SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sonora
            URN




    Tema I y II
           Materia

   INMUNOPARASITOLOGÍA

           Profra

Q.B. Ana Laura Villa Reyna
I

GENERALIDADES
 INMUNOLOGÍA: ciencia biológica que
  estudia los mecanismos de defensa del
  organismo.
 PARASITOLOGÍA: ciencia biológica       que
  estudia el fenómeno del Parasitismo.

 Parasitismo: asociación entre individuos de
  diferentes especies.
               enfermedad parasitaria




         Hospedador           Parásito
 Parásito: organismo que vive a expensas
  del  hospedero.    Depende     de     él
  permanente o temporalmente.




  Ectoparásito           Endoparásito
 Hospedador = Huésped : animal que aloja
  al parásito.

                 Tipos



  Definitivo             Intermediario

        Accidental   Paraténico
 Huésped o Vector?
Se   denomina vector cuando transmite
   parásitos por medio de hemofagia.
Ej. Triatoma infestans: enfermedad de
   Chagas.
                   Tipos

Mecánico (cotaminación)
                      Biológico (ciclo vital)
INMUNOPARASITOLOGÍA

Es el estudio de las propiedades
antigénicas de los distintos parásitos y
de los anticuerpos presentes en el
organismo infestado.

       Mecanismos de defensa del huésped
                       y
       mecanismos de acción del parásito.
II

CICLO DE VIDA
 Se define como las fases y lugar de
  desarrollo del parásito.

*Directo: 1 sólo hospedador




*Indirecto: 2 hospedadores distintos.
PROTOZOARIOS
 Reino Protista
 Son eucarióticos, unicelulares y
  heterotróficos.
 Algunos son mótiles.
 Hay aprox 45,000 especies
Importancia
 Contribuyen a la fertilidad del suelo,
  ya que descomponen la materia
  orgánica.
 Funcionan en el control natural de
  poblaciones microbianas, ya que se
  alimentan    de   varios    tipos  de
  microorganismos.
 Causan enfermedades a humanos y
  animales de importancia doméstica.
Protozoarios
 Microorganismos eucariotas.

 Miden de 10 a 50 micras, hasta 1mm.

 Viven en ambientes húmedos o en
  medios acuáticos: agua dulce o salada.
Estructura y función

 Poseen organelos que están
  relacionados con el movimiento,
  la obtención de nutrientes, la
  excresión, la osmoregulación, la
  reproducción y la protección.
Locomoción
           3 tipos de organelos
 Pseudópodos: son extensiones              temporeras del
  citoplasma.   Importantes   para   capturar alimento. Ej
  amebas.

 Flagelos:     son estructuras alargadas en forma de
  cabello que impulsan el organismo. Reaccionan a
  sustancias químicas y al tacto.

 Cilios:   son parecidas a flagelos, pero de menor tamaño.
  Pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar
  restringida a una región en particular como la región oral.
Alimentación
*Autótrofos:     sintetizan  su   propio
  alimento      mediante el proceso de
  fotosíntesis.
*Heterótrofos:     requieren  sustancias
  orgánicas del ambiente.

Excresión y osmoregulación
*Vacuola contráctil y superficie celular.
Reproducción
         Asexual:
*Fisión binaria (tipo más común).
            *Gemación
         *Fisión múltiple


          Sexual:
         *Conjugación
         *Gamogamia
Clases o Phylum
 Ciliosphora: se caracteriza por la presencia de
   miles de cilios en su superficie. Su función es el
   movimiento y la obtención de la comida. Son los
   más especializados, se encuentran en agua
   salada. Algunos son de vida libre, otros son
   parásitos o comensalistas.
Ej Balantidium coli
 Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de
    uno o más flagelos y en ocasiones membrana
    ondulante.
Ej: T. cruzi, G. lamblia, T.vaginalis.



 Rhizopoda: se movilizan y
se alimentan por pseudópodos,
son llamadas amebas.
Ej: E. histolytica, E. coli.
 Apicomplexa:         carecen     de     organelos
    especializados   para    su   movimiento.    Se
    caracterizan por presentar en su extremo apical
    una serie compleja de estructuras que están
    involucradas en el mecanismo de interiorización
    celular.
Ej: T. gondii, Plasmodium.
Ciclo de Vida de Protozoarios
 Trofozoito: fase de      actividad principal (nutrición y
   crecimiento). No soportan los efectos de diferentes
   sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios
   drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales.

 Quiste o Enquistamiento: es la fase del ciclo de vida de
   los protozoarios donde son resistentesa diferentes
   condiciones ambientales. Se encuentran en estado latente
   o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para
   la dispersión de los organismos.

 Transferencia huésped- huésped en              su forma
  trofozoita o quística.
NEMATODOS
 Gusano cilíndrico     alargado,   no
  segmentado.
 De color blanquecino, puede variar.
 Miden de 1mm a 50 cm.
 El macho es más
pequeño en tamaño.
 Tienen      S.    Digestivo,     Excretor,
  Respiratorio, Sexual y Nervioso.
 Carecen de S. Circulatorio.
 No tienen músculos, se mueven en firma
  de 8.
 Con intestino interior y pared muscular
  exterior, separadas por una cavidad
  llamada pseudocele.
 La pared exterior segrega una cutícula
  elástica 4 veces durante su vida.
 Tienen órganos sexuales separados.
 Pueden ser terrestres, de agua dulce o
  salada.

 Parasitan plantas y animales.

 Se conocen cerca de 25,000 especies.
Reproducción
 Hermafroditas

 Rep. Sexual con fecundación interna.

 La hembra puede producir de 1 a
  varios millones de huevos.
Importancia
 Son mundiales.

 Muchos son dañinos
para la economía y
para la salud, ya que
algunas especies
causan enfermedades graves.
Clases
 Phasmidia (Fasmidios) o Secernentea: incluye a
  los nematodos provistos de fasmidios, órganos
  sensoriales en forma de pequeñas bolsas que se
  ubican en la zona caudal. Comprenden parte de
  las especies que habitan en el suelo, la mayoría
  de los parásitos    animales y casi todos los
  parásitos de los vegetales. Ej: Ascaris y los
  oxiuros.
 Aphasmidia (Afasmidios) o Adenofóridos: incluye a los que
  carecen de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de
  formas variables, bien desarrollados detrás de los labios.
  La mayoría son de vida libre. Comprenden a casi todas las
  especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas,
  parte de las especies del suelo, parte de los
  parásitos     animales.  Ej:    riquinas  Trichinella    y
  tricoféfalosTrichuris.
Ciclo Biológico
 Ciclo directo: Cuando las formas preparasitarias se
  encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro
  del huevo o al salir de él.



 Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se
  desarrollan hasta la etapa infectiva en el interior
  del huésped intermediario.
Ascaris lumbricoides
Trichinella spirallis
CÉSTODOS
 Endoparásitos     del   tuvo   digestivo   de   los
  vertebrados.

 Cuerpo alargado, segmentado o anillado.

 Miden desde escasos cm hasta 25 mtrs de largo.

 Carecen de aparato circulatorio y digestivo.
 Se alimentan por absorción de nutrientes a
  través de la piel.

 Existen alrededor de 4.000 especies.

 Son hermafroditas.
 Su cuerpo está dividido en 3 parte:



a) Parte anterior: cabeza o escólex.
Es globosa rectangular, tiene órganos
   de fijación como ventosas y ganchos.

b) Parte media: cuello que no presenta
   segmentos.
 Parte final o Estrobillo: dividido en 3
  tipos de proglótides o anillos.

1)Inmaduros: sit. detrás del cuello, no
  tienen estructuras.

2)Maduros: parte intermedia, son
  hermafroditas (auto fecundación y
  fecundación entre anillos dif.).

3)Gravidas: parte final y tienen los
  huevos del parásito.
Ciclo Vital de los Céstodos
H. Operculado          ½ acuático
Procercoide


              H.I #1          Coracidio

H.I. #2          Esporangio          H.D.
Ciclo Vital de los Céstodos



Huevo o Proglótide Gravida




 H.D.        Cisticerco      H.I.
BIBLIOGRAFÍA
 Abbas AK, Lichtman AH, PoberJs.
  Cellular and Molecular Inmunology 4ta ed.
  USA: Ed WB Saunders Company, 1999.


 Beaver PC, Yung RC, Cup EW. Parasitología
  Clínica de Craig Faust 3ra ed. España: Ed
  Masson, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica
UNSAAC
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Isabel Rojas Inga
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
MIGUEL REYES
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
maritzapaola
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
Tomás Calderón
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
federico vasquez cruz
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica Cuestionario de Parasitologia médica
Cuestionario de Parasitologia médica
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 

Similar a Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.

Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Lucesita A.....
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
GianelaGrados1
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
JESSICA CASTILLO MORA
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHAREvi10071994
 
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
CarlosHuillca4
 
Biologia
BiologiaBiologia
Antologia completa
Antologia completaAntologia completa
Antologia completa
claudiacamposgilyaexiste
 
Reinos
ReinosReinos
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificaciónPARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
JhomiraBustamante
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
María José Morales
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
Stephanie Pinzón
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
gabrielacasasola1
 
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptxTema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
EmanuelOtero
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.CrackFutbolero
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.crakfutbolero
 

Similar a Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario. (20)

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdfdiapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
 
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Antologia completa
Antologia completaAntologia completa
Antologia completa
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificaciónPARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
PARASITOLOGIA , tipos , animales , clasificación
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptxTema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.

  • 1. Universidad de Sonora URN Tema I y II Materia INMUNOPARASITOLOGÍA Profra Q.B. Ana Laura Villa Reyna
  • 3.  INMUNOLOGÍA: ciencia biológica que estudia los mecanismos de defensa del organismo.
  • 4.  PARASITOLOGÍA: ciencia biológica que estudia el fenómeno del Parasitismo.  Parasitismo: asociación entre individuos de diferentes especies. enfermedad parasitaria Hospedador Parásito
  • 5.  Parásito: organismo que vive a expensas del hospedero. Depende de él permanente o temporalmente. Ectoparásito Endoparásito
  • 6.  Hospedador = Huésped : animal que aloja al parásito. Tipos Definitivo Intermediario Accidental Paraténico
  • 7.
  • 8.  Huésped o Vector? Se denomina vector cuando transmite parásitos por medio de hemofagia. Ej. Triatoma infestans: enfermedad de Chagas. Tipos Mecánico (cotaminación) Biológico (ciclo vital)
  • 9. INMUNOPARASITOLOGÍA Es el estudio de las propiedades antigénicas de los distintos parásitos y de los anticuerpos presentes en el organismo infestado. Mecanismos de defensa del huésped y mecanismos de acción del parásito.
  • 11.  Se define como las fases y lugar de desarrollo del parásito. *Directo: 1 sólo hospedador *Indirecto: 2 hospedadores distintos.
  • 12. PROTOZOARIOS  Reino Protista  Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos.  Algunos son mótiles.  Hay aprox 45,000 especies
  • 13. Importancia  Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.  Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos.  Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.
  • 14. Protozoarios  Microorganismos eucariotas.  Miden de 10 a 50 micras, hasta 1mm.  Viven en ambientes húmedos o en medios acuáticos: agua dulce o salada.
  • 15. Estructura y función  Poseen organelos que están relacionados con el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección.
  • 16. Locomoción 3 tipos de organelos  Pseudópodos: son extensiones temporeras del citoplasma. Importantes para capturar alimento. Ej amebas.  Flagelos: son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Reaccionan a sustancias químicas y al tacto.  Cilios: son parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral.
  • 17.
  • 18. Alimentación *Autótrofos: sintetizan su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis. *Heterótrofos: requieren sustancias orgánicas del ambiente. Excresión y osmoregulación *Vacuola contráctil y superficie celular.
  • 19. Reproducción  Asexual: *Fisión binaria (tipo más común). *Gemación *Fisión múltiple  Sexual: *Conjugación *Gamogamia
  • 20. Clases o Phylum  Ciliosphora: se caracteriza por la presencia de miles de cilios en su superficie. Su función es el movimiento y la obtención de la comida. Son los más especializados, se encuentran en agua salada. Algunos son de vida libre, otros son parásitos o comensalistas. Ej Balantidium coli
  • 21.  Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de uno o más flagelos y en ocasiones membrana ondulante. Ej: T. cruzi, G. lamblia, T.vaginalis.  Rhizopoda: se movilizan y se alimentan por pseudópodos, son llamadas amebas. Ej: E. histolytica, E. coli.
  • 22.  Apicomplexa: carecen de organelos especializados para su movimiento. Se caracterizan por presentar en su extremo apical una serie compleja de estructuras que están involucradas en el mecanismo de interiorización celular. Ej: T. gondii, Plasmodium.
  • 23. Ciclo de Vida de Protozoarios  Trofozoito: fase de actividad principal (nutrición y crecimiento). No soportan los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales.  Quiste o Enquistamiento: es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde son resistentesa diferentes condiciones ambientales. Se encuentran en estado latente o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para la dispersión de los organismos.  Transferencia huésped- huésped en su forma trofozoita o quística.
  • 24.
  • 25.
  • 26. NEMATODOS  Gusano cilíndrico alargado, no segmentado.  De color blanquecino, puede variar.  Miden de 1mm a 50 cm.  El macho es más pequeño en tamaño.
  • 27.  Tienen S. Digestivo, Excretor, Respiratorio, Sexual y Nervioso.  Carecen de S. Circulatorio.  No tienen músculos, se mueven en firma de 8.  Con intestino interior y pared muscular exterior, separadas por una cavidad llamada pseudocele.  La pared exterior segrega una cutícula elástica 4 veces durante su vida.
  • 28.  Tienen órganos sexuales separados.  Pueden ser terrestres, de agua dulce o salada.  Parasitan plantas y animales.  Se conocen cerca de 25,000 especies.
  • 29. Reproducción  Hermafroditas  Rep. Sexual con fecundación interna.  La hembra puede producir de 1 a varios millones de huevos.
  • 30. Importancia  Son mundiales.  Muchos son dañinos para la economía y para la salud, ya que algunas especies causan enfermedades graves.
  • 31. Clases  Phasmidia (Fasmidios) o Secernentea: incluye a los nematodos provistos de fasmidios, órganos sensoriales en forma de pequeñas bolsas que se ubican en la zona caudal. Comprenden parte de las especies que habitan en el suelo, la mayoría de los parásitos animales y casi todos los parásitos de los vegetales. Ej: Ascaris y los oxiuros.
  • 32.  Aphasmidia (Afasmidios) o Adenofóridos: incluye a los que carecen de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de formas variables, bien desarrollados detrás de los labios. La mayoría son de vida libre. Comprenden a casi todas las especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas, parte de las especies del suelo, parte de los parásitos animales. Ej: riquinas Trichinella y tricoféfalosTrichuris.
  • 33. Ciclo Biológico  Ciclo directo: Cuando las formas preparasitarias se encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro del huevo o al salir de él.  Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se desarrollan hasta la etapa infectiva en el interior del huésped intermediario.
  • 36. CÉSTODOS  Endoparásitos del tuvo digestivo de los vertebrados.  Cuerpo alargado, segmentado o anillado.  Miden desde escasos cm hasta 25 mtrs de largo.  Carecen de aparato circulatorio y digestivo.  Se alimentan por absorción de nutrientes a través de la piel.  Existen alrededor de 4.000 especies.  Son hermafroditas.
  • 37.
  • 38.  Su cuerpo está dividido en 3 parte: a) Parte anterior: cabeza o escólex. Es globosa rectangular, tiene órganos de fijación como ventosas y ganchos. b) Parte media: cuello que no presenta segmentos.
  • 39.
  • 40.  Parte final o Estrobillo: dividido en 3 tipos de proglótides o anillos. 1)Inmaduros: sit. detrás del cuello, no tienen estructuras. 2)Maduros: parte intermedia, son hermafroditas (auto fecundación y fecundación entre anillos dif.). 3)Gravidas: parte final y tienen los huevos del parásito.
  • 41.
  • 42. Ciclo Vital de los Céstodos H. Operculado ½ acuático Procercoide H.I #1 Coracidio H.I. #2 Esporangio H.D.
  • 43. Ciclo Vital de los Céstodos Huevo o Proglótide Gravida H.D. Cisticerco H.I.
  • 44.
  • 45.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  Abbas AK, Lichtman AH, PoberJs. Cellular and Molecular Inmunology 4ta ed. USA: Ed WB Saunders Company, 1999.  Beaver PC, Yung RC, Cup EW. Parasitología Clínica de Craig Faust 3ra ed. España: Ed Masson, 2003.