SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO NORMAL
PARTO NORMAL
En la especie humana, la duración media de la gestación
es de 280 días, contados desde el primer día del último
periodo menstrual.
La experiencia y la observación clínica han demostrado
que la mortalidad perinatal es mínima cuando el parto se
produce en las 37 y 41 semana cumplidas (termino de
gestación).
DEFINICION DE PARTO NORMAL.
Del latín “partus”. Se define como el proceso
mediante el cual el producto de la concepciòn y
sus anexos son expulsados del organismo
materno a travès de las vìas genitales;
Se admite como parto, cuando la paciente
cuenta con un embarazo mayor de 20 semanas Y
el Feto tiene un peso mayor a los 500 grs.
Eutocia, proviene de “eu” (bueno), y del griego
“tokos” (parto), y se define como parto normal,
con un feto en presentacion cefàlica con
variedad de vèrtice que culmina sin necesidad
de utilizacion de maniobras especiales.
PARTO NORMAL
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Dentro de la medicina azteca en los estudios del
Dr. Nicolás León, él refiere como este pueblo se
preparaba para la llegada de un embarazo.
Es importante señalar que los Náhuatl poseían
terminología especifica sobre anatomía y el
parto
PARTO NORMAL
PARTO NORMAL
ANTECEDENTES HISTORICOS:
En la evolución de la ginecología y obstetricia
hasta nuestra época se pensó por múltiples e
importantes descubrimientos; y descripciones,
algunos como Thomas Reynal. Francois,
Moriceau, Pierre-Donis, Pinard, Ballantayne,
Chamberlain. Etc.
En el siglo XIX Carus describe el eje del canal
del parto.
EPIDEMIOLOGIA
La población mundial continua en franco
aumento, esto debido a la gran incidencia de
nacimientos que se registran; es así que en 1997
ocurrieron 365 000 nacimientos diarios
aproximadamente.
PARTO NORMAL
EPIDEMIOLOGIA
la mitad de la muertes posparto ocurren
durante el puerperio inmediato y los 70%
en los primeros siete días.
Las complicaciones a largo plazo del
embarazo y el parto incluyen prolapso
uterino, fístulas, incontinencia, dispaurenia
y alteraciones de la fertilidad.
PARTO NORMAL
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO.
Es la serie de movimientos que realiza la
presentación durante su transito por el
canal de parto. Las etapas de que consta
este mecanismo, en una presentación
cefálica de vértice, son las siguientes:
1.- encajamiento.
a) Flexión.
b) Orientación.
c) Asinclitismo.
PARTO NORMAL
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO.
2.- Descenso.
a) Rotación interna.
3.- Expulsión o desprendimiento.
a) Extensión.
b) Restitución.
c) Rotación externa.
d) Desprendimiento de los hombros.
e) Nacimientos del resto del producto.
PARTO NORMAL
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO.
El occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del
pubis o hacia la cavidad, del sacro tratando de
regresar a su posición original.
Rotación externa. Este movimiento ocurre
inmediatamente después de la restitución,
haciendo que la sutura sagital vaya a una
posición transversa.
PARTO NORMAL
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO.
El hombro posterior es el primero que sale, y a
continuación sale el anterior.
El trabajo de parto se inicia cuando la actividad
uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y
duración
PARTO NORMAL
CAUSAS DEL PARTO.
Factores miometriales. La simple distensión de
la fibra muscular uterina aumenta su
excitabilidad
Factores maternos: la madre influye en la
contractilidad miometrial a través de distintos
mecanismos.
PARTO NORMAL
CAUSAS DEL PARTO.
Factores ovulares: el volumen del liquido
amniótico del feto y de la placenta contribuyen a
aumentar la distensión del miometrio y por lo
tanto su excitabilidad.
Factores Cervicales: un proceso de maduración
del cuello uterino que lo convierten en una
estructura mucho mas apta para sufrir el
proceso de dilatación y expulsión fetal.
PARTO NORMAL
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto se inicia cuando la actividad
uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y
duración.
Para que pueda ocurrir relajación de las
miofibrillas, las concentración del calcio
intracelular debe caer por debajo de 0.1
micromol.
PARTO NORMAL
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO
La excitación contracción del músculo liso
depende de varios eventos.
Antes de que se inicie el trabajo de parto existen
cambios en las concentraciones plasmáticas y
titulares de varias hormonas.
PARTO NORMAL
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO
En el arsenal farmacológico existente para
inducir o acelerar el trabajo de parto, dos
agentes son los más utilizados: las
prostaglandinas, especialmente la PaE2 y la
Oxitocina.
PARTO NORMAL
Partograma normal
(representación
gráfica del trabajo de
parto; su uso se ha
extendido en la
obstetricia
hospitalaria para
controlar el parto, con
sus tres variables
principales, el tiempo,
la dilatación del cérvix
y el encajamiento o
descenso de la
cabeza
PARTO NORMAL
FASES DEL TRABAJO DE PARTO
Fase 1 o latente: es llamado así al periodo que
sirve para la preparación uterina del parto.
1-º Periodo: se inicia cuando las contracciones
uterinas alcanzan la frecuencia, intensidad y
duración suficientes para producir borramiento
y dilatación del cuello uterino y termina cuando
éste está completamente dilatado.
PARTO NORMAL
FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO
PRIMER PERIODO
Su duración es variable (12 horas en primíparas
y 8 hrs., en multíparas, en promedio), pero
independientemente de esta, debe considerarse
como normal si el borramiento y la dilatación
cervical son progresivos e interrumpidos.
PARTO NORMAL
SEGUNDO PERIODO
Se inicia al completarse la dilatación y termina
al expulsarse totalmente el feto.
Su duración también es variable, pero llega a ser
hasta de una DOS en primíparas
Como en el caso del primer periodo, debe
considerarse como normal cuando es progresivo
e ininterrumpido.
PARTO NORMAL
TERCER PERIODO
Se inicia al terminar la expulsión fetal y
concluye con la expulsión total de la placenta y
las membranas corioamnioticas.
Es el mas corto de los periodos del parto y en
general no debe prolongarse mas allá de 30
minutos.
PARTO NORMAL
PARTO NORMAL
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO.
La intensidad de la contracción uterina, esta
dada por la capacidad del útero de aumentar
fuerza de contracción de cada una de las
míofibrillas que componen el músculo uterino.
Esta dependerá de la masa miometrial total.
PARTO NORMAL
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO.
La frecuencia de las contracciones uterinas; es
aquel intervalo existente entre dos contracciones
consecutivas.
PARTO NORMAL
Cuando se habla de trabajo de parto, el útero no
funciona como una unidad, sino mas bien debe
ser considerada como dos entidades aparte.
Actividad uterina = frecuencia + intensidad =
unidad Montevideo (mmHg/10 min.)
Integridad de la actividad uterina: se conoce así
a la medición de la presión uterina de la
contracción.
PARTO NORMAL
Contracciones de Braxton-hicks:
estas son contracciones miometriales
uterinas irregulares, arrítmicas e
indoloras, con una intensidad de 10 a
15 mmHg, y alrededor de 30 seg. De
duración.
PARTO NORMAL
VALORACION Y CUIDADOS URANTE EL
TRABAJO DE PARTO.
Examen abdominal.
Maniobras De Leopoldo.
Curva de Fredman.
Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal
durante el trabajo de parto.
PARTO NORMAL
ATENCION DEL PARTO
(CONDUCTA A SEGUIR)
PRIMER PERIODO:
Ayuno total..
Lavado y antisepsia de las mismas regiones.
Preferir el decúbito lateral izquierdo.
Vigilancia estrecha de la temperatura, pulso,
tensión arterial, micción y hemorragia genital.
PARTO NORMAL
Exploración de la contractilidad uterina y
frecuencia cardiaca fetal por lo menos en la
siguiente forma:
alto riesgo bajo riesgo
Fase latente c/1/2 hora cada hora
Primer periodo c/15 min. c/30 min.
Segundo periodo c/5 min. c/15 min.
PARTO NORMAL
Primer periodo:
Estimación del progreso del parto mediante tactos
vaginales c/hora.
En condiciones estrictas de asepsia y en relación con la
curva de Friedman.
Ruptura artificial de membrana cuando el cervix tenga
una dilatación de 4 cm. o más.
PARTO NORMAL
TRASLADO A LA SALA DE EXPULSIÒN:
Las pacientes nuligestas con presentación en III
plano.
Y las multíparas en I y II plano.
PARTO NORMAL
CONDUCTA:
PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO.
SEGUNDO PERIODO (SALA DE EXPULSIÒN).
Vigilar frecuencia cardiaca fetal después de
cada contracción.
Posición de litotomía.
Aseo con agua jabonosa de las regiones anal,
vulvo-perianal, pùbica, suprapùbica,
PARTO NORMAL
CONDUCTA:
PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO.
SEGUNDO PERIODO (SALA DE EXPULSIÒN).
Inguinocrural y glúteas.
Cateterismo vesical.
Cubrir miembros inferiores.
Restriccion de la episiotomia
PARTO NORMAL
Es indispensable controlar el desprendimientos
de la cabeza del feto para permitir su flexión en
forma progresiva y paulatina.
Aspiración de las cavidades oral y faringea del
feto al salir la cabeza.
Facilitar o efectuar la restitución y rotación
externa.
El desprendimiento del hombro anterior hacerlo
con movimientos delicados de descenso de la
cabeza y el desprendimiento del hombro y
miembros
PARTO NORMAL
TERMINA LA EXPULSION
Se coloca al recién nacido en posición horizontal
o levemente inclinada, con el polo cefálico hacia
abajo y en un plano inferior al del abdomen
materno.
Se pinza y secciona, el cordon umbilical
Entrega al R/N al personal de pediatría.
PARTO NORMAL
CONDUCTA:
PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO.
TERCER PERIODO
Al iniciar el despegamiento placentario se
sostiene el cordón y se desplaza suavemente el
cuerpo uterino hacia la mitad superior del
abdomen(traccion y contra traccion).
Se conduce la expulsión de la placenta con sus
membranas.
Revisión de placenta, membrana y cordón.
Revisión de cavidad uterina, cervix, vagina y
perine.
PARTO NORMAL
Aplicar 10 U de oxitocina IM al nacer el hombro
anterior, o 5 U IV en 250 ml de solucion carga
rapida
Taponamiento con gasa del orificio externo el
cuello.
Sutura de la episiotomía y laceraciones,
incluyendo recto si las hubo.
PARTO NORMAL
Revisión vaginal intencionada para retirar
taponamiento de gasa.
En posición de decúbito dorsal tomar pulso,
tensión arterial y vigilar contracción uterina y
hemorragia genital.
Enviar a la paciente a sala de recuperación,
cuando se este totalmente seguro de que no
existe hemorragia anormal y los signo vitales se
encuentren normales y estables.
PARTO NORMAL
Periodo expulsivo: el vértice de la cabeza asoma por
la vulva.
PERIODO DE EXPULSION
Protección del periné durante las contracciones.
PERIODO DE EXPULSION
La protrusión de la cabeza es cada vez más
evidente.
PERIODO DE EXPULSION
PERIODO DE EXPULSION
Infiltración anestésica.
PERIODO DE EXPULSION
La anestesia se distribuye en toda la región.
PERIODO DE EXPULSION
La anestesia se
aplica en el
introito vaginal.
PERIODO DE EXPULSION
Se espera a que la cabeza complete el descenso.
PERIODO DE EXPULSION
Se introducen los dedos índice y medio para proteger al
feto y se realiza la episiotomía.
PERIODO DE EXPULSION
Comienza a
salir la
cabeza
lentamente
protegiendo
el periné
para evitar
desgarros.
PERIODO DE EXPULSION
Continua la
salida de la
cabeza.
PERIODO DE EXPULSION
Cede la presión
de la mano
izquierda para
dejar salir la
cabeza mientras
que la mano
derecha deprime
el periné.
PERIODO DE EXPULSION
Salida de la cabeza fetal.
PERIODO DE EXPULSION
Comprobación (mano superior) de si existe
una vuelta del cordón alrededor del cuello.
PERIODO DE EXPULSION
Se produce la rotación externa de la cabeza:
el feto "mira" la pierna derecha de la madre.
PERIODO DE EXPULSION
Se completa la rotación externa de la cabeza.
PERIODO DE EXPULSION
Continua el descenso fetal, asomando el hombro
debajo del pubis.
PERIODO DE EXPULSION
Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona
hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.
PERIODO DE EXPULSION
Se cambia el
sentido de la
tracción, ahora
hacia arriba
para que salga el
hombro
posterior.
PERIODO DE EXPULSION
Salida del
resto del
producto.
PERIODO DE EXPULSION
Se procede a
la ligadura y
sección del
cordón
umbilical.
¡ g r a c i a s !

Más contenido relacionado

Similar a PARTO NORMAL.ppt

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
Fanny1507
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
victorino66 palacios
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Arturo Bajaña Aguilar
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
Nancy Oregón
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
Parto
PartoParto
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
Ricardo Benza
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
nancynanis
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mayumi Celeste Tomas Vasquez
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
WILLIAMCESARAPAZAMAM
 
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina generalTema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
MaraDelCieloGuadalup
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
JULIOCESARROMEROCOLQ
 

Similar a PARTO NORMAL.ppt (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina generalTema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
Tema Trabajo de parto en ginecologia y obstetricia, medicina general
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

PARTO NORMAL.ppt

  • 2. PARTO NORMAL En la especie humana, la duración media de la gestación es de 280 días, contados desde el primer día del último periodo menstrual. La experiencia y la observación clínica han demostrado que la mortalidad perinatal es mínima cuando el parto se produce en las 37 y 41 semana cumplidas (termino de gestación).
  • 3. DEFINICION DE PARTO NORMAL. Del latín “partus”. Se define como el proceso mediante el cual el producto de la concepciòn y sus anexos son expulsados del organismo materno a travès de las vìas genitales;
  • 4. Se admite como parto, cuando la paciente cuenta con un embarazo mayor de 20 semanas Y el Feto tiene un peso mayor a los 500 grs. Eutocia, proviene de “eu” (bueno), y del griego “tokos” (parto), y se define como parto normal, con un feto en presentacion cefàlica con variedad de vèrtice que culmina sin necesidad de utilizacion de maniobras especiales. PARTO NORMAL
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS: Dentro de la medicina azteca en los estudios del Dr. Nicolás León, él refiere como este pueblo se preparaba para la llegada de un embarazo. Es importante señalar que los Náhuatl poseían terminología especifica sobre anatomía y el parto PARTO NORMAL
  • 6. PARTO NORMAL ANTECEDENTES HISTORICOS: En la evolución de la ginecología y obstetricia hasta nuestra época se pensó por múltiples e importantes descubrimientos; y descripciones, algunos como Thomas Reynal. Francois, Moriceau, Pierre-Donis, Pinard, Ballantayne, Chamberlain. Etc. En el siglo XIX Carus describe el eje del canal del parto.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA La población mundial continua en franco aumento, esto debido a la gran incidencia de nacimientos que se registran; es así que en 1997 ocurrieron 365 000 nacimientos diarios aproximadamente. PARTO NORMAL
  • 8. EPIDEMIOLOGIA la mitad de la muertes posparto ocurren durante el puerperio inmediato y los 70% en los primeros siete días. Las complicaciones a largo plazo del embarazo y el parto incluyen prolapso uterino, fístulas, incontinencia, dispaurenia y alteraciones de la fertilidad. PARTO NORMAL
  • 9. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO. Es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su transito por el canal de parto. Las etapas de que consta este mecanismo, en una presentación cefálica de vértice, son las siguientes: 1.- encajamiento. a) Flexión. b) Orientación. c) Asinclitismo. PARTO NORMAL
  • 10. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO. 2.- Descenso. a) Rotación interna. 3.- Expulsión o desprendimiento. a) Extensión. b) Restitución. c) Rotación externa. d) Desprendimiento de los hombros. e) Nacimientos del resto del producto. PARTO NORMAL
  • 11. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO. El occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del pubis o hacia la cavidad, del sacro tratando de regresar a su posición original. Rotación externa. Este movimiento ocurre inmediatamente después de la restitución, haciendo que la sutura sagital vaya a una posición transversa. PARTO NORMAL
  • 12. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO. El hombro posterior es el primero que sale, y a continuación sale el anterior. El trabajo de parto se inicia cuando la actividad uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y duración PARTO NORMAL
  • 13. CAUSAS DEL PARTO. Factores miometriales. La simple distensión de la fibra muscular uterina aumenta su excitabilidad Factores maternos: la madre influye en la contractilidad miometrial a través de distintos mecanismos. PARTO NORMAL
  • 14. CAUSAS DEL PARTO. Factores ovulares: el volumen del liquido amniótico del feto y de la placenta contribuyen a aumentar la distensión del miometrio y por lo tanto su excitabilidad. Factores Cervicales: un proceso de maduración del cuello uterino que lo convierten en una estructura mucho mas apta para sufrir el proceso de dilatación y expulsión fetal. PARTO NORMAL
  • 15. FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO El trabajo de parto se inicia cuando la actividad uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y duración. Para que pueda ocurrir relajación de las miofibrillas, las concentración del calcio intracelular debe caer por debajo de 0.1 micromol. PARTO NORMAL
  • 16. FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO La excitación contracción del músculo liso depende de varios eventos. Antes de que se inicie el trabajo de parto existen cambios en las concentraciones plasmáticas y titulares de varias hormonas. PARTO NORMAL
  • 17. FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO En el arsenal farmacológico existente para inducir o acelerar el trabajo de parto, dos agentes son los más utilizados: las prostaglandinas, especialmente la PaE2 y la Oxitocina. PARTO NORMAL
  • 18. Partograma normal (representación gráfica del trabajo de parto; su uso se ha extendido en la obstetricia hospitalaria para controlar el parto, con sus tres variables principales, el tiempo, la dilatación del cérvix y el encajamiento o descenso de la cabeza PARTO NORMAL
  • 19. FASES DEL TRABAJO DE PARTO Fase 1 o latente: es llamado así al periodo que sirve para la preparación uterina del parto. 1-º Periodo: se inicia cuando las contracciones uterinas alcanzan la frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir borramiento y dilatación del cuello uterino y termina cuando éste está completamente dilatado. PARTO NORMAL
  • 20. FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO PRIMER PERIODO Su duración es variable (12 horas en primíparas y 8 hrs., en multíparas, en promedio), pero independientemente de esta, debe considerarse como normal si el borramiento y la dilatación cervical son progresivos e interrumpidos. PARTO NORMAL
  • 21. SEGUNDO PERIODO Se inicia al completarse la dilatación y termina al expulsarse totalmente el feto. Su duración también es variable, pero llega a ser hasta de una DOS en primíparas Como en el caso del primer periodo, debe considerarse como normal cuando es progresivo e ininterrumpido. PARTO NORMAL
  • 22. TERCER PERIODO Se inicia al terminar la expulsión fetal y concluye con la expulsión total de la placenta y las membranas corioamnioticas. Es el mas corto de los periodos del parto y en general no debe prolongarse mas allá de 30 minutos. PARTO NORMAL
  • 24. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO. La intensidad de la contracción uterina, esta dada por la capacidad del útero de aumentar fuerza de contracción de cada una de las míofibrillas que componen el músculo uterino. Esta dependerá de la masa miometrial total. PARTO NORMAL
  • 25. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO. La frecuencia de las contracciones uterinas; es aquel intervalo existente entre dos contracciones consecutivas. PARTO NORMAL
  • 26. Cuando se habla de trabajo de parto, el útero no funciona como una unidad, sino mas bien debe ser considerada como dos entidades aparte. Actividad uterina = frecuencia + intensidad = unidad Montevideo (mmHg/10 min.) Integridad de la actividad uterina: se conoce así a la medición de la presión uterina de la contracción. PARTO NORMAL
  • 27. Contracciones de Braxton-hicks: estas son contracciones miometriales uterinas irregulares, arrítmicas e indoloras, con una intensidad de 10 a 15 mmHg, y alrededor de 30 seg. De duración. PARTO NORMAL
  • 28. VALORACION Y CUIDADOS URANTE EL TRABAJO DE PARTO. Examen abdominal. Maniobras De Leopoldo. Curva de Fredman. Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto. PARTO NORMAL
  • 29. ATENCION DEL PARTO (CONDUCTA A SEGUIR) PRIMER PERIODO: Ayuno total.. Lavado y antisepsia de las mismas regiones. Preferir el decúbito lateral izquierdo. Vigilancia estrecha de la temperatura, pulso, tensión arterial, micción y hemorragia genital. PARTO NORMAL
  • 30. Exploración de la contractilidad uterina y frecuencia cardiaca fetal por lo menos en la siguiente forma: alto riesgo bajo riesgo Fase latente c/1/2 hora cada hora Primer periodo c/15 min. c/30 min. Segundo periodo c/5 min. c/15 min. PARTO NORMAL
  • 31. Primer periodo: Estimación del progreso del parto mediante tactos vaginales c/hora. En condiciones estrictas de asepsia y en relación con la curva de Friedman. Ruptura artificial de membrana cuando el cervix tenga una dilatación de 4 cm. o más. PARTO NORMAL
  • 32. TRASLADO A LA SALA DE EXPULSIÒN: Las pacientes nuligestas con presentación en III plano. Y las multíparas en I y II plano. PARTO NORMAL
  • 33. CONDUCTA: PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO. SEGUNDO PERIODO (SALA DE EXPULSIÒN). Vigilar frecuencia cardiaca fetal después de cada contracción. Posición de litotomía. Aseo con agua jabonosa de las regiones anal, vulvo-perianal, pùbica, suprapùbica, PARTO NORMAL
  • 34. CONDUCTA: PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO. SEGUNDO PERIODO (SALA DE EXPULSIÒN). Inguinocrural y glúteas. Cateterismo vesical. Cubrir miembros inferiores. Restriccion de la episiotomia PARTO NORMAL
  • 35. Es indispensable controlar el desprendimientos de la cabeza del feto para permitir su flexión en forma progresiva y paulatina. Aspiración de las cavidades oral y faringea del feto al salir la cabeza. Facilitar o efectuar la restitución y rotación externa. El desprendimiento del hombro anterior hacerlo con movimientos delicados de descenso de la cabeza y el desprendimiento del hombro y miembros PARTO NORMAL
  • 36. TERMINA LA EXPULSION Se coloca al recién nacido en posición horizontal o levemente inclinada, con el polo cefálico hacia abajo y en un plano inferior al del abdomen materno. Se pinza y secciona, el cordon umbilical Entrega al R/N al personal de pediatría. PARTO NORMAL
  • 37. CONDUCTA: PARTO EN EL EMBARAZO A TERMINO. TERCER PERIODO Al iniciar el despegamiento placentario se sostiene el cordón y se desplaza suavemente el cuerpo uterino hacia la mitad superior del abdomen(traccion y contra traccion). Se conduce la expulsión de la placenta con sus membranas. Revisión de placenta, membrana y cordón. Revisión de cavidad uterina, cervix, vagina y perine. PARTO NORMAL
  • 38. Aplicar 10 U de oxitocina IM al nacer el hombro anterior, o 5 U IV en 250 ml de solucion carga rapida Taponamiento con gasa del orificio externo el cuello. Sutura de la episiotomía y laceraciones, incluyendo recto si las hubo. PARTO NORMAL
  • 39. Revisión vaginal intencionada para retirar taponamiento de gasa. En posición de decúbito dorsal tomar pulso, tensión arterial y vigilar contracción uterina y hemorragia genital. Enviar a la paciente a sala de recuperación, cuando se este totalmente seguro de que no existe hemorragia anormal y los signo vitales se encuentren normales y estables. PARTO NORMAL
  • 40. Periodo expulsivo: el vértice de la cabeza asoma por la vulva. PERIODO DE EXPULSION
  • 41. Protección del periné durante las contracciones. PERIODO DE EXPULSION
  • 42. La protrusión de la cabeza es cada vez más evidente. PERIODO DE EXPULSION
  • 44. PERIODO DE EXPULSION La anestesia se distribuye en toda la región.
  • 45. PERIODO DE EXPULSION La anestesia se aplica en el introito vaginal.
  • 46. PERIODO DE EXPULSION Se espera a que la cabeza complete el descenso.
  • 47. PERIODO DE EXPULSION Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto y se realiza la episiotomía.
  • 48. PERIODO DE EXPULSION Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné para evitar desgarros.
  • 49. PERIODO DE EXPULSION Continua la salida de la cabeza.
  • 50. PERIODO DE EXPULSION Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné.
  • 51. PERIODO DE EXPULSION Salida de la cabeza fetal.
  • 52. PERIODO DE EXPULSION Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón alrededor del cuello.
  • 53. PERIODO DE EXPULSION Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre.
  • 54. PERIODO DE EXPULSION Se completa la rotación externa de la cabeza.
  • 55. PERIODO DE EXPULSION Continua el descenso fetal, asomando el hombro debajo del pubis.
  • 56. PERIODO DE EXPULSION Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.
  • 57. PERIODO DE EXPULSION Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para que salga el hombro posterior.
  • 58. PERIODO DE EXPULSION Salida del resto del producto.
  • 59. PERIODO DE EXPULSION Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical.
  • 60. ¡ g r a c i a s !

Notas del editor

  1. 4