus spp. 4.1 Ciclo de transmisión 4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto animales domésticos como silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial. 4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen al perro y diferentes cánidos silvestres. 158
  • 11. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados materia fecal que contenga huevecillos del parásito. 4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo embrionado y la forma diagnóstica es el quiste hidatídico o hidátide localizado generalmente en el hígado. 4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la naturaleza entre los animales domésticos y silvestres. 4.1.6 En el caso de Echinococcus granulosus su hospedador definitivo es el perro mientras que los hospedadores intermediarios son ovinos, bovinos, porcinos, caprinos, equinos, cérvidos y camélidos. 4.1.7 Echinococcus multilocularis tiene como hospedadores definitivos a canidos como el perro, el zorro, el lobo y el coyote. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como el ratón de campo (Microtus arvalis), el ratón gris (Apodemus sylvaticus) y la rata almizclera (Ondatra zibethicus). 4.1.8 Echinococcus oligarthrus tiene como hospedadores definitivos a félidos silvestres como el puma, el jaguar, el ocelote y el yaguarundí. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como el agutí (Dasyprocta punctata). 4.1.9 Echinococcus vogeli tiene como hospedador definitivo a un cánido silvestre Speothos venaticus, conocido como el perro del monte. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como la paca (Cuniculus paca), la rata espinosa (Proechimys sp.) y el agutí. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Los ovinos y otros hospedadores intermediarios se infectan al ingerir agua o pasto contaminados con materia fecal conteniendo huevecillos de Echinococcus granulosus. 4.2.2 Estimulado por los jugos gástricos, el embrión hexacanto se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared intestinal y es llevado por el torrente sanguíneo a varios órganos donde se desarrolla al cabo de 7 días un quiste hidatídico o hidátide. 159
  • 12. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 4.2.3 El quiste hidatídico crece lentamente a razón de un centímetro por año aproximadamente, pudiendo llegar a medir el quiste unilocular entre 10-20 cm de diámetro. 4.2.4 La localización más frecuente de estos quistes se presenta en el hígado, pudiendo hallarse también en pulmones, corazón, bazo, riñón, encéfalo, músculos y huesos. 4.2.5 Los quistes hidatídicos se vuelven fértiles, por la formación de protoescólices, cerca de 9 meses después de la ingestión de los huevecillos. 4.2.6 El ciclo se completa cuando un perro u otros canidos silvestres ingieren vísceras con quistes hidatídicos procedentes de un ovino u otro hospedador intermediario. 4.2.7 Los escólices se fijan a la pared del intestino delgado del perro y se convierten en adultos que pueden llegar a vivir entre 6-12 meses. 4.2.8 El parásito comienza a producir huevecillos a partir de los 45-60 días después de al ingestión de los protoescólices de la hidátide. Un solo quiste puede dar origen a hasta dos millones de nuevos estróbilos. 4.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Echinococcosis.htm 160
  • 13. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 III. AUTOEVALUACIÓN Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo: CESTODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica Taenia solium Echinococcus granulosus Echinococcus multilocularis Echinococcus vogeli Echinococcus oligarthrus 161
  • 14. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES TEMA 26 BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 12: NEMATODOS EXTRAINTESTINALES Blgo. Hernani Larrea Castro I. NEMATODOS EXTRAINTESTINALES 1.1 Existen larvas de nematodos que en su ciclo biológico migran por el organismo antes de alcanzar su estado adulto, como ocurre con Ascaris lumbricoides o Ancylostoma duodenale. 1.2 Pero en forma accidental, los tejidos humanos pueden ser invadidos por parásitos específicos de otros animales como por ejemplo perros, gatos, porcinos o peces. 1.3 Estas larvas pueden tener distinto origen, pero comparten las características de no completar su ciclo evolutivo, por lo cual migran sin destino por los tejidos del hombre, al no ser éste su hospedero definitivo. 1.4 El paso de estas larvas recibe diferentes denominaciones en base a su localización, siendo las más comunes, larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva currens. 1.5 Los nematodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros Strongyloides, Toxocara, Trichinella y Anisakis. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los nematodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país se muestra a continuación: 162
  • 15. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 Filo Nematoda Clase Phasmidia Orden Rhabditida Familia Strongyloididae Género Strongyloides Especie: S.stercoralis Orden Ascaridida Familia Ascarididae Género Toxocara Especie: T.canis T.cati Familia Anisakidae Género Anisakis Especie: A.simplex Clase Aphasmida Orden Enoplida Familia Trichinellidae Género Trichinella Especie: T.spiralis 3. Strongyloides stercoralis 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a los animales, principalmente primates, perros y gatos. Presenta una distribución geográfica mundial. 3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de hospedadores) por lo que su reservorio es principalmente el hombre. 3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por contacto con suelos húmedos que contienen larvas infectantes. 3.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva es la larva filariforme y la forma diagnóstica es la larva rabditiforme hallada en las heces. 3.1.5 La falta de higiene personal y el inadecuado saneamiento ambiental son factores importantes en la diseminación de las larvas. 163
  • 16. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 3.2 Ciclo biológico 3.2.1 La hembra adulta vive en la mucosa intestinal del duodeno y yeyuno. En la fase parasitaria del ciclo no se encuentran machos y la reproducción es partenogenética. 3.2.2 La oviposición se realiza ene el epitelio o incluso en la submucosa; de los huevos nacen las larvas rabditiformes que van a migrar hacia la luz del intestino. 3.2.3 Las larvas rabditiformes evacuadas con las heces hacia el exterior pueden seguir dos pautas de desarrollo: un ciclo directo (homogónico) o uno indirecto (heterogónico). 3.2.4 En el ciclo directo, la larva experimenta dos mudas (luego experimentara otras dos mudas en el organismo del hospedador) y se transforma en larva filariforme, que es infectante. 3.2.5 En el ciclo indirecto, las larvas rabditiformes sufren cuatro mudas y alcanzan la metamorfosis en 2-5 días, en machos y hembras adultos, que llevan una vida libre. 3.2.6 La hembra fertilizada pone huevos en el suelo, que completan su desarrollo en pocas horas y liberan larvas rabditiformes; a su vez, estas se desarrollan en larvas filariformes infectantes para el hombre y los animales. 3.2.7 Las larvas filariformes penetran en el organismo del hospedador por la piel u ocasionalmente por la boca, se ubican en los pequeños vasos sanguíneos y son llevador por la circulación venosa al corazón y de allí a los pulmones. 3.2.8 De los capilares pulmonares entran en los alvéolos y ascienden hasta la traquea para descender luego por el esófago hasta el intestino, donde se transforman en hembras partenogenéticas que pronto inician la oviposición. 3.2.9 En el hombre se conocen también formas de hiperinfección y autoinfección. En la hiperinfección las larvas rabditiformes se transforman en filariformes en el intestino, penetran en la mucosa de íleon o colon y por vía venosa migran hacia los pulmones, la tráquea y el esófago hasta llegar al intestino, donde maduran. 3.2.10 En la autoinfección, las larvas filariformes originados como en el caso anterior, son eliminadas con las materias fecales y reinfectan al hombre penetrando en su piel en la región perianal o perineal. 164
  • 17. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 3.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Strongyloidiasis.htm 4. Toxocara spp. 4.1 Ciclo de transmisión 4.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta a los animales, principalmente perros y gatos. Presenta una distribución geográfica mundial. 4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar un reducido número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son el perro y el gato. 4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingerir aguas o alimentos contaminados con materia fecal de perro. 4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo embrionado y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces. 4.1.5 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma diagnostica es el huevecillo embrionado hallado en las heces. 4.1.6 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la naturaleza por el contacto cercano con perros y gatos. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Cuando un cachorro de menos de tres semanas de edad ingiere huevecillos con larvas infectantes (de segundo estadio), estas emergen en el intestino, atraviesan la pared intestinal y entran en la circulación para llegar al hígado y luego a los pulmones. 4.2.2 Después de seguir su desarrollo en los pulmones, las larvas atraviesan los capilares pulmonares y llegan a la traquea y la faringe. Una vez deglutidas van al intestino, donde experimentan dos mudas para alcanzar luego le estado adulto. 165
  • 18. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 4.2.3 Desde la infección hasta la aparición de los huevecillos, suelen transcurrir de 4-5 semanas. El promedio de vida en el intestino es de 4 meses y la mayoría de los parásitos es expulsada a los seis meses de contraída la infección. La hembra puede poner hasta 200 mil huevecillos por día. 4.2.4 Los huevecillos depositados con las materias fecales son muy resistentes a los factores medioambientales y pueden mantenerse viables por varios años. En condiciones favorables un huevo embrionado en unos 15 días pude desarrollar una larva de segundo estadio. 4.2.5 En la infección del perro es de gran importancia la transmisión prenatal. En una perra preñada, las larvas migran a través de la placenta hacia el hígado del feto. En los cachorros recién nacidos las larvas migran del hígado al os pulmones y luego al intestino donde maduran y al las tres semanas ya se encuentran huevecillos en las heces. 4.2.6 En la perra puede haber también una movilización de las larvas hacia las glándulas mamarias y los cachorros se infectan al amamantarse (vía transmamaria). 4.2.7 En el hombre u otros hospedadores no específicos que ingieren los huevecillos embrionados de manera accidental, la migración somática es la regla y es rara la migración de las larvas de los pulmones por vía traqueal a los intestinos. 4.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Toxocariasis.htm 5. Trichinella spiralis 5.1 Ciclo de transmisión 5.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a una amplia gama de animales domésticos y silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial. 5.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico estenoxénico, siendo sus reservorios de variada naturaleza principalmente el cerdo. 166
  • 19. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingerir carne infectada. 5.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma diagnostica es la larva encapsulada. 5.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis son la falta de saneamiento en la crianza de los animales. 5.2 Ciclo biológico 5.2.1 En el estómago de un carnívoro que ha ingerido carne con la larva encapsulada infectante, esta se libera tanto de la cápsula como del tejido muscular, y va a alojarse en las vellosidades de la mucosa y criptas glandulares del intestino delgado donde continúa su desarrollo hasta alcanzar el estado adulto en 2-3 días. 5.2.2 Poco tiempo después de la copula, los machos mueren y las hembras comienzan a depositar larvas nacidas de los huevos alojados en su útero (ovovivíparos). La postura de las larvas se inicia de 4-7 días después de la ingestión de la carne infectada y puede prolongarse por varias semanas. 5.2.3 Las larvas penetran en la pared intestinal y entran en los vasos linfáticos para llegar por el conducto toráxico a la vena cava superior izquierda. De allí van al corazón y por la circulación arterial a todos los órganos y tejidos, en donde pueden permanecer un tiempo limitado. 5.2.4 Después entran otra vez en la circulación, abandonan los capilares y se alojan en los músculos estriados, donde finalmente se encapsulan. Las larvas que quedan en otros órganos y tejidos, incluidos los músculos lisos, mueren al poco tiempo. 5.2.5 A partir del quinto día de la infección se pueden encontrar larvas que penetran en el sarcolema de las fibras musculares, principalmente diafragma, maseteros, linguales, oculares y lumbares. 5.2.6 El hospedador comienza a formar una cápsula alrededor de la larva cercas de dos semanas después de la infección, que acaba de completarse a las 4-5 semanas, tomado la forma de un “limón”. Después de la penetración en la fibra muscular, la larva sigue creciendo (célula nodriza) y alcanza sus dimensiones máximas al término de la encapsulación. 5.2.7 Todo el ciclo se cumple en un solo hospedador, pero para que pueda iniciarse un nuevo ciclo es necesario que la larva encapsulada dentro de la carne sea 167
  • 20. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro ingerida por un nuevo hospedador, de la misma especie u otra especie animal, incluyendo al hombre. 5.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Trichinellosis.htm 6. Anisakis spp. 6.1 Ciclo de transmisión 6.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente a mamíferos piscívoros. El hombre es un hospedador accidental. Presenta una distribución geográfica mundial. 6.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen focas, lobos marinos, delfines, cachalotes y ballenas. 6.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por consumo de peces o mariscos que contengan larvas. 6.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto las formas infectivas como las diagnósticas son las larvas de tercer estadio (L3) que pueden recuperase por medios endoscópicos. 6.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis es el consumo de pescado o mariscos crudos, insuficientemente cocidos, ahumados, marinados o salados así como la falta de evisceración del pescado lo que permite el paso de las larvas de las vísceras a los músculos. 6.1.6 En nuestro país los peces involucrados con la infección con este parásito incluyen principalmente a Trachurus murphyi “jurel”, Sarda chiliensis “bonito”, Scomber japonicus “caballa”, Coryphaena hippurus “perico”, Sciaena deliciosa “lorna” y Mugil cephalus “lisa”. Dentro de los mariscos se incluye a Dosidicus gigas "pota”. 168
  • 21. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 6.2 Ciclo biológico 6.2.1 Los huevos que contaminan el agua provienen de la excretas de mamíferos piscívoros parasitados. Luego de 72 horas estos liberan una larva L2 que nada libremente y es ingerida por un crustáceo del género Euphausia “krill”, que se convierte así en su primer hospedado intermediario. 6.2.2 En el crustáceo se desarrolla el siguiente estadio, la larva L3 que es infectante para un amplio grupo de peces, calamares o pulpos que actúan como segundos hospedadores intermediarios. 6.2.3 Es muy común que los peces infectados con la larva L3 puedan ser ingeridos por otros peces, convirtiéndose estos en hospedadores paraténicos. 6.2.4 Estos peces al ser ingeridos por diferentes mamíferos piscívoros permiten que la larva L3 alcance su estado adulto completándose de esta forma el ciclo. 6.2.5 El hombre se infecta al ingerir pescado o mariscos crudos o insuficientemente cocidos conteniendo larvas L3. Estas no toleran cocción a 60° C por 10 minutos o congelación a -20° C por 48-72 horas. 6.2.6 Las larvas no pueden completar su desarrollo en el hombre y se localizan generalmente en mucosa gástrica y más raramente en la intestinal. También se les ha encontrado en hígado, pulmón y páncreas. 6.2.7 En nuestro país se han identificado larvas perteneciente a las especies Anisakis simplex, Pseudoterranova decipiens y Contracaecum osculatum. 6.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 6.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Anisakiasis.htm 169
  • 22. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro III. AUTOEVALUACIÓN Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo: NEMATODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica Strongyloides Toxocara Trichinella Anisakis 170