SlideShare una empresa de Scribd logo
Organizadores textuales
(Superestructuras de texto)
• Los textos poseen una estructura que les
proporciona organización, dirección y sentido, a
dicha organización Kintsch y Van Dijk le otorgaron
el nombre de superestructura de textos aunque
también se le conoce como patrón o estructura de
textos.
• Este tipo de organización permite a los docentes
tomarlo como una estrategia de enseñanza que
permite organizar y rescatar la información
primordial de los textos para obtener un mejor
aprendizaje, también se puede rescatar como una
estrategia de evaluación.
Los organizadores textuales se clasifican en:
Textos
narrativos

Organizadores
Textuales

Descriptivo
De secuencia
Textos
expositivos

Comparativo
De covariación
Problema-solución
Textos narrativos
• La función principal de los
textos narrativo es la de divertir
o dejar una enseñanza moral
al lector, entre ellos tenemos a
los cuentos, fábulas, mitos,
leyendas, novelas, dramas,
epopeyas, etc.
• Este tipo de textos sirven para
trabajar en materias como
literatura, español o idiomas.
Aspectos de un texto narrativo
• Estar compuesto de un escenario y una trama o secuencia
de episodios.
• El escenario es el marco o ambientación en el que se
desarrolla la trama, también contempla a los personajes.
• La trama es la narración del suceso y puede estar
constituida por uno o más episodios.
• Al principio del episodio acontece un evento inicial que
genera a la trama.
• En el desarrollo ocurren tres eventos: a) una reacción, b)
un intento y c) un resultado.
• En la parte final del episodio puede ocurrir una resolución
de la situación al que se le denomina final.
Aspectos de un texto narrativo
• Estar compuesto de un escenario y una trama o secuencia
de episodios.
• El escenario es el marco o ambientación en el que se
desarrolla la trama, también contempla a los personajes.
• La trama es la narración del suceso y puede estar
constituida por uno o más episodios.
• Al principio del episodio acontece un evento inicial que
genera a la trama.
• En el desarrollo ocurren tres eventos: a) una reacción, b)
un intento y c) un resultado.
• En la parte final del episodio puede ocurrir una resolución
de la situación al que se le denomina final.
Estructura para un texto narrativo
Textos expositivos

•

•
•
•

Denotan un tipo de discurso más amplio y complejo,
Slater y Graves comentan que un texto expositivo debe
reunir los aspectos siguientes:
Su principal función es presentar al lector información de
distintos tipos (teorías, acontecimientos, descubrimientos,
generalizaciones, conclusiones, etc.).
Contienen una buena cantidad de explicaciones para
reforzar la información que plantean.
Son directivos, ya que proveen al lector de elementos
para guiar su aprendizaje.
Pueden incluir elementos narrativos.
Los textos expositivos se dividen a su vez en:
• Texto descriptivo
• Texto de secuencia
• Texto comparativo
• Texto de covariación
• Texto de problema-solución
Textos descriptivos
Este tipo de textos encierran
diversas características,
atributos o propiedades
particulares acerca de un
tema; son muy empleados
para dar definiciones,
biografías, cartas, ciertas
narraciones y forman parte
importante de textos
informativos de distinta índole.
Estructura para un texto descriptivo

Mahatma Gandhi

Datos
biográficos

Ideal
filosófico

Logro social
obtenido

explicación

explicación

explicación
Texto de secuencia
•En los textos de secuencia las ideas se organizan
por orden cronológico, la relación entre los
componentes es temporal por esta razón algunos
autores le llaman superestructura de orden
temporal.
•Las palabras clave son aquellas que representan un
orden de eventos, sucesos o acciones en el tiempo:
“Primero”, “segundo”, “acto seguido”,
“posteriormente”, “por último”, etc.
Estructura para un texto de secuencia

Revolución Industrial
Panorama del contexto socioeconómico

Evento 1

Evento 2

Evento 3

(Detalles)

(Detalles)

(Detalles)
Texto comparativo
• Este texto tiene la función de comparar las
semejanzas o diferencias entre dos o más temas.
• Tiene dos tipos de organización: texto comparativoalternativo a través del cual se realiza la comparación
entre dos o tres tópicos, dejando ver en qué, o por
qué son iguales o diferentes.
• Texto comparativo-adversativo que tiene la firme
intención de demostrar que uno de los dos tópicos
comparados es mejor o superior que el otro.
Estructura para un texto comparativo-alternativo

REALIDAD SOCIAL
Marx

Durkheim
Similitudes

Diferencias

Conclusiones

Weber
Estructura para texto comparativo-adversativo

Didáctica tradicional

Constructivismo

Aspectos
favorables

Aspectos no
favorables

Conclusiones
Texto de covariación
Este tipo de textos se fundamenta en una relación

causa-efecto.
Se presenta la causa y una serie de explicaciones

que la vincula con el efecto, también es posible que
se presenten varias causas de forma interactiva y un
solo efecto, o una sola causa y varios efectos.
Las palabras clave son:

“la causa principal es…”, “la
consecuencia es…”, “por esta razón…”, “un efecto
es…”, “por tanto…”, etc.
Estructura para un texto de covariación

INVERSIÓN TÉRMICA

CAUSAS

EFECTOS

Causa 1

Causa 2

Efecto 1

Efecto 2

(Detalles)

(Detalles)

(Detalles)

(Detalles)
Texto problema-solución
• Este tipo de texto se caracteriza por presentar uno o
varios problemas y posteriormente el planteamiento de
sus posibles soluciones, tienen un componente
secuencial y/o causal que puede ser parte del propio
problema o de su solución.
• Puede haber un vínculo causal roto por el problema y
restaurado por la solución, o bien, la solución puede
implicar el bloqueo de la causa de un problema.
• En este tipo de textos las palabras clave son: “el
problema es…”, “la pregunta central es…”, “la solución
es…”, “la respuesta es…”, “una dificultad es…”, etc.
Estructura para un texto problema-solución
Diferencias entre los textos narrativos
y los expositivos
• Se acepta que los textos narrativos tienen una
gramática mucho más regular que los textos
expositivos.
• Los textos narrativos se fundamentan esencialmente
en relaciones de coherencia causal y sobre todo
motivacional, mientras que los textos expositivos
emplean relaciones de propiedad y de apoyo.
• La estructura de los textos narrativos es muy regular
y constante de un ejemplar a otro, mientras que en
los textos expositivos esto no ocurre así.
• Los textos narrativos están más asociados con las
experiencias cotidianas y se leen con mayor
frecuencia que los expositivos.
• No existe un acuerdo total
sobre las diferencias debidas a
la edad para comprender los
cinco tipos de textos
expositivos.
• Las diferencias individuales son
las que influyen más en la
comprensión de textos, ya que
desde la niñez y la
adolescencia, los buenos
lectores comienzan a
distinguirse por la sensibilidad
para identificar y hacer uso de
las relaciones primero en el
campo de la comprensión de
textos y más tarde en el campo
de la composición escrita.
• Se acepta que existe una mayor
dificultad para la comprensión y
recuerdo de textos expositivos,
en comparación con los textos
narrativos.
• Se debe tener presente la
importancia de varios factores
que se sabe influyen en el
procesamiento de los textos
expositivos: su complejidad, la
relación de la temática abordada
con los conocimientos previos o
con el interés despertado en el
lector y los factores culturales
implicados.
Tener un conocimiento claro sobre la
estructura de los textos, permite al profesor:
 Proporcionar un
discurso escrito u oral
mejor estructurado.

 Aplicar a partir de la
estructura textual,
varios tipos de
estrategias de
enseñanza.
 Utilizar las señalizaciones

intratextuales y extratextuales para
orientar adecuadamente a los alumnos
hacia la comprensión del material.

 Elaborar resúmenes o enseñar a
elaborarlos utilizando los
organizadores textuales sugeridos.

 Enseñar a los alumnos la estructura

de los textos narrativos y expositivos
como un tipo de conocimiento
esquemático-estratégico para
mejorar el aprendizaje, comprensión y
composición de textos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
Mercurio
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Carito Castro
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivoprofejsegovia
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafosYosselin Rivas Morales
 
3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion
ErwinFalcn
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rvfritzh
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
Vladimir Pomares
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapojosen01
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
Cómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoanalasllamas
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaGabi Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivo
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 
3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión r
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Cómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativo
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y Autobiografia
 

Destacado

Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanzaDiaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Jenny Torres
 
Mapa conceptual tipos textuales
Mapa conceptual   tipos textualesMapa conceptual   tipos textuales
Mapa conceptual tipos textuales
rarbizu
 
Gramática Bachillerato
Gramática BachilleratoGramática Bachillerato
Gramática Bachilleratovelasco82
 
Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efectorovidel
 
Mapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textualesMapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textuales
melvineduardo
 
Conectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesConectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesscanavino
 
Analogias y conectores textuales
Analogias y conectores textualesAnalogias y conectores textuales
Analogias y conectores textuales
Maria Saavedra Grimaldo
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuela Martín
 

Destacado (9)

Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanzaDiaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
Diaz Barriga_estrategias_de_enseñanza
 
Mapa conceptual tipos textuales
Mapa conceptual   tipos textualesMapa conceptual   tipos textuales
Mapa conceptual tipos textuales
 
Gramática Bachillerato
Gramática BachilleratoGramática Bachillerato
Gramática Bachillerato
 
Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efecto
 
Mapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textualesMapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textuales
 
Conectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesConectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textuales
 
Analogias y conectores textuales
Analogias y conectores textualesAnalogias y conectores textuales
Analogias y conectores textuales
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 

Similar a Tipos de textos (1)

Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textoslu1504
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
Grecia Chacon G
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Brayan Rodriguez
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
jeni_aleja
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Cristian Lizarazo
 
Habilidades comunicativas pwp
Habilidades comunicativas pwpHabilidades comunicativas pwp
Habilidades comunicativas pwp
Cristian Morales Paez
 
Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)
Jennifer Lizarazo
 
Organizadores Graficos
Organizadores GraficosOrganizadores Graficos
Organizadores GraficosMilitzita
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Diana Rodriguez
 
Prototipo textuales
Prototipo textualesPrototipo textuales
Prototipo textuales
Angela Reina Marin
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Giovanny Zutta
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Carlos Caderon Garzon
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
Karina Amodeo
 
Textos
TextosTextos
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
Samuel Díaz Alegría
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Andres Felipe Chinchilla Rey
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana Galindo
A. Galindo.
 

Similar a Tipos de textos (1) (20)

Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
Textos con
Textos conTextos con
Textos con
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Habilidades comunicativas pwp
Habilidades comunicativas pwpHabilidades comunicativas pwp
Habilidades comunicativas pwp
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)
 
Organizadores Graficos
Organizadores GraficosOrganizadores Graficos
Organizadores Graficos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Prototipo textuales
Prototipo textualesPrototipo textuales
Prototipo textuales
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana Galindo
 

Último

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 

Último (7)

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 

Tipos de textos (1)

  • 1. Organizadores textuales (Superestructuras de texto) • Los textos poseen una estructura que les proporciona organización, dirección y sentido, a dicha organización Kintsch y Van Dijk le otorgaron el nombre de superestructura de textos aunque también se le conoce como patrón o estructura de textos. • Este tipo de organización permite a los docentes tomarlo como una estrategia de enseñanza que permite organizar y rescatar la información primordial de los textos para obtener un mejor aprendizaje, también se puede rescatar como una estrategia de evaluación.
  • 2. Los organizadores textuales se clasifican en: Textos narrativos Organizadores Textuales Descriptivo De secuencia Textos expositivos Comparativo De covariación Problema-solución
  • 3. Textos narrativos • La función principal de los textos narrativo es la de divertir o dejar una enseñanza moral al lector, entre ellos tenemos a los cuentos, fábulas, mitos, leyendas, novelas, dramas, epopeyas, etc. • Este tipo de textos sirven para trabajar en materias como literatura, español o idiomas.
  • 4. Aspectos de un texto narrativo • Estar compuesto de un escenario y una trama o secuencia de episodios. • El escenario es el marco o ambientación en el que se desarrolla la trama, también contempla a los personajes. • La trama es la narración del suceso y puede estar constituida por uno o más episodios. • Al principio del episodio acontece un evento inicial que genera a la trama. • En el desarrollo ocurren tres eventos: a) una reacción, b) un intento y c) un resultado. • En la parte final del episodio puede ocurrir una resolución de la situación al que se le denomina final.
  • 5. Aspectos de un texto narrativo • Estar compuesto de un escenario y una trama o secuencia de episodios. • El escenario es el marco o ambientación en el que se desarrolla la trama, también contempla a los personajes. • La trama es la narración del suceso y puede estar constituida por uno o más episodios. • Al principio del episodio acontece un evento inicial que genera a la trama. • En el desarrollo ocurren tres eventos: a) una reacción, b) un intento y c) un resultado. • En la parte final del episodio puede ocurrir una resolución de la situación al que se le denomina final.
  • 6. Estructura para un texto narrativo
  • 7. Textos expositivos • • • • Denotan un tipo de discurso más amplio y complejo, Slater y Graves comentan que un texto expositivo debe reunir los aspectos siguientes: Su principal función es presentar al lector información de distintos tipos (teorías, acontecimientos, descubrimientos, generalizaciones, conclusiones, etc.). Contienen una buena cantidad de explicaciones para reforzar la información que plantean. Son directivos, ya que proveen al lector de elementos para guiar su aprendizaje. Pueden incluir elementos narrativos.
  • 8. Los textos expositivos se dividen a su vez en: • Texto descriptivo • Texto de secuencia • Texto comparativo • Texto de covariación • Texto de problema-solución
  • 9. Textos descriptivos Este tipo de textos encierran diversas características, atributos o propiedades particulares acerca de un tema; son muy empleados para dar definiciones, biografías, cartas, ciertas narraciones y forman parte importante de textos informativos de distinta índole.
  • 10. Estructura para un texto descriptivo Mahatma Gandhi Datos biográficos Ideal filosófico Logro social obtenido explicación explicación explicación
  • 11. Texto de secuencia •En los textos de secuencia las ideas se organizan por orden cronológico, la relación entre los componentes es temporal por esta razón algunos autores le llaman superestructura de orden temporal. •Las palabras clave son aquellas que representan un orden de eventos, sucesos o acciones en el tiempo: “Primero”, “segundo”, “acto seguido”, “posteriormente”, “por último”, etc.
  • 12. Estructura para un texto de secuencia Revolución Industrial Panorama del contexto socioeconómico Evento 1 Evento 2 Evento 3 (Detalles) (Detalles) (Detalles)
  • 13. Texto comparativo • Este texto tiene la función de comparar las semejanzas o diferencias entre dos o más temas. • Tiene dos tipos de organización: texto comparativoalternativo a través del cual se realiza la comparación entre dos o tres tópicos, dejando ver en qué, o por qué son iguales o diferentes. • Texto comparativo-adversativo que tiene la firme intención de demostrar que uno de los dos tópicos comparados es mejor o superior que el otro.
  • 14. Estructura para un texto comparativo-alternativo REALIDAD SOCIAL Marx Durkheim Similitudes Diferencias Conclusiones Weber
  • 15. Estructura para texto comparativo-adversativo Didáctica tradicional Constructivismo Aspectos favorables Aspectos no favorables Conclusiones
  • 16. Texto de covariación Este tipo de textos se fundamenta en una relación causa-efecto. Se presenta la causa y una serie de explicaciones que la vincula con el efecto, también es posible que se presenten varias causas de forma interactiva y un solo efecto, o una sola causa y varios efectos. Las palabras clave son: “la causa principal es…”, “la consecuencia es…”, “por esta razón…”, “un efecto es…”, “por tanto…”, etc.
  • 17. Estructura para un texto de covariación INVERSIÓN TÉRMICA CAUSAS EFECTOS Causa 1 Causa 2 Efecto 1 Efecto 2 (Detalles) (Detalles) (Detalles) (Detalles)
  • 18. Texto problema-solución • Este tipo de texto se caracteriza por presentar uno o varios problemas y posteriormente el planteamiento de sus posibles soluciones, tienen un componente secuencial y/o causal que puede ser parte del propio problema o de su solución. • Puede haber un vínculo causal roto por el problema y restaurado por la solución, o bien, la solución puede implicar el bloqueo de la causa de un problema. • En este tipo de textos las palabras clave son: “el problema es…”, “la pregunta central es…”, “la solución es…”, “la respuesta es…”, “una dificultad es…”, etc.
  • 19. Estructura para un texto problema-solución
  • 20. Diferencias entre los textos narrativos y los expositivos • Se acepta que los textos narrativos tienen una gramática mucho más regular que los textos expositivos. • Los textos narrativos se fundamentan esencialmente en relaciones de coherencia causal y sobre todo motivacional, mientras que los textos expositivos emplean relaciones de propiedad y de apoyo. • La estructura de los textos narrativos es muy regular y constante de un ejemplar a otro, mientras que en los textos expositivos esto no ocurre así. • Los textos narrativos están más asociados con las experiencias cotidianas y se leen con mayor frecuencia que los expositivos.
  • 21. • No existe un acuerdo total sobre las diferencias debidas a la edad para comprender los cinco tipos de textos expositivos. • Las diferencias individuales son las que influyen más en la comprensión de textos, ya que desde la niñez y la adolescencia, los buenos lectores comienzan a distinguirse por la sensibilidad para identificar y hacer uso de las relaciones primero en el campo de la comprensión de textos y más tarde en el campo de la composición escrita.
  • 22. • Se acepta que existe una mayor dificultad para la comprensión y recuerdo de textos expositivos, en comparación con los textos narrativos. • Se debe tener presente la importancia de varios factores que se sabe influyen en el procesamiento de los textos expositivos: su complejidad, la relación de la temática abordada con los conocimientos previos o con el interés despertado en el lector y los factores culturales implicados.
  • 23. Tener un conocimiento claro sobre la estructura de los textos, permite al profesor:  Proporcionar un discurso escrito u oral mejor estructurado.  Aplicar a partir de la estructura textual, varios tipos de estrategias de enseñanza.
  • 24.  Utilizar las señalizaciones intratextuales y extratextuales para orientar adecuadamente a los alumnos hacia la comprensión del material.  Elaborar resúmenes o enseñar a elaborarlos utilizando los organizadores textuales sugeridos.  Enseñar a los alumnos la estructura de los textos narrativos y expositivos como un tipo de conocimiento esquemático-estratégico para mejorar el aprendizaje, comprensión y composición de textos.