SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




                                 TEMA 28
           ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

                                                   Blgo. Hernani Larrea Castro

I.    ARTRÓPODOS

1.1   Los artrópodos son invertebrados de cuerpo segmentado, con simetría
      bilateral, revestidos de un exoesqueleto y con apéndices pares articulados.

1.2   Presentan aparato digestivo completo, sistema nervioso (cadena de ganglios),
      respiratorio (espiráculos), circulatorio (órgano dorsal pulsátil) y excretor
      (tubos de Malpighi).

1.3   Tienen sexos separados y su reproducción es sexual aunque puede presentarse
      casos de partenogénesis. Pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.

1.4   Cuando el animal crece debe reemplazar el exoesqueleto por otro nuevo,
      proceso denominado muda o ecdisis.

1.5   Su desarrollo es un proceso complejo que recibe el nombre de metamorfosis.
      Esta puede ser completa o holometabólica (fases de huevo, larva, pupa y
      adulto) o incompleta o hemimetabólica (huevo, ninfa y adulto).

1.6   Los artrópodos de importancia médica en nuestro país se pueden dividir en
      ectoparásitos (piojos, ácaros y larvas de moscas), vectores biológicos (pulgas,
      mosquitos, chinches triatominos y garrapatas), vectores mecánicos (moscas,
      cucarachas), responsables de mordeduras (arañas y chinches) y picaduras
      (escorpiones).


II.   UBICACIÓN TAXONÓMICA

2.1   La ubicación taxonómica de los artrópodos de importancia médica en nuestro
      país se muestra a continuación:

      Filo Artropoda
             Clase Insecta
                    Orden Diptera
                           Familia Culicidae
                                  Género: Anopheles
                                         Especie: A.darlingi “zancudo”
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




                                             Género: Aedes
                                                   Especie: A.aegypti “zancudo”
                                             Género: Culex
                                                   Especie: C.pipens “zancudo”
                                      Familia Muscidae
                                             Género: Musca
                                                   Especie: M.domestica “mosca”
                                      Familia Psychodidae
                                             Género: Lutzomyia
                                                   Especie: L.peruensis “titira”

                            Orden Hemiptera
                                  Familia Reduvidae
                                         Género: Triatoma
                                                Especie: T.infestans “chirimacha”
                                  Familia Cimicidae
                                         Género: Cimex
                                                Especie: C.lectularius “chinche de cama”

                            Orden Siphonaptera
                                  Familia Pulicidae
                                         Género: Xenopsylla
                                                 Especie: X.cheopis “pulga de la rata”
                                         Género: Ctenocephalides
                                                Especie: C.canis “pulga del perro”
                                                          C.felis “pulga del gato”
                                         Género: Pulex
                                                Especie: P.irritans “pulga del hombre”

                            Orden Anoplura
                                  Familia Pediculidae
                                         Género: Pediculus
                                                Especie: P.humanus “piojo”
                                         Género: Phthirus
                                                Especie: P.pubis “ladilla”

                   Clase Arachnida
                          Orden Acariformes
                                Familia Sarcoptidae
                                       Género: Sarcoptes
                                              Especie: S.scabiei “arador de la sarna”

                            Orden Parasitiformes
                                  Familia Ixodidae
                                          Género: Ixodes
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




                                           Especie: I.scapularis “garrapata”

                     Orden Araneida
                           Familia Theridiidae
                                  Género: Latrodectus
                                         Especie: L.mactans “viuda negra”
                           Familia Loxoscelidae
                                  Género: Loxoceles
                                         Especie: L.laeta “araña casera”

                     Orden Scorpionida
                           Familia Luridae
                                  Género: Hadruroides
                                         Especie: H.lunatus

                             Familia Bothriuridae
                                    Género: Brachistosternus
                                           Especie: B.ehrenbergi


III.   ECTOPARASITISMO

3.     Piojos

3.1    Ciclo biológico

3.1.1 Los piojos se transmiten por contacto o por fomites. La hembra fertilizada
      deposita sus huevecillos en la raíz de los pelos de la cabeza, axilas o pecho o
      en las costuras de la ropa.

3.1.2 A los 5-15 días dan lugar a una ninfa que sufrirá tres mudas antes de llegar a
      la forma adulta en 2-3 semanas.

3.1.3 Pediculus humanus tiene una longevidad de 30-40 días y una fertilidad de 300
      huevecillos durante toda su vida. Los huevecillos se mantienen viables por
      casi un mes.

3.1.4 Phthirus pubis tiene una longevidad de 30 días y una fertilidad de 50
      huevecillos durante toda su vida. No existen datos sobre su viabilidad.

3.2    Patogénesis

3.2.1 La infestación por piojos se conoce como pediculosis. El daño se debe a la
      irritación provocada por la gota de saliva que el insecto deposita en la
      microherida de la picadura.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




3.2.2 La irritación puede llegar a una dermatitis con el peligro de una infección
      bacteriana secundaria por el rascado.

3.2.3 Pediculus humanus variedad corporis es vector del tifus exantemático
      epidémico, de la fiebre de las trincheras y de la fiebre recurrente epidémica.

3.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/HeadLice.htm


4.       Ácaros

4.1      Ciclo biológico

4.1.1 Los ácaros se transmiten por contacto. La hembra fecundada excava un túnel
      en el espesor de la capa epitelial de la epidermis donde deposita diariamente
      3-5 huevecillos por espacio de 30 días.

4.1.2 Los huevos evolucionan en 3-4 días a ninfas de seis patas que atraviesan el
      túnel y salen a la superficie de la piel. Aquí pasan a convertirse en ninfas de
      ocho patas en 12-16 días y luego de 3-6 días se convierten en adultos.

4.1.3 Sarcoptes scabiei tiene una longevidad de 4-6 semanas. No existen datos
      acerca de su viabilidad.

4.2      Patogénesis

4.2.1 La infestación por Sarcoptes scabiei se conoce como escabiosis o sarna. El
      daño se debe a los huevos y deyecciones que son responsables del prurito.

4.2.2 El surco acarino es una línea de 10 mm de longitud, rojiza y prominente que
      termina en una vesícula transparente.

4.2.3 Las zonas mas afectadas son los espacios interdigitales, mano, muñecas,
      antebrazo, codos, axilas, surcos submamarios, nalgas, pliegue interglúteo y
      genitales.

4.2.4 La irritación puede llegar a la formación de elementos máculo-papulosos con
      el peligro de una infección bacteriana secundaria por el rascado, dando como
      resultado pústulas y placas de eczema.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




4.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Scabies.htm


5.     Larvas de moscas

5.1    Ciclo biológico

5.1.1 La infestación más común es la producida por las larvas de la mosca
      Dermatobia hominis.

5.1.2 Las moscas adhieren sus huevecillos sobre mosquitos hematófagos y su
      incubación demora 7 días. Allí eclosionan y maduran por una semana, luego
      son llevadas por la necesidad de alimentarse hasta un nuevo hospedador,
      permitiendo así que las larvas pasen a los tejidos.

5.1.3 Las larvas permanecen en los tejidos por 2-3 semanas y luego dejan el
      hospedador, caen a tierra y allí se transforman en 10 días en pupas.

5.1.4 Las pupas luego de un lapso de 60-70 días dan origen a moscas adultas, que
      pueden llegar a vivir hasta 10 días.

5.1.5 La identificación de las larvas se basa en la morfología y en las características
      de los espiráculos respiratorios.

5.2    Patogénesis

5.2.1 La invasión de los tejidos y cavidades, del hombre y diversos animales, por
      parte de larvas de moscas se conoce como miasis.

5.2.2 La miasis se puede dividir en tres grupos: larvas que actúan como parásitos
      permanentes (géneros Dermatobia y Cordylobia), larvas que actúan como
      parásitos facultativos (géneros Sarcophaga y Cochliomyia) y larvas que
      actúan como parásitos accidentales (géneros (Musca y Stomoxys).

5.2.3 La miasis en el hombre se puede clasificar de acuerdo con su localización en
      cutánea, cavitaria (cavidades nasal, oral, ocular, auricular o urogenital),
      intestinal y traumática (heridas).

5.2.4 La forma clínica es de tipo foruncular, se caracteriza por un nódulo rojizo de
      2-5 cm, inflamado, con un pequeño orificio que permite la entrada de aire a
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




         los espiráculos de la larva. Puede existir una infección bacteriana
         sobreagregada.

5.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones
         electrónicas:

5.3.1 http://www.cdc.gov


IV.      ARTRÓPODOS COMO VECTORES BIOLÓGICOS

6.       Pulgas

6.1      Ciclo biológico

6.1.1 Los huevos son depositados en el polvo de las habitaciones y eclosionan a la
      semana.

6.1.2 La larva es vermiforme, de trece segmentos, a las dos semanas se transforma
      en pupa y luego de otras dos semanas en adulto. Viven un año y medio.

6.2      Patogénesis

6.2.1 La picadura de las pulgas dan lugar a fenómenos urticariformes. Pulex irritans
      es hospedero intermediario de Dipylidum caninum y vector de Yersinia pestis.

6.2.2 Xenopsylla cheopis es vector de Yersinia pestis y Rickettsia typhi.
      Ctenocephalides canis es hospedador intermediario de Dipylidum caninum,
      Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta.

6.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones
         electrónicas:

6.3.1 http://www.cdc.gov


7.       Mosquitos

7.1      Ciclo biológico

7.1.1 Los mosquitos depositan sus huevos en el agua. Eclosionan las larvas a las 48
      horas y mudan cada dos días (cuatro estadios), siendo muy voraces.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




7.1.2 La pupa no se alimenta y a los dos días emerge el adulto. Luego de la copula
      la hembra necesita sangre para la maduración de los huevos.

7.2    Patogénesis

7.2.1 Los mosquitos producen picaduras pruriginosas.

7.2.2 Culex pipiens es vector de la encefalitis de San Luis y del dengue. Aedes
      aegypti es vector de la fiebre amarilla urbana y del dengue. Anopheles darlingi
      es vector de la malaria.

7.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

7.3.1 http://www.cdc.gov/Malaria/biology/mosquito/


8.     Chinches triatominos

8.1    Ciclo biológico

8.1.1 Los adultos viven en las grietas de las paredes y techos de las viviendas,
      donde la hembra pone sus huevos.

8.1.2 A los 10 días eclosiona el primer estadio ninfal que ingerirá sangre una vez a
      la semana y cada 15-30 días se producirán las mudas.

8.1.3 Los adultos viven entre 200-500 días, son de hábitos hematófagos, nocturnos
      e intradomiciliarios. Todos los estadios son capaces de soportar largos
      periodos de ayuno.

8.2    Patogénesis

8.2.1 Triatoma infestans, Panstrongylus herreri y Rhodnius prolixus son vectores
      de la tripanosomiasis americana. La picadura es pruriginosa y tarda varios días
      en desaparecer. La cara y el cuello son lugares preferidos.

8.3    Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

8.3.1 http://www.cdc.gov
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




9.       Garrapatas

9.1      Ciclo biológico

9.1.1 Ixodes scapularis es un arácnido cuyos machos miden unos 2 mm y las
      hembras aproximadamente el doble.

9.1.2 Carece de ornamentación característica y no tiene ojos ni festones. Los palpos
      son largos y la superficie ventral del macho está casi completamente cubierta
      por placas.

9.1.3 Se divide en cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. La hembra portan
      unos 3000 huevos, de los que salen larvas de 6 patas.

9.1.4 Cuando encuentran un hospedador pasan a ninfas de 8 patas y por último a
      adultos. Larva, ninfa y adulto se alimentan en hospedadores separados.

9.2      Patogénesis

9.2.1 Es vector de Babesia microti, responsable de la babesiosis. Además puede
      actuar como vector de Borrelia burgdoferi y Anaplasma phagocytophilum,
      responsables de la enfermedad de Lyme y de la anaplasmosis granulocítica
      humana, respectivamente.

9.3      Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones
         electrónicas:

9.3.1 http://www.cdc.gov


V.       ARTRÓPODOS COMO VECTORES MECÁNICOS

10.      Moscas

10.1     Ciclo biológico

10.1.1 Musca domestica “mosca casera” es un insecto que mide 6-7 mm y es de
       color gris oscuro.

10.1.2 Se caracteriza por presentar un par de alas, un par de ojos compuestos y tres
       ojos simples. Su aparato bucal es succionador.

10.1.3 Su metamorfosis es completa, la hembra coloca los huevos en masas que
       pueden llegara contener hasta 100.
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




10.1.4 El ciclo dura 7-10 días. Los adultos tienen una longevidad de 1 mes. Son de
       hábitos diurnos e intradomiciliarios.

10.2   Patogénesis

10.2.1 Son vectores mecánicos de diferentes bacterias, protozoos y huevos de
       helmintos.

10.2.2 Se les considera transmisores de tifoidea, cólera, disentería amebiana y
       salmonelosis.

10.3   Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

10.3.1 http://www.cdc.gov


11.    Cucarachas

11.1   Ciclo biológico

11.1.1 Periplaneta americana “cucaracha americana” es un insecto que mide 3.5-4
       cm y de color café parduzco.

11.1.2 Se caracteriza por presentar dos pares de alas, un par de ojos compuestos y
       tres ojos simples. Su aparato bucal es masticador.

11.1.3 Su metamorfosis es incompleta, la hembra coloca los huevos dentro de una
       ooteca que puede llegar a contener hasta 15. El ciclo dura 1-3 años.

11.1.4 Los adultos tienen una longevidad de 100 días. Son de hábitos nocturnos e
       intradomiciliarios.

11.2   Patogénesis

11.2.1 Son vectores mecánicos de diferentes enfermedades y hospedadores
       intermediarios de Hymenolepis diminuta.

11.3   Fuentes de información
       Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
       electrónicas:

11.3.1 http://www.cdc.gov
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




VI.      ARTRÓPODOS RESPONSABLES DE LESIONES POR MORDEDURA

12.      Arañas

12.1     Ciclo biológico

12.1.1 Loxosceles laeta “araña casera” mide 8-12 mm y es de color pardo. Se
       caracteriza porque en su cefalotórax se observa una mancha dorsal en forma
       de “violin” con la base hacia delante.

12.1.2 Latrodectus mactans “viuda negra” mide 1-1.5 cm y es de color negro
       aterciopelado. Se caracteriza porque en su abdomen se observa una mancha
       de color rojo anaranjado semejante a un “reloj de arena”.

12.1.3 En el caso de Loxosceles, las hembras ponen masas que contienen unos 80
       huevos; en ella se realiza la primera muda, salen las ninfas y luego de 9-12
       mudas alcanzan la adultez aproximadamente al año.

12.1.4 Viven entre 1-3 años. Son solitarias, de hábitos nocturnos e intradomiciliarios.

12.1.5 En el caso de Latrodectus, las hembras ponen masas que contienen unos 180
       huevos, nacen 2-4 semanas después, alcanzando la adultez aproximadamente
       en 9 meses.

12.1.6 No se conocen datos acerca de su longevidad. Son solitarias, de hábitos
       diurnos y peridomiciliarios.

12.2     Patogénesis

12.2.1 El accidente producido por la picadura de Loxosceles se denomina
       loxoscelismo. La araña no es agresiva pero se defiende cuando cree que es
       atacada y su veneno es de acción necrótica.

12.2.2 El accidente producido por la picadura de Latrodectus se denomina
       latrodectismo. Solo pica si se le molesta y su veneno es de acción neurotóxica
       no hemolítica.

12.3     Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

12.3.1 http://www.cdc.gov
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




13.    Chinches

13.1   Ciclo biológico

13.1.1 Cimex lectularius es un insecto dorsoventralmente aplanado de 4-5 mm de
       largo.

13.1.2 En su cabeza se encuentran un par de ojos compuestos, un par de antenas y su
       aparato bucal es picador-succionador.

13.1.3 La hembra pone 200 huevos agrupados entre las hendiduras y huecos de las
       paredes, catres y colchones, buscando sitios abrigados y sin luz.

13.1.4 A los cuatro días eclosionan las ninfas y luego de cinco mudas llegan a
       adultos a las 11 semanas pudiendo vivir de 6-12 meses.

13.2   Patogénesis

13.2.1 Su picadura es indolora al principio pero al poco tiempo se hace dolorosa y
       pruriginosa por acción de la saliva alergizante lo que provoca unas pápulas
       rojizas.

13.3   Fuentes de información
       Para afianzar y complementar tu aprendizaje revisa los siguientes textos y
       direcciones electrónicas:

13.3.1 http://www.cdc.gov


VII.   ARTRÓPODOS RESPONSABLES DE LESIONES POR PICADURA

14.    Escorpiones

14.1   Ciclo biológico

14.1.1 Los escorpiones y alacranes son arácnidos. Se caracterizan por presentar un
       cefalotórax corto y ancho donde se insertan una par de quelíceros con tres
       artejos, un par de pedipalpos largos terminados en tenaza y cuatro pares de
       patas.

14.1.2 El abdomen presenta una región anterior formado por siete segmentos y el
       post-abdomen presenta cinco segmentos casi cilíndricos, que termina en un
       telson globoso provisto de una uña hueca curva que esta en contacto con un
       par de glándulas venenosas.
Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro




14.1.3 Son vivíparos y la hembra carga a su prole en el dorso durante un tiempo
       después de nacidos, hasta que completan su desarrollo.

14.1.4 Accidentalmente, el hombre sufre su picadura al pisarlo con los pies descalzos
       o en las manos al levantar piedras en el campo.

14.2     Patogénesis

14.2.1 El accidente producido por la picadura de escorpiones o alacranes se
       denomina escorpionismo.

14.2.2 El veneno es neurotóxico y produce dolor intenso e inflamación local en la
       región que rodea a la picadura.

14.3     Fuentes de información
         Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones
         electrónicas:

14.3.1 http://www.cdc.gov


VIII. AUTOEVALUACIÓN
      Sobre la base de la información presentada en la sesión teórica, completa el
      siguiente cuadro comparativo:

    Artrópodos de importancia médica: Caracteres morfológicos diferenciales

       ARTRÓPODO                                CUERPO       METAMORFOSIS

          Pediculus


           Phthirus


          Sarcoptes


             Pulex


          Xenopsylla
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007




  Ctenocephalides


  Musca domestica


Periplaneta americana


  Cimex lectularius


       Culex


       Aedes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DogTikHemTr
DogTikHemTrDogTikHemTr
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Kanikanigoro
 
1
11
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
Efrain Benavides
 
2
22
Moscas parasitoides
Moscas parasitoidesMoscas parasitoides
Moscas parasitoides
shamikito moron rojas
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
Efrain Benavides Ortiz
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Orden siphonaptera
Orden siphonapteraOrden siphonaptera
Orden siphonaptera
mauriciovsky
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis diego Caballero Espejo
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
001 pulgas
001 pulgas001 pulgas
001 pulgas
charlydegenetica
 
Artrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectoresArtrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectores
Tomás Calderón
 
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Exposicion Ixodidosis   GarrapatasExposicion Ixodidosis   Garrapatas
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Shanti Claudy
 
Hormigas
HormigasHormigas
Hormigas
CarlosGaona96
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Tamara Greco
 
Mosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medicoMosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medico
Oscar Ulloa. G
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
WilliamGuzman123
 
Garrapatas en perros
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perros
Rafa Marin
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

DogTikHemTr
DogTikHemTrDogTikHemTr
DogTikHemTr
 
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
Fisiología de venenos en reptiles, aves y mamíferos.
 
1
11
1
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
2
22
2
 
Moscas parasitoides
Moscas parasitoidesMoscas parasitoides
Moscas parasitoides
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
 
Orden siphonaptera
Orden siphonapteraOrden siphonaptera
Orden siphonaptera
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
LOS ÁCAROS
LOS ÁCAROSLOS ÁCAROS
LOS ÁCAROS
 
001 pulgas
001 pulgas001 pulgas
001 pulgas
 
Artrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectoresArtrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectores
 
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Exposicion Ixodidosis   GarrapatasExposicion Ixodidosis   Garrapatas
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
 
Hormigas
HormigasHormigas
Hormigas
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Mosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medicoMosquitos y moscas de interes medico
Mosquitos y moscas de interes medico
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Garrapatas en perros
Garrapatas en perrosGarrapatas en perros
Garrapatas en perros
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 

Destacado

DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEADIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
feralfarol
 
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
Operator Warnet Vast Raha
 
Lesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayoLesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayo
Lianne Menard
 
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
pjj_kemenkes
 
Maalimise etapid - Hyperrealism
Maalimise etapid - HyperrealismMaalimise etapid - Hyperrealism
Maalimise etapid - Hyperrealism
guest94f016
 
Malaria
MalariaMalaria
Recibe reconocimiento internacional maestro
Recibe reconocimiento internacional maestroRecibe reconocimiento internacional maestro
Recibe reconocimiento internacional maestro
supercalifrastidistico
 
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
Bác sĩ nhà quê
 
Apice barro vermelho
Apice barro vermelhoApice barro vermelho
Apice barro vermelho
Lopes Vitória - Alberto Panetto
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
fer27121993
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroides
angelicawendolin
 
Shot Car
Shot CarShot Car
Shot Car
loresolbes
 
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
Umbrella Corporation
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.
AMIR PERU
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
vic_19
 
El poder de tu mente
El poder de tu menteEl poder de tu mente
El poder de tu mente
kikelemus32
 
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
Julia Campuzano
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
jou_giu
 

Destacado (19)

DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEADIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
DIANAS ECOGRAFICAS EN PSORIASIS CUTANEA
 
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
Bab iii a caper AKPER PEMKAB MUNA
 
Lesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayoLesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayo
 
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
Asuhan Keperawatan Pada Pasien Akibat Trauma Abdomen
 
Maalimise etapid - Hyperrealism
Maalimise etapid - HyperrealismMaalimise etapid - Hyperrealism
Maalimise etapid - Hyperrealism
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Recibe reconocimiento internacional maestro
Recibe reconocimiento internacional maestroRecibe reconocimiento internacional maestro
Recibe reconocimiento internacional maestro
 
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
Chuyen hoa va can bang toan kiem (ag)
 
Apice barro vermelho
Apice barro vermelhoApice barro vermelho
Apice barro vermelho
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroides
 
Shot Car
Shot CarShot Car
Shot Car
 
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
3.1 miembro inferior huesos y articulaciones
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
 
El poder de tu mente
El poder de tu menteEl poder de tu mente
El poder de tu mente
 
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
Implementación de aulas acústicas para mejorar el desempeño laboral y estudia...
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
 

Similar a Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)

Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓNEjercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Damián Gómez Sarmiento
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
Luis diego Caballero Espejo
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda38
 
Artropodos De Perro
Artropodos De PerroArtropodos De Perro
Artropodos De Perro
1395872
 
Insectos conferencia Celia a.
Insectos conferencia Celia a.Insectos conferencia Celia a.
Insectos conferencia Celia a.
josealqueria
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
EL_ENEMIGO .
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina
 
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
Universidad del Bío-Bío
 
Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
Daniel Romero Gil
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
Sandra Águila
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parásitos (generalidades)
Parásitos (generalidades)Parásitos (generalidades)
Parásitos (generalidades)
Jesús Troaquero
 
Bacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdfBacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdf
MariaCamilaTapiero
 
Miasis por gusano barrenador
Miasis por gusano barrenadorMiasis por gusano barrenador
Miasis por gusano barrenador
Miguel Angel Mendez Villanueva
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
DANIEL202993
 
IXODES SCAPULARIS final.pptx
IXODES SCAPULARIS final.pptxIXODES SCAPULARIS final.pptx
IXODES SCAPULARIS final.pptx
SheylaTicona4
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
Frida H.
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Luis diego Caballero Espejo
 
Díptera
DípteraDíptera

Similar a Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica) (20)

Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓNEjercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Artropodos De Perro
Artropodos De PerroArtropodos De Perro
Artropodos De Perro
 
Insectos conferencia Celia a.
Insectos conferencia Celia a.Insectos conferencia Celia a.
Insectos conferencia Celia a.
 
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULASBACTERIAS  INTRACELULARES OBLIGADAS  Y  ASOCIADAS  A CÉLULAS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
Clasificación taxonómica de especies del Philum Arthopoda más comúnes en nues...
 
Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).Clase: Hexapoda (insectos).
Clase: Hexapoda (insectos).
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parásitos (generalidades)
Parásitos (generalidades)Parásitos (generalidades)
Parásitos (generalidades)
 
Bacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdfBacterias sin pared.pdf
Bacterias sin pared.pdf
 
Miasis por gusano barrenador
Miasis por gusano barrenadorMiasis por gusano barrenador
Miasis por gusano barrenador
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
IXODES SCAPULARIS final.pptx
IXODES SCAPULARIS final.pptxIXODES SCAPULARIS final.pptx
IXODES SCAPULARIS final.pptx
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Díptera
DípteraDíptera
Díptera
 

Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)

  • 1. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 TEMA 28 ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Blgo. Hernani Larrea Castro I. ARTRÓPODOS 1.1 Los artrópodos son invertebrados de cuerpo segmentado, con simetría bilateral, revestidos de un exoesqueleto y con apéndices pares articulados. 1.2 Presentan aparato digestivo completo, sistema nervioso (cadena de ganglios), respiratorio (espiráculos), circulatorio (órgano dorsal pulsátil) y excretor (tubos de Malpighi). 1.3 Tienen sexos separados y su reproducción es sexual aunque puede presentarse casos de partenogénesis. Pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos. 1.4 Cuando el animal crece debe reemplazar el exoesqueleto por otro nuevo, proceso denominado muda o ecdisis. 1.5 Su desarrollo es un proceso complejo que recibe el nombre de metamorfosis. Esta puede ser completa o holometabólica (fases de huevo, larva, pupa y adulto) o incompleta o hemimetabólica (huevo, ninfa y adulto). 1.6 Los artrópodos de importancia médica en nuestro país se pueden dividir en ectoparásitos (piojos, ácaros y larvas de moscas), vectores biológicos (pulgas, mosquitos, chinches triatominos y garrapatas), vectores mecánicos (moscas, cucarachas), responsables de mordeduras (arañas y chinches) y picaduras (escorpiones). II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los artrópodos de importancia médica en nuestro país se muestra a continuación: Filo Artropoda Clase Insecta Orden Diptera Familia Culicidae Género: Anopheles Especie: A.darlingi “zancudo”
  • 2. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro Género: Aedes Especie: A.aegypti “zancudo” Género: Culex Especie: C.pipens “zancudo” Familia Muscidae Género: Musca Especie: M.domestica “mosca” Familia Psychodidae Género: Lutzomyia Especie: L.peruensis “titira” Orden Hemiptera Familia Reduvidae Género: Triatoma Especie: T.infestans “chirimacha” Familia Cimicidae Género: Cimex Especie: C.lectularius “chinche de cama” Orden Siphonaptera Familia Pulicidae Género: Xenopsylla Especie: X.cheopis “pulga de la rata” Género: Ctenocephalides Especie: C.canis “pulga del perro” C.felis “pulga del gato” Género: Pulex Especie: P.irritans “pulga del hombre” Orden Anoplura Familia Pediculidae Género: Pediculus Especie: P.humanus “piojo” Género: Phthirus Especie: P.pubis “ladilla” Clase Arachnida Orden Acariformes Familia Sarcoptidae Género: Sarcoptes Especie: S.scabiei “arador de la sarna” Orden Parasitiformes Familia Ixodidae Género: Ixodes
  • 3. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 Especie: I.scapularis “garrapata” Orden Araneida Familia Theridiidae Género: Latrodectus Especie: L.mactans “viuda negra” Familia Loxoscelidae Género: Loxoceles Especie: L.laeta “araña casera” Orden Scorpionida Familia Luridae Género: Hadruroides Especie: H.lunatus Familia Bothriuridae Género: Brachistosternus Especie: B.ehrenbergi III. ECTOPARASITISMO 3. Piojos 3.1 Ciclo biológico 3.1.1 Los piojos se transmiten por contacto o por fomites. La hembra fertilizada deposita sus huevecillos en la raíz de los pelos de la cabeza, axilas o pecho o en las costuras de la ropa. 3.1.2 A los 5-15 días dan lugar a una ninfa que sufrirá tres mudas antes de llegar a la forma adulta en 2-3 semanas. 3.1.3 Pediculus humanus tiene una longevidad de 30-40 días y una fertilidad de 300 huevecillos durante toda su vida. Los huevecillos se mantienen viables por casi un mes. 3.1.4 Phthirus pubis tiene una longevidad de 30 días y una fertilidad de 50 huevecillos durante toda su vida. No existen datos sobre su viabilidad. 3.2 Patogénesis 3.2.1 La infestación por piojos se conoce como pediculosis. El daño se debe a la irritación provocada por la gota de saliva que el insecto deposita en la microherida de la picadura.
  • 4. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 3.2.2 La irritación puede llegar a una dermatitis con el peligro de una infección bacteriana secundaria por el rascado. 3.2.3 Pediculus humanus variedad corporis es vector del tifus exantemático epidémico, de la fiebre de las trincheras y de la fiebre recurrente epidémica. 3.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/HeadLice.htm 4. Ácaros 4.1 Ciclo biológico 4.1.1 Los ácaros se transmiten por contacto. La hembra fecundada excava un túnel en el espesor de la capa epitelial de la epidermis donde deposita diariamente 3-5 huevecillos por espacio de 30 días. 4.1.2 Los huevos evolucionan en 3-4 días a ninfas de seis patas que atraviesan el túnel y salen a la superficie de la piel. Aquí pasan a convertirse en ninfas de ocho patas en 12-16 días y luego de 3-6 días se convierten en adultos. 4.1.3 Sarcoptes scabiei tiene una longevidad de 4-6 semanas. No existen datos acerca de su viabilidad. 4.2 Patogénesis 4.2.1 La infestación por Sarcoptes scabiei se conoce como escabiosis o sarna. El daño se debe a los huevos y deyecciones que son responsables del prurito. 4.2.2 El surco acarino es una línea de 10 mm de longitud, rojiza y prominente que termina en una vesícula transparente. 4.2.3 Las zonas mas afectadas son los espacios interdigitales, mano, muñecas, antebrazo, codos, axilas, surcos submamarios, nalgas, pliegue interglúteo y genitales. 4.2.4 La irritación puede llegar a la formación de elementos máculo-papulosos con el peligro de una infección bacteriana secundaria por el rascado, dando como resultado pústulas y placas de eczema.
  • 5. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 4.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Scabies.htm 5. Larvas de moscas 5.1 Ciclo biológico 5.1.1 La infestación más común es la producida por las larvas de la mosca Dermatobia hominis. 5.1.2 Las moscas adhieren sus huevecillos sobre mosquitos hematófagos y su incubación demora 7 días. Allí eclosionan y maduran por una semana, luego son llevadas por la necesidad de alimentarse hasta un nuevo hospedador, permitiendo así que las larvas pasen a los tejidos. 5.1.3 Las larvas permanecen en los tejidos por 2-3 semanas y luego dejan el hospedador, caen a tierra y allí se transforman en 10 días en pupas. 5.1.4 Las pupas luego de un lapso de 60-70 días dan origen a moscas adultas, que pueden llegar a vivir hasta 10 días. 5.1.5 La identificación de las larvas se basa en la morfología y en las características de los espiráculos respiratorios. 5.2 Patogénesis 5.2.1 La invasión de los tejidos y cavidades, del hombre y diversos animales, por parte de larvas de moscas se conoce como miasis. 5.2.2 La miasis se puede dividir en tres grupos: larvas que actúan como parásitos permanentes (géneros Dermatobia y Cordylobia), larvas que actúan como parásitos facultativos (géneros Sarcophaga y Cochliomyia) y larvas que actúan como parásitos accidentales (géneros (Musca y Stomoxys). 5.2.3 La miasis en el hombre se puede clasificar de acuerdo con su localización en cutánea, cavitaria (cavidades nasal, oral, ocular, auricular o urogenital), intestinal y traumática (heridas). 5.2.4 La forma clínica es de tipo foruncular, se caracteriza por un nódulo rojizo de 2-5 cm, inflamado, con un pequeño orificio que permite la entrada de aire a
  • 6. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro los espiráculos de la larva. Puede existir una infección bacteriana sobreagregada. 5.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones electrónicas: 5.3.1 http://www.cdc.gov IV. ARTRÓPODOS COMO VECTORES BIOLÓGICOS 6. Pulgas 6.1 Ciclo biológico 6.1.1 Los huevos son depositados en el polvo de las habitaciones y eclosionan a la semana. 6.1.2 La larva es vermiforme, de trece segmentos, a las dos semanas se transforma en pupa y luego de otras dos semanas en adulto. Viven un año y medio. 6.2 Patogénesis 6.2.1 La picadura de las pulgas dan lugar a fenómenos urticariformes. Pulex irritans es hospedero intermediario de Dipylidum caninum y vector de Yersinia pestis. 6.2.2 Xenopsylla cheopis es vector de Yersinia pestis y Rickettsia typhi. Ctenocephalides canis es hospedador intermediario de Dipylidum caninum, Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. 6.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones electrónicas: 6.3.1 http://www.cdc.gov 7. Mosquitos 7.1 Ciclo biológico 7.1.1 Los mosquitos depositan sus huevos en el agua. Eclosionan las larvas a las 48 horas y mudan cada dos días (cuatro estadios), siendo muy voraces.
  • 7. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 7.1.2 La pupa no se alimenta y a los dos días emerge el adulto. Luego de la copula la hembra necesita sangre para la maduración de los huevos. 7.2 Patogénesis 7.2.1 Los mosquitos producen picaduras pruriginosas. 7.2.2 Culex pipiens es vector de la encefalitis de San Luis y del dengue. Aedes aegypti es vector de la fiebre amarilla urbana y del dengue. Anopheles darlingi es vector de la malaria. 7.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 7.3.1 http://www.cdc.gov/Malaria/biology/mosquito/ 8. Chinches triatominos 8.1 Ciclo biológico 8.1.1 Los adultos viven en las grietas de las paredes y techos de las viviendas, donde la hembra pone sus huevos. 8.1.2 A los 10 días eclosiona el primer estadio ninfal que ingerirá sangre una vez a la semana y cada 15-30 días se producirán las mudas. 8.1.3 Los adultos viven entre 200-500 días, son de hábitos hematófagos, nocturnos e intradomiciliarios. Todos los estadios son capaces de soportar largos periodos de ayuno. 8.2 Patogénesis 8.2.1 Triatoma infestans, Panstrongylus herreri y Rhodnius prolixus son vectores de la tripanosomiasis americana. La picadura es pruriginosa y tarda varios días en desaparecer. La cara y el cuello son lugares preferidos. 8.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 8.3.1 http://www.cdc.gov
  • 8. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 9. Garrapatas 9.1 Ciclo biológico 9.1.1 Ixodes scapularis es un arácnido cuyos machos miden unos 2 mm y las hembras aproximadamente el doble. 9.1.2 Carece de ornamentación característica y no tiene ojos ni festones. Los palpos son largos y la superficie ventral del macho está casi completamente cubierta por placas. 9.1.3 Se divide en cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. La hembra portan unos 3000 huevos, de los que salen larvas de 6 patas. 9.1.4 Cuando encuentran un hospedador pasan a ninfas de 8 patas y por último a adultos. Larva, ninfa y adulto se alimentan en hospedadores separados. 9.2 Patogénesis 9.2.1 Es vector de Babesia microti, responsable de la babesiosis. Además puede actuar como vector de Borrelia burgdoferi y Anaplasma phagocytophilum, responsables de la enfermedad de Lyme y de la anaplasmosis granulocítica humana, respectivamente. 9.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las direcciones electrónicas: 9.3.1 http://www.cdc.gov V. ARTRÓPODOS COMO VECTORES MECÁNICOS 10. Moscas 10.1 Ciclo biológico 10.1.1 Musca domestica “mosca casera” es un insecto que mide 6-7 mm y es de color gris oscuro. 10.1.2 Se caracteriza por presentar un par de alas, un par de ojos compuestos y tres ojos simples. Su aparato bucal es succionador. 10.1.3 Su metamorfosis es completa, la hembra coloca los huevos en masas que pueden llegara contener hasta 100.
  • 9. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 10.1.4 El ciclo dura 7-10 días. Los adultos tienen una longevidad de 1 mes. Son de hábitos diurnos e intradomiciliarios. 10.2 Patogénesis 10.2.1 Son vectores mecánicos de diferentes bacterias, protozoos y huevos de helmintos. 10.2.2 Se les considera transmisores de tifoidea, cólera, disentería amebiana y salmonelosis. 10.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 10.3.1 http://www.cdc.gov 11. Cucarachas 11.1 Ciclo biológico 11.1.1 Periplaneta americana “cucaracha americana” es un insecto que mide 3.5-4 cm y de color café parduzco. 11.1.2 Se caracteriza por presentar dos pares de alas, un par de ojos compuestos y tres ojos simples. Su aparato bucal es masticador. 11.1.3 Su metamorfosis es incompleta, la hembra coloca los huevos dentro de una ooteca que puede llegar a contener hasta 15. El ciclo dura 1-3 años. 11.1.4 Los adultos tienen una longevidad de 100 días. Son de hábitos nocturnos e intradomiciliarios. 11.2 Patogénesis 11.2.1 Son vectores mecánicos de diferentes enfermedades y hospedadores intermediarios de Hymenolepis diminuta. 11.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 11.3.1 http://www.cdc.gov
  • 10. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro VI. ARTRÓPODOS RESPONSABLES DE LESIONES POR MORDEDURA 12. Arañas 12.1 Ciclo biológico 12.1.1 Loxosceles laeta “araña casera” mide 8-12 mm y es de color pardo. Se caracteriza porque en su cefalotórax se observa una mancha dorsal en forma de “violin” con la base hacia delante. 12.1.2 Latrodectus mactans “viuda negra” mide 1-1.5 cm y es de color negro aterciopelado. Se caracteriza porque en su abdomen se observa una mancha de color rojo anaranjado semejante a un “reloj de arena”. 12.1.3 En el caso de Loxosceles, las hembras ponen masas que contienen unos 80 huevos; en ella se realiza la primera muda, salen las ninfas y luego de 9-12 mudas alcanzan la adultez aproximadamente al año. 12.1.4 Viven entre 1-3 años. Son solitarias, de hábitos nocturnos e intradomiciliarios. 12.1.5 En el caso de Latrodectus, las hembras ponen masas que contienen unos 180 huevos, nacen 2-4 semanas después, alcanzando la adultez aproximadamente en 9 meses. 12.1.6 No se conocen datos acerca de su longevidad. Son solitarias, de hábitos diurnos y peridomiciliarios. 12.2 Patogénesis 12.2.1 El accidente producido por la picadura de Loxosceles se denomina loxoscelismo. La araña no es agresiva pero se defiende cuando cree que es atacada y su veneno es de acción necrótica. 12.2.2 El accidente producido por la picadura de Latrodectus se denomina latrodectismo. Solo pica si se le molesta y su veneno es de acción neurotóxica no hemolítica. 12.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 12.3.1 http://www.cdc.gov
  • 11. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 13. Chinches 13.1 Ciclo biológico 13.1.1 Cimex lectularius es un insecto dorsoventralmente aplanado de 4-5 mm de largo. 13.1.2 En su cabeza se encuentran un par de ojos compuestos, un par de antenas y su aparato bucal es picador-succionador. 13.1.3 La hembra pone 200 huevos agrupados entre las hendiduras y huecos de las paredes, catres y colchones, buscando sitios abrigados y sin luz. 13.1.4 A los cuatro días eclosionan las ninfas y luego de cinco mudas llegan a adultos a las 11 semanas pudiendo vivir de 6-12 meses. 13.2 Patogénesis 13.2.1 Su picadura es indolora al principio pero al poco tiempo se hace dolorosa y pruriginosa por acción de la saliva alergizante lo que provoca unas pápulas rojizas. 13.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar tu aprendizaje revisa los siguientes textos y direcciones electrónicas: 13.3.1 http://www.cdc.gov VII. ARTRÓPODOS RESPONSABLES DE LESIONES POR PICADURA 14. Escorpiones 14.1 Ciclo biológico 14.1.1 Los escorpiones y alacranes son arácnidos. Se caracterizan por presentar un cefalotórax corto y ancho donde se insertan una par de quelíceros con tres artejos, un par de pedipalpos largos terminados en tenaza y cuatro pares de patas. 14.1.2 El abdomen presenta una región anterior formado por siete segmentos y el post-abdomen presenta cinco segmentos casi cilíndricos, que termina en un telson globoso provisto de una uña hueca curva que esta en contacto con un par de glándulas venenosas.
  • 12. Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro 14.1.3 Son vivíparos y la hembra carga a su prole en el dorso durante un tiempo después de nacidos, hasta que completan su desarrollo. 14.1.4 Accidentalmente, el hombre sufre su picadura al pisarlo con los pies descalzos o en las manos al levantar piedras en el campo. 14.2 Patogénesis 14.2.1 El accidente producido por la picadura de escorpiones o alacranes se denomina escorpionismo. 14.2.2 El veneno es neurotóxico y produce dolor intenso e inflamación local en la región que rodea a la picadura. 14.3 Fuentes de información Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas: 14.3.1 http://www.cdc.gov VIII. AUTOEVALUACIÓN Sobre la base de la información presentada en la sesión teórica, completa el siguiente cuadro comparativo: Artrópodos de importancia médica: Caracteres morfológicos diferenciales ARTRÓPODO CUERPO METAMORFOSIS Pediculus Phthirus Sarcoptes Pulex Xenopsylla
  • 13. CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 Ctenocephalides Musca domestica Periplaneta americana Cimex lectularius Culex Aedes