SlideShare una empresa de Scribd logo
PARCIAL DE SOCIALES
                                   CUARTO SEMESTRE I CORTE


1.


El video de Contravía, sobre el tercer canal de Televisión, se trata de una entrevista con dos “expertos
de televisión”: Germán Llanses y Eduardo Noriega, quienes hablan sobre la situación de la televisión en
la actualidad colombiana.

Primeramente, Noriega habla sobre la evolución que ha tenido el medio de comunicación desde la
Constitución del 91 y sobre el derecho que tienen los colombianos de acceder a ella. Además, aclara
que es necesario que un tercer canal de Televisión nacional privado, con el fin de que los emisores de
la información posean mayores fuentes sobre los sucesos que ocurran en el país.

Luego, Llanses hablo sobre la situación que se vivía en el país cuando se hizo necesario que los
canales más emitidos fueran privatizados, con el fin de crear un espacio de negocios donde los
emisores pudieran interactuar con los distintos tipos de oferta del servicio comunicativo.

A la mitad de la entrevista, es explicado el problema que tienen los canales privados con respecto a las
bases fijas que poseen otras líneas de televisión, como la pública, las cuales se preocupan por la
educación, recreación y la democracia. Sin embargo, las redes privadas ven la televisión como un
instrumento comercial, para hacer negocios que generen la prosperidad de la empresa a costa del
servicio vendido a la sociedad.

También, se muestra una entrevista al director de la Comisión Nacional de Televisión, quien comenta
sobre los recursos y contenidos que se encontrarían en el tercer canal de televisión, donde así a
conocer las causas de la adjudicación de este.

Durante todo el video, se muestran las diferencias que han arrojado los resultados de los dos tipos de
televisión: pública y privada; mostrando de esta manera la forma en que se debe tomar el contenido que
arroja cualquier canal de televisión, tomando en cuenta su objetivo, su razón de ser comunicado y el
origen de la información. Así, se logra argumentar y criticar el hecho de la sentencia de una nueva red
privada de televisión.
2.




3.

     A. Caricatura 1:

       Esta caricatura muestra a un tipo blanco con la mano dentro del bolsillo de otro hombre de raza
       negra, con un título que reza “Neocolonialismo” en la parte Superior. Esto quiere decir que el
       neocolonialismo, que es impartido por las grandes potencias mediante los medios de
       comunicación, a nivel cultural, político y económico.

       Entre ellas, se debe destacar la cultura para este dibujo, pues muestra como la discriminación y
       exclusión racial también es expandida mediante el neocolonialismo, a pesar de que vaya en contra
       de los derechos humanos.

     B. Caricatura 2:

       Esta caricatura representa un momento clave en la historia de todas las comunidades
       latinoamericanas, la llegada de los españoles (representada mediante el pie gigante) al Nuevo
       Continente. Porque con ellos llegó también la imposición a la fuerza de cultura, religión y del poder
       político y económico de la metrópoli imperialista, en nuestro caso España; proceso que en conjunto
       se conoce como COLONIALISMO.
C. Caricatura 3:

   Este dibujo es un claro reflejo del neocolonialismo que viven muchos países de América Latina
   con respecto a la imposición de la superpotencia USA. Muestra como los medios de
   comunicación, en este caso se hace uso de la publicidad de un producto como Coca-Cola, están
   modificando la forma de pensar y actuar de las comunidades del sur. En la caricatura, se ve la
   figura de un soldado que promociona la guerra y el conflicto armado.

Más contenido relacionado

Similar a Parcial de sociales

Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamerica
ItaloBel
 
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Andres823422
 
Los medios de comunicación.pdf
Los medios de comunicación.pdfLos medios de comunicación.pdf
Los medios de comunicación.pdf
ManuelfelipeAvilespe
 
sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura
NiniJoannaNuezMurill
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
Juandavidalvaradofar
 
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
kamilaperdomo1
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
politicasdcomunicacion
 
La democratización de los medios en la negociación de las farc
La democratización de los medios en la negociación de las farcLa democratización de los medios en la negociación de las farc
La democratización de los medios en la negociación de las farc
Crónicas del despojo
 
Los protagonistas de la política en colombia
Los protagonistas de la política en colombiaLos protagonistas de la política en colombia
Los protagonistas de la política en colombia
José Zorrilla
 
Tip clase 11 y 12
Tip   clase 11 y 12Tip   clase 11 y 12
Bloque 6 Daniel
Bloque 6 DanielBloque 6 Daniel
Bloque 6 Daniel
pcpiprado1
 
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptxClase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
ingrid alarcon
 
Pensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicaciónPensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicación
Daniel Velásquez
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidad
Ren Sun
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
Karlasoledad11
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
Roxana Soledad Almonacid Millar
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
Karlasoledad11
 
Regeneración No.3
Regeneración No.3Regeneración No.3
Regeneración No.3
morena_si
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
PatriciaPardo19
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
Joaquin Martinez
 

Similar a Parcial de sociales (20)

Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamerica
 
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
Rol de los medios en democracia (Teorías y mercados ciudadanos)
 
Los medios de comunicación.pdf
Los medios de comunicación.pdfLos medios de comunicación.pdf
Los medios de comunicación.pdf
 
sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura sociales Medios de comunicación y la cultura
sociales Medios de comunicación y la cultura
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA LOS MEDIOS DE COMUNICACION     Y LA CULTURA
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA
 
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 
La democratización de los medios en la negociación de las farc
La democratización de los medios en la negociación de las farcLa democratización de los medios en la negociación de las farc
La democratización de los medios en la negociación de las farc
 
Los protagonistas de la política en colombia
Los protagonistas de la política en colombiaLos protagonistas de la política en colombia
Los protagonistas de la política en colombia
 
Tip clase 11 y 12
Tip   clase 11 y 12Tip   clase 11 y 12
Tip clase 11 y 12
 
Bloque 6 Daniel
Bloque 6 DanielBloque 6 Daniel
Bloque 6 Daniel
 
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptxClase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
Clase 11 - El Cuarto Poder; los medios de comunicación y la política.pptx
 
Pensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicaciónPensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicación
 
Diversidad y calidad
Diversidad y calidadDiversidad y calidad
Diversidad y calidad
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
 
Comunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio culturalComunicación y tecnología cambio cultural
Comunicación y tecnología cambio cultural
 
Regeneración No.3
Regeneración No.3Regeneración No.3
Regeneración No.3
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
 
Ley de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordazaLey de contenidos o mordaza
Ley de contenidos o mordaza
 

Parcial de sociales

  • 1. PARCIAL DE SOCIALES CUARTO SEMESTRE I CORTE 1. El video de Contravía, sobre el tercer canal de Televisión, se trata de una entrevista con dos “expertos de televisión”: Germán Llanses y Eduardo Noriega, quienes hablan sobre la situación de la televisión en la actualidad colombiana. Primeramente, Noriega habla sobre la evolución que ha tenido el medio de comunicación desde la Constitución del 91 y sobre el derecho que tienen los colombianos de acceder a ella. Además, aclara que es necesario que un tercer canal de Televisión nacional privado, con el fin de que los emisores de la información posean mayores fuentes sobre los sucesos que ocurran en el país. Luego, Llanses hablo sobre la situación que se vivía en el país cuando se hizo necesario que los canales más emitidos fueran privatizados, con el fin de crear un espacio de negocios donde los emisores pudieran interactuar con los distintos tipos de oferta del servicio comunicativo. A la mitad de la entrevista, es explicado el problema que tienen los canales privados con respecto a las bases fijas que poseen otras líneas de televisión, como la pública, las cuales se preocupan por la educación, recreación y la democracia. Sin embargo, las redes privadas ven la televisión como un instrumento comercial, para hacer negocios que generen la prosperidad de la empresa a costa del servicio vendido a la sociedad. También, se muestra una entrevista al director de la Comisión Nacional de Televisión, quien comenta sobre los recursos y contenidos que se encontrarían en el tercer canal de televisión, donde así a conocer las causas de la adjudicación de este. Durante todo el video, se muestran las diferencias que han arrojado los resultados de los dos tipos de televisión: pública y privada; mostrando de esta manera la forma en que se debe tomar el contenido que arroja cualquier canal de televisión, tomando en cuenta su objetivo, su razón de ser comunicado y el origen de la información. Así, se logra argumentar y criticar el hecho de la sentencia de una nueva red privada de televisión.
  • 2. 2. 3. A. Caricatura 1: Esta caricatura muestra a un tipo blanco con la mano dentro del bolsillo de otro hombre de raza negra, con un título que reza “Neocolonialismo” en la parte Superior. Esto quiere decir que el neocolonialismo, que es impartido por las grandes potencias mediante los medios de comunicación, a nivel cultural, político y económico. Entre ellas, se debe destacar la cultura para este dibujo, pues muestra como la discriminación y exclusión racial también es expandida mediante el neocolonialismo, a pesar de que vaya en contra de los derechos humanos. B. Caricatura 2: Esta caricatura representa un momento clave en la historia de todas las comunidades latinoamericanas, la llegada de los españoles (representada mediante el pie gigante) al Nuevo Continente. Porque con ellos llegó también la imposición a la fuerza de cultura, religión y del poder político y económico de la metrópoli imperialista, en nuestro caso España; proceso que en conjunto se conoce como COLONIALISMO.
  • 3. C. Caricatura 3: Este dibujo es un claro reflejo del neocolonialismo que viven muchos países de América Latina con respecto a la imposición de la superpotencia USA. Muestra como los medios de comunicación, en este caso se hace uso de la publicidad de un producto como Coca-Cola, están modificando la forma de pensar y actuar de las comunidades del sur. En la caricatura, se ve la figura de un soldado que promociona la guerra y el conflicto armado.