SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOLOGIA ANIMAL 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS 
DOCENTE. DOC. MSC PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA 
ALUMNA. FATIMA CAROLINA GONZALEZ HERNANDEZ 
CICLO. 02.2014 
SAN VICENTE
Los Trematodos son plathyhelmintes aplanados dorsoventral y con forma de hoja,los organismos de esta clase son todos endoparásitos, presentan una ventosa peribucal y una ventosa ventral, casi todos son hermafroditas 
, con excepción de los Schistosomas que tienen sexos separados.
Presentan simetría bilateral 
Sus órganos se encuentran rellenos por un tejido conjuntivo llamado parénquima 
Son hermafroditas 
Tienen un ciclo de desarrollo 
Varían de especie que ataca a animales 
El desarrollo incluye un estado larvario que siempre tendrán una estructura en común 
El desarrollo biológico depende del numero de huéspedes
Los trematodos presentan un ciclo de vida que comprende de forma general fases de multiplicación asexuada en huéspedes intermediarios (moluscos) y fases de reproducción sexuada en animales vertebrados(huéspedes definitivos) 
.
ENERMEDADES MAS COMUNES POR TREMATODOS 
S 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS
PARAMPHISTOMUM SPP 
Tiene un ciclo de vida indirecto con un caracol acuático como hospedador intermediario, hasta un hospedador final afecta a bovinos, ovinos, caprinos se adhiere al estomago y intestino delgado provocar diarrea grave, debilidad, pérdida de peso.
El diagnóstico queda confirmado por la detección de larvas inmaduras en las heces. La existencia de casos previos en una región es también importante para el diagnóstico. No siempre se encuentran huevos en las heces de los animales infectados
Tiene un ciclo vital indirecto con dos hospedadores intermedios, un caracol y una hormiga. 
Los huevos producidos por los adultos llegan al intestino a través de la bilis y se expulsan con las heces. 
Una vez al exterior son consumidos por pequeños caracoles terrestres 
son expulsadas del caracol con el moco que produce en forma de pequeñas bolitas pegajosas luego algunas hormigas consumen estas bolitas de moco que pueden contener hasta 100 cercarías
Dentro de las hormigas, las cercarías se desarrollan a metacercarias permanecen en su abdomen. Pero algunas metacercarias emigran al cerebro de la hormiga. En él forman un quiste que hace que la hormiga se fije firmemente con las mandíbulas a la vegetación, de donde el ganado las ingiere al pastar. 
Una vez en el hospedador final, la digestión de las hormigas libera las metacercarias que emigran al hígado a través del conducto biliar (colédoco), no atravesando tejidos como hacen las duelas del hígado. Tras unas 8 a 12 semanas, las metacercarias completan su desarrollo a adultos que comienzan a producir huevos. Los adultos se nutren de la bilis y no del tejido hepático.
Dicrocoelium puede causar graves daños al hígado. Irrita los conductos biliares y provoca su dilatación e inflamación crónica, que a menudo termina en cirrosis. También puede darse edema y anemia por pérdida de sangre.
También llamada duela del hígado, está producida por un gusano plano que puede vivir en el hígado de muchos animales, pero a quien más afecta es a la oveja. Vive en charcos y su hospedador intermediario es un caracol. Los animales parasitados por este verme o gusano adelgazan, pierden el apetito, disminuyen la producción de leche, pierden la lana y decaen de forma progresiva.
En general, afecta a los animales de regiones 
con lluvias moderadas a intensas, aunque también aparece en regiones mas secas en los valles pantanosos y a lo largo de arroyos o 
canales de riego que cobijan al caracol intermediario.
. 
Para completar su ciclo biológico, 
la F. hepática necesita dos huéspedes, uno 
intermediario (caracol) y otro definitivo ( mamífero ) 
El miracidio, que será el encargado de buscar y 
penetrar el caracol intermediario para evolucionar 
hasta el estadio de cercari a metacercarias ,estas al ser ingeridas con el pasto y al llegar al intestino se transforman en Fasciolas 
jóvenes que atravesando la pared intestinal, 
migran hacia el hígado a través de la cavidad peritoneal
huésped intermediario de F. hepática se 
encuentra limitado a caracoles del género 
Limmaea. Estos caracoles son anfibios, viven 
en barro húmedo o lugares de agua poco profunda, no estancada 
Limmaea viatrix, L. columella y L. truncatula han sido identificadas como los responsables de la producción de metacercarias de F. hepatica .
De todos los huéspedes conocidos, los más 
importantes desde el punto de vista epidemiológico son los ovinos y los bovinos, pero el desarrollo de la infección tiene marcadas diferencias entre ellos, en bovinos raramente causa muerte, mientras que esto ocurre en ovinos con más frecuencia.
comprende abscesos eosinofílicos y trayectos de parásitos marcados por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado inflamatorio fibrosis y tejido granulomatoso. 
Además síntomas de anemia
hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis y esclerosis periductal - con o sin datos de obstrucción; áreas de necrosis, cambios adenomatosis, hepatomegalia, atrofia parenquimatosa, cirrosis periportal.
puede aparecer anemia, debilidad, 
Los animales que sufren fasciolasis aguda, no 
alcanzan a mostrar síntomas evidentes en el 
momento del ingreso de los trematodes al hígado 
y el inicio de la migración a través del parénquima. 
La muerte de algunos animales y la anemia 
suelen ser los primeros signos del problema 
cuando ya está instalado 
. Se pueden apreciar las marcas de perforación hepática, inflamación y focos hemorrágicos que muestran una hepatitis aguda en infestaciones recientes.
LIMMAEA VIATRIX
Causan baja productividad de leche 
Inflamación 
Anemia 
Diarrea 
Debilidad 
Carecen de apetito 
Y hasta ultimo grado la muerte 
Y otros
son los que actúan sobre los parasito internos, perteneciente al grupo de los helmintos ( nematodos, cestodos, trematodos) 
Algunos son 
albendazol, triclabendazol, preziquantel probenzimidazoles (p.ej. el netobimin), 
levamisol, endectocidas
El triclabendazol es el fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros. 
Otros son eficaces sólo contra los adultos, albendazol, clorsulón, oxiclozanida 
triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg,
para controlar los caracoles es rara vez eficaz en controlar al gusano, porque los caracoles se reproducen muy fácilmente y enfiestan los pastos con gran rapidez. Además resulta excesivamente costoso como para que lo justifique el pequeño beneficio y la mayoría de los molusquicidas causan daños ecológicos considerables.
Las medidas preventivas contra los trematodo son básicamente las mismas que para Fasciola hepática. Los caracoles vectores de este género son acuáticos. Por lo tanto, el drenaje apropiado de los pastos y las vallas que impidan el acceso del ganado a entornos húmedos (acequias, pozos, lagos, zanjas, etc.) son especialmente importantes.
También es importante que el agua de beber para el ganado no esté contaminada con caracoles.
La medida preventiva fundamental es mantener la población de caracoles lo más baja posible
Como se trata de caracoles terrestres, no acuáticos, pero que necesitan humedad para desarrollarse, reducir la humedad en los pastos mediante drenajes adecuados es la medida más importante y eficaz. También se recomienda el pastoreo rotativo y otras medidas apropiadas de manejo de pasturas
Graciass y bendiciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
Ely Vaquedano
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
Arantxxa Vg
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
Sue May Mendoza
 
Histomoniasis aviar
Histomoniasis aviarHistomoniasis aviar
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Mauricio Muñoz
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
Andres Gaviria
 
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del HatoCharla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Mónica Amieva
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
AlejandraMachado16
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Histomoniasis aviar
Histomoniasis aviarHistomoniasis aviar
Histomoniasis aviar
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
 
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del HatoCharla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 

Destacado

1. Generalidades de Helmintología
1.  Generalidades de Helmintología1.  Generalidades de Helmintología
1. Generalidades de Helmintología
Departamento de Agentes Biologicos
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
Laura Bautista
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo
 
Los Invertebrados
Los InvertebradosLos Invertebrados
2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología
nanvillegasvillao
 
Diagnostico Parasitologia
Diagnostico Parasitologia Diagnostico Parasitologia
Diagnostico Parasitologia
sel23
 
HELMINTOLOGÍA
HELMINTOLOGÍAHELMINTOLOGÍA
HELMINTOLOGÍA
parasitologiaslides
 
Rumintpar
RumintparRumintpar
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
Oscar Ladino
 
Trematodos.
Trematodos.Trematodos.
Trematodos.
veronika hernandez
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
 
Garrapatas - Parasitologia
Garrapatas - ParasitologiaGarrapatas - Parasitologia
Garrapatas - Parasitologia
Felipe Lopo
 
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología VeterinariaMastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 
Parasito Rumiantes
Parasito RumiantesParasito Rumiantes
Parasito Rumiantes
graff95
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
cuencamvz24
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 
Presentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodosPresentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodos
mjgomez139
 
Paragonimus
ParagonimusParagonimus
Paragonimus
julian2905
 

Destacado (20)

1. Generalidades de Helmintología
1.  Generalidades de Helmintología1.  Generalidades de Helmintología
1. Generalidades de Helmintología
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
Los Invertebrados
Los InvertebradosLos Invertebrados
Los Invertebrados
 
2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología
 
Diagnostico Parasitologia
Diagnostico Parasitologia Diagnostico Parasitologia
Diagnostico Parasitologia
 
HELMINTOLOGÍA
HELMINTOLOGÍAHELMINTOLOGÍA
HELMINTOLOGÍA
 
Rumintpar
RumintparRumintpar
Rumintpar
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Trematodos.
Trematodos.Trematodos.
Trematodos.
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Garrapatas - Parasitologia
Garrapatas - ParasitologiaGarrapatas - Parasitologia
Garrapatas - Parasitologia
 
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología VeterinariaMastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
Mastitis bovina desde la Epidemiología Veterinaria
 
Parasito Rumiantes
Parasito RumiantesParasito Rumiantes
Parasito Rumiantes
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 
Presentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodosPresentacion tremátodos y céstodos
Presentacion tremátodos y céstodos
 
Paragonimus
ParagonimusParagonimus
Paragonimus
 

Similar a Parasitologia animal pdf

Clonorquiasis
ClonorquiasisClonorquiasis
Clonorquiasis
altagraciadelrosario
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
felix36952
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
patriciakarinavicent
 
Generalidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitosGeneralidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitos
JohanaFrnco
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
Alan Atora Viza
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades ParasitariasCátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Genesis Belén Quispe Castillo
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina
 
Trematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosisTrematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosis
Jose Manuel Delgado Coria
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Stacey Guerrero Moral
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
JanpiheersLira
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Kelyvel Manhualaya Muedas
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
jesusfernandez213240
 
Gusano gigante -2909
Gusano gigante -2909Gusano gigante -2909
Gusano gigante -2909
Aula Lúdica del ICOMEM
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Jose Tapias Martinez
 

Similar a Parasitologia animal pdf (20)

Clonorquiasis
ClonorquiasisClonorquiasis
Clonorquiasis
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
 
Generalidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitosGeneralidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitos
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades ParasitariasCátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
Semana teoria 10 - enfermedades parasitaria
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Trematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosisTrematodos fasciolosis
Trematodos fasciolosis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
 
Platelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodosPlatelmintos nemátodos y artrópodos
Platelmintos nemátodos y artrópodos
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
parasitologia2.pptx
parasitologia2.pptxparasitologia2.pptx
parasitologia2.pptx
 
Gusano gigante -2909
Gusano gigante -2909Gusano gigante -2909
Gusano gigante -2909
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 

Parasitologia animal pdf

  • 1. PARASITOLOGIA ANIMAL ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS DOCENTE. DOC. MSC PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA ALUMNA. FATIMA CAROLINA GONZALEZ HERNANDEZ CICLO. 02.2014 SAN VICENTE
  • 2. Los Trematodos son plathyhelmintes aplanados dorsoventral y con forma de hoja,los organismos de esta clase son todos endoparásitos, presentan una ventosa peribucal y una ventosa ventral, casi todos son hermafroditas , con excepción de los Schistosomas que tienen sexos separados.
  • 3.
  • 4. Presentan simetría bilateral Sus órganos se encuentran rellenos por un tejido conjuntivo llamado parénquima Son hermafroditas Tienen un ciclo de desarrollo Varían de especie que ataca a animales El desarrollo incluye un estado larvario que siempre tendrán una estructura en común El desarrollo biológico depende del numero de huéspedes
  • 5.
  • 6. Los trematodos presentan un ciclo de vida que comprende de forma general fases de multiplicación asexuada en huéspedes intermediarios (moluscos) y fases de reproducción sexuada en animales vertebrados(huéspedes definitivos) .
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ENERMEDADES MAS COMUNES POR TREMATODOS S ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS
  • 11. PARAMPHISTOMUM SPP Tiene un ciclo de vida indirecto con un caracol acuático como hospedador intermediario, hasta un hospedador final afecta a bovinos, ovinos, caprinos se adhiere al estomago y intestino delgado provocar diarrea grave, debilidad, pérdida de peso.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El diagnóstico queda confirmado por la detección de larvas inmaduras en las heces. La existencia de casos previos en una región es también importante para el diagnóstico. No siempre se encuentran huevos en las heces de los animales infectados
  • 15.
  • 16. Tiene un ciclo vital indirecto con dos hospedadores intermedios, un caracol y una hormiga. Los huevos producidos por los adultos llegan al intestino a través de la bilis y se expulsan con las heces. Una vez al exterior son consumidos por pequeños caracoles terrestres son expulsadas del caracol con el moco que produce en forma de pequeñas bolitas pegajosas luego algunas hormigas consumen estas bolitas de moco que pueden contener hasta 100 cercarías
  • 17. Dentro de las hormigas, las cercarías se desarrollan a metacercarias permanecen en su abdomen. Pero algunas metacercarias emigran al cerebro de la hormiga. En él forman un quiste que hace que la hormiga se fije firmemente con las mandíbulas a la vegetación, de donde el ganado las ingiere al pastar. Una vez en el hospedador final, la digestión de las hormigas libera las metacercarias que emigran al hígado a través del conducto biliar (colédoco), no atravesando tejidos como hacen las duelas del hígado. Tras unas 8 a 12 semanas, las metacercarias completan su desarrollo a adultos que comienzan a producir huevos. Los adultos se nutren de la bilis y no del tejido hepático.
  • 18.
  • 19. Dicrocoelium puede causar graves daños al hígado. Irrita los conductos biliares y provoca su dilatación e inflamación crónica, que a menudo termina en cirrosis. También puede darse edema y anemia por pérdida de sangre.
  • 20. También llamada duela del hígado, está producida por un gusano plano que puede vivir en el hígado de muchos animales, pero a quien más afecta es a la oveja. Vive en charcos y su hospedador intermediario es un caracol. Los animales parasitados por este verme o gusano adelgazan, pierden el apetito, disminuyen la producción de leche, pierden la lana y decaen de forma progresiva.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. En general, afecta a los animales de regiones con lluvias moderadas a intensas, aunque también aparece en regiones mas secas en los valles pantanosos y a lo largo de arroyos o canales de riego que cobijan al caracol intermediario.
  • 25. . Para completar su ciclo biológico, la F. hepática necesita dos huéspedes, uno intermediario (caracol) y otro definitivo ( mamífero ) El miracidio, que será el encargado de buscar y penetrar el caracol intermediario para evolucionar hasta el estadio de cercari a metacercarias ,estas al ser ingeridas con el pasto y al llegar al intestino se transforman en Fasciolas jóvenes que atravesando la pared intestinal, migran hacia el hígado a través de la cavidad peritoneal
  • 26.
  • 27. huésped intermediario de F. hepática se encuentra limitado a caracoles del género Limmaea. Estos caracoles son anfibios, viven en barro húmedo o lugares de agua poco profunda, no estancada Limmaea viatrix, L. columella y L. truncatula han sido identificadas como los responsables de la producción de metacercarias de F. hepatica .
  • 28.
  • 29. De todos los huéspedes conocidos, los más importantes desde el punto de vista epidemiológico son los ovinos y los bovinos, pero el desarrollo de la infección tiene marcadas diferencias entre ellos, en bovinos raramente causa muerte, mientras que esto ocurre en ovinos con más frecuencia.
  • 30. comprende abscesos eosinofílicos y trayectos de parásitos marcados por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado inflamatorio fibrosis y tejido granulomatoso. Además síntomas de anemia
  • 31. hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis y esclerosis periductal - con o sin datos de obstrucción; áreas de necrosis, cambios adenomatosis, hepatomegalia, atrofia parenquimatosa, cirrosis periportal.
  • 32. puede aparecer anemia, debilidad, Los animales que sufren fasciolasis aguda, no alcanzan a mostrar síntomas evidentes en el momento del ingreso de los trematodes al hígado y el inicio de la migración a través del parénquima. La muerte de algunos animales y la anemia suelen ser los primeros signos del problema cuando ya está instalado . Se pueden apreciar las marcas de perforación hepática, inflamación y focos hemorrágicos que muestran una hepatitis aguda en infestaciones recientes.
  • 34. Causan baja productividad de leche Inflamación Anemia Diarrea Debilidad Carecen de apetito Y hasta ultimo grado la muerte Y otros
  • 35. son los que actúan sobre los parasito internos, perteneciente al grupo de los helmintos ( nematodos, cestodos, trematodos) Algunos son albendazol, triclabendazol, preziquantel probenzimidazoles (p.ej. el netobimin), levamisol, endectocidas
  • 36.
  • 37. El triclabendazol es el fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros. Otros son eficaces sólo contra los adultos, albendazol, clorsulón, oxiclozanida triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg,
  • 38. para controlar los caracoles es rara vez eficaz en controlar al gusano, porque los caracoles se reproducen muy fácilmente y enfiestan los pastos con gran rapidez. Además resulta excesivamente costoso como para que lo justifique el pequeño beneficio y la mayoría de los molusquicidas causan daños ecológicos considerables.
  • 39.
  • 40. Las medidas preventivas contra los trematodo son básicamente las mismas que para Fasciola hepática. Los caracoles vectores de este género son acuáticos. Por lo tanto, el drenaje apropiado de los pastos y las vallas que impidan el acceso del ganado a entornos húmedos (acequias, pozos, lagos, zanjas, etc.) son especialmente importantes.
  • 41. También es importante que el agua de beber para el ganado no esté contaminada con caracoles.
  • 42. La medida preventiva fundamental es mantener la población de caracoles lo más baja posible
  • 43. Como se trata de caracoles terrestres, no acuáticos, pero que necesitan humedad para desarrollarse, reducir la humedad en los pastos mediante drenajes adecuados es la medida más importante y eficaz. También se recomienda el pastoreo rotativo y otras medidas apropiadas de manejo de pasturas
  • 44.