SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIANNY MATEOALC. 100067327
UASD- SAN JUAN DE LA MAGUANA
 Dotar al participante y exponentes de los
conocimientos necesarios para actuar en
cada uno de los periodos del parto.
 Documentar sobre los cuidados inmediato al
recién nacido.
 Es la culminación del embarazo tras la
salida del bebe, expulsión de la placenta y
sus anexos.
 Es el conjuntos de fenómenos fisiológicos
que determinan y acompañan la expulsión
del feto y los anexos ovulares, desde la
cavidad uterina al exterior a través del canal
de parto.
Clasificación
 Espontaneo: cuando el feto presenta diversas
variedades de presentación, diferentes a la
vértice y no es necesario realizar maniobras
quirúrgicas.
 Inducido: cuando es necesario inducir las
contracciones del trabajo de parto mediantes
medicación.
 Pre termino o prematuro: entre 28 y 36
semanas.
 Termino: entre 37 y 41 semanas
 Pos termino: después de la semana 42
en adelante
 Eutócico: corresponde al parto normal
sin necesidad de ayuda
 Distócico: Literalmente significa
problemas en el parto por aparición de
dificultades mecánicas
Vaginal: llamado también natural
Cesárea: Incisión en la pared abdominal
• Feto
• Canal de parto
• Fuerzas de trabajo de parto
Las fuerzas incluye, las contracciones uterinas y el
esfuerzo de ¨pujo¨ materno durante la segunda
etapa que deben ser suficientemente fuerte y en
coordinación.
 Todo el proceso de parto depende del paso
seguro del feto bien desarrollado a traves de la
pelvis.
 Las leves irregularidades en la estructura
pélvica retrasan el avance del trabajo de parto.
 Aunque la salida pélvica sea de tamaño adecuado,
puede haber problemas en el parto si el feto es
demasiado grande o si se encuentra en una posición
difícil.
 Cabeza fetal: Desde el punto de vista obstétrico la
cabeza es la parte mas importante del feto, si
atraviesa el canal pélvico no habrá dificultad para el
resto del cuerpo.
Contracciones uterinas: Se dan cuando los músculos de
las paredes uterinas se contraen y relajan
repetidamente.
Fases de las contracciones:
Incremento: Aumenta la intensidad de las contracciones
Acmé: Es el momento en donde son mas
poderosas.
Decremento: Es cuando disminuye la intensidad.
Características de los segmentos uterinos
• Frecuencia: Se cuentan cada diez min a medida que avanza
el trabajo de parto son mas frecuentes, entre 3 a 5 en 10 min.
• Ritmo: durante el trabajo de parto los espacios o pausas entre
cada contracción son de igual duración.
• Intensidad: Esta característica se percibe poniendo la mano
en el abdomen de la mujer y se refleja por la dureza del útero.
• Duración: Durante la primera parte de la dilatación las
contracciones duran 30 a 35 seg, después que el cuello
uterino llega a 5 cm la duración es de 45 seg y durante el
periodo expulsivo duran de 60 seg o mas.
 Durante el embarazo el útero esta formado por un
gran numero de células, cada célula se activa
mediante una serie de reacciones químicas para
iniciar contracciones de manera coordinada y con
fuerza tal que el cérvix se dilata y se expulsa el feto
 ¿Que estimula a las células uterinas a iniciar
contracciones del trabajo de parto¿
 Fisicomecanica y Neuroendocrina: El crecimiento
uterino se extiende hasta las 36 semanas de
gestación, mientras que el crecimiento fetal dura
hasta termino, y esto provoca una progresiva
distención de las miofibrillas del cuerpo.
 Esta distención provoca la estimulación en
núcleos del hipotálamo los cuales liberan de
forma pulsátil oxitócina al torrente sanguíneo.
 Oxitócina: La oxitócina estimula las
contracciones del útero de manera directa, el
útero se hace cada vez mas sensible a la
oxitócina al avanzar el embarazo.
 Teoría de la prostaglandinas: Esta teoría
propone que el trabajo de parto se inicia a raíz
de liberación de acido araquidónico entonces
aumenta la prostaglandina y por ende
aumentan las contracciones.
Teoría del control endocrino fetal: Esta teoría
propone que en un momento determinado de madurez
fetal las suprarrenales del feto secretan esteroides
corticales que desencadenan el trabajo de parto.
Trabajo de parto verdadero.
 Las contracciones se presentan a
intervalos regulares.
 Los intervalos se acortan de modo
gradual.
 La intensidad aumenta de manera
gradual.
 Hay molestias en el dorso y el
abdomen.
 El cuello uterino se dilata.
 Las molestias no se detienen por
la sedación.
Falso trabajo de parto.
 Ocurren contracciones a
intervalos irregulares.
 Los intervalos siguen siendo
prolongados.
 La intensidad se mantiene
sin cambios.
 Las molestias ocurren
principalmente en la porción
inferior del abdomen.
 El cuello uterino no se dilata.
 Las molestias suelen
aliviarse por sedación.
 Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen
por objeto la salida de un feto viable de los genitales
maternos.
 Duración del parto: La duración promedio es de 14
horas , 13 h corresponden a la primera etapa, una hora
a la segunda y 10 min la tercera.
 La duración en multíparas es alrededor seis horas
menos que en primíparas.
Periodo del Trabajo de parto
Borramiento y dilatación
 Expulsión
Alumbramiento
Fase latente: Corresponde al momento en que la madre
percibe contracciones regulares, termina entre los 3-5 cm de
dilatación.
Fase activa: Más de 3-5cm de dilatación + contracciones
uterinas es representativo del umbral del trabajo de parto.
La duración promedio en nulíparas es de 4.9 horas.
Borramiento
Y
Dilatacion
Admisión:
en esta parte se requiere de datos generales,
se debe tener a mano la historia clínica de
asistencia prenatal.
valorar signos vitales , todos esos valores son
registrados en un partograma que dura mientas
dura el trabajo de parto.
Evaluación física:
Se valora el estado general de la gestante
cefalocaudal, ej. el color e hidratación de piel y
mucosa,. etc.
• Registrar y valorar los signos vitales cada 4
horas.
• Medición de altura uterina
• Efectuar las maniobras de Leopold.
• Monitorizar y auscultar la FCF.
• Identificar la presencia de movimientos
fetales
• Valorar la dinámica uterina.
• Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.
• Identificar posibles riesgos y complicaciones
• evaluar la condición física y psicológica de la
gestante durante la observación.
• Identificar oportunamente signos y síntomas que
indiquen el inicio del trabajo de parto.
 Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de
parto (F.C.F. después de 1 contracción al menos
c/30 min y después c/15 min en el segundo periodo
del trabajo de parto.
 La F.C.F. es una de las responsabilidades mas
importante durante el periodo de parto.
 Se inicia cuando la madre siente
espontáneamente la necesidad de pujar, y
cuando se completa la dilatación del cuello
uterino y termina con el nacimiento del bebe. En
posición semi sentada dura 15 min, pero varia a:
 60 min.- Primigestas
 30 min.- Multigestas
Conjunto de movimientos pasivos a los que es
sometido el feto por acción de las contracciones
uterinas.
 Descenso y Encajamiento
 Flexión
 Rotación interna
 Extensión
 Rotación externa
 Expulsión
Estos movimientos se presentan de manera
secuencial y pueden presentarse simultáneamente.
 Es el primer requisito para el nacimiento, cuando
la cabeza fetal desciende, que su dímetro
biparietal mayor se encuentra en la entrada
pélvica se dice que la cabeza se encajo.
 Mecanismo por el que el diámetro biparietal
pasa a través del estrecho superior de la pelvis
 La cabeza penetra en la pelvis en posición trasversal, cuando llega al piso
pélvico hace la rotación y queda por debajo de la sínfisis del pubis.
 La cabeza llega al suelo pélvico, rodea la
sínfisis púbica y empuja hacia arriba y afuera
 Cuando sale la cabeza, permanece en posición
anteroposterior por corto tiempo luego gira hacia
uno y otro lado lo que se denomina restitución.
• Expulsión de tapón mucoso: expulsión de
una pequeña cantidad de sangre con
mucosidad.
• Inicio de contracciones: a intervalos de 3
en 10 minutos, que se intensifican y se
vuelven más frecuentes.
• Ruptura de membranas: flujo abundante o
goteo de liquido amniótico.
 Están equipadas con todo el material
necesario para el correcto nacimiento del
niño, su posterior cuidado y examen, así
como; para las urgencias que pueda tener la
madre durante el proceso.
 en la sala de expulsión se necesita un buen
trabajo en equipo y coordinación.
 Cama donde se realiza el parto.
 Cuna de calor radiante para recibir al
neonato: Con fuente de luz, oxigeno,
aspiración y cronometro.
 Mesa de reanimación (mesa de
atención pediátrica) para el recién
nacido, con el material necesario para
reanimación neonatal avanzada, en la
sala de partos.
 Incubadora de transporte
 Equipo estándar de quirófano.
 Fuente de luz quirúrgica.
 Monitor fetal.
 Monitor de anestesia (máquina de
anestesia)
 Báscula pesa bebé.
 Porta suero
 Lámpara de pie
 Mesa mayo
 Guantes estériles
 Guantes de procedimiento
 Gorros
 Mascarillas neonatales (equipo de
ventilación con presión positiva)
 Mesa riñón.
 Paquete de ropa uno para el trabajo
de parto y el otro para atención
inmediata del recién nacido.
 Brazalete
 Jeringas de 5cc y 10cc
 Sutura catgut
 Esfigmomanómetro y
fonendoscopio
 Riñón.
 Equipo de parto.
 Medicamentos
 Preparación de la madre para el parto.
 Trasladar a sala de partos.
 Ubicar en posición ginecológica.
 Asepsia y preparación del área perineal.
• Indicar a la madre la mejor manera de pujar.
 Orientar en el control de la respiración.
 Controlar el trabajo de parto y la FCF.
 Episiotomía: es la incisión que se hace en la
zona del perineo durante el segundo periodo de
parto para facilitar la expulsión de la cabeza
fetal.
 Periodo comprendido entre el nacimiento
y la expulsión de la placenta. En este
lapso la placenta se separa de su
inserción y se expulsa junto con las
membranas ovulares.
 Desprendimiento de la placenta
 Desprendimiento de las membranas
 Descenso
 Expulsión
 El feto se desprende del útero pero la
placenta dura un tiempo adherida a el, luego
se agregan fuertes contracciones . Esta
actividad contráctil será el motivo
fundamental del desprendimiento de la
placenta.
Schultze
Duncan
 Las membranas se desprenden por idéntico
proceso, las contracciones del útero que
sobrevienen.
 Desprendida la placenta desciende del cuerpo
al segmento y luego a la vagina, esto ocurre
en parte, por la actividad contráctil y el peso
de la placenta, esta se queda detenida un
tiempo.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Mecanismos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)
Expulsión de la placenta
 Se dan dos situaciones
 Lo normal es que se den algunos pujos y
estos terminen la expulsión placentaria o que
la placenta descendida continúe en la vagina
por lo que es necesario extraerla con ayuda
manual.
 El modelo básico de un partograma está
centrado en un papel cuadriculado en el que
se construyen gráficas curvas del trabajo de
parto.
 En la escala vertical izquierda se listan en
centímetros la dilatación cervical, desde el 0
hasta el 10.
 En el eje horizontal inferior se indican las
horas transcurridas desde el inicio del trabajo
de parto.
 En el eje vertical derecho se suele poner la
altura de la presentación fetal, sorteada en
orden descendente, por lo general basado en
los planos de Hodge.
 La curva del parto suele tener una pendiente
mayor en las multíparas mientras que las
primigestas tienden a ser curvas más planas.
 El 90% de los partos suelen seguir los
patrones establecidos en la curva del parto
normal y predice el momento en el que la
intervención médica debe actuar para
prevenir el estrés fetal y el riesgo materno.
Bibliografía
 REEDER, MARTIN Y KONIAK 17ª.
Edición
• SCHUARCZ- SALA-DUVERGES.
• WWW.SCIELO.COM
• WWW.SLIDESHARE.COM
FIN
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
El parto
El partoEl parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
IMSS enfermeras
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Yeniffer Blass
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Similar a EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Diana Marcela Torres Cadena
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 

Similar a EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA (20)

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

  • 1. JULIANNY MATEOALC. 100067327 UASD- SAN JUAN DE LA MAGUANA
  • 2.  Dotar al participante y exponentes de los conocimientos necesarios para actuar en cada uno de los periodos del parto.  Documentar sobre los cuidados inmediato al recién nacido.
  • 3.  Es la culminación del embarazo tras la salida del bebe, expulsión de la placenta y sus anexos.  Es el conjuntos de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal de parto.
  • 5.  Espontaneo: cuando el feto presenta diversas variedades de presentación, diferentes a la vértice y no es necesario realizar maniobras quirúrgicas.  Inducido: cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo de parto mediantes medicación.
  • 6.  Pre termino o prematuro: entre 28 y 36 semanas.  Termino: entre 37 y 41 semanas  Pos termino: después de la semana 42 en adelante
  • 7.  Eutócico: corresponde al parto normal sin necesidad de ayuda  Distócico: Literalmente significa problemas en el parto por aparición de dificultades mecánicas
  • 8. Vaginal: llamado también natural Cesárea: Incisión en la pared abdominal
  • 9. • Feto • Canal de parto • Fuerzas de trabajo de parto Las fuerzas incluye, las contracciones uterinas y el esfuerzo de ¨pujo¨ materno durante la segunda etapa que deben ser suficientemente fuerte y en coordinación.
  • 10.  Todo el proceso de parto depende del paso seguro del feto bien desarrollado a traves de la pelvis.  Las leves irregularidades en la estructura pélvica retrasan el avance del trabajo de parto.
  • 11.  Aunque la salida pélvica sea de tamaño adecuado, puede haber problemas en el parto si el feto es demasiado grande o si se encuentra en una posición difícil.  Cabeza fetal: Desde el punto de vista obstétrico la cabeza es la parte mas importante del feto, si atraviesa el canal pélvico no habrá dificultad para el resto del cuerpo.
  • 12.
  • 13. Contracciones uterinas: Se dan cuando los músculos de las paredes uterinas se contraen y relajan repetidamente. Fases de las contracciones: Incremento: Aumenta la intensidad de las contracciones Acmé: Es el momento en donde son mas poderosas. Decremento: Es cuando disminuye la intensidad.
  • 14. Características de los segmentos uterinos • Frecuencia: Se cuentan cada diez min a medida que avanza el trabajo de parto son mas frecuentes, entre 3 a 5 en 10 min. • Ritmo: durante el trabajo de parto los espacios o pausas entre cada contracción son de igual duración. • Intensidad: Esta característica se percibe poniendo la mano en el abdomen de la mujer y se refleja por la dureza del útero. • Duración: Durante la primera parte de la dilatación las contracciones duran 30 a 35 seg, después que el cuello uterino llega a 5 cm la duración es de 45 seg y durante el periodo expulsivo duran de 60 seg o mas.
  • 15.
  • 16.  Durante el embarazo el útero esta formado por un gran numero de células, cada célula se activa mediante una serie de reacciones químicas para iniciar contracciones de manera coordinada y con fuerza tal que el cérvix se dilata y se expulsa el feto  ¿Que estimula a las células uterinas a iniciar contracciones del trabajo de parto¿
  • 17.  Fisicomecanica y Neuroendocrina: El crecimiento uterino se extiende hasta las 36 semanas de gestación, mientras que el crecimiento fetal dura hasta termino, y esto provoca una progresiva distención de las miofibrillas del cuerpo.  Esta distención provoca la estimulación en núcleos del hipotálamo los cuales liberan de forma pulsátil oxitócina al torrente sanguíneo.
  • 18.  Oxitócina: La oxitócina estimula las contracciones del útero de manera directa, el útero se hace cada vez mas sensible a la oxitócina al avanzar el embarazo.  Teoría de la prostaglandinas: Esta teoría propone que el trabajo de parto se inicia a raíz de liberación de acido araquidónico entonces aumenta la prostaglandina y por ende aumentan las contracciones.
  • 19. Teoría del control endocrino fetal: Esta teoría propone que en un momento determinado de madurez fetal las suprarrenales del feto secretan esteroides corticales que desencadenan el trabajo de parto.
  • 20. Trabajo de parto verdadero.  Las contracciones se presentan a intervalos regulares.  Los intervalos se acortan de modo gradual.  La intensidad aumenta de manera gradual.  Hay molestias en el dorso y el abdomen.  El cuello uterino se dilata.  Las molestias no se detienen por la sedación. Falso trabajo de parto.  Ocurren contracciones a intervalos irregulares.  Los intervalos siguen siendo prolongados.  La intensidad se mantiene sin cambios.  Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen.  El cuello uterino no se dilata.  Las molestias suelen aliviarse por sedación.
  • 21.  Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.  Duración del parto: La duración promedio es de 14 horas , 13 h corresponden a la primera etapa, una hora a la segunda y 10 min la tercera.  La duración en multíparas es alrededor seis horas menos que en primíparas.
  • 22. Periodo del Trabajo de parto Borramiento y dilatación  Expulsión Alumbramiento
  • 23. Fase latente: Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares, termina entre los 3-5 cm de dilatación. Fase activa: Más de 3-5cm de dilatación + contracciones uterinas es representativo del umbral del trabajo de parto. La duración promedio en nulíparas es de 4.9 horas.
  • 25. Admisión: en esta parte se requiere de datos generales, se debe tener a mano la historia clínica de asistencia prenatal. valorar signos vitales , todos esos valores son registrados en un partograma que dura mientas dura el trabajo de parto.
  • 26.
  • 27. Evaluación física: Se valora el estado general de la gestante cefalocaudal, ej. el color e hidratación de piel y mucosa,. etc. • Registrar y valorar los signos vitales cada 4 horas. • Medición de altura uterina • Efectuar las maniobras de Leopold. • Monitorizar y auscultar la FCF. • Identificar la presencia de movimientos fetales
  • 28. • Valorar la dinámica uterina. • Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto. • Identificar posibles riesgos y complicaciones • evaluar la condición física y psicológica de la gestante durante la observación. • Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
  • 29.  Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto (F.C.F. después de 1 contracción al menos c/30 min y después c/15 min en el segundo periodo del trabajo de parto.  La F.C.F. es una de las responsabilidades mas importante durante el periodo de parto.
  • 30.
  • 31.  Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de pujar, y cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del bebe. En posición semi sentada dura 15 min, pero varia a:  60 min.- Primigestas  30 min.- Multigestas
  • 32. Conjunto de movimientos pasivos a los que es sometido el feto por acción de las contracciones uterinas.  Descenso y Encajamiento  Flexión  Rotación interna  Extensión  Rotación externa  Expulsión Estos movimientos se presentan de manera secuencial y pueden presentarse simultáneamente.
  • 33.  Es el primer requisito para el nacimiento, cuando la cabeza fetal desciende, que su dímetro biparietal mayor se encuentra en la entrada pélvica se dice que la cabeza se encajo.
  • 34.  Mecanismo por el que el diámetro biparietal pasa a través del estrecho superior de la pelvis
  • 35.
  • 36.
  • 37.  La cabeza penetra en la pelvis en posición trasversal, cuando llega al piso pélvico hace la rotación y queda por debajo de la sínfisis del pubis.
  • 38.  La cabeza llega al suelo pélvico, rodea la sínfisis púbica y empuja hacia arriba y afuera
  • 39.  Cuando sale la cabeza, permanece en posición anteroposterior por corto tiempo luego gira hacia uno y otro lado lo que se denomina restitución.
  • 40.
  • 41. • Expulsión de tapón mucoso: expulsión de una pequeña cantidad de sangre con mucosidad. • Inicio de contracciones: a intervalos de 3 en 10 minutos, que se intensifican y se vuelven más frecuentes. • Ruptura de membranas: flujo abundante o goteo de liquido amniótico.
  • 42.
  • 43.  Están equipadas con todo el material necesario para el correcto nacimiento del niño, su posterior cuidado y examen, así como; para las urgencias que pueda tener la madre durante el proceso.  en la sala de expulsión se necesita un buen trabajo en equipo y coordinación.
  • 44.  Cama donde se realiza el parto.  Cuna de calor radiante para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno, aspiración y cronometro.  Mesa de reanimación (mesa de atención pediátrica) para el recién nacido, con el material necesario para reanimación neonatal avanzada, en la sala de partos.  Incubadora de transporte  Equipo estándar de quirófano.  Fuente de luz quirúrgica.  Monitor fetal.  Monitor de anestesia (máquina de anestesia)  Báscula pesa bebé.  Porta suero  Lámpara de pie  Mesa mayo  Guantes estériles  Guantes de procedimiento  Gorros  Mascarillas neonatales (equipo de ventilación con presión positiva)  Mesa riñón.  Paquete de ropa uno para el trabajo de parto y el otro para atención inmediata del recién nacido.  Brazalete  Jeringas de 5cc y 10cc  Sutura catgut  Esfigmomanómetro y fonendoscopio  Riñón.  Equipo de parto.  Medicamentos
  • 45.  Preparación de la madre para el parto.  Trasladar a sala de partos.  Ubicar en posición ginecológica.  Asepsia y preparación del área perineal. • Indicar a la madre la mejor manera de pujar.  Orientar en el control de la respiración.  Controlar el trabajo de parto y la FCF.
  • 46.  Episiotomía: es la incisión que se hace en la zona del perineo durante el segundo periodo de parto para facilitar la expulsión de la cabeza fetal.
  • 47.  Periodo comprendido entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En este lapso la placenta se separa de su inserción y se expulsa junto con las membranas ovulares.
  • 48.  Desprendimiento de la placenta  Desprendimiento de las membranas  Descenso  Expulsión
  • 49.  El feto se desprende del útero pero la placenta dura un tiempo adherida a el, luego se agregan fuertes contracciones . Esta actividad contráctil será el motivo fundamental del desprendimiento de la placenta.
  • 50.
  • 52.  Las membranas se desprenden por idéntico proceso, las contracciones del útero que sobrevienen.
  • 53.  Desprendida la placenta desciende del cuerpo al segmento y luego a la vagina, esto ocurre en parte, por la actividad contráctil y el peso de la placenta, esta se queda detenida un tiempo.
  • 54. • Espontáneo • Dirigido • Manual Mecanismos • Schultze (80%) • Duncan (20%) Expulsión de la placenta
  • 55.  Se dan dos situaciones  Lo normal es que se den algunos pujos y estos terminen la expulsión placentaria o que la placenta descendida continúe en la vagina por lo que es necesario extraerla con ayuda manual.
  • 56.
  • 57.  El modelo básico de un partograma está centrado en un papel cuadriculado en el que se construyen gráficas curvas del trabajo de parto.  En la escala vertical izquierda se listan en centímetros la dilatación cervical, desde el 0 hasta el 10.  En el eje horizontal inferior se indican las horas transcurridas desde el inicio del trabajo de parto.
  • 58.  En el eje vertical derecho se suele poner la altura de la presentación fetal, sorteada en orden descendente, por lo general basado en los planos de Hodge.  La curva del parto suele tener una pendiente mayor en las multíparas mientras que las primigestas tienden a ser curvas más planas.
  • 59.  El 90% de los partos suelen seguir los patrones establecidos en la curva del parto normal y predice el momento en el que la intervención médica debe actuar para prevenir el estrés fetal y el riesgo materno.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Bibliografía  REEDER, MARTIN Y KONIAK 17ª. Edición • SCHUARCZ- SALA-DUVERGES. • WWW.SCIELO.COM • WWW.SLIDESHARE.COM