SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Culturas Aborígenes
Profesorado de Educación Primaria
Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual
Profesor: Diego Caminos
Parcial nº 1:Los Tehuelches
Nombre y apellido: Erika E. Villagra
Córdoba, Argentina, año 2016
• Sus orígenes se remontan al 9000 aC según restos
fósiles hallados en la zona.
• El nombre Tehuelche le fue impuesto por los Mapuches
y significa TEHUEL: bravío, indómito y CHE: gente,
pueblo.
• Los Tehuelches también eran llamados patagones.
Se extendieron por toda la región patagónica no
cordillerana de Argentina, sobre las costas y llanuras hacia
el océano Atlántico, llegando casi hasta la zona pampeana.
• Los hombres
generalmente con una
estatura superior a los
1.80mts. Con físicos
corpulentos y bien
formados, siendo las
mujeres notablemente más
bajas, promedio de
1.60mts.
• La piel cobriza clara,
rostros angulosos de
mentón fuerte, labios finos,
pelo renegrido y lacio, que
usaban larga, partido al
medio y sujeto con un
pañuelo o "huincha" para
que no lo despeinara el
viento. Las mujeres
separaban sus cabellos en
dos largas trenzas que
caían sobre los hombros,
adornadas con cintas de
colores y abalorios.
• Se vestían principalmente
con cueros de guanaco y
zorros finamente curtidos y
sobados. Las mujeres lo
usaban como túnica que le
cubría todo el cuerpo
hasta los tobillos. Los
hombres vestían una
casaca y además otro
cuero atado a la cintura
hasta la mitad de la pierna.
También usaban ponchos
de cuero con su pelo con
los que se abrigaban en
los crudos inviernos
patagónicos
• Otra vestimenta que utilizaban en tiempos
hispánicos eran las botas o borceguíes de potro
hechas con la piel del corvejón de caballo y a
veces con la pata de un puma grande, estirada
hasta la rodilla y atada alrededor del pie.
• Habitaban en grandes toldos formados por 50 a
60 cueros de guanacos unidos entre sí que
formaban grandes carpas de 6 a 7 metros de
diámetro donde se desarrollaba toda su vida
familiar.
• Los Aónikenk fueron tribus nómades pedestres,
cazadores-recolectores que se desplazaban por las
estepas de la Patagonia en busca de animales para
cazar y alimentarse.
• Con la llegada de los españoles
incorporaron los caballos y pasaron a
ser nómades ecuestres .
• Los tehuelches creían en
Kooch creador del Universo
pero no de los hombres y en
E-lal creador de los hombres,
junto con una multitud de
dioses, comprendiendo el
Sol, la Luna, Las Nubes, etc.
• Se celebraba con fiestas la
pubertad de las muchachas,
y los patagones del sur
tenían sociedades secretas.
Existieron los hechiceros
como intermediarios divinos
y como curanderos.
• Lo hacían en tribus, bajo las
órdenes de un cacique (cargo
hereditario). Este tenía la
autoridad absoluta para
organizar la caza y trasladar el
campamento.
• Los hombres fabricaban las
armas, guerreaban y cazaban;
las mujeres preparaban las
pieles, las pintaban (con
pinturas preparadas también por
ellas), recolectaban la leña,
hacían la comida y juntaban
agua. Cuando estaban
embarazadas, trabajaban con
más ahínco, ya que la tradición
decía que esto fortalecía al bebé
aseguraba su futura dedicación
al trabajo. También
transportaban los toldos.
• El alimento fundamental fue la carne de guanaco y de
ñandú asada al palo sobre las brasa. Después que
conocieron al caballo lo incorporaron también a su dieta
alimenticia. Casi no comían pescado, tampoco vegetales
y frutos puesto que en las estepas patagónicas no es
fácil encontrar estos productos y los Aónikenk no lo
consideraban indispensables.
En el idioma de los aónikenk abundaba en consonantes, sobro
todo de la letra k. como por ejemplo:
Kon-aiken: lugar de vientos.
Kaj: capa.
Kau: toldo.
Shotel-aiken: lugar de
flechas.
Aikén: Lugar donde se vive.
Aonikénk: Gente del Sur.
Kaani: Danza ceremonial
tehuelche.
Piño: Rebaño de ovejas.
Chaltén: Nombre tehuelche
del mal llamado monte Fitz
Roy, montaña sagrada para
esa etnia.
Nakel Yenú : Gracias
Amigos .
Antes de la llegada de
los europeos sus armas
eran el arco y la flecha,
pero cuando conocieron
el caballo, no sólo
cambiaron sus hábitos
de caza sino también
sus armas. Usaron con
preferencia las lanzas,
los lazos y las
boleadoras
• Los aónikenk fueron, por lo
general, personas alegres
que se divertían celebrando
fiestas y ceremonias en las
que bailaban, bebían y
comían hasta cansarse. A
estas fiestas se les llamaba
camarucos. Uno de los
bailes típicos fue el “baile
de los avestruces
• Uno de los instrumentos
típicos se llamaba Koolo,
una especie de violin; y otro
se llamaba Rambo, que era
como una flauta.
• Hacia el centro sur de la provincia de
Santa Cruz está ubicada la Reserva
Cañadón Kamusu Aike donde habitan
descendientes tehuelches, donde
actualmente sufren la falta de agua
potable, energía eléctrica y gas.
• El sitio Cueva de las Manos se encuentra
en el área del Alto Río Pinturas en la
“Estancia Cueva de las Manos”. Incluye
los aleros, farallones y la cueva con
presencia de pinturas rupestres.
• Estas representan diferentes escenas de
caza, negativos de mano, motivos de
animales y figuras abstractas.
Instituto de Culturas Aborígenes.
Profesorado de Educación Primaria.
Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual.
Profesor: Diego Caminos.
Parcial nº 1:Los Tehuelches.
Nombre y apellido: Erika E. Villagra.
Origen de las imágenes: Google; Sitio
arqueológico Cueva de las Manos. Santa Cruz.
Argentina; Museo Leleque.
Origen del relato: Leyenda del calafate
Córdoba, Argentina, año 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Territorio Selk'nam
Territorio Selk'namTerritorio Selk'nam
Territorio Selk'nam
Nicolas Reyes
 
ONAS
ONASONAS
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: TehuelchesGrupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
esc11de12
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onasenpatagoniasur
 
Presentación de los incas
Presentación de los incasPresentación de los incas
Presentación de los incasarochoalberto
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
Berckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin SelknamBerckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin Selknam
Colegio Scole Creare
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
Barbielinda
 
GonzáLez Leny Selknam
GonzáLez Leny SelknamGonzáLez Leny Selknam
GonzáLez Leny Selknam
Colegio Scole Creare
 

La actualidad más candente (18)

Onas
OnasOnas
Onas
 
Territorio Selk'nam
Territorio Selk'namTerritorio Selk'nam
Territorio Selk'nam
 
P selk'nam f
P selk'nam fP selk'nam f
P selk'nam f
 
ONAS
ONASONAS
ONAS
 
Los tehuelches
Los tehuelchesLos tehuelches
Los tehuelches
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: TehuelchesGrupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
 
Mp selknam
Mp selknamMp selknam
Mp selknam
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Presentación de los incas
Presentación de los incasPresentación de los incas
Presentación de los incas
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Berckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin SelknamBerckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin Selknam
 
Chile prehispanico
Chile prehispanicoChile prehispanico
Chile prehispanico
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
GonzáLez Leny Selknam
GonzáLez Leny SelknamGonzáLez Leny Selknam
GonzáLez Leny Selknam
 

Destacado

Resolve PST Oversized Issue
Resolve PST Oversized IssueResolve PST Oversized Issue
Resolve PST Oversized Issue
jamsmith26july
 
Finding a research topic (BMJ)
Finding a research topic (BMJ)Finding a research topic (BMJ)
Finding a research topic (BMJ)Amy Peterson
 
Audiovisual expandido
Audiovisual expandidoAudiovisual expandido
Audiovisual expandido
angela lopez
 
Habeas Data
Habeas DataHabeas Data
Habeas Data
jdj hdhd
 
Back cover pdf
Back cover pdfBack cover pdf
Back cover pdf
Aigbokhan President
 
Lezione 8: Design Pattern Comportamentali
Lezione 8: Design Pattern ComportamentaliLezione 8: Design Pattern Comportamentali
Lezione 8: Design Pattern Comportamentali
Andrea Della Corte
 
La española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículoLa española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículo
Gabriel Quesada Mora
 
Lezione 6b: Design Pattern Strutturali
Lezione 6b: Design Pattern StrutturaliLezione 6b: Design Pattern Strutturali
Lezione 6b: Design Pattern Strutturali
Andrea Della Corte
 
Lezione 1: I metodi agili
Lezione 1: I metodi agiliLezione 1: I metodi agili
Lezione 1: I metodi agili
Andrea Della Corte
 
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCESCLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
HELEN UBA-UGOCHUKWU
 
General Quiz
General QuizGeneral Quiz
General Quiz
Vedang Acharya
 
Understanding Colloquial laboratory workhorse: Escherichia coli
Understanding Colloquial laboratory workhorse:  Escherichia coliUnderstanding Colloquial laboratory workhorse:  Escherichia coli
Understanding Colloquial laboratory workhorse: Escherichia coli
PANKAJ DHAKA
 

Destacado (14)

Spwpexcav
SpwpexcavSpwpexcav
Spwpexcav
 
Resolve PST Oversized Issue
Resolve PST Oversized IssueResolve PST Oversized Issue
Resolve PST Oversized Issue
 
Finding a research topic (BMJ)
Finding a research topic (BMJ)Finding a research topic (BMJ)
Finding a research topic (BMJ)
 
Audiovisual expandido
Audiovisual expandidoAudiovisual expandido
Audiovisual expandido
 
Habeas Data
Habeas DataHabeas Data
Habeas Data
 
Back cover pdf
Back cover pdfBack cover pdf
Back cover pdf
 
Lezione 8: Design Pattern Comportamentali
Lezione 8: Design Pattern ComportamentaliLezione 8: Design Pattern Comportamentali
Lezione 8: Design Pattern Comportamentali
 
La española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículoLa española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículo
 
Lezione 6b: Design Pattern Strutturali
Lezione 6b: Design Pattern StrutturaliLezione 6b: Design Pattern Strutturali
Lezione 6b: Design Pattern Strutturali
 
Lezione 1: I metodi agili
Lezione 1: I metodi agiliLezione 1: I metodi agili
Lezione 1: I metodi agili
 
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCESCLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
CLIMATE CHANGE: MEANING, CAUSES AND CONSEQUENCES
 
Evolution of ERP
Evolution of ERPEvolution of ERP
Evolution of ERP
 
General Quiz
General QuizGeneral Quiz
General Quiz
 
Understanding Colloquial laboratory workhorse: Escherichia coli
Understanding Colloquial laboratory workhorse:  Escherichia coliUnderstanding Colloquial laboratory workhorse:  Escherichia coli
Understanding Colloquial laboratory workhorse: Escherichia coli
 

Similar a Parcial powerpoint erika villagra_tehuelches

Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenosclio1418
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
Bruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileramoncortes
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.Instituto de Secundaria
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenescorifina
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenescorifina
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenescorifina
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenescorifina
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileramoncortes
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chileviajeroshistoria
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onasguest1b67f1
 

Similar a Parcial powerpoint erika villagra_tehuelches (20)

Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Parcial powerpoint erika villagra_tehuelches

  • 1. Instituto de Culturas Aborígenes Profesorado de Educación Primaria Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual Profesor: Diego Caminos Parcial nº 1:Los Tehuelches Nombre y apellido: Erika E. Villagra Córdoba, Argentina, año 2016
  • 2.
  • 3. • Sus orígenes se remontan al 9000 aC según restos fósiles hallados en la zona. • El nombre Tehuelche le fue impuesto por los Mapuches y significa TEHUEL: bravío, indómito y CHE: gente, pueblo. • Los Tehuelches también eran llamados patagones.
  • 4. Se extendieron por toda la región patagónica no cordillerana de Argentina, sobre las costas y llanuras hacia el océano Atlántico, llegando casi hasta la zona pampeana.
  • 5. • Los hombres generalmente con una estatura superior a los 1.80mts. Con físicos corpulentos y bien formados, siendo las mujeres notablemente más bajas, promedio de 1.60mts.
  • 6. • La piel cobriza clara, rostros angulosos de mentón fuerte, labios finos, pelo renegrido y lacio, que usaban larga, partido al medio y sujeto con un pañuelo o "huincha" para que no lo despeinara el viento. Las mujeres separaban sus cabellos en dos largas trenzas que caían sobre los hombros, adornadas con cintas de colores y abalorios.
  • 7. • Se vestían principalmente con cueros de guanaco y zorros finamente curtidos y sobados. Las mujeres lo usaban como túnica que le cubría todo el cuerpo hasta los tobillos. Los hombres vestían una casaca y además otro cuero atado a la cintura hasta la mitad de la pierna. También usaban ponchos de cuero con su pelo con los que se abrigaban en los crudos inviernos patagónicos
  • 8. • Otra vestimenta que utilizaban en tiempos hispánicos eran las botas o borceguíes de potro hechas con la piel del corvejón de caballo y a veces con la pata de un puma grande, estirada hasta la rodilla y atada alrededor del pie.
  • 9. • Habitaban en grandes toldos formados por 50 a 60 cueros de guanacos unidos entre sí que formaban grandes carpas de 6 a 7 metros de diámetro donde se desarrollaba toda su vida familiar.
  • 10. • Los Aónikenk fueron tribus nómades pedestres, cazadores-recolectores que se desplazaban por las estepas de la Patagonia en busca de animales para cazar y alimentarse. • Con la llegada de los españoles incorporaron los caballos y pasaron a ser nómades ecuestres .
  • 11. • Los tehuelches creían en Kooch creador del Universo pero no de los hombres y en E-lal creador de los hombres, junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc. • Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos.
  • 12. • Lo hacían en tribus, bajo las órdenes de un cacique (cargo hereditario). Este tenía la autoridad absoluta para organizar la caza y trasladar el campamento. • Los hombres fabricaban las armas, guerreaban y cazaban; las mujeres preparaban las pieles, las pintaban (con pinturas preparadas también por ellas), recolectaban la leña, hacían la comida y juntaban agua. Cuando estaban embarazadas, trabajaban con más ahínco, ya que la tradición decía que esto fortalecía al bebé aseguraba su futura dedicación al trabajo. También transportaban los toldos.
  • 13. • El alimento fundamental fue la carne de guanaco y de ñandú asada al palo sobre las brasa. Después que conocieron al caballo lo incorporaron también a su dieta alimenticia. Casi no comían pescado, tampoco vegetales y frutos puesto que en las estepas patagónicas no es fácil encontrar estos productos y los Aónikenk no lo consideraban indispensables.
  • 14.
  • 15. En el idioma de los aónikenk abundaba en consonantes, sobro todo de la letra k. como por ejemplo: Kon-aiken: lugar de vientos. Kaj: capa. Kau: toldo. Shotel-aiken: lugar de flechas. Aikén: Lugar donde se vive. Aonikénk: Gente del Sur. Kaani: Danza ceremonial tehuelche. Piño: Rebaño de ovejas. Chaltén: Nombre tehuelche del mal llamado monte Fitz Roy, montaña sagrada para esa etnia. Nakel Yenú : Gracias Amigos .
  • 16. Antes de la llegada de los europeos sus armas eran el arco y la flecha, pero cuando conocieron el caballo, no sólo cambiaron sus hábitos de caza sino también sus armas. Usaron con preferencia las lanzas, los lazos y las boleadoras
  • 17. • Los aónikenk fueron, por lo general, personas alegres que se divertían celebrando fiestas y ceremonias en las que bailaban, bebían y comían hasta cansarse. A estas fiestas se les llamaba camarucos. Uno de los bailes típicos fue el “baile de los avestruces • Uno de los instrumentos típicos se llamaba Koolo, una especie de violin; y otro se llamaba Rambo, que era como una flauta.
  • 18. • Hacia el centro sur de la provincia de Santa Cruz está ubicada la Reserva Cañadón Kamusu Aike donde habitan descendientes tehuelches, donde actualmente sufren la falta de agua potable, energía eléctrica y gas.
  • 19. • El sitio Cueva de las Manos se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres. • Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y figuras abstractas.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Instituto de Culturas Aborígenes. Profesorado de Educación Primaria. Materia: Lenguaje Digital y Audiovisual. Profesor: Diego Caminos. Parcial nº 1:Los Tehuelches. Nombre y apellido: Erika E. Villagra. Origen de las imágenes: Google; Sitio arqueológico Cueva de las Manos. Santa Cruz. Argentina; Museo Leleque. Origen del relato: Leyenda del calafate Córdoba, Argentina, año 2016.