SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PÁRRAFO

Se entiende como una parte
de un texto, constituida por
una o varias oraciones que
giran en torno a una idea
principal o temática.
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

   Estructura semántica o de contenido: Una
    idea temática y unas ideas complementarias que sirven
    para desarrollarla.



   Estructura formal: Integrada por un conjunto de
    oraciones unidas entre sí gracias a los elementos
    cohesivos y a los signos de puntuación.
TIPOS DE PÁRRAFOS
    Ubicación de la idea principal:
 Al principio, en el medio, al final y esquema mixto o encuadrado.


    Párrafos con propósitos especiales:
 Introducción, transición y finalización.


 Procedimientos   utilizados para el
 desarrollo de un párrafo:
 Razones múltiples, comparación y contraste, analogía, detalles
 pictóricos (literatura), enumeración (1,2,3…), análisis d las causas y
 combinación de procedimientos.
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
El hombre vive inmerso en un contexto argumentativo.
La argumentación hace parte de su mundo cotidiano;
no hay conversación, discusión, declaración, opinión
en la que no subyazca un esfuerzo por convencer. El
hecho de vivir en sociedad no significa que todos los
individuos piensen de la misma manera. En muchas
ocasiones el asociado tiene la necesidad de evaluar
racional y críticamente ideas con las que intenta
persuadir…
PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
Los hombres aseguran que son tres los motivos por los que
se enamora una mujer.          La curiosidad es atributo
esencialmente femenino; el misterio que rodea al amor lo
hace codiciable, intriga a la mujer y estimula su deseo de
saber y experimentar. Por vanidad, dicen también, la mujer
llega al amor, por un deseo tanto de vencer a una rival y
como por el placer de saberse admirada. Y por último, por
la razón más simple: porque sí, por amor, sin saber por qué,
resulta amando…
DE CAUSA-EFECTO
El servicio de buses de Barranquilla además de ser
deficiente es inseguro para los usuarios. La ciudad cuenta
con un parque automotor muy reducido, es por ello que el
pasajero tiene que esperar durante largo rato el bus que lo
ha de transportar, el cual, cuando se detiene, viene
atestado de pasajeros. Por otra parte, la escasez de rutas
para algunos barrios empeora la situación, pues sus
moradores tienen que tomar buses de otras rutas y así la
demanda es superior a la oferta. Como si eso no fuera
suficiente, los buses se encuentran en mal estado.
Muchos dan la impresión de que van a desarmarse en
cualquier momento, pero esto parece no inquietar a sus
propietarios, y menos al Intra, entidad encargada de
resolver el problema.
DE COMPARACIÓN O CONTRASTE

Un presidente puede ser comparado con un director de
orquesta, puesto que uno y otro tienen como objetivo
desarrollar un programa. Estos dos personajes deben
tener un amplio y profundo conocimiento acerca del tema,
característica ésta que les permitirá seleccionar
adecuadamente a sus colaboradores. Pero, mientras en la
dirección musical la elección de los músicos está
determinada     únicamente     por   criterios   objetivos
(conocimientos, habilidades), en un gabinete ministerial,
por ejemplo, entran en juego razones de carácter político y
demagógico.
DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO
El gramado sintético para jugar fútbol rinde mucho más
que la grama natural. Primero, no demerita la estética,
porque tiene un color verde uniforme e intenso. Impide
las huellas y charcos de los arcos que se llenan de
aserrín. Ofrece seguridad plena, pues tiene mejores
drenajes y, por último, permite mayor velocidad, tanto
del balón como de los jugadores. El balón rebota y
corre sin freno, el jugador puede tranquilamente hacer
giros y amagues espectaculares sin los riesgos
habituales.
DE CONCLUSIÓN


Para terminar, es preciso reconocer que los principios
propuestos no son definitivos, exhaustivos ni excluyentes.
Nuestro propósito es simplemente aproximarnos a la
solución de un problema pedagógico como la enseñanza y
el aprendizaje de la composición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Vicente Arestizabal
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uacanasajer
 
el relato
el relato el relato
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVOEL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
nataliacasador
 
Harvard vs apa
Harvard vs apaHarvard vs apa
Harvard vs apa
paolaGutierrez129
 
NORMAS APPA 2
NORMAS APPA 2NORMAS APPA 2
NORMAS APPA 2
AlexFOfficial
 
Hipermedia, hipertexto y textos no lineales
Hipermedia, hipertexto y textos no linealesHipermedia, hipertexto y textos no lineales
Hipermedia, hipertexto y textos no lineales
Georgina
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un ResumenElsie Toro
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Marian Calvo
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.Obforbel726
 
Importancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAtotiprada
 
Comunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalComunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalRene Loya Cruz
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Doménica Apolo
 

La actualidad más candente (13)

Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
 
El parrafo web_uac
El parrafo web_uacEl parrafo web_uac
El parrafo web_uac
 
el relato
el relato el relato
el relato
 
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVOEL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
EL TEXTO EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO, INSTRUCTIVO Y PREDICTIVO
 
Harvard vs apa
Harvard vs apaHarvard vs apa
Harvard vs apa
 
NORMAS APPA 2
NORMAS APPA 2NORMAS APPA 2
NORMAS APPA 2
 
Hipermedia, hipertexto y textos no lineales
Hipermedia, hipertexto y textos no linealesHipermedia, hipertexto y textos no lineales
Hipermedia, hipertexto y textos no lineales
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.O
 
Importancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APA
 
Comunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalComunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonal
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 

Parrafos

  • 1. EL PÁRRAFO Se entiende como una parte de un texto, constituida por una o varias oraciones que giran en torno a una idea principal o temática.
  • 2. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO  Estructura semántica o de contenido: Una idea temática y unas ideas complementarias que sirven para desarrollarla.  Estructura formal: Integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos cohesivos y a los signos de puntuación.
  • 3. TIPOS DE PÁRRAFOS  Ubicación de la idea principal: Al principio, en el medio, al final y esquema mixto o encuadrado.  Párrafos con propósitos especiales: Introducción, transición y finalización. Procedimientos utilizados para el desarrollo de un párrafo: Razones múltiples, comparación y contraste, analogía, detalles pictóricos (literatura), enumeración (1,2,3…), análisis d las causas y combinación de procedimientos.
  • 4. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN El hombre vive inmerso en un contexto argumentativo. La argumentación hace parte de su mundo cotidiano; no hay conversación, discusión, declaración, opinión en la que no subyazca un esfuerzo por convencer. El hecho de vivir en sociedad no significa que todos los individuos piensen de la misma manera. En muchas ocasiones el asociado tiene la necesidad de evaluar racional y críticamente ideas con las que intenta persuadir…
  • 5. PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN Los hombres aseguran que son tres los motivos por los que se enamora una mujer. La curiosidad es atributo esencialmente femenino; el misterio que rodea al amor lo hace codiciable, intriga a la mujer y estimula su deseo de saber y experimentar. Por vanidad, dicen también, la mujer llega al amor, por un deseo tanto de vencer a una rival y como por el placer de saberse admirada. Y por último, por la razón más simple: porque sí, por amor, sin saber por qué, resulta amando…
  • 6. DE CAUSA-EFECTO El servicio de buses de Barranquilla además de ser deficiente es inseguro para los usuarios. La ciudad cuenta con un parque automotor muy reducido, es por ello que el pasajero tiene que esperar durante largo rato el bus que lo ha de transportar, el cual, cuando se detiene, viene atestado de pasajeros. Por otra parte, la escasez de rutas para algunos barrios empeora la situación, pues sus moradores tienen que tomar buses de otras rutas y así la demanda es superior a la oferta. Como si eso no fuera suficiente, los buses se encuentran en mal estado. Muchos dan la impresión de que van a desarmarse en cualquier momento, pero esto parece no inquietar a sus propietarios, y menos al Intra, entidad encargada de resolver el problema.
  • 7. DE COMPARACIÓN O CONTRASTE Un presidente puede ser comparado con un director de orquesta, puesto que uno y otro tienen como objetivo desarrollar un programa. Estos dos personajes deben tener un amplio y profundo conocimiento acerca del tema, característica ésta que les permitirá seleccionar adecuadamente a sus colaboradores. Pero, mientras en la dirección musical la elección de los músicos está determinada únicamente por criterios objetivos (conocimientos, habilidades), en un gabinete ministerial, por ejemplo, entran en juego razones de carácter político y demagógico.
  • 8. DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO El gramado sintético para jugar fútbol rinde mucho más que la grama natural. Primero, no demerita la estética, porque tiene un color verde uniforme e intenso. Impide las huellas y charcos de los arcos que se llenan de aserrín. Ofrece seguridad plena, pues tiene mejores drenajes y, por último, permite mayor velocidad, tanto del balón como de los jugadores. El balón rebota y corre sin freno, el jugador puede tranquilamente hacer giros y amagues espectaculares sin los riesgos habituales.
  • 9. DE CONCLUSIÓN Para terminar, es preciso reconocer que los principios propuestos no son definitivos, exhaustivos ni excluyentes. Nuestro propósito es simplemente aproximarnos a la solución de un problema pedagógico como la enseñanza y el aprendizaje de la composición.