SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Sustentado:
Residentes de primer año
Marzo 2022
Santo Domingo, D.N
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Hospital Central de las Fuerzas Armadas
Residencia de Obstetricia y Ginecología
PARTO NORMAL
SCHWARCZ, Ricardo. Obstetricia, 5º edición, Argentina, Ed. El Ateneo, 2000.
Parto se define como la
expulsión de un feto y sus
anexos con un peso igual o
mayor a 500 gramos, edad
gestacional igual o mayor a
las 20 semanas completas
(para otros 22 semanas) con
un índice céfalo-caudal
mayor de 25cm.
TRABAJO DE PARTO
Se denomina trabajo de parto a un conjunto de
fenómenos fisiológicos, anatómicos y
mecánicos que tienen por objeto la salida de un
feto viable de los genitales maternos.
.
TEORÍAS DE INICIACIÓN DE TRABAJO DE PARTO
Teoría fisicomecánica y neuroendocrina
1.Teoría de la oxitocina.
Teoría de la deprivación de la progesterona
1.El papel de las prostaglandinas
1.Teoría del control endocrino fetal-hormonal
liberadora de corticotropina.
 La oxitocina circulante produciría el aumento paulatino de las
contracciones de Braxton-Hicks, que a su vez provocarían mayor
distensión del segmento inferior con inicio del borramiento y dilatación
cervical. Esto llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipófisis,
manteniéndose así la secreción de oxitocina (reflejo de Ferguson Nº 2)
(Ferguson, 1841).
TEORÍA DE LA OXITOCINA
Se demostró el aumento del
número de receptores
oxitócicos en relación directa
al aumento de la relación
estrógeno/progesterona
TEORÍA DE LA DEPRIVACIÓN DE PROGESTERONA
La progesterona actúa sobre la membrana celular haciéndola
resistente a la oxitocina. Por lo tanto, en ninguna de las
especies, en las que el nivel de progesterona es mantenida
por el cuerpo lúteo durante todo el embarazo, esta hormona
contribuiría a mantener baja la actividad contráctil del útero.
EL PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS
 Durante el trabajo de parto se observó un aumento de las
prostaglandinas en el liquido amniótico, en el plasma materno y
en orina materna.
Se divide en tres periodos
1. Borramiento
y dilatación del
cuello uterino.
2. Expulsión
3.
Alumbramiento
FENÓMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
FENÓMENOS
ACTIVOS DEL
TRABAJO DE
PARTO
PUJOS
ESPONTANEOS DIRIGIDOS
CONTRACCIONES
UTERINA
La amplitud de los pujos es
de 60 mmHg, sumado a la
intensidad de la contracción
(48mmHg) y al tono uterino
(12 mmHg) los pujos elevan
la presión intraterina a un
valor total de 120 mmHg
2 a 6
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS:
Tono
intensidad
Frecuencia
Intervalo
Actividad uterina
TIPOS DE CONTRACCIONES UTERINAS:
Tipo A (Álvarez y Caldeyro): son
contracciones de poca intensidad (2-4mmHg)
Tipo B (Braxton Hicks): tienen una intensidad
mayor a las de Álvarez (10-15mmHg)
Tipo C (Pinard): son contracciones propias del
trabajo de parto, son dolorosas ya que tienen
una intensidad mayor de 15 mmHg.
PREPARTO
Es el periodo de actividad
uterina creciente que
corresponde a las ultimas
semanas de la gravidez.
Después de las 30 semanas
de gestación se produce un
aumento gradual de la
intensidad y frecuencia de las
contracciones.
Las contracciones del útero constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva del cuello
uterino que ocurre durante el preparto. A lo largo de este proceso el cuello uterino sufre distintos cambios, que se
han clasificado como grados de madurez cervical.
Para esto utilizamos el índice o Test de Bishop:
COMIENZO DEL PARTO:
Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la dilatación
cervical del orificio interno progresa más allá de 2 cm. En este momento en
las multíparas las contracciones uterinas tienen:
INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD
UTERINA
TONO
28 mmHg 3 Contracciones
en 10 min.
85 ud.
Montevideo
8mmHg
PERÍODO DE DILATACIÓN.
 Durante este período las contracciones uterinas dilatan el cuello. A medida que
la dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las
contracciones uterinas aumentan gradualmente. Al final del periodo de
dilatación los valores promedio son:
INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD
UTERINA
TONO
41mmHg 4.2
Contracciones
en 10 min.
187 ud.
Montevideo
10 mmHg
PERÍODO EXPULSIVO
Cuando el cuello se ha dilatado totalmente, las contracciones uterinas completan el
descenso y causan el parto del feto con la ayuda de los esfuerzos de pujo.
INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD
UTERINA
TONO
47 mmHg 5 Contracciones
en 10 min.
235 ud.
Montevideo
12 mmHg
DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO
GRÁVIDO
• Se designa marcapaso
a la zona donde nace
la contracción, en el
útero humano grávido
parece haber dos
marcapasos.
Origen
de la
onda
contráctil
PROPAGACIÓN
 Cuando la presión
comienza a subir en una
parte determinada indica
que la onda contráctil esta
invadiendo esa área. Las
contracciones normales
van a una velocidad de
2cm/ 1 seg e invaden el
órgano en 15 seg.
COORDINACIÓN ENTRE LAS PARTES DIFERENTES DEL ÚTERO
Después que una determinada
zona del útero es alcanzada por
la onda contráctil, la fase
sistólica de la contracción se
desarrolla progresivamente,
tomando 30 a 60 segundos para
llegar al máximo.
En las contracciones normales, la actividad
de las distintas paredes del útero está tan
bien coordinada que el vértice de la
contracción se alcanza casi simultáneamente
en todas las partes del órgano, a pesar de que
la onda contráctil las haya invadido en forma
sucesiva.
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
1.
Propagación
descendente.
2.
La duración de
la fase sistólica
de la
contracción es
mayor en las
partes altas del
útero
3.
La intensidad de
la contracción
es mas fuerte en
las partes altas
del útero.
CURVA DE FREEDMAN
Friedman inició un abordaje científico (1954) al describir un patrón sigmoideo
característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello
uterino con respecto al tiempo. Creó el concepto de tres divisiones funcionales del
trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos:
• División preparatoria, que incluye las fases latententes y de aceleración
• División de dilatación que ocupa la fase de pendiente máxima de la dilatacion
• División pélvica que incluye la fase de desaceleración y el segundo período
concomitante con la fase de máxima pendiente del desenso.
CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS CLÍNICOS
Y LOS REGISTROS DE PRESIÓN INTRAUTERINA
La duración clínica de la contracción es el tiempo que la
presión amniótica permanece por encima del umbral de
la percepción.
El dolor comienza después de iniciada la contracción y
se extingue antes de que el útero se haya relajado
completamente. No existe dolor en los intervalos entre
las contracciones uterinas.
Para producir dolor, las contracciones uterinas deben
tener una intensidad mayor de 15 mm Hg; este valor
coincide con el necesario para que las mismas sean
capaces de distender el canal del parto.
FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
Y DE LOS PUJOS DURANTE EL PARTO
Las funciones más importantes son la preparación del canal del parto y la propulsión del
feto.
I. Preparación del canal de parto
La preparación del canal del parto comprende:
 El borramiento y dilatación del cuello y la distensión del segmento inferior
 La dilatación de la inserción cervical de la vagina
 La expulsión de los limos
 La formación de la bolsa de las aguas.
 Cada contracción uterina provoca un aumento de la presión amniótica y
ésta causa el correspondiente incremento pasivo en la tensión de las
paredes uterinas, lo que tiende a estirar el miometrio.
Presión ejercida por la bolsa de las aguas
TRACCIÓN LONGITUDINAL EJERCIDA POR EL CUERPO
UTERINO.
 En el preparto y partos normales, durante cada contracción, el
cuerpo uterino se acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia
arriba sobre el cuello, causando progresivamente su borramiento
y dilatación.
 La tracción es trasmitida por el segmento inferior, que también se contrae,
aunque con menos fuerza que el cuerpo uterino.
 Durante el parto, después de cada contracción, el cuerpo uterino queda
más corto, su pared más gruesa (retracción o braquistasis), mientras que
el cuello queda más borrado, dilatado y afinado.
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
DURANTE EL PARTO.
. 1.
Invadir
todo el
útero
2. Poseer el triple gradiente descendente.
3.
La intensidad
25y 45mm Hg.
4.
El intervalo
2 y 4 minutos.
frecuencia
2,5 y 5
contracciones
cada 10
minutos.
5.
La relajación
del útero debe
ser completa.
ROL DEL ÚTERO EN LA PROPULSIÓN.
El cuello uterino está amarrado a la pelvis
por los ligamentos de Mackenrodt, los
uterosacros y los pubocervicales.
Estos en el periodo de dilatación se ponen
tensos debido al ascenso del cuello con
relación a la pelvis. Cuando el cuello no
puede ascender más el acortamiento del
útero, en cada contracción empuja al feto
haciéndolo progresar por el canal de parto.
La forma del útero es
ovoide cuando está
relajado y adopta
contornos cilíndricos
durante la contracción.
Aumenta el diámetro
longitudinal y disminuye el
trasversal y el
anteroposterior.
A medida que el feto
progresa el cuerpo del
útero queda mas corto y
sus paredes mas gruesas
después de cada
contracción (retracción o
braquistasis)
En el periodo expulsivo el segmento inferior es distendido
longitudinalmente por las contracciones del cuerpo. Esta elongación será
tanto mayor cuanto más grande sea la resistencia que se opone al avance
del feto por el canal del parto; cuando esta resistencia· es anormalmente
grande, la excesiva distensión del segmento inferior puede causar su rotura.
MECANISMOS DE LA TRASMISIÓN DE LA PROPULSIÓN, QUE PUEDEN
ACTUAR EN FORMA COMPLEMENTARIA:
1. Durante cada contracción el fondo
uterino empuja el polo caudal del feto
y esta fuerza propulsora es trasmitida
a la cabeza fetal por la columna
vertebral que actúa como un tallo
semirrígido.
1. El feto es maleable y el contenido
uterino se comporta como una masa
semifluida que trasmite la presión
hidráulica uniformemente en todas
direcciones.
VARIACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
DURANTE EL PARTO
 El registro gráfico de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), obtenido con
métodos electrónicos, permite medir y estudiar con mucha exactitud las
variaciones que en ella se producen.
EN LOS REGISTROS DE FCF SE PUEDEN DISTINGUIR LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS:
1. Las oscilaciones: Están
presentes en los trazados de
FCF obtenidos en fetos
normales. Su amplitud es de
4-8 lat/min y su frecuencia
de 3-6 ciclos por minuto.
Ascensos transitorios: se observa
en casi todos los partos
normales, la amplitud media por
los ascensos es de 21 lat/min y su
duración de 25 seg.
Espigas: son caídas
transitorias de la FCF, muy
bruscas, muy rápidas, de
muy corta duración y de
lenta recuperación.
CLASIFICACIÓN DE LOS DIPS
Dips tipo 1 o
desaceleraciones
precoses se
producen durante
la contracción
uterina.
El decalaje mide la
cronología ósea el tiempo
que trascurre entre el vértice
de una contracción y el
fondo de un dip, decalaje de
3 seg en dips tipo 1 y de 45
Dips tipo 2 o
desaceleraciones
tardías aparecen luego
de la contracción, son
un síntoma anormal se
asocian con hipoxia,
acidosis fetal..
FENÓMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
1- Desarrollo del Segmento Inferior
2- Borramiento y dilatación del cuello Uterino.
3- Expulsión de los Limos.
4- Formación de la Bolsa de las Aguas.
5- Ampliación del Canal del Parto.
6- Mecanismos de trabajo de parto.
7- Fenómenos plásticos.
Desarrollo del
segmento inferior
• Al encajarse la presentación el anillo del Bandl (limite superior del
segmento) se encuentra a la altura del plano del estrecho superior,
en este momento el segmento inferior mide unos 7-10 cm).
• Cuando la dilatación se completa mide unos 12 cm con lo que el
anillo de Bandl asciende entre el ombligo y el borde superior de la
sínfisis del pubis.
Borramiento
y dilatación
• El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el
numero de dedos introducidos en el área cervical, un dedo corresponde a 1.5
cm; 2 dedos a 2.5 a 3 cm.
Expulsión
de los limos
• La perdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa,
significa la expulsión del tapón mucoso o de los limos que
durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de la
dilatación se desprende.
Formación de las
bolsas de las
aguas
• La bolsa de las aguas esta compuesta por el amnios por
dentro y el corion por fuera.
• La bolsa de las aguas actúa como dilatadora del cuello,
protege la cavidad ovular contra el ascenso de gérmenes
patógenos y al feto contra el moldeado excesivo, la bolsa
se rompe generalmente al final del periodo de dilatación.
Rotura
prematura
Rotura
precoz
Rotura
tempestiva
u oportuna
Rotura
tardía
Rotura falsa
o doble
saco ovular
Rotura
espontanea
y artificial.
DE ACUERDO CON EL MOMENTO DE LA ROTURA, SE DENOMINA:
Ampliación del
canal de parto.
• La vagina, la vulva y el perine se distienden
progresivamente como consecuencia del descenso
de la presentación y de la bolsa.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO.
1. Encajamiento
2. Descenso
3. Rotación interna
4. Flexión
5. Rotación externa
6. Extensión
7. Expulsión
ENCAJAMIENTO
El diámetro Biparietal pasa
a través de la entrada
pélvica o estrecho superior
de la pelvis, la cabeza fetal
puede encajarse durante las
últimas semanas de
embarazo o no hacerlo
hasta el comienzo del
trabajo de parto
DESCENSO
 En multíparas, el descenso suele iniciarse con el encajamiento
y es consecutivo a una o más de cuatro fuerzas:
1. Presión del líquido amniótico
2. Presión directa del fondo uterina sobre la pelvis durante las
contracciones
3. Esfuerzos de pujos por acción de los músculos abdominales
maternos.
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
FLEXIÓN
En este movimiento, se
desplaza el mentón hasta
alcanzar un contacto íntimo con
el tórax fetal y así cambia el
diámetro
Suboccipitobregmatico, más
corto, por el diámetro
Occipitofrontal, más largo.
ROTACIÓN INTERNA
Consiste en un giro de la cabeza, de tal
forma que el occipucio se desplaza de
manera gradual hacia la sínfisis del
pubis a partir de su posición original o,
con menos frecuencia en dirección
posterior hacia el hueco del sacro.
EXTENSIÓN
La cabeza fetal muy flexionada, llega a la vulva
y presenta extensión. Cuando la cabeza hace
presión sobre el piso pélvico, entran en acción
dos fuerzas, la primera ejercida por el útero,
actúa más en dirección posterior y la segunda
provista, por el piso pélvico resistente y la
sínfisis del pubis, lo hace en una dirección
más anterior.
ROTACIÓN EXTERNA
En seguida, la cabeza sufre una restitución. Si el occipucio
originalmente se dirigía a la izquierda, gira hacia la
tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se orientaba
hacia la derecha, rota a la tuberosidad isquiática derecha.
La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua da
paso a la conclusión de la rotación externa hasta la
variedad de posición transversa, un movimiento que se
corresponde con la rotación del cuerpo y sirve para llevar
su diámetro biacromial en relación con el diámetro
anteroposterior del plano de salida de la pelvis. Por tanto,
un hombro es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del
pubis, y el otro es posterior.
EXPULSIÓN
Casi inmediatamente
después de la rotación
externa, aparece el hombro
anterior bajo la sínfisis del
pubis y el posterior. Después
del nacimiento de los
hombros el resto del cuerpo
se desliza con rapidez hacia
el exterior
ALUMBRAMIENTO
 Mecanismos de desprendimiento placentario:
1. Baudelocque Schultze: En este la placenta inicia su desprendimiento en
el centro de la zona de inserción, con la consiguiente hemorragia.
2. Baudelocque Duncan: Se cumple al iniciarse el desprendimiento en el borde de
la placenta y extenderse hacia el centro de la misma. Al expulsarse aparecerá
primero el borde la placenta. La pérdida sanguínea será notoria desde que se inicia
el desprendimiento, antes de la expulsión.
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICCIA.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICCIA.

Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxYamileth843468
 
Fisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iFisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iRamón A Ruiz G
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioUNAM
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdfAdairCruzVargas
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxMUSUQKAWSAY
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nAlexandra Sandino
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesDanteVallesH
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uterniaIngridJR
 

Similar a Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICCIA. (20)

Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Fisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iFisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal i
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
6. PARTO NORMAL.pdf
6. PARTO NORMAL.pdf6. PARTO NORMAL.pdf
6. PARTO NORMAL.pdf
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
PARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdfPARTO-NORMAL.pdf
PARTO-NORMAL.pdf
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICCIA.

  • 1. Sustentado: Residentes de primer año Marzo 2022 Santo Domingo, D.N Universidad Autónoma de Santo Domingo Hospital Central de las Fuerzas Armadas Residencia de Obstetricia y Ginecología
  • 2. PARTO NORMAL SCHWARCZ, Ricardo. Obstetricia, 5º edición, Argentina, Ed. El Ateneo, 2000. Parto se define como la expulsión de un feto y sus anexos con un peso igual o mayor a 500 gramos, edad gestacional igual o mayor a las 20 semanas completas (para otros 22 semanas) con un índice céfalo-caudal mayor de 25cm.
  • 3. TRABAJO DE PARTO Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos, anatómicos y mecánicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos. .
  • 4. TEORÍAS DE INICIACIÓN DE TRABAJO DE PARTO Teoría fisicomecánica y neuroendocrina 1.Teoría de la oxitocina. Teoría de la deprivación de la progesterona 1.El papel de las prostaglandinas 1.Teoría del control endocrino fetal-hormonal liberadora de corticotropina.
  • 5.
  • 6.  La oxitocina circulante produciría el aumento paulatino de las contracciones de Braxton-Hicks, que a su vez provocarían mayor distensión del segmento inferior con inicio del borramiento y dilatación cervical. Esto llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipófisis, manteniéndose así la secreción de oxitocina (reflejo de Ferguson Nº 2) (Ferguson, 1841).
  • 7. TEORÍA DE LA OXITOCINA Se demostró el aumento del número de receptores oxitócicos en relación directa al aumento de la relación estrógeno/progesterona
  • 8. TEORÍA DE LA DEPRIVACIÓN DE PROGESTERONA La progesterona actúa sobre la membrana celular haciéndola resistente a la oxitocina. Por lo tanto, en ninguna de las especies, en las que el nivel de progesterona es mantenida por el cuerpo lúteo durante todo el embarazo, esta hormona contribuiría a mantener baja la actividad contráctil del útero.
  • 9. EL PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS  Durante el trabajo de parto se observó un aumento de las prostaglandinas en el liquido amniótico, en el plasma materno y en orina materna.
  • 10. Se divide en tres periodos 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino. 2. Expulsión 3. Alumbramiento
  • 11. FENÓMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO FENÓMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO PUJOS ESPONTANEOS DIRIGIDOS CONTRACCIONES UTERINA La amplitud de los pujos es de 60 mmHg, sumado a la intensidad de la contracción (48mmHg) y al tono uterino (12 mmHg) los pujos elevan la presión intraterina a un valor total de 120 mmHg 2 a 6
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS: Tono intensidad Frecuencia Intervalo Actividad uterina
  • 13. TIPOS DE CONTRACCIONES UTERINAS: Tipo A (Álvarez y Caldeyro): son contracciones de poca intensidad (2-4mmHg) Tipo B (Braxton Hicks): tienen una intensidad mayor a las de Álvarez (10-15mmHg) Tipo C (Pinard): son contracciones propias del trabajo de parto, son dolorosas ya que tienen una intensidad mayor de 15 mmHg.
  • 14. PREPARTO Es el periodo de actividad uterina creciente que corresponde a las ultimas semanas de la gravidez. Después de las 30 semanas de gestación se produce un aumento gradual de la intensidad y frecuencia de las contracciones.
  • 15. Las contracciones del útero constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva del cuello uterino que ocurre durante el preparto. A lo largo de este proceso el cuello uterino sufre distintos cambios, que se han clasificado como grados de madurez cervical. Para esto utilizamos el índice o Test de Bishop:
  • 16. COMIENZO DEL PARTO: Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la dilatación cervical del orificio interno progresa más allá de 2 cm. En este momento en las multíparas las contracciones uterinas tienen: INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD UTERINA TONO 28 mmHg 3 Contracciones en 10 min. 85 ud. Montevideo 8mmHg
  • 17. PERÍODO DE DILATACIÓN.  Durante este período las contracciones uterinas dilatan el cuello. A medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas aumentan gradualmente. Al final del periodo de dilatación los valores promedio son: INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD UTERINA TONO 41mmHg 4.2 Contracciones en 10 min. 187 ud. Montevideo 10 mmHg
  • 18. PERÍODO EXPULSIVO Cuando el cuello se ha dilatado totalmente, las contracciones uterinas completan el descenso y causan el parto del feto con la ayuda de los esfuerzos de pujo. INTENSIDAD FRECUENCIA ACTIVIDAD UTERINA TONO 47 mmHg 5 Contracciones en 10 min. 235 ud. Montevideo 12 mmHg
  • 19. DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO GRÁVIDO • Se designa marcapaso a la zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido parece haber dos marcapasos. Origen de la onda contráctil
  • 20. PROPAGACIÓN  Cuando la presión comienza a subir en una parte determinada indica que la onda contráctil esta invadiendo esa área. Las contracciones normales van a una velocidad de 2cm/ 1 seg e invaden el órgano en 15 seg.
  • 21. COORDINACIÓN ENTRE LAS PARTES DIFERENTES DEL ÚTERO Después que una determinada zona del útero es alcanzada por la onda contráctil, la fase sistólica de la contracción se desarrolla progresivamente, tomando 30 a 60 segundos para llegar al máximo. En las contracciones normales, la actividad de las distintas paredes del útero está tan bien coordinada que el vértice de la contracción se alcanza casi simultáneamente en todas las partes del órgano, a pesar de que la onda contráctil las haya invadido en forma sucesiva.
  • 22. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE 1. Propagación descendente. 2. La duración de la fase sistólica de la contracción es mayor en las partes altas del útero 3. La intensidad de la contracción es mas fuerte en las partes altas del útero.
  • 23. CURVA DE FREEDMAN Friedman inició un abordaje científico (1954) al describir un patrón sigmoideo característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello uterino con respecto al tiempo. Creó el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos: • División preparatoria, que incluye las fases latententes y de aceleración • División de dilatación que ocupa la fase de pendiente máxima de la dilatacion • División pélvica que incluye la fase de desaceleración y el segundo período concomitante con la fase de máxima pendiente del desenso.
  • 24.
  • 25. CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS CLÍNICOS Y LOS REGISTROS DE PRESIÓN INTRAUTERINA La duración clínica de la contracción es el tiempo que la presión amniótica permanece por encima del umbral de la percepción. El dolor comienza después de iniciada la contracción y se extingue antes de que el útero se haya relajado completamente. No existe dolor en los intervalos entre las contracciones uterinas. Para producir dolor, las contracciones uterinas deben tener una intensidad mayor de 15 mm Hg; este valor coincide con el necesario para que las mismas sean capaces de distender el canal del parto.
  • 26. FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y DE LOS PUJOS DURANTE EL PARTO Las funciones más importantes son la preparación del canal del parto y la propulsión del feto. I. Preparación del canal de parto La preparación del canal del parto comprende:  El borramiento y dilatación del cuello y la distensión del segmento inferior  La dilatación de la inserción cervical de la vagina  La expulsión de los limos  La formación de la bolsa de las aguas.
  • 27.  Cada contracción uterina provoca un aumento de la presión amniótica y ésta causa el correspondiente incremento pasivo en la tensión de las paredes uterinas, lo que tiende a estirar el miometrio. Presión ejercida por la bolsa de las aguas
  • 28. TRACCIÓN LONGITUDINAL EJERCIDA POR EL CUERPO UTERINO.  En el preparto y partos normales, durante cada contracción, el cuerpo uterino se acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia arriba sobre el cuello, causando progresivamente su borramiento y dilatación.
  • 29.  La tracción es trasmitida por el segmento inferior, que también se contrae, aunque con menos fuerza que el cuerpo uterino.  Durante el parto, después de cada contracción, el cuerpo uterino queda más corto, su pared más gruesa (retracción o braquistasis), mientras que el cuello queda más borrado, dilatado y afinado.
  • 30. CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL PARTO. . 1. Invadir todo el útero
  • 31. 2. Poseer el triple gradiente descendente.
  • 32. 3. La intensidad 25y 45mm Hg. 4. El intervalo 2 y 4 minutos. frecuencia 2,5 y 5 contracciones cada 10 minutos. 5. La relajación del útero debe ser completa.
  • 33.
  • 34.
  • 35. ROL DEL ÚTERO EN LA PROPULSIÓN. El cuello uterino está amarrado a la pelvis por los ligamentos de Mackenrodt, los uterosacros y los pubocervicales. Estos en el periodo de dilatación se ponen tensos debido al ascenso del cuello con relación a la pelvis. Cuando el cuello no puede ascender más el acortamiento del útero, en cada contracción empuja al feto haciéndolo progresar por el canal de parto.
  • 36. La forma del útero es ovoide cuando está relajado y adopta contornos cilíndricos durante la contracción. Aumenta el diámetro longitudinal y disminuye el trasversal y el anteroposterior. A medida que el feto progresa el cuerpo del útero queda mas corto y sus paredes mas gruesas después de cada contracción (retracción o braquistasis)
  • 37. En el periodo expulsivo el segmento inferior es distendido longitudinalmente por las contracciones del cuerpo. Esta elongación será tanto mayor cuanto más grande sea la resistencia que se opone al avance del feto por el canal del parto; cuando esta resistencia· es anormalmente grande, la excesiva distensión del segmento inferior puede causar su rotura.
  • 38. MECANISMOS DE LA TRASMISIÓN DE LA PROPULSIÓN, QUE PUEDEN ACTUAR EN FORMA COMPLEMENTARIA: 1. Durante cada contracción el fondo uterino empuja el polo caudal del feto y esta fuerza propulsora es trasmitida a la cabeza fetal por la columna vertebral que actúa como un tallo semirrígido. 1. El feto es maleable y el contenido uterino se comporta como una masa semifluida que trasmite la presión hidráulica uniformemente en todas direcciones.
  • 39. VARIACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL DURANTE EL PARTO  El registro gráfico de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), obtenido con métodos electrónicos, permite medir y estudiar con mucha exactitud las variaciones que en ella se producen.
  • 40. EN LOS REGISTROS DE FCF SE PUEDEN DISTINGUIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: 1. Las oscilaciones: Están presentes en los trazados de FCF obtenidos en fetos normales. Su amplitud es de 4-8 lat/min y su frecuencia de 3-6 ciclos por minuto.
  • 41. Ascensos transitorios: se observa en casi todos los partos normales, la amplitud media por los ascensos es de 21 lat/min y su duración de 25 seg.
  • 42. Espigas: son caídas transitorias de la FCF, muy bruscas, muy rápidas, de muy corta duración y de lenta recuperación.
  • 43. CLASIFICACIÓN DE LOS DIPS Dips tipo 1 o desaceleraciones precoses se producen durante la contracción uterina. El decalaje mide la cronología ósea el tiempo que trascurre entre el vértice de una contracción y el fondo de un dip, decalaje de 3 seg en dips tipo 1 y de 45 Dips tipo 2 o desaceleraciones tardías aparecen luego de la contracción, son un síntoma anormal se asocian con hipoxia, acidosis fetal..
  • 44.
  • 45. FENÓMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO 1- Desarrollo del Segmento Inferior 2- Borramiento y dilatación del cuello Uterino. 3- Expulsión de los Limos. 4- Formación de la Bolsa de las Aguas. 5- Ampliación del Canal del Parto. 6- Mecanismos de trabajo de parto. 7- Fenómenos plásticos.
  • 46. Desarrollo del segmento inferior • Al encajarse la presentación el anillo del Bandl (limite superior del segmento) se encuentra a la altura del plano del estrecho superior, en este momento el segmento inferior mide unos 7-10 cm). • Cuando la dilatación se completa mide unos 12 cm con lo que el anillo de Bandl asciende entre el ombligo y el borde superior de la sínfisis del pubis.
  • 47. Borramiento y dilatación • El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el numero de dedos introducidos en el área cervical, un dedo corresponde a 1.5 cm; 2 dedos a 2.5 a 3 cm.
  • 48. Expulsión de los limos • La perdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, significa la expulsión del tapón mucoso o de los limos que durante el embarazo ocupaba el cérvix y con la iniciación de la dilatación se desprende.
  • 49. Formación de las bolsas de las aguas • La bolsa de las aguas esta compuesta por el amnios por dentro y el corion por fuera. • La bolsa de las aguas actúa como dilatadora del cuello, protege la cavidad ovular contra el ascenso de gérmenes patógenos y al feto contra el moldeado excesivo, la bolsa se rompe generalmente al final del periodo de dilatación.
  • 50. Rotura prematura Rotura precoz Rotura tempestiva u oportuna Rotura tardía Rotura falsa o doble saco ovular Rotura espontanea y artificial. DE ACUERDO CON EL MOMENTO DE LA ROTURA, SE DENOMINA:
  • 51. Ampliación del canal de parto. • La vagina, la vulva y el perine se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación y de la bolsa.
  • 52. MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO. 1. Encajamiento 2. Descenso 3. Rotación interna 4. Flexión 5. Rotación externa 6. Extensión 7. Expulsión
  • 53. ENCAJAMIENTO El diámetro Biparietal pasa a través de la entrada pélvica o estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal puede encajarse durante las últimas semanas de embarazo o no hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto
  • 54. DESCENSO  En multíparas, el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es consecutivo a una o más de cuatro fuerzas: 1. Presión del líquido amniótico 2. Presión directa del fondo uterina sobre la pelvis durante las contracciones 3. Esfuerzos de pujos por acción de los músculos abdominales maternos. 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
  • 55. FLEXIÓN En este movimiento, se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal y así cambia el diámetro Suboccipitobregmatico, más corto, por el diámetro Occipitofrontal, más largo.
  • 56. ROTACIÓN INTERNA Consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original o, con menos frecuencia en dirección posterior hacia el hueco del sacro.
  • 57. EXTENSIÓN La cabeza fetal muy flexionada, llega a la vulva y presenta extensión. Cuando la cabeza hace presión sobre el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas, la primera ejercida por el útero, actúa más en dirección posterior y la segunda provista, por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, lo hace en una dirección más anterior.
  • 58. ROTACIÓN EXTERNA En seguida, la cabeza sufre una restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, gira hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se orientaba hacia la derecha, rota a la tuberosidad isquiática derecha. La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua da paso a la conclusión de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, un movimiento que se corresponde con la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis. Por tanto, un hombro es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del pubis, y el otro es posterior.
  • 59. EXPULSIÓN Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis y el posterior. Después del nacimiento de los hombros el resto del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior
  • 60. ALUMBRAMIENTO  Mecanismos de desprendimiento placentario: 1. Baudelocque Schultze: En este la placenta inicia su desprendimiento en el centro de la zona de inserción, con la consiguiente hemorragia.
  • 61. 2. Baudelocque Duncan: Se cumple al iniciarse el desprendimiento en el borde de la placenta y extenderse hacia el centro de la misma. Al expulsarse aparecerá primero el borde la placenta. La pérdida sanguínea será notoria desde que se inicia el desprendimiento, antes de la expulsión.

Notas del editor

  1. La distensión progresiva del útero estimula los receptores locales que por vía neuronal estimulan los núcleos supraopticos y paraventriculares que liberarían oxitocina REFLEJO DE FERGUSON 2 La mayor distención del segmento inferior y el borramiento y dilatación cervical llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipofisis lo que estimularía la secreción de oxitocina
  2. La secuencia estaría dada por una disminución de la progesterona con un aumento de los estrógenos, lo que estimula el aumento de los receptores estrogénicos. La acción del estrógeno sobre sus receptores induce el aumento de los receptores de oxitocina.
  3. Se hicieron estudios en conejas preñadas, encontrándose que la suministración de progesterona prolongaba la gestación. (7) Csapo y-Kumar y Col., descubrieron que la progesterona establ~ ce un efecto de bloqueo del miométrio en la placenta¡ al desap~ recer el bloqueo, por disminución de progesterona, sobrevienen las contracciones uterinas
  4. formando prosta~landinas que actúan a nivel del sacroplasma de la célula permitiendo la entrada de Ca++ a la célula uniendo Actina y Miosina formando Actomiocina que es la responsable de la contracción uterina, es la teoría actualmente aceptada.
  5. Pujos: son fuertes contracciones involuntarias de los músculos espiratorios de la pared torácica y abdominalLa amplitud de los pujos es la elevación que causan en la presión intrauterina
  6. Dips: caída transitoria de la FCF causada por una contracción uterina Toda caída transitoria de la FCF cuya amplitud sea mayor de 15 lat/ min y que tenga las características cronológicas antes descritas debe considerarse como un dip tipo 2. por ejemplo si la FCF ante de la contracción es de 150 lat/min y luego del acne de la contracción cae a 130 lat/min y luego se recupera lentamente es un dip tipo 2 de una amplitud de 20 lat/ min.
  7. En el inicio del parto el útero se divide en 3 zonas: la superior (el cuerpo), intermedia (el segmento inferior) y por debajo de esta el cuello. Las dos ultimas unidas y dilatadas forman el canal cérvico segmentario o canal de Braun
  8. Se interpretan como la continuación natural de la formación del segmento inferior. En nulíparas el borramiento precede a la dilatación, en las multíparas puede producirse simultáneamente. Cuando el periodo de borramiento termina el anillo vaginal alcanza de 3 a 4 cm de diámetro.
  9. Las contracciones uterinas actúan sobre el polo inferior del huevo, despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo, este polo con estas características que se insinúa en el cuello se denomina bolsa de las aguas. A veces el amnios deja trasudar liquido amniótico que se acumula entre las dos membranas ovulares originando la bolsa amniocorial, esta puede romperse y simular la rotura completa de la bolsa.
  10. Rotura prematura tiene lugar antes del comienzo del trabajo de parto, si este no se inicia pronto puede sobrevenir una infección ascendente de la cavidad ovular. Cuando ocurre durante el embarazo se considera como rotura de membranas por no estar constituida aun la bolsa de las aguas Rotura precoz ocurre durante el periodo de dilatacion, antes de que se haya completado. Rotura tempestiva u oportuna cuando el cuello se encuentra totalmente dilatado Rotura tardía después de la dilatacion completa a veces en pleno periodo expulsivo Rotura falsa o doble saco ovular consiste en la rotura del corion con integridad del amnio, el derrame del liquido es escaso.
  11. Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento. En nulíparas, el encajamiento puede ocurrir antes del trabajo de parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo período.
  12. En cuanto la cabeza desciende se topa con resistencia, ya sea del cuello uterino, las paredes uterinas o bien el piso pélvico, normalmente aquella se flexiona.