SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO
NORMAL
Definiciones
Parto: Expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g
Parto de término: Condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas completas
Parto de pretérmino: Acontece cuando el embarazo tiene entre 22 y 36 semanas completas.
Parto inmaduro: Se refiere al que acontece entre las 22 y 27 semanas completas.
Aborto: es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22
semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g.
Nacido muerto o mortinato: si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o mas
no es considerado aborto sino nacido muerto.
Nacido vivo: es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o del peso, respira o da
cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después.
Parto de postérmino: Se prolonga y alcanza las 42 semanas o más.
Parto de comienzo espontáneo: es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos.
Parto inducido o provocado: es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos.
Parto normal o eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites
fisiológicos (con un sentido estricto de la definición la mayor la de los partos son paraeutócicos porque
no reúnen todas las condiciones de normalidad).
Parto distócico: Presenta alguna alteración de su evolución (distocia contráctil del útero, del
mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque en el partograma sobrepasa el percentifo 90 de
la curva de dilatación cervical en función del tiempo, etc.).
Parto de terminación espontánea o natural: Finaliza por la acción de sus fuerzas naturales.
Parto de terminación artificial: Finaliza con alguna intervención manual o instrumental.
Parto médico, dirigido o corregido: Se inició espontáneamente pero durante su evolución se le practicó
una amniotomía precoz y/o se le administraron a la madre oxitócicos, analgésicos, anestésicos o
tranquilizantes.
Factores relacionados con la
iniciación del parto
TEORÍA FISICOMECÁNÍCA Y
NEUROENDOCRINA
Ω Actina y miosina.
Ω (Fase fisicomecánica). Dilatación de Útero por
crecimiento fetal. Braxton-Hicks,
Ω Liberación en forma pulsátil oxitocina al
torrente sanguíneo (fase neuroendocriml).
reflejo de Ferguson Nº 1
Ω Esto llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la
neurohipófisis, manteniéndose así la secreción
de oxitocina reflejo de Ferguson Nº 2
TEORIA DE LA OXÍTOCINA
⁂ Aumento del número de receptores oxitócicos
en relación directa al aumento de la relación
estrógeno/progesterona.
⁂ Secundariamente estaría dada por una
disminución de la progesterona con un aumento
de los estrógenos, induce el aumento de los
receptores de oxitocina.
⁂ Con la administración de prostaglandinas.
TEORÍA DE LA DEPRIVACIÓN DE
PROGESTERONA
‡ En algunos animales el parto va precedido de una
disminución de los niveles de progesterona materna.
‡ En el útero de cobaya la progesterona aumenta la
estabilidad eléctrica de la membrana celular, elevando
el potencial de membrana.
‡ En la rata la progesterona actúa sobre la membrana
celular haciéndola resistente a la oxitocina.
‡ No se sabe bien cómo esta teoría se aplicaría en la
mujer embarazada ya que si bien para algunos los
niveles de progesterona se reducirían días antes del
parto, para otros permanecerán elevados hasta el
parto y disminuyendo recién en el posparto inmediato
EL PAPEL DE LAS PROSTAGLANDÍNAS
※ No son consideradas como las principales responsables del
inicio del trabajo de parto.
※ Son más relacionadas con el mantenimiento de las
contracciones del parto que con el desencadenamiento de
las mismas.
※ Durante el trabajo de parto se observó un aumento de las
prostaglandinas en el liquido amniótico, en el plasma
materno y en orina materna.
※ La administración a la madre de prostaglandinas por
diferentes vías muestra una rápida respuesta en la
inducción al parto.
TEORÍA DEL CONTROL ENDOCRINOFCTAL-11ORMONA
LIBERADORA DE CORTÍCOTROFÍNA (CRH)
∞ Las investigaciones en ovejas sugieren que la secreción de hormona liberadora de corticotrofina por el
hipotálamo fetal con aumento del cortisol, el cual atravesaría la placenta y estimularla fa 17a-
hidroxilasa, la c17-20-liasa y la esterolsulfatasa que resultada en la conversión de progesterona en
estradiol.
∞ Aumento de la relación estrógenos/progesterona favorecería la síntesis de prostaglandina E2, pero no
hay aumento del cortisol sanguíneo en el feto humano cerca del término y la administración del
cortisol al feto no inicia el parto y si bien en la oveja se impide el parto realizando una hipofisectomia
o suprarrenalectomia, en el ser humano se puede desencadenar aun en caso de anencefalia fetal.
∞ Estimularían la secreción de cortisol y de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA] por la adrenal
fetal, siendo esta última hormona que se convertiría a estrógeno (E2) activando la fosfolipasa A2,
aumentando las proteínas contráctiles y los receptores oxitócicos.
∞ Estrés psicosocial materno o estrés fetal, aumentaría la concentración sanguínea de la hormona
liberadora de corticotrofina. La activación adrenal produce un incremento del cortisol que si bien
inhibe la liberación hipotalámica fetal de CRH, estimula la producción de CRH de la placenta que
activa a su vez la glándula hipofisaria fetal (retroalimentación positiva). La CRH localmente
estimularla además la secreción de prostaglandina y podría actuar directamente sobre la adrenal fetal.
El incremento de SDHEA acompaña el aumento de cortisol adrenal fetal.
TRABAJO DE PARTO
Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la
salida de un feto viable de los genitales maternos.
Se denomina "fenómenos activos" del trabajo de parto a las
contracciones uterinas y a los pujos, y "fenómenos pasivos" a
los efectos que aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto
Se divide en tres periodos:
1. Borramiento y dilatación del cuello uterino.
2. Expulsión del feto.
3. Salida de los anexos fetales (placenta y membranas)
FENÓMENOS ACTIVÓS DEL
TRABAJO DE PARTO
MÉTODOS DE REGISTRO
Se controlan clínicamente por palpación abdominal y la frecuencia cardiaca fetal por auscultación
de trasmisión directa con estetoscopio obstétrico.
En partos inducidos y en algunos partos asociados con factores que aumentan el riesgo maternoperinatal,
si se dispone de un monitor electrónico materno fetal para un seguimiento más objetivo y exacto se puede
obtener el registro gráfico y simultáneo de las contracciones uterinas y de la frecuencia cardiaca fetal.
1) El registro continuo de la presión intrauterina (métodos internos, que son los más exactos).
A) Registro de la presión amniótica. (Amniocentesis trasabdomlnal y Vía cervical) o Registro de la
presión intrauterina extraamniótica.
B) Tocografía externa
2) El registro continuo de los cambios de dureza del miometrio (métodos externos).
Características de las
contracciones uterinas
Tono: es la presión más baja registrada entre las contracciones
Intensidad (amplitud): es el aumento en la presión intrauterina causado por cada contracción.
Frecuencia se expresa por el número de contracciones producidas en 10 minutos.
Intervalo es el tiempo que trascurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones
uterinas y se expresa en mm Hg por 10 minutos o unidades Montevideo
Embarazo. Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y
la actividad uterina es menor de 20 unidades Montevideo.
Tipo a. Son contracciones de poca intensidad y Tipo b. Son las contracciones de Braxton-Hicks, que
tienen una intensidad mayor (10-15 mm Hg)
Preparto. Es el perlado de actividad uterina creciente que corresponde a las últimas semanas de la
gravidez dando la maduración del cuello uterino.
I. Inmaduro II. Maduro parcialmente. III. Maduro.
Parto. Inicia con la dilatación de cervical > 2 cm, además de contracciónes que lo van a estimular
Posición de la madre.
 Cuando la madre se halla: en decúbito dorsal, la frecuencia de las contracciones es mayor y su intensidad
menor que cuando está en decúbito lateral (No se han encontrado diferencias entre el decúbito lateral
derecho y el izquierdo).
 Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o deambulando), la intensidad de las
contracciones uterinas es mayor que cuando está en decúbito dorsal.
Esfuerzos de pujo o pujos
Fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes
torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y trasverso)
reforzando la propulsión fetal causada por las contracciones
uterinas en el período expulsivo
 Pujos espontáneos. El pujo fisiológico está precedido por una corta
inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la
contracción de los músculos espiratorios con duración de cada
contracción uterina se producen entre 2 y 6 pujos (promedio: 4 pujos). La
amplitud de los pujos (elevación que causan en la presión intrauterina)
tiene un valor promedio de 60 mm Hg. Sumados a la intensidad de la
contracción uterina (48 mm Hg) y al tono uterino (12 mm Hg), los pujos
elevan la presión intrauterina a un valor total de 120 mm Hg (promedio).
 Pujos dirigidos. Son conducidos por quien atiende el
parto. Usualmente se instruye a la parturienta para
que cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida
y prolongadamente durante el mayor tiempo posible.
Durante este periodo la madre está en apnea, lo que
perturba el aporte de oxigeno a sus tejidos y a los
fetales, asi como la eliminación del C02 de ambos.
Preparacion del canal de parto
El segmento del canal de parto comprende
a. El borramiento y dilatacion del cuello y la distension del segmento inferior
b. La dilatacion de la insercion cervical de la vagina
c. La expulsion de los limos
d. La formacion de la bolsa de aguas
Mecanismo de acción
Presion ejercida sobre
el segmento inferior y
el cuello de la bolsa de
las aguas o la
presentacion
01
02
Las contracciones uterinas preparan el canal de parto por
2 mecanismo
La tracción longitudinal
ejercida por el cuerpo
uterino sobre segmento
inferior y el cuello
b) Traccion longitudinal ejercida por el cuerpo uterino
• Se debe a que en el preparto y parto normal, durante cada
contraccion el cuerpo uterino se acorta y ejerce la traccion
uterina hacia arriba sobre el cuello, causando el borramiento
y delatacion
• Incremento transitorio
• Disminuye con la relajacion uterina
Caracteristicas optimas de la contracciones
uterinas durante el parto
Para no causar daño ni a la madre ni al feto en cuanto a las contacciones
Invadir todo el útero y alcanzar la acme de la contracción simultáneamente en todo el órgano (buena
coordinación)
Poseer el triple gradiente descendiente
a) Hace que las partes altas del útero comiencen a contraerse primero
b) Ondas contráctil hace que la contracción del cuerpo uterino las mas fuertes, dilate al segmento inferior(que
se contrae débilmente)
La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos
entre 25 a 45 mmhg
Intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar entre
2 a 4 min, es decir que la frecuencia de las contracciones debe
comprender entre 2,5 y 5 contracciones cada 10 min
Entre las contracciones la relajación del utero debe de ser completa,
La presión amniótica debe de descender a valores normales entre 8 a
12 mmhg
• El trajo es hecho por el útero en un
intervalo de tiempo determinado y se
mide en mmhg, sumando la intensidad
de todas las contracciones registrada
durante ese periodo
• Cuanto mayor sea la
dilatación cervical, menor es la
cantidad de trabajo requerido
para aumentar la dilatación en
1 cm adicional.
Propulsion del feto
• La propulsión fetal comienza
gradualmente con las contracciones
del preparto
• se continúa durante el periodo de
dilatación
• cumple su parte más importante
durante el período expulsivo, en el
cual los esfuerzos de pujo colaboran
en forma muy significativa con las
contracciones uterinas!
• El valor promedio es de 1315 mm Hg
en primíparas y 350 mm Hg en
multíparas (ambos grupos con
membranas rotas y fetos en cefálica
con variedad de posición anterior).
El rol de utero es la
propulsion
Esta amarrado a la
pelvis por los
ligamentos de
Mackenrodt, los
uterosacros y los
pubocervicales y los
ligamentos redondos
Transmisión de la
propulsión
Se ha puesto dos
mecanismo
1
Durante cada
contracción el fondo
uterino empuja el polo
caudal del feto y esta
fuerza propulsora es
trasmitida a la cabeza
fetal por la columna
vertebral que actúa
como un tallo semirrígido
2
El feto es maleable
y el contenido
uterino se comporta
como una masa
semifluida que
trasmite la presión
hidráulica
uniformemente en
todas direcciones
Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal
durante el parto
Es obtenida por
metodos electronicos
que permiten medir y
estudiar con mucha
exactitud que se
producen
1. Las oscilaciones
2. La fcf basal
3. Los ascensos
transitorios
4. Las espigas
5. Los dips o
desaceleraciones
Fenomenos pasivos del trabajo
de parto
• Desarrollo del segmento inferior
• el borra miento y dilatación del cuello
• la expulsión de los limos
• la formación de la bolsa de las aguas
• la ampliación del canal del parto
• el mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto
Desarrollo del
segmento inferior
• Se da por las
modificaciones del
útero durante el
embarazo en los
últimos meses
• Completa su
formación durante el
trabajo de parto
• El útero se divide en
tres segmentos
• superior
• Intermedio
• Inferior
Borramiento y
dilatación del cuello
• Borramiento significa
que el cuello uterino
se estira y se vuelve
más delgado.
Dilatación significa
que el cuello uterino
se abre
Expulsión de los limos
• Es la expulsión de
una sustancia
mucosa espesa y a
veces con estrías
• Que con la dilatación
se deprenden de la
cérvix
Formación de la bolsa
de las aguas
• Las contracciones
uterinas del trabajo
actúan sobre el polo
inferior del huevo,
desplegándolo y
haciéndolo deslizar
hacia abajo
• Planas
• Cilíndricas o
piriforme
• roturas
• Prematuras: antes
del inicio del trabajo
de parto
• Precoz: durante la
dilatación antes que
se haya completado
• Tardío: en pleno
periodo de expulsión
vagina, vulva y periné Se
distienden
progresivamente como
consecuencia del
descenso de la
presentacion y del la bolsa
Ampliación del canal de
parto
MECANISMO
DEL PARTO
DEFINICIÓN
• Definición: es el conjunto de movimientos y desplazamiento que realiza el móvil fetal
a través del canal pelvicogenital impulsado por el motor uterino hasta su expulsión
completa.
• Depende de la presentación, posición, y variedad de presentación.
• La mayor parte de los movimientos se realiza simultáneamente
• El parto eutócico (normal) se caracteriza por estar en una presentación
cefálica de vértice (cabeza flexionada).
• La presentación cefálica corresponde al 95% de las presentaciones y,
de estas, el 99% es de vértice.
La presentación cefálica, el 95% es occipitoiliaca izquierda anterior (OIIA), luego
occipitoiliaca derecha posterior (OIDP), occipitoiliaco izquierda posterior (OIP) y
occipitoiliaco derecho anterior (ODP).
• En cada etapa de su avance el feto cambia de
actitud y ejecuta movimientos de rotación para
acomodarse a los distintos ejes y diámetros de la
pelvis .
• distintos ejes y diámetros de la pelvis .Está acomodacion
es la resultante de las fuerzas propulsivas de la
contracción y de los obstáculos opuestos por el
canal del parto
1: Acomodacion al estrecho súperior: Se
encuentra en el plano I de Hodge.
En este tiempo se producen 3 movimientos,
flexión, orientación y asinclitismo
2: Descenso: Se encuentra en el II-IV plano de
Hodge, se producen 2 movimientos, descenso
propiamente dicho y rotación interna.
3: Desprendimiento: atraviesa el IV plano de
Hodge.
También hay 3 movimientos, deflexión, restitución
y rotación externa.
El mecanismo de trabajo de parto normal, en la presentación
cefálica de vértice, se presenta en 3 etapas o tiempos:
Acomodación al Estrecho Superior En este tiempo se
producen 3 movimientos, flexión, orientación y asinclitismo.
• La flexión se realiza para vencer los diámetros
anteroposterior.
• Al inicio se confronta el diámetro occipitofrontal
(12cm) con el transverso del estrecho superior
(12 cm).
• Las fuerza quetransmiten las contracciones se prolonga por la
columna vertebral y al agujero occipital, de tal manera que va
ocasionar la flexión de la cabeza, al aproximar el mentón del
esternón, con esto se sustituye el diámetro occipitofrontal por el
suboccipitofrontal (10,5 cm) que es menor y se adapta mejor a los
diámetros pelvianos (Mecanismo de las palancas de segundo
grado, con apoyo a la articulación occipto-atloidea, cuyo brazo
corto es el occipital ybrazo largo el macizo facial o el mentón).
• Con esto la presentación cefálica va disminuyendo su volumen
por medio de la flexión (punto de referencia la fontanela
posterior).
Se puede producir las deflexiones
• Deflexión de I grado: Presentación de Bregma. Predomina
el diámetro occiptofrontal (12 cm). Al tacto vaginal se palpa
la fontanela anterior.
• Deflexión de II grado: Presentación de Frente. Predomina
el diámetro occiptomentoniano (13,5 cm). Al tacto vaginal se
percibe la glabela.
• Deflexión de III grado: Presentación de cara. La cabeza
está en extensión máxima. Predomina el
diámetrosubmentobregmático (9,5cm). Al tacto vaginal se
palpa el mentón.
La orientación:
• La orientación en un diámetro oblicuo es útil para vencer la
resistencia que ofrece el conducto pelviano, la
presentación se orienta según el diámetro de la pelvis que
le es más fácil franquear, haciendo coincidir la mayor parte
de las veces el suboccipitofrontal con uno de los diámetros
oblicuos del estrecho superior, con mayor preferencia el
izquierdo que es un poco mayor (12,5cm) (coincide el
diámetro mayor de la presentacióndiámetro mayor del
estrecho superior).
Asinclitismo:
movimiento en badajo de campana para vencer la resistencia, es el descenso con inclinación
de los parietales, estos no pasan por el estrecho superior al mismo tiempo y nivel, es un
movimiento en badajo de campana, que permite vencer la resistencia del estrecho superior.
Lo más común es el asinclitismo posterior de LITZMAN, desciende primero el parietal
posterior y luego el anterior, esto se percibe pues la sutura sagital se encuentra más cerca del
pubis que del promontorio.
El contrario es el asinclitismo anterior de NAEGELE en el que desciende primero el
parietal anterior y la sutura sagital se encuentra más cerca de lpromontorio.
El sinclitismo es cuando los parietales descienden al mismo tiempo, sutura sagital
equidistante promontorio y sínfisis del pubis, ocurroe en partos pre-término.
Descenso
Es el descenso por el canal pélvico después
del encajamiento. Se producen 2 movimientos,
• Descenso propiamente dicho: La
presentación cefálica de vértice desciende
hasta la excavación, llegando al canal de
parto en la misma orientación que se colocó
en el estrecho superior porque no hay nada
que le obligue a cambiar de dirección.
• Aquí se produce la flexión máxima,
sustituyéndose el diámetro
suboccipitofrontal (10,5 cm) por el
suboccipitobregmático (9,5cm).
• La rotación interna se produce cuando el occipital está por
debajo del pubis (plano III de Hodge), que es la última
resistencia que presenta el periné de la mujer (el codo o rodilla
del canal de parto).
• Se produce movimiento rotatorio de 45 grados en la variedad
anterior, pues en este punto del canal de parto hay un cambio
de dirección (Ley de Dubois).
• Las variedades posteriores rotan 135 grados (Ley de
Shellheim).
• Las variedades sacras no rotan.
• La rotación interna permite que se coloque el occipital como
punto de apoyo en el borde inferior de la sínfisis del pubis para
poder hacer el movimiento de desprendimiento.
Desprendimiento
También hay 3 movimientos, deflexión, restitución y rotación externa.
• Deflexión: El producto se ha flexionado por las
contracciones uterinas durante el descenso y va
acumulando energía potencial y para atravesar la
última resistencia representada por el cóccix la
cabeza debe modificar su actitud.
• Gana energía cinética y con esto produce la
deflexión, que es la extensión de la cabeza del
producto y, como consecuencia de este movimiento
se produce la retropulsión del cóccix y hay
oposición del plano aponeurótico, vulva, vagina y
periné.
• La vulva se abomba y el ano se abre. En este
momento hay que proteger el periné para evitar
desgarros.
• Aparecen sucesivamente por la comisura posterior de la
vulva: bregma, frente, cara y el mentón.
• Para que la deflexión no sea brusca se realiza la maniobra
de Ritgen, que consiste en proteger el perineo con la mano
derecha para evitar desgarros (se lo sostiene hacia atrás y
arriba con compresa), manteniendo flexión moderada de la
presentación y que el mentón se desprenda progresivamente
y con la mano izquierda sobre el occipital para evitar la
deflexión brusca (tracción). El que produce el desgarro es el
mentón.
Restitución
• La restitución es un movimiento pasivo
donde el occipital rota 45 grados al dorso
primitivo de la presentación.
• Nos indica la acomodación del diámetro
biacromial (12 cm) al
subsacrosubpubiano (11 cm) del estrecho
inferior.
Rotación externa :
• Rotación externa: es un movimiento activo
realizado en el intento de desprender los
hombros evitando desgarros y lesiones en el
feto.
• Se realiza un movimiento de 45 grados
agarrando de los parietales, para ayudar en la
posición del occipital, luego inflexión (tracción)
hacia abajo para liberar el hombro anterior y
por ultimo hacia arriba para liberar hombro
posterior.
• El resto del cuerpo se desprende por simple
escamoteo.
LEYES
• Ley de Sellheim: Ley que trata de explicar la rotación intrapelvica.
• Se basa en las diferentes capacidades deincurvación en las distintas
regiones del cilindro fetal facillimun):
• deflexión anterioposterior del cuello, inflexiones laterales a nivel de
hombro y nalga.
• Esta ley se refiere a que el cilindro fetal, dotado de movimiento y
flexibilidad, al atravesar un conducto acodado (canal de parto), realizara
todos los movimientos necesarios para hacer coincidir sus puntos de
facilimun en sentido de la curvatura del canal de parto, para vencer la
resistencia de la acodadura.
• Ley de Pajot de la Acomodación: Cuando un cuerpo sólido de
superficies lisa y resbaladiza es contenido por otro, si el continente
(el útero) es susceptible de alternancia de actividad y reposo, siendel
contenido (feto) acomodara su forma y dimensiones alcontinente.
• (Las diversas regiones fetales adaptan sus mayores dimensiones a
las mayores dimensiones del conducto pelvicogenital)olas
superficies deslizables y poco angulosas,
• Teoría de Dubois: El músculo elevador del ano y los
isquicoccígeos están dispuesto en ángulo diedro cuya
arista es AP, la occipital rotaria adelante atraído por el
lugar de menor resistencia y coloca su eje máximo en
correspondencia con la arista del ángulo diedro.

Más contenido relacionado

Similar a PARTO%20NORMAL.pptx

Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
lilitutjsjsjs
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
VctorHugoRuzCervera
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
seminario elida Gonzalez listo.pptx
seminario elida Gonzalez listo.pptxseminario elida Gonzalez listo.pptx
seminario elida Gonzalez listo.pptx
KarolMontiel2
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
Diego Miranda
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 

Similar a PARTO%20NORMAL.pptx (20)

Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo deParto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
Parto-Normal de una embarazada tipos de embarazo de
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
seminario elida Gonzalez listo.pptx
seminario elida Gonzalez listo.pptxseminario elida Gonzalez listo.pptx
seminario elida Gonzalez listo.pptx
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

PARTO%20NORMAL.pptx

  • 2. Definiciones Parto: Expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g Parto de término: Condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas completas Parto de pretérmino: Acontece cuando el embarazo tiene entre 22 y 36 semanas completas. Parto inmaduro: Se refiere al que acontece entre las 22 y 27 semanas completas. Aborto: es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g. Nacido muerto o mortinato: si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o mas no es considerado aborto sino nacido muerto. Nacido vivo: es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o del peso, respira o da cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después.
  • 3. Parto de postérmino: Se prolonga y alcanza las 42 semanas o más. Parto de comienzo espontáneo: es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos. Parto inducido o provocado: es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos. Parto normal o eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites fisiológicos (con un sentido estricto de la definición la mayor la de los partos son paraeutócicos porque no reúnen todas las condiciones de normalidad). Parto distócico: Presenta alguna alteración de su evolución (distocia contráctil del útero, del mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque en el partograma sobrepasa el percentifo 90 de la curva de dilatación cervical en función del tiempo, etc.). Parto de terminación espontánea o natural: Finaliza por la acción de sus fuerzas naturales. Parto de terminación artificial: Finaliza con alguna intervención manual o instrumental. Parto médico, dirigido o corregido: Se inició espontáneamente pero durante su evolución se le practicó una amniotomía precoz y/o se le administraron a la madre oxitócicos, analgésicos, anestésicos o tranquilizantes.
  • 4. Factores relacionados con la iniciación del parto TEORÍA FISICOMECÁNÍCA Y NEUROENDOCRINA Ω Actina y miosina. Ω (Fase fisicomecánica). Dilatación de Útero por crecimiento fetal. Braxton-Hicks, Ω Liberación en forma pulsátil oxitocina al torrente sanguíneo (fase neuroendocriml). reflejo de Ferguson Nº 1 Ω Esto llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipófisis, manteniéndose así la secreción de oxitocina reflejo de Ferguson Nº 2 TEORIA DE LA OXÍTOCINA ⁂ Aumento del número de receptores oxitócicos en relación directa al aumento de la relación estrógeno/progesterona. ⁂ Secundariamente estaría dada por una disminución de la progesterona con un aumento de los estrógenos, induce el aumento de los receptores de oxitocina. ⁂ Con la administración de prostaglandinas.
  • 5. TEORÍA DE LA DEPRIVACIÓN DE PROGESTERONA ‡ En algunos animales el parto va precedido de una disminución de los niveles de progesterona materna. ‡ En el útero de cobaya la progesterona aumenta la estabilidad eléctrica de la membrana celular, elevando el potencial de membrana. ‡ En la rata la progesterona actúa sobre la membrana celular haciéndola resistente a la oxitocina. ‡ No se sabe bien cómo esta teoría se aplicaría en la mujer embarazada ya que si bien para algunos los niveles de progesterona se reducirían días antes del parto, para otros permanecerán elevados hasta el parto y disminuyendo recién en el posparto inmediato EL PAPEL DE LAS PROSTAGLANDÍNAS ※ No son consideradas como las principales responsables del inicio del trabajo de parto. ※ Son más relacionadas con el mantenimiento de las contracciones del parto que con el desencadenamiento de las mismas. ※ Durante el trabajo de parto se observó un aumento de las prostaglandinas en el liquido amniótico, en el plasma materno y en orina materna. ※ La administración a la madre de prostaglandinas por diferentes vías muestra una rápida respuesta en la inducción al parto.
  • 6. TEORÍA DEL CONTROL ENDOCRINOFCTAL-11ORMONA LIBERADORA DE CORTÍCOTROFÍNA (CRH) ∞ Las investigaciones en ovejas sugieren que la secreción de hormona liberadora de corticotrofina por el hipotálamo fetal con aumento del cortisol, el cual atravesaría la placenta y estimularla fa 17a- hidroxilasa, la c17-20-liasa y la esterolsulfatasa que resultada en la conversión de progesterona en estradiol. ∞ Aumento de la relación estrógenos/progesterona favorecería la síntesis de prostaglandina E2, pero no hay aumento del cortisol sanguíneo en el feto humano cerca del término y la administración del cortisol al feto no inicia el parto y si bien en la oveja se impide el parto realizando una hipofisectomia o suprarrenalectomia, en el ser humano se puede desencadenar aun en caso de anencefalia fetal. ∞ Estimularían la secreción de cortisol y de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA] por la adrenal fetal, siendo esta última hormona que se convertiría a estrógeno (E2) activando la fosfolipasa A2, aumentando las proteínas contráctiles y los receptores oxitócicos. ∞ Estrés psicosocial materno o estrés fetal, aumentaría la concentración sanguínea de la hormona liberadora de corticotrofina. La activación adrenal produce un incremento del cortisol que si bien inhibe la liberación hipotalámica fetal de CRH, estimula la producción de CRH de la placenta que activa a su vez la glándula hipofisaria fetal (retroalimentación positiva). La CRH localmente estimularla además la secreción de prostaglandina y podría actuar directamente sobre la adrenal fetal. El incremento de SDHEA acompaña el aumento de cortisol adrenal fetal.
  • 7. TRABAJO DE PARTO Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos. Se denomina "fenómenos activos" del trabajo de parto a las contracciones uterinas y a los pujos, y "fenómenos pasivos" a los efectos que aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto Se divide en tres periodos: 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino. 2. Expulsión del feto. 3. Salida de los anexos fetales (placenta y membranas)
  • 8. FENÓMENOS ACTIVÓS DEL TRABAJO DE PARTO MÉTODOS DE REGISTRO Se controlan clínicamente por palpación abdominal y la frecuencia cardiaca fetal por auscultación de trasmisión directa con estetoscopio obstétrico. En partos inducidos y en algunos partos asociados con factores que aumentan el riesgo maternoperinatal, si se dispone de un monitor electrónico materno fetal para un seguimiento más objetivo y exacto se puede obtener el registro gráfico y simultáneo de las contracciones uterinas y de la frecuencia cardiaca fetal. 1) El registro continuo de la presión intrauterina (métodos internos, que son los más exactos). A) Registro de la presión amniótica. (Amniocentesis trasabdomlnal y Vía cervical) o Registro de la presión intrauterina extraamniótica. B) Tocografía externa 2) El registro continuo de los cambios de dureza del miometrio (métodos externos).
  • 9.
  • 10. Características de las contracciones uterinas Tono: es la presión más baja registrada entre las contracciones Intensidad (amplitud): es el aumento en la presión intrauterina causado por cada contracción. Frecuencia se expresa por el número de contracciones producidas en 10 minutos. Intervalo es el tiempo que trascurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas. La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas y se expresa en mm Hg por 10 minutos o unidades Montevideo Embarazo. Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y la actividad uterina es menor de 20 unidades Montevideo. Tipo a. Son contracciones de poca intensidad y Tipo b. Son las contracciones de Braxton-Hicks, que tienen una intensidad mayor (10-15 mm Hg) Preparto. Es el perlado de actividad uterina creciente que corresponde a las últimas semanas de la gravidez dando la maduración del cuello uterino. I. Inmaduro II. Maduro parcialmente. III. Maduro. Parto. Inicia con la dilatación de cervical > 2 cm, además de contracciónes que lo van a estimular
  • 11.
  • 12.
  • 13. Posición de la madre.  Cuando la madre se halla: en decúbito dorsal, la frecuencia de las contracciones es mayor y su intensidad menor que cuando está en decúbito lateral (No se han encontrado diferencias entre el decúbito lateral derecho y el izquierdo).  Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o deambulando), la intensidad de las contracciones uterinas es mayor que cuando está en decúbito dorsal.
  • 14. Esfuerzos de pujo o pujos Fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y trasverso) reforzando la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas en el período expulsivo  Pujos espontáneos. El pujo fisiológico está precedido por una corta inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la contracción de los músculos espiratorios con duración de cada contracción uterina se producen entre 2 y 6 pujos (promedio: 4 pujos). La amplitud de los pujos (elevación que causan en la presión intrauterina) tiene un valor promedio de 60 mm Hg. Sumados a la intensidad de la contracción uterina (48 mm Hg) y al tono uterino (12 mm Hg), los pujos elevan la presión intrauterina a un valor total de 120 mm Hg (promedio).  Pujos dirigidos. Son conducidos por quien atiende el parto. Usualmente se instruye a la parturienta para que cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible. Durante este periodo la madre está en apnea, lo que perturba el aporte de oxigeno a sus tejidos y a los fetales, asi como la eliminación del C02 de ambos.
  • 15.
  • 16. Preparacion del canal de parto El segmento del canal de parto comprende a. El borramiento y dilatacion del cuello y la distension del segmento inferior b. La dilatacion de la insercion cervical de la vagina c. La expulsion de los limos d. La formacion de la bolsa de aguas
  • 17. Mecanismo de acción Presion ejercida sobre el segmento inferior y el cuello de la bolsa de las aguas o la presentacion 01 02 Las contracciones uterinas preparan el canal de parto por 2 mecanismo La tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino sobre segmento inferior y el cuello
  • 18.
  • 19. b) Traccion longitudinal ejercida por el cuerpo uterino • Se debe a que en el preparto y parto normal, durante cada contraccion el cuerpo uterino se acorta y ejerce la traccion uterina hacia arriba sobre el cuello, causando el borramiento y delatacion • Incremento transitorio • Disminuye con la relajacion uterina
  • 20. Caracteristicas optimas de la contracciones uterinas durante el parto Para no causar daño ni a la madre ni al feto en cuanto a las contacciones Invadir todo el útero y alcanzar la acme de la contracción simultáneamente en todo el órgano (buena coordinación) Poseer el triple gradiente descendiente a) Hace que las partes altas del útero comiencen a contraerse primero b) Ondas contráctil hace que la contracción del cuerpo uterino las mas fuertes, dilate al segmento inferior(que se contrae débilmente)
  • 21. La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25 a 45 mmhg Intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar entre 2 a 4 min, es decir que la frecuencia de las contracciones debe comprender entre 2,5 y 5 contracciones cada 10 min Entre las contracciones la relajación del utero debe de ser completa, La presión amniótica debe de descender a valores normales entre 8 a 12 mmhg
  • 22.
  • 23. • El trajo es hecho por el útero en un intervalo de tiempo determinado y se mide en mmhg, sumando la intensidad de todas las contracciones registrada durante ese periodo • Cuanto mayor sea la dilatación cervical, menor es la cantidad de trabajo requerido para aumentar la dilatación en 1 cm adicional.
  • 24. Propulsion del feto • La propulsión fetal comienza gradualmente con las contracciones del preparto • se continúa durante el periodo de dilatación • cumple su parte más importante durante el período expulsivo, en el cual los esfuerzos de pujo colaboran en forma muy significativa con las contracciones uterinas! • El valor promedio es de 1315 mm Hg en primíparas y 350 mm Hg en multíparas (ambos grupos con membranas rotas y fetos en cefálica con variedad de posición anterior).
  • 25. El rol de utero es la propulsion Esta amarrado a la pelvis por los ligamentos de Mackenrodt, los uterosacros y los pubocervicales y los ligamentos redondos Transmisión de la propulsión Se ha puesto dos mecanismo 1 Durante cada contracción el fondo uterino empuja el polo caudal del feto y esta fuerza propulsora es trasmitida a la cabeza fetal por la columna vertebral que actúa como un tallo semirrígido 2 El feto es maleable y el contenido uterino se comporta como una masa semifluida que trasmite la presión hidráulica uniformemente en todas direcciones
  • 26. Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal durante el parto Es obtenida por metodos electronicos que permiten medir y estudiar con mucha exactitud que se producen 1. Las oscilaciones 2. La fcf basal 3. Los ascensos transitorios 4. Las espigas 5. Los dips o desaceleraciones
  • 27. Fenomenos pasivos del trabajo de parto • Desarrollo del segmento inferior • el borra miento y dilatación del cuello • la expulsión de los limos • la formación de la bolsa de las aguas • la ampliación del canal del parto • el mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto
  • 28. Desarrollo del segmento inferior • Se da por las modificaciones del útero durante el embarazo en los últimos meses • Completa su formación durante el trabajo de parto • El útero se divide en tres segmentos • superior • Intermedio • Inferior Borramiento y dilatación del cuello • Borramiento significa que el cuello uterino se estira y se vuelve más delgado. Dilatación significa que el cuello uterino se abre Expulsión de los limos • Es la expulsión de una sustancia mucosa espesa y a veces con estrías • Que con la dilatación se deprenden de la cérvix Formación de la bolsa de las aguas • Las contracciones uterinas del trabajo actúan sobre el polo inferior del huevo, desplegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo • Planas • Cilíndricas o piriforme • roturas • Prematuras: antes del inicio del trabajo de parto • Precoz: durante la dilatación antes que se haya completado • Tardío: en pleno periodo de expulsión
  • 29. vagina, vulva y periné Se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentacion y del la bolsa Ampliación del canal de parto
  • 31. DEFINICIÓN • Definición: es el conjunto de movimientos y desplazamiento que realiza el móvil fetal a través del canal pelvicogenital impulsado por el motor uterino hasta su expulsión completa. • Depende de la presentación, posición, y variedad de presentación. • La mayor parte de los movimientos se realiza simultáneamente
  • 32. • El parto eutócico (normal) se caracteriza por estar en una presentación cefálica de vértice (cabeza flexionada). • La presentación cefálica corresponde al 95% de las presentaciones y, de estas, el 99% es de vértice. La presentación cefálica, el 95% es occipitoiliaca izquierda anterior (OIIA), luego occipitoiliaca derecha posterior (OIDP), occipitoiliaco izquierda posterior (OIP) y occipitoiliaco derecho anterior (ODP).
  • 33. • En cada etapa de su avance el feto cambia de actitud y ejecuta movimientos de rotación para acomodarse a los distintos ejes y diámetros de la pelvis . • distintos ejes y diámetros de la pelvis .Está acomodacion es la resultante de las fuerzas propulsivas de la contracción y de los obstáculos opuestos por el canal del parto
  • 34. 1: Acomodacion al estrecho súperior: Se encuentra en el plano I de Hodge. En este tiempo se producen 3 movimientos, flexión, orientación y asinclitismo 2: Descenso: Se encuentra en el II-IV plano de Hodge, se producen 2 movimientos, descenso propiamente dicho y rotación interna. 3: Desprendimiento: atraviesa el IV plano de Hodge. También hay 3 movimientos, deflexión, restitución y rotación externa. El mecanismo de trabajo de parto normal, en la presentación cefálica de vértice, se presenta en 3 etapas o tiempos:
  • 35. Acomodación al Estrecho Superior En este tiempo se producen 3 movimientos, flexión, orientación y asinclitismo. • La flexión se realiza para vencer los diámetros anteroposterior. • Al inicio se confronta el diámetro occipitofrontal (12cm) con el transverso del estrecho superior (12 cm). • Las fuerza quetransmiten las contracciones se prolonga por la columna vertebral y al agujero occipital, de tal manera que va ocasionar la flexión de la cabeza, al aproximar el mentón del esternón, con esto se sustituye el diámetro occipitofrontal por el suboccipitofrontal (10,5 cm) que es menor y se adapta mejor a los diámetros pelvianos (Mecanismo de las palancas de segundo grado, con apoyo a la articulación occipto-atloidea, cuyo brazo corto es el occipital ybrazo largo el macizo facial o el mentón). • Con esto la presentación cefálica va disminuyendo su volumen por medio de la flexión (punto de referencia la fontanela posterior).
  • 36. Se puede producir las deflexiones • Deflexión de I grado: Presentación de Bregma. Predomina el diámetro occiptofrontal (12 cm). Al tacto vaginal se palpa la fontanela anterior. • Deflexión de II grado: Presentación de Frente. Predomina el diámetro occiptomentoniano (13,5 cm). Al tacto vaginal se percibe la glabela. • Deflexión de III grado: Presentación de cara. La cabeza está en extensión máxima. Predomina el diámetrosubmentobregmático (9,5cm). Al tacto vaginal se palpa el mentón.
  • 37. La orientación: • La orientación en un diámetro oblicuo es útil para vencer la resistencia que ofrece el conducto pelviano, la presentación se orienta según el diámetro de la pelvis que le es más fácil franquear, haciendo coincidir la mayor parte de las veces el suboccipitofrontal con uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior, con mayor preferencia el izquierdo que es un poco mayor (12,5cm) (coincide el diámetro mayor de la presentacióndiámetro mayor del estrecho superior).
  • 38. Asinclitismo: movimiento en badajo de campana para vencer la resistencia, es el descenso con inclinación de los parietales, estos no pasan por el estrecho superior al mismo tiempo y nivel, es un movimiento en badajo de campana, que permite vencer la resistencia del estrecho superior. Lo más común es el asinclitismo posterior de LITZMAN, desciende primero el parietal posterior y luego el anterior, esto se percibe pues la sutura sagital se encuentra más cerca del pubis que del promontorio. El contrario es el asinclitismo anterior de NAEGELE en el que desciende primero el parietal anterior y la sutura sagital se encuentra más cerca de lpromontorio. El sinclitismo es cuando los parietales descienden al mismo tiempo, sutura sagital equidistante promontorio y sínfisis del pubis, ocurroe en partos pre-término.
  • 39. Descenso Es el descenso por el canal pélvico después del encajamiento. Se producen 2 movimientos, • Descenso propiamente dicho: La presentación cefálica de vértice desciende hasta la excavación, llegando al canal de parto en la misma orientación que se colocó en el estrecho superior porque no hay nada que le obligue a cambiar de dirección. • Aquí se produce la flexión máxima, sustituyéndose el diámetro suboccipitofrontal (10,5 cm) por el suboccipitobregmático (9,5cm). • La rotación interna se produce cuando el occipital está por debajo del pubis (plano III de Hodge), que es la última resistencia que presenta el periné de la mujer (el codo o rodilla del canal de parto). • Se produce movimiento rotatorio de 45 grados en la variedad anterior, pues en este punto del canal de parto hay un cambio de dirección (Ley de Dubois). • Las variedades posteriores rotan 135 grados (Ley de Shellheim). • Las variedades sacras no rotan. • La rotación interna permite que se coloque el occipital como punto de apoyo en el borde inferior de la sínfisis del pubis para poder hacer el movimiento de desprendimiento.
  • 40. Desprendimiento También hay 3 movimientos, deflexión, restitución y rotación externa. • Deflexión: El producto se ha flexionado por las contracciones uterinas durante el descenso y va acumulando energía potencial y para atravesar la última resistencia representada por el cóccix la cabeza debe modificar su actitud. • Gana energía cinética y con esto produce la deflexión, que es la extensión de la cabeza del producto y, como consecuencia de este movimiento se produce la retropulsión del cóccix y hay oposición del plano aponeurótico, vulva, vagina y periné. • La vulva se abomba y el ano se abre. En este momento hay que proteger el periné para evitar desgarros. • Aparecen sucesivamente por la comisura posterior de la vulva: bregma, frente, cara y el mentón. • Para que la deflexión no sea brusca se realiza la maniobra de Ritgen, que consiste en proteger el perineo con la mano derecha para evitar desgarros (se lo sostiene hacia atrás y arriba con compresa), manteniendo flexión moderada de la presentación y que el mentón se desprenda progresivamente y con la mano izquierda sobre el occipital para evitar la deflexión brusca (tracción). El que produce el desgarro es el mentón.
  • 41. Restitución • La restitución es un movimiento pasivo donde el occipital rota 45 grados al dorso primitivo de la presentación. • Nos indica la acomodación del diámetro biacromial (12 cm) al subsacrosubpubiano (11 cm) del estrecho inferior.
  • 42. Rotación externa : • Rotación externa: es un movimiento activo realizado en el intento de desprender los hombros evitando desgarros y lesiones en el feto. • Se realiza un movimiento de 45 grados agarrando de los parietales, para ayudar en la posición del occipital, luego inflexión (tracción) hacia abajo para liberar el hombro anterior y por ultimo hacia arriba para liberar hombro posterior. • El resto del cuerpo se desprende por simple escamoteo.
  • 43. LEYES • Ley de Sellheim: Ley que trata de explicar la rotación intrapelvica. • Se basa en las diferentes capacidades deincurvación en las distintas regiones del cilindro fetal facillimun): • deflexión anterioposterior del cuello, inflexiones laterales a nivel de hombro y nalga. • Esta ley se refiere a que el cilindro fetal, dotado de movimiento y flexibilidad, al atravesar un conducto acodado (canal de parto), realizara todos los movimientos necesarios para hacer coincidir sus puntos de facilimun en sentido de la curvatura del canal de parto, para vencer la resistencia de la acodadura.
  • 44. • Ley de Pajot de la Acomodación: Cuando un cuerpo sólido de superficies lisa y resbaladiza es contenido por otro, si el continente (el útero) es susceptible de alternancia de actividad y reposo, siendel contenido (feto) acomodara su forma y dimensiones alcontinente. • (Las diversas regiones fetales adaptan sus mayores dimensiones a las mayores dimensiones del conducto pelvicogenital)olas superficies deslizables y poco angulosas,
  • 45. • Teoría de Dubois: El músculo elevador del ano y los isquicoccígeos están dispuesto en ángulo diedro cuya arista es AP, la occipital rotaria adelante atraído por el lugar de menor resistencia y coloca su eje máximo en correspondencia con la arista del ángulo diedro.